halconazo - ensayo- 'el 10 de junio no se olvida

6
El 10 de junio no se olvida Elaborado por: Aldo Trinidad Martínez Serrano 3°SO-BM La población entera había sufrido un ataque y se sentía temerosa y asombrada a nivel nacional: el 10 de junio de 1971, centenares de estudiantes fueron atacados a tiros por militares en la calzada México-Tacuba, en una manifestación pacífica y que demandaba autonomía y un cambio por parte del gobierno. Fue la primera gran movilización estudiantil luego de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Era el periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez, ganador de su elección por parte del Partido Revolucionario Institucional. En México han florecido tantos movimientos estudiantiles como se han visto marchitados, una historia más de la represión que se vive en México, marcando no solo la historia de la comunidad universitaria sino del todo el país. Cada movimiento tuvo su importancia y cada uno se levantó por sus propias manos y diferentes motivos, este es el caso del movimiento de aquel movimiento que se vio apagado tan pronto como apareció: el jueves de corpus o también, popularmente, conocido como el “Halconazo”. Luis Echeverría Álvarez tomó el cargo de la presidencia de la república el primero de diciembre de 1970. Pero llegaría acusado de ser cómplice y de ser uno de los responsables de

Upload: aldo-martinez-serrano

Post on 20-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve síntesis del suceso del 10 de junio de 1971. "El halconazo".

TRANSCRIPT

Page 1: Halconazo - Ensayo- 'El 10 de junio no se olvida

El 10 de junio no se olvida

Elaborado por: Aldo Trinidad Martínez Serrano 3°SO-BM

La población entera había sufrido un ataque y se sentía temerosa y asombrada a

nivel nacional: el 10 de junio de 1971, centenares de estudiantes fueron atacados

a tiros por militares en la calzada México-Tacuba, en una manifestación pacífica y

que demandaba autonomía y un cambio por parte del gobierno.

Fue la primera gran movilización estudiantil luego de la matanza del 2 de octubre

de 1968 en Tlatelolco. Era el periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez,

ganador de su elección por parte del Partido Revolucionario Institucional. En

México han florecido tantos movimientos estudiantiles como se han visto

marchitados, una historia más de la represión que se vive en México, marcando no

solo la historia de la comunidad universitaria sino del todo el país.

Cada movimiento tuvo su importancia y cada uno se levantó por sus propias

manos y diferentes motivos, este es el caso del movimiento de aquel movimiento

que se vio apagado tan pronto como apareció: el jueves de corpus o también,

popularmente, conocido como el “Halconazo”.

Luis Echeverría Álvarez tomó el cargo de la presidencia de la república el primero

de diciembre de 1970. Pero llegaría acusado de ser cómplice y de ser uno de los

responsables de la matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre 1968, ya que, en ese

año, ocupaba el cargo de secretario de gobernación y en él estuvieron diversas

decisiones.

Aún quedaban las consecuencias de aquella lucha, y quedaban a la vista muchas

razones por las cual surgió ese movimiento, “[...] alrededor de cien presos

permanecían en la cárcel. La prensa continuaba controlada por la secretaría de

Gobernación y subordinada a sus intereses. Permanecían conculcados los

Page 2: Halconazo - Ensayo- 'El 10 de junio no se olvida

derechos de manifestación y de reunión pública. Los activistas eran hostilizados

[...]”. 1

Si bien el gobierno logró extinguir aquella marcha del ’68, asesinar a miembros de

ella y aterrorizar al resto, no pudo acabar con la lucha estudiantil. “La violencia del

2 de octubre aplastó el movimiento del ’68 pero no acabó con la inconformidad e

inquietud estudiantiles. Todavía en noviembre de ese año, varios miles de

estudiantes intentaron salir a la calle y fueron detenidos por la fuerza pública. Débil

y desarticulado, pero vivo y actuante, el movimiento estudiantil se mantuvo

durante 1969 y 1970 buscando la organización y la oportunidad de recuperación.”2

No habían pasado aún tres años de la marcha estudiantil del 2 de octubre de

1968, en donde el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz en colaboración con

su secretario de gobernación reprimió y alteró la información posteriormente,

cuando a mediados de 1971 surgía otra fuerza de opinión que iba opuesta al

gobierno y al sistema de ese entonces. Esta fuerza, aparentemente pequeña,

resurgía en la Universidad de Nuevo León. Esta vez, el poder ejecutivo estaba en

manos de Echeverría.

El movimiento en Nuevo León tuvo repercusiones positivas y una gran influencia

en las universidades a nivel nacional. La UNL pasaba por una crisis ya de dos

años de duración. Los estudiantes exigían autonomía.

