haemofilus

28
hAEMOphILUS ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA Thalía Núñez

Upload: talianunez453

Post on 31-May-2015

2.183 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Haemoplilus, tratamiento, morfología y patologías

TRANSCRIPT

Page 1: Haemofilus

hAEMOphILUS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

• Thalía Núñez

Page 2: Haemofilus

Características

Tamaño: 0.4 mm de ancho x 1 mm

de largo. Temperatura ópti

ma de crecimiento a 37

Se agrupan a menudo en

cadenas cortas y bacilos aislados o bien filamentosos

Coco bacilos Gram negativos y

no pose cilios.Son pleomórficos

e inmóviles. No forman esporas.

 Es una bacteria anaerobia

facultativa.

   Algunas especies de Haemophilus

requieren factores de crecimiento que

están presentes en la sangre como

factor X y factor V.  Algunos producen

hemólisis como Haemophilus

haemolyticus y Haemophilus

parahaemolyticus.

Page 3: Haemofilus

Estos organismos se cultivan en placas de agar sangre, medio rico que les proporciona toda clase de factores de crecimiento requeridos para su desarrollo: hemina (factor X) y/o factor V o dinucleótido de nicotinamida y adenina.

El agar chocolate, también con un fuerte componente de sangre en su composición pero, tras sufrir un proceso térmico, acelera mucho su crecimiento.

Metabolismo

Page 4: Haemofilus

* La presencia de Co2, una temperatura de 37 °C y un pH alcalino favorecen el crecimiento de haemophilus* Es sensible a efectos exteriores como el frío, la desecación y la luz solarFermentan glucosa pero nunca lactosa ni manitol.

Page 5: Haemofilus

• También se ha cultivado con la técnica Staph streak, que permite cultivar Staphylococcus y Haemophilus en una misma placa.

• En este caso, Haemophilus presenta un patrón de crecimiento característico formando satélites en torno a las colonias de estafilococos; esta propiedad se denomina satelismo y muestra la necesidad de factores de crecimiento excretados por el estafilococo.

Page 6: Haemofilus

* Es el nombre de un grupo de bacterias que pueden causar diferentes tipos de enfermedades que involucran la respiración, los huesos, las articulaciones y el sistema nervioso.

Page 7: Haemofilus

Las especies de Haemophilus se clasifican según

las características

de la cápsula: se han descrito

siete serogrupos de la a a la f,

junto con un e´. La cápsula tipo b

es la más correlacionada

con la virulencia de la bacteria.

El género incluye organismos

comensales con un cierto grado de patogenicidad:

H. influenzae ocasiona septicemia y

meningitis a niños pequeños;

originariamente se le consideraba el agente causal de la gripe, lo que resultó erróneo, pues se trata de un

ortomixovirus que, sin embargo, proporcionó el epíteto específico al

taxón.H. ducreyi es un

agente productor de chancros.

Page 8: Haemofilus

Clasificación científica

Reino: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Orden: Pasteurellales

Familia: Pasteurellaceae

Género: HaemophilusWINSLOW ET AL. 1917

Especies

H. aegyptiusH. aphrophilusH. aviumH. ducreyiH. felisH. haemolyticusH. influenzaeH. paracuniculusH. parahaemolyticusH. parainfluenzaeH. pittmaniae

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Reino: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Orden: Pasteurellales

Familia: Pasteurellaceae

Género: Haemophilus

Especie: H. ducreyi

Page 9: Haemofilus

Morfología e identificación Microorganismos típicos

• De infecciones agudas, cocobacilares cortos, en pares o cadenas cortos.• En cultivo depende de edad y medio, 6 a 8 horas en medio enriquecido

cocobacilares pequeñas – Después alargados, bacilares lisadas y pleomórficas.• Poseen cápsula, que sirve para tipificación.

Características de crecimien

to

• Identificación depende de factor de crecimiento denominado X y V• Factor X: actúa fisiológicamente como hemina.• Factor V: puede ser sustituido por NAD u otras coenzimas• Agar chocolate• Fermentación de carbohidratos es escasa e irregular.

