hallan un fémur fosilizado de eutatus

1
Hallan un fémur fosilizado de Eutatus, armadillo que habitó la región pampeana durante el Pleistoceno    Caminando junto a un sector de barrancas al norte de la ciudad de San Pedro, Julio Simonini, integrante del Grupo Conservacionista de Fósiles, observó un desmoronamiento del terreno del que sobresalía una forma ósea muy diferente a los sedimentos que la rodeaban.   Al recuperarla, comprendió que la dura capa de concreciones calcáreas ocultaba bastante material fosilizado que debía limpiarse para lograr su identificación.   Realizadas las tareas de acondicionamiento del fósil en el Museo Paleontológico de San Pedro se pudo comprobar que se trataba del fémur izquierdo de un extinto armadillo denominado Eutatus seguini.    Este género de mamíferos acorazados, de aspecto bastante parecido al actual Tatú carreta”, caminó la región pampeana durante un lapso del tiempo geológico comprendido entre el Plioceno tardío (algo más de 2.000.000 años) y comienzos del Holoceno (unos 10.000 años).   Según estudios morfológicos realizados por los investigadores Susana Bargo y Sergio Vizcaíno, ambos paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, este armadillo poseía una masa corporal que rondaría los 55 kg., además de observar características en su dentición que lo señalan como un animal predominantemente herbívoro.   Las dimensiones del cuerpo de estos animales coinciden bastante con el diámetro de numerosas cuevas prehistóricas o “paleocuevas” encontradas en ciertas oportunidades en los sectores de barrancas que acompañan al río Paraná en toda nuestra zona. Esto permite inferir que los hábitos cavadores de estos mamíferos, junto a otros géneros como Propraopus y Pampatherium, les habrían permitido construir varias de estas galerías subterráneas.   Su cráneo alargado y su cuerpo bajo estaban protegidos por duras placas que dificultaban el ataque de depredadores. Sus patas eran cortas y sus manos eran fuertes, sólidas y provistas de largas y poderosas garras.   Hallazgos arqueológicos de huesos calcinados de estos animales en las sierras de Tandil prueban que los primeros pobladores de la provincia de Buenos Aires llegaron a convivir con los últimos ejemplares del género, utilizando la carne de Eutatus como un valioso recurso alimenticio.   Junto al fósil de Eutatus se recuperaron pequeños fragmentos de animales como Lagostomus (vizcacha), Reithrodon y Lama (guanaco), señalando un clima mayormente semi árido para el momento en que vivió este armadillo en nuestra zona.   El fémur fosilizado hallado en San Pedro mide 14 cm de longitud y 5,5 cm de ancho, en sus valores máximos, señalando la presencia en nuestra zona de un animal con miembros adaptados a la búsqueda de alimentos y a la construcción de madrigueras en el subsuelo de la región.   

Upload: jose-ignacio-zuccari

Post on 29-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

paleontología cuaternario bonaerense

TRANSCRIPT

Page 1: Hallan Un Fémur Fosilizado de Eutatus

Hallan un fémur fosilizado de Eutatus, armadillo que habitó la región pampeana 

durante el Pleistoceno    Caminando  junto  a  un  sector  de  barrancas  al  norte  de  la ciudad  de  San  Pedro,  Julio  Simonini,  integrante  del  Grupo 

Conservacionista  de  Fósiles,  observó  un  desmoronamiento  del  terreno  del  que sobresalía una forma ósea muy diferente a los sedimentos que la rodeaban.   Al  recuperarla,  comprendió  que  la  dura  capa  de  concreciones  calcáreas  ocultaba bastante material fosilizado que debía limpiarse para lograr su identificación.   Realizadas  las  tareas de acondicionamiento del  fósil en el Museo Paleontológico de San  Pedro  se  pudo  comprobar  que  se  trataba  del  fémur  izquierdo  de  un  extinto armadillo  denominado Eutatus seguini.    Este  género  de  mamíferos acorazados,  de  aspecto bastante  parecido  al  actual “Tatú  carreta”,  caminó  la región pampeana durante un lapso  del  tiempo  geológico comprendido  entre  el Plioceno  tardío  (algo más  de 2.000.000  años)  y  comienzos del  Holoceno  (unos  10.000 años).   Según estudios morfológicos realizados por los investigadores Susana Bargo y Sergio Vizcaíno, ambos paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, este armadillo poseía una masa corporal que  rondaría  los  55  kg.,  además  de  observar  características  en  su  dentición  que  lo señalan como un animal predominantemente herbívoro.   Las dimensiones del cuerpo de estos animales coinciden bastante con el diámetro de numerosas  cuevas  prehistóricas  o  “paleocuevas”  encontradas  en  ciertas oportunidades  en  los  sectores  de  barrancas  que  acompañan  al  río  Paraná  en  toda nuestra zona. Esto permite inferir que los hábitos cavadores de estos mamíferos, junto a  otros  géneros  como  Propraopus  y  Pampatherium,  les  habrían  permitido  construir varias de estas galerías subterráneas.   Su  cráneo  alargado  y  su  cuerpo  bajo  estaban  protegidos  por  duras  placas  que dificultaban  el  ataque  de  depredadores.  Sus  patas  eran  cortas  y  sus  manos  eran fuertes, sólidas y provistas de largas y poderosas garras.   Hallazgos  arqueológicos  de  huesos  calcinados  de  estos  animales  en  las  sierras  de Tandil prueban que los primeros pobladores de la provincia de Buenos Aires llegaron a convivir con los últimos ejemplares del género, utilizando la carne de Eutatus como un valioso recurso alimenticio.   Junto  al  fósil  de  Eutatus  se  recuperaron  pequeños  fragmentos  de  animales  como Lagostomus (vizcacha), Reithrodon y Lama (guanaco), señalando un clima mayormente semi árido para el momento en que vivió este armadillo en nuestra zona.   El fémur fosilizado hallado en San Pedro mide 14 cm de  longitud y 5,5 cm de ancho, en  sus  valores máximos,  señalando  la  presencia  en  nuestra  zona  de  un  animal  con miembros adaptados a  la búsqueda de alimentos y a  la construcción de madrigueras en el subsuelo de la región.