hacia una tipología de los textos abi

6
Hacia una tipología de los textos Ana María Establecer tipologías claras y concisas facilita la producción e interpretación de los textos. Los textos se construyen en torno a todas las funciones del lenguaje La función más importante que cumplen los textos es hacer conocer el mundo real. Un referente para la clasificación de los textos es la función del lenguaje. Pero tomando en cuenta solo ese referente, no podemos distinguir ni caracterizar convenientemente las diversas variedades de textos informativos, literarios, apelativos y expresivos que circulan en la sociedad. Se llama trama (para los propósitos del trabajo) , las diversas estructuraciones y configuraciones de los textos. “Hablar” en una escuela: ¿Para qué ?... ¿cómo? María Elena Rodríguez A pesar de tener siempre en cuenta el propósito o finalidad de la enseñanza de la lengua, raramente los usos y formas de la comunicación, se constituyeron en función de unja enseñanza sistemática que tuviera en cuenta las diferencias entre lengua hablada y escrita.

Upload: engracia-moreno

Post on 13-Aug-2015

46 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia una tipología de los textos abi

Hacia una tipología de los textos

Ana María

Establecer tipologías claras y concisas facilita la producción e interpretación

de los textos.

Los textos se construyen en torno a todas las funciones del lenguaje

La función más importante que cumplen los textos es hacer conocer el

mundo real.

Un referente para la clasificación de los textos es la función del lenguaje.

Pero tomando en cuenta solo ese referente, no podemos distinguir ni

caracterizar convenientemente las diversas variedades de textos

informativos, literarios, apelativos y expresivos que circulan en la sociedad.

Se llama trama (para los propósitos del trabajo) , las diversas

estructuraciones y configuraciones de los textos.

“Hablar” en una escuela: ¿Para qué ?... ¿cómo?

María Elena Rodríguez

A pesar de tener siempre en cuenta el propósito o finalidad de la enseñanza

de la lengua, raramente los usos y formas de la comunicación, se

constituyeron en función de unja enseñanza sistemática que tuviera en

cuenta las diferencias entre lengua hablada y escrita.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ENTRE LENGUA HABLADA Y LENGUA

ESCRITA.

LENGUA HABLADA LENGUA ESCRITA

Esta constituida por sonidos. (nivel

fonético)

El uso de la oralidad es universal y su

aprendizaje es espontaneo.

La cooperación del receptor es muy

importante para construir el mensaje.

Esta constituido por grafías. (nivel

grafemático)

El uso de la escritura no es universal y se

aprende. Principalmente en la escuela.

Los lectores no comparten con el escritor

el espacio de producción del texto escrito.

Page 2: Hacia una tipología de los textos abi

La situación comunicativa, al ser

compartida por hablantes y oyentes

permite “desambiguar” distintos

componentes del mensaje y darles

significado.

Los elementos lingüísticos son la

entonación, pausas, ritmo, intensidad, y

duración, los gestuales y corporales son

pertinentes para construir el significado

del mensaje oral.

Se rompe la sintaxis, se usan con libertad,

diferentes registros y se recurre con más

frecuencia a los sobreentendidos.

Suelen ser menos precisos y rigurosos

lingüísticamente.

La escritura debe referir e incluir el

contexto comunicacional.

La espacialización de los textos, los tipos

de letras, la puntuación, los títulos, son

relevantes para la construcción del

significado del texto escrito.

Cuida el léxico, la sintaxis. Explicita con

mayor frecuencia los nexos cohesivos,

respeta las superestructuras de los

distintos tipos de texto.

La práctica de la rescritura asegura una

mejor estructuración de los textos.

Advertir las diferencias entre lengua hablada y lengua escrita despoja de su

valoración positiva a aquella vieja frase con la que muchas veces

ponderamos la fluidez; la corrección gramatical riqueza léxica de un

hablante.

La inclusión de la lengua oral en la enseñanza , desde la perspectiva de la

lingüística de la comunicación, implica un cambio en la concepción misma

de la lengua.

La lengua varía con la relación al usuario y a los contextos de uso.

La multiplicidad de sus comunicativos a los que debe responder una lengua

no pueden ser abarcados por la gramática que hemos venido usando, y

quizá no pueden ser abarcados por ninguna gramática científica en sentido

estricto.

Page 3: Hacia una tipología de los textos abi

La planificación de actividades en torno de la lengua oral debe considerar

los tres niveles del lenguaje: el de la forma, el de la función y el del

significado sociocultural.

El nivel de la forma se toma en cuenta las estructuras y las reglas que

constituyen el sistema de la lengua (gramática y vocabulario).

En el nivel de la función, se enfatiza que es lo que hacemos con el lenguaje

en contextos comunicativos reales.

En el nivel del significado sociocultural se pone de manifiesto la importancia

del hecho cultural en la producción e interpretación de un acto de

comunicación concreta.

EL AULA COMO ESCENARIO DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Las escenas o eventos comunicativos se articulan de manera específica y

peculiar los principales son:

Marco (lugar sala de clase, biblioteca patio etc.)

Participantes (Actores que intervienen en el acontecimiento

comunicativo)

Propósitos (objetivos de los resultados de los actos de habla)

Estructura (secuencia que conforman cada acontecimiento)

Estilo

Instrumentos (incluye el canal y todos los elementos lingüísticos y

paralingüísticos y no verbales que intervienen en el habla y en el

escucha)

Normas (reglas que rigen la interacción e interpretación del habla)

Géneros (relatos, poemas, proverbios, conferencias y exposiciones)

Estrategias interactivas

Las estrategias interactivas pueden estar orientadas a:

Page 4: Hacia una tipología de los textos abi

Fomento de la comunicación a través de diferentes estructuras de habla:

maestro que habla a todo el grupo o a grupitos pequeños o a un niño

individual.

Negociación de los contenidos comunicativos, se puede hablar con el fin

de producir aprendizajes.

Aprendizaje cooperativo, trabajo en pequeños grupos heterogéneos con

el fin de producir aprendizajes individuales.

Equipo 5

Integrantes:

Ana patricia Arenas Hernández.

Laura Félix Félix

Rogelio Huerta Ramírez

Engracia Moreno Reyes

Concepción Ortega Rojas