Variació

n

• Variación morfológica• Tendencia a perder cápsula• Espeficidad relacionada con tipo• Las colonias de variantes – no capsulares – carecen de indiscencia.

Transformación

• Capacidad de transferir espeficidad de tipo a otras células (transformación)• Resistencia a ampicilina y cloranfenicol se controla por genes plásmidos

transferibles

Page 10: Haemofilus

Estructura antígena

Est

ruct

ura

antí

gena

H. influenzae encapsulado contiene: polisacáridos capsulares de 1 a 6

tipos (a-f).

El antígeno encapsulado de tipo b es un fosfato de polirribosarribitol,

PRP.

H. influenzae encapsulado se puede tipificar mediante: aglutinación en

placa, coagulación con estafilococo, aglutinación de partículas de látex

cubiertas con anticuerpos específicos.

La mayor parte de H. influenzae en el aparato respiratorio superior no

es encapsulado.

Antígenos somáticos contienen proteínas para la membrana interna.

Page 11: Haemofilus

Patogenia - No produce exotoxina

- No encapsulado – flora normal del humano en el

aparato respiratorio.

- La cápsula es antigacítica en ausencia de anticuerpos antifagocíticos específicos.

- La cápsula de fosfato de

polirribosa de la H. influenzae tipo b es

el factor de virulencia.

- Influenza tipo b puede causar: meningitis, neumonía, empiema, epiglotitis, calulitis, artritis séptica.

- Influenza no tipificada: bronquitis crónica, otitis

media, sinusitis y conjuntivitis; después de

vencer mecanismos normales de defensa.

- Sangre bactericida para H. influenza en niños de 3

a 5 años.

Page 13: Haemofilus

* La mayoría de las cepas de H. influenzae son patógenos oportunistas, pero pueden causar problemas cuando otros factores (tal como una enfermedad viral que reduce la respuesta inmune) crean una oportunidad infecciosa.Se conocen seis tipos capsuladas: a, b, c, d, e y f, así como cepas no capsuladas, responsables de enfermedades emergentes.

Enfermedades

Page 14: Haemofilus

* Parecen afectar solo a los seres humanos. En los niños, H. influenzae tipo B (HIB) causa bacteriemia y meningitis bacteriana aguda. Ocasionalmente causa celulitis, osteomielitis, epiglotitis e infecciones asociadas.HIB continúa siendo la causa principal de las infecciones del tracto respiratorio inferior en niños.

Page 15: Haemofilus

* Parecen afectar solo a los seres humanos. En los niños, H. influenzae tipo B (HIB) causa bacteriemia y meningitis bacteriana aguda. Ocasionalmente causa celulitis, osteomielitis, epiglotitis e infecciones asociadas.HIB continúa siendo la causa principal de las infecciones del tracto respiratorio inferior en niños.

Page 16: Haemofilus

• Las cepas sin cápsula (no del tipo B) causan infecciones otitis media, conjuntivitis y sinusitis en niños y se asocian con la neumonía

• La meningitis, especialmente en infantes, niños mayores de 7 años y en los ancianos, es la manifestación clínica más seria de las invasiones tisulares.

Page 17: Haemofilus

Se realizan en placas de agar, de preferencia agar chocolate, con adición de X (hemina) y V (NAD), a 37 ° C en un incubador con CO2-enriquecido. Las colonias de H. influenzae aparecen como colonias convexas, lisas, pálidas, grises o transparentesEl organismo cultivo puede caracterizarse aún más mediante pruebas de catalasa y oxidasa, las cuales deben ser positivas.

Cultivo

Page 18: Haemofilus

• En las pruebas serológicas es necesario distinguir el polisacárido capsular y diferenciar entre la cepa b de H. influenzae y las cepas no encapsuladas.