Ya se había aprobado una ley supuestamente en beneficio de los educandos, sin

embargo, esto no fue así. En un intento de maquillar un cambio, Echeverría hizo

renunciar al gobernador de aquel estado y junto con el congreso, eliminar la ley

recién aprobada y poner en su lugar una nueva. La UNL no encontró sus

necesidades satisfechas. Debido a esto, en la ciudad de México se decidió

1 Condes Lara EnriqueEl 10 de junio no se olvidaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 200188 pp.p.10.2 Condes Lara EnriqueOpus cit, p.12.

Page 3: Halconazo - Ensayo- 'El 10 de junio no se olvida

continuar con una manifestación, que ya había sido programada con antelación y

en la que participaban una decena de instituciones, en símbolo de solidaridad.

Sin embargo, el presidente no toleraría tales oposiciones. “De acuerdo con su

visión del mundo, no tenía por qué informar o explicar a nadie de sus actos ni

ceder ante peticiones e inconformidades.

Su investidura no podía quedar sujeta a escrutinios públicos, mucho menos de

grupos estudiantiles ‘irresponsables y acelerados’, como les calificaba.” 3

Pero el suceso fue inevitable. “A eso de las 5 de la tarde, cerca de diez mil

manifestantes coreando lemas como ‘¡Democracia sindical!’, ‘¡Libertad Presos

Políticos!’, ‘¡Apoyo total a Nuevo León!’ y ‘¡Abajo la Reforma Educativa Burguesa!’,

entraron por la calle de Sor Juana Inés de la Cruz a la Calzada México-Tacuba.” 4

A pesar de la pacífica actitud de los manifestantes, camiones y autos antimotines y

agentes secretos ya los esperaban. “El coronel Emmanuel Guevara Torres, jefe de

la academia de Policía, con megáfono en la mano gritó: ‘[...] ¡les solicitamos que

regresen a sus planteles y se disuelvan a la brevedad!’, minutos después a policía

hizo un nuevo intento. [...] Fue entonces cuando en la Av. San Cosme

descendieron de autobuses y camionetas del Departamento del DF decenas de

jóvenes armados con largas varas de membrillo, cadenas y chacos –los halcones-

quienes en medio de la inferencia policiaca, se lanzaron violentamente en contra

de los manifestantes”.5

Cabe destacar que la zona en donde la fuerza pública lanzó su ataque fue en una

zona donde manifestantes, reporteros, camarógrafos y fotógrafos también se

encontraban, por lo que también estas personas fueron heridas porque la policía

nunca hizo distinción entre una persona y otra.

Debido al movimiento repentino en contra de ellos, los estudiantes retrocedieron,

se reorganizaron y lograron hacer frente de una forma ejemplar.

3 Ídem, p.21.4 Ídem, p.23.5 Ídem, p.24.

Page 4: Halconazo - Ensayo- 'El 10 de junio no se olvida

Con innumerables heridos y un saldo de más de 100 alumnos muertos, la batalla

terminó al atardecer.

Como el sexenio anterior, las alteraciones de las declaraciones del gobierno y de

los medios de comunicación se hicieron presentes. “Las aseveraciones que hizo

la Procuraduría General de la República en el sentido de que muchos estudiantes

‘iban armados con palos, varillas, pistolas y rifles’ de que ‘entre ellos se

encontraban, por su aspecto físico, extranjeros’, y de que en los sitios donde se

preparaban los halcones ‘no se encontró ningún campo de entrenamiento militar o

cuartel de ninguna especie’, carecían por completo de fundamento.” 6

Todo esto hace no mucho tiempo que salió a la luz, ya que mucha información se

mantuvo confidencial, como por ejemplo, los informes de la lucha en tiempo real.

Informes que van desde las 13:00 horas hasta las 23:45. Esto demuestra que la

policía y los halcones fueron cómplices y aliados en el ataque.

Para finalizar, con el paso del tiempo, “instituciones como las universidades

autónomas de Puebla (UAP), Guerrero (UAG) y Sinaloa (UAS) fueron importantes

espacios políticos de oposición en sus respectivos estados. Contempladas como

cajas de resonancia del descontento popular, reñidas a menudo con los poderes

locales, fueron cobijo y respaldo de toda clase de luchas populares y factor de

renovación de la vida local y nacional.” 7 El movimiento siguió vivo.

A pesar de que se reprimió en diversas ocasiones a las marchas de diversos

planteles y trató el exterminio del movimiento estudiantil, siempre siguió vivo, con

un hambre de justicia, de equidad, de democracia verdadera. Aunque cueste la

vida de estudiantes, aunque se encuentren desaparecidos desde hace más de 40

años, ese es un gran espíritu para cambiar a México, y debido a la condición del

país, requiere un largo proceso.

6 Ídem, p.39.7 Ídem, p.74.

Page 5: Halconazo - Ensayo- 'El 10 de junio no se olvida

Bibliografía.

Condes Lara Enrique, El 10 de junio no se olvida. Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, México, 2001, 88 pp.