hacia una resistencia unificada y democrática

4
Hacia una RESISTENCIA unificada y democrática. 8 Enero 2015 Las líneas estratégicas: I. Estamos lejos de lograr una cobertura total de la demanda de los jóvenes en edad de estudios superiores de 18-24 años, llegando actualmente apenas al 30 % atrás del D.F y Tamaulipas con coberturas de más del 40%, a ello debemos de sumarle un alto índice de deserción para llegar a una mísera tasa de 16 de cada 100 que terminan educación superior. Sin duda para lograr una cobertura mayor hace falta una participación mayor del estado mexicano en su partida económica hacia la educación. Logrando un aumento del 3.7 % del PIB actual al 8% del PIB recomendado por la OCDE y la UNESCO se lograra mayores coberturas y eficiencias terminales en niveles superiores y precedentes. Mas aulas, edificios, talleres, bibliotecas, hemerotecas y préstamos de libros mayores a 2 meses, suscripciones de revistas arbitradas científicas, actualización de laboratorios a los avances de la tecnología mundial, becas alimenticias y bajos precios de comidas nutritivas en centros de educación, residencias universitarias para jóvenes foráneos, restaurantes para docentes y administrativos, serian algunas de las mejoras que se pudieran hacer con tal incremento presupuestal. II. Lograr un ingreso para la educación superior que provenga del gobierno estatal: que se considerara parte del impuesto universitario como un beneficio permanente hacia los tecnológicos estatales (~1.5 %). Sabemos que nuestras instituciones de estudio técnico e ingenieril forman parte fundamental del apoyo y sostén de mano de obra calificada para el aparato productivo chihuahuense. Tales ingresos del impuesto universitario pueden dedicarse incluso como parte del impulso hacia la investigación científica que redunden la mejora del aparato productivo chihuahuense y en

Upload: fidelmaster

Post on 25-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia Una RESISTENCIA Unificada y Democrática

Hacia una RESISTENCIA unificada y democrática. 8 Enero 2015

Las líneas estratégicas:

I. Estamos lejos de lograr una cobertura total de la demanda de los jóvenes en edad de estudios superiores de 18-24 años, llegando actualmente apenas al 30 % atrás del D.F y Tamaulipas con coberturas de más del 40%, a ello debemos de sumarle un alto índice de deserción para llegar a una mísera tasa de 16 de cada 100 que terminan educación superior.

Sin duda para lograr una cobertura mayor hace falta una participación mayor del estado mexicano en su partida económica hacia la educación. Logrando un aumento del 3.7 % del PIB actual al 8% del PIB recomendado por la OCDE y la UNESCO se lograra mayores coberturas y eficiencias terminales en niveles superiores y precedentes. Mas aulas, edificios, talleres, bibliotecas, hemerotecas y préstamos de libros mayores a 2 meses, suscripciones de revistas arbitradas científicas, actualización de laboratorios a los avances de la tecnología mundial, becas alimenticias y bajos precios de comidas nutritivas en centros de educación, residencias universitarias para jóvenes foráneos, restaurantes para docentes y administrativos, serian algunas de las mejoras que se pudieran hacer con tal incremento presupuestal.

II. Lograr un ingreso para la educación superior que provenga del gobierno estatal: que se considerara parte del impuesto universitario como un beneficio permanente hacia los tecnológicos estatales (~1.5 %). Sabemos que nuestras instituciones de estudio técnico e ingenieril forman parte fundamental del apoyo y sostén de mano de obra calificada para el aparato productivo chihuahuense. Tales ingresos del impuesto universitario pueden dedicarse incluso como parte del impulso hacia la investigación científica que redunden la mejora del aparato productivo chihuahuense y en la solución de problemas relativos a la sociedad chihuahuense, y obviamente la inversión en nuevas unidades académicas para mayor cobertura de jóvenes de 18 a 24 años en la educación superior.

III. Lograr un país desarrollado tecnológica, organizativa y socialmente implica una cobertura mayor en educación superior (80% en EUA, Francia, Corea del Sur) y un aumento de número de plazas que vaya en consonancia con la admisión creciente de alumnos en las IES (Instituciones de Educación Superior).