• El uso de antibióticos antes de la toma de la muestra reduce en gran medida la tasa de aislamiento al matar las bacterias antes de que la identificación sea posible

H. influenzae es una bacteria muy sensible al protocolo de cultivo, y cualquier modificación de este puede reducir las tasas de aislamiento, crece en la zona hemolítica de Staphylococcus aureus en placas de agar sangre pues la hemólisis de las células de S. aureus libera nutrientes vitales para su crecimiento.

Page 19: Haemofilus

PCR * Ha demostrado ser más sensible que cualquiera de las pruebas de LAT o el cultivo. Sin embargo, PCR no es aún un método común en la práctica clínica.

Page 20: Haemofilus

Tratamiento • Usar una cefalosporina de

tercera generación denominada cefditoren pivoxilo, una prodroga éster, especialmente recomendada en casos de resistencia a antibióticos habituales.

• Actualmente esta molécula está avalada por la Semergen y otras sociedades médicas como la mejor opción ante la amoxicilina con clavulánico.

Page 21: Haemofilus

Datos clínicos * H. influenzae tipo b entra por el aparato respiratorio, diseminación local con afección a los senos paranasales y del oído medio.* H. influenzae tipo b y neumococo son los 2 agentes causantes más comunes de la otitis media bacteriana y sinusitis aguda.* Pueden llegar al torrente sanguíneo hasta las meninges o con menor frecuencia a las articulaciones para producir artritis séptica.* A pesar de la vacuna es la causa más común en niños de 5 meses a 5 años de la meningitis bacteriana.* Laringotraqueítis – obstructuva mortal con inflamación de epiglotis* Neumonía y epiglotitis – subsecuentes a infecciones de aparato respiratorio superior.* Pruebas diagnósticas de laboratorioMuestras: exudado nasofaríngeo, pus, sangre, líquido cefalorraquídeo - para frotis y cultivo.* Prueba positiva - indica que el líquido cefalorraquídeo contiene concentraciones altas de polisacárido específico tipo b.* Cultivo: en agar chocolate con IsovitaleX.

Page 23: Haemofilus

Haemophilus

Ducreyi

Page 24: Haemofilus

 Haemophilus ducreyi

Fotomicrografía de H. ducreyi

Clasificación científica

Reino: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Orden: Pasteurellales

Familia: Pasteurellaceae

Género: Haemophilus

Especie: H. ducreyi

Nombre binomial

Haemophilus ducreyi(NEVEU-LEMAIRE 1921)

BERGEY ET AL. 1923

                                Haemophilus Ducreyi o bacilo de Ducreyi es un estreptobacilo Gram-negativo causante del chancroide, una enfermedad de transmisión sexual caracterizados por llagas dolorosas en los genitales (chancros), con una base eritematosa que se transforma en una ulceración dolorosa con linfadenopatía asociada.Perteneciente a la familia Pasteurellaceae, pero no al género Haemophilus de acuerdo con los análisis genómicos. * Es una infección bacteriana que se disemina únicamente por contacto sexual.* La infección se encuentra principalmente en las naciones en vías de desarrollo y países del tercer mundo. En los Estados Unidos, cada año, muy pocas personas reciben el diagnóstico de esta infección. La mayoría de ellas han viajado por fuera del país a áreas donde la infección es más común.

Page 25: Haemofilus

* Los lugares comunes en los hombres son:PrepucioSurco detrás de la cabeza del peneCuerpo del peneCabeza del peneAbertura del peneEscroto.

* En las mujeres, la ubicación más común de las úlceras es en los labios externos de la vagina (labios mayores). Pueden presentarse las "úlceras besadoras", las cuales aparecen en superficies opuestas de los labios genitales.

Page 26: Haemofilus

* El diagnóstico del chancroide se hace examinando la(s) úlcera(s) y verificando la presencia de ganglios linfáticos inflamados. No hay exámenes de sangre para el chancroide.

* Tratamiento: La infección se trata con antibióticos entre los que se cuentan: azitromocina, ceftriaxona, ciprofloxacina y eritromicina. Las inflamaciones grandes de los ganglios linfáticos requieren drenaje, ya sea con aguja o con cirugía local.

Diagnostico y tratamiento