Sin embargo ahora la dinámica es inversa: se quitan y se congelan plazas a las instituciones y se disminuye al personal docente y administrativo; se privatiza constantemente servicios como de vigilancia externa, intendencia y otros; en la docencia se contrata ilegalmente por honorarios y por horas asignatura con claves 95 sin llegar nunca a las clave 10.

Todo ello logrando una disminución del personal sindicalizado y del sentido de pertenencia al sindicato, pues cuando no existe suficiente ingreso en un solo centro de trabajo se tiene

Page 2: Hacia Una RESISTENCIA Unificada y Democrática

que buscar en varios lográndose una conciencia chambista en el docente en vez de una conciencia sindicalista y profesional.

IV. El congelamiento de los ingresos salariales durante más de 30 años de neoliberalismo, ha llevado a situaciones precarias a más de 60% de los trabajadores en el País, sin ser la excepción los Tecnológicos. Una manera de recuperar los niveles de poder adquisitivo del salario es logrando el reconocimiento de la ciudad de Chihuahua como zona de vida cara con el consiguiente aumento salarial equivalente a Cd. Juárez y el D.F.

V. Tenemos los trabajadores de educación superior en primera instancia frenar esas tendencias que debilitan nuestro SINDICATO, por tanto debemos de luchar por crear nuevas plazas así como también recuperar las que han sido perdidas. Así como recuperar los niveles de poder adquisitivo salariales perdidos.

VI. Por otro lado, otorgar subsidios a la educación superior privada a razón de 13,500 millones de pesos daña a la educación superior pública; de igual modo dejar sin protección sindical a las UT´s, las politécnicas y Tec´s descentralizados perjudica la educación superior pública.

VII. Así también, en la investigación y desarrollo (R&D) en el país se debe de luchar para que se incremente de 0.39% del PIB al 2% y de esta manera lograr impulsar a su grado máximo los centros de posgrado; además insistir en construir, equipar muchos más centros de investigación en diferentes disciplinas y espacialidades. Estos centros serán también fieles aliados en lograr la transferencia de tecnología que necesita el país y la formación, capacitación y especialización de nuevos cuadros científicos.

En síntesis, el SNTE, sus secciones y delegaciones deben de apoyar mucho más la fase final de la educación, el nivel superior y posgrado para que no quede trunco el esfuerzo educativo nacional. Las delegaciones sindicales de TEC´s debemos lograr que esto se dé.

VIII. Por último, incrementar el 11% de la matrícula de educación superior en los tecnológicos a niveles de por lo menos que hoy encontramos en la educación superior privada, 30%, es un reto sindical ligado a los más altos objetivos de educación superior en el país. Sin duda, nuestra labor de Sindicato dentro de los tecnológicos deberá de entablar una lucha incondicional por la defensa de la educación pública y contra todas las políticas que la dañen: la reforma educativa, la evaluación universal, la privatización de servicios, la contratación por honorarios y la reducción-congelamiento de plazas.

IX. Dar un viraje favorable a la educación pública, asimismo marchar hacia un fortalecimiento sindical democrático es posible, si todos los trabajadores y sus dirigencias elegimos la vía digna de la lucha incansable por nuestros derechos sociales-laborales y no la vía contraria de la enajenación de sus conciencias a otras ideologías pro-patronales y gobiernistas; donde solo se consiguen soluciones personales o de grupo por medio del

Page 3: Hacia Una RESISTENCIA Unificada y Democrática

sometimiento e incondicionalidad a las políticas de los burócratas sindicales, los cuales a su vez practican una política de abyección y sometimiento a los gobiernos Estatal y/o Federal.

Nuestra propuesta es fortalecer una delegación unificada y democrática con base a lo expuesto, que permita además diseñar nuevas estrategias para enfrentar las posiciones neoliberales que laceran y lastiman la educación superior pública y que pretenden eliminar el sindicalismo de los TEC´s y de todo el País.

Resp. Pub. Dr. Fidel Chávez, 6141416220