hacia una propuesta didÁ-autonomia

Upload: virinzalde

Post on 10-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    1/16

    Cuadernos de Educacin y DesarrolloVol 2, N 18 (agosto 2010)http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm

    HACIA UNA PROPUESTA DIDCTICA PARA PROPICIAR

    AUTONOMA EN EL APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA HISTORIA

    DE LA FILOSOFA

    Lic. Reinaldo Castillo CarballoLic. Jess de la Paz Prez

    Dra. Yenisley Castillo Garca

    Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Sede Universitaria Municipal MarioRodrguez Alemn. Sagua La Grande

    Los hombres crecen, crecen fsicamente, de una manera visible crecen, cuando

    aprenden algo, cuando entran a poseer algo y cuando han hecho algn bien.

    Jos Mart.

    Resumen:

    En este trabajo se realiza una caracterizacin de la asignatura Historia de la Filosofa,

    se exponen algunas limitaciones observadas en el proceso de enseanza aprendizaje

    en la Sede Universitaria Municipal de Sagua la Grande y se proponen principios,

    direcciones y requerimientos que a juicio de los autores, se deben tener en cuenta

    para potenciar niveles de competencia, dirigidas a la implementacin de estrategias

    didcticas no estandarizadas, que tributen al perfeccionamiento del proceso formativo

    en esta disciplina, de acuerdo a las exigencias del modelo pedaggico de la

    Universalizacin de la Enseanza Superior.

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    2/16

    Introduccin

    La autonoma en el aprendizaje.

    Histricamente las definiciones sobre la enseanza se han caracterizado por su gran

    diversidad, existe sin embargo, consenso en la mayora de los estudiosos del tema, alconsiderar que ensear es trazar acciones intencionales y conscientes con vista a

    propiciar aprendizajes. Pero ese sistema de acciones, adems de la planificacin,

    debe incluir cmo dirigir el proceso del aprendizaje en diversos escenarios. El proceso

    no puede entonces, limitarse a trasladar mecnicamente lo planeado u orientado, sino

    actuar estratgicamente en funcin del desarrollo de capacidades para la redireccin y

    el reordenamiento, que permitan ir adecuando ese accionar a los requerimientos del

    modelo pedaggico establecido y a las necesidades reales de los estudiantes.

    Las necesidades de los estudiantes abarcan tres esferas; las conceptuales, las

    procedimentales y las esferas del ser, orientadas hacia lo afectivo, entendido como el

    conjunto de sentimientos, motivaciones, actitudes, emociones y valores del sujeto.

    Tambin el aprendizaje ha sido histricamente definido y clasificado desde diversas

    pticas, dentro de las cuales ocupa un lugar importante en la moderna Pedagoga de

    la Enseanza Superior el aprendizaje desarrollador concebido como aquel que

    garantiza en el individuo la apropiacin activa y creadora de la cultura, propiciando el

    desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonoma y

    autodeterminacin, en ntima conexin con los necesarios procesos de socializacin,

    compromiso y responsabilidad social. . . (Castellanos Doris. 2002)

    El aprendizaje desarrollador constituye una aspiracin para el actual proceso de

    universalizacin de la enseanza superior, porque su implementacin permite ubicar

    en el centro de atencin de cualquier proceso de aprendizaje al sujeto activo,

    consciente, orientado hacia una meta, potenciar su relacin con otros sujetos, vincular

    sus acciones con el objeto y propiciar el uso de diferentes medios en condiciones

    histricamente determinadas.

    Este tipo de aprendizaje exige ensear no solo contenidos o datos, sino estrategias

    para aprenderlas y usarlas. En ese sentido apunta Burn: Aprendizaje significa no

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    3/16

    slo adquirir conocimientos, sino que incluye tambin aprender a buscar los medios

    que conducen a la solucin de problemas: seleccionar informacin, elegir medios y

    vas, destacar hiptesis, ordenar y relacionar datos, etc.. (Buron, Javier: 1993.)

    El vertiginoso desarrollo del conocimiento en nuestra poca requiere que adems de

    un incremento en todos los campos del saber, los profesionales desarrollen sus nivelesde capacitacin, independencia intelectual y de autonoma en el acceso al

    conocimiento, no solo en los sistemas escolarizados sino en la integracin de la

    formacin general, la formacin especializada y la formacin continua, que propicie,

    no solo la aprehensin de conocimientos de disciplinas especficas, sino su sistemtico

    incremento y actualizacin en correspondencia con los requerimientos tecnolgicos y

    socioculturales del mundo contemporneo.

    Para lograr ese estado deseado, necesariamente el modelo pedaggico de laUniversalizacin de la Enseanza Superior debe avanzar progresivamente hacia un

    tipo de aprendizaje que potencie la unidad y equilibrio de lo cognitivo y lo afectivo-

    valorativo en el proceso formativo, promoviendo el trnsito gradual de la dependencia

    a la independencia y a la autorregulacin, desarrollando la capacidad para realizar

    aprendizajes a lo largo de la vida, a partir de motivaciones, habilidades y estrategias

    para aprender a aprender y aplicar lo aprendido.

    A juicio de los autores, este tema es certeramente sintetizado por la pedagogaMagalys Ruiz cuando define la autonoma en el aprendizaje como la adquisicin

    de conocimientos que se realiza por s mismo en un proceso continuo, relacionador y

    cuestionador a travs del cual se aplican estrategias para comprender de manera

    independiente cualquier tipo de fenmeno o informacin, autorregularse para planificar

    acciones de aprendizaje y solucionar problemas con el conocimiento sobre la base de

    un desarrollo integral de la personalidad que facilite al individuo responder y

    enfrentarse acertadamente a las exigencias de la vida personal y social. El logro de

    autonoma en el aprendizaje se inserta en la lnea de aprender a aprender, la cual

    abarca las dimensiones de aprender a estudiar, aprender a leer para aprender y

    aprender a pensar.(Ruiz Iglesia, Magalys, 2003.)

    Aunque en el orden conceptual, en el contexto del modelo pedaggico de la

    Universalizacin, es reconocida por todos la utilidad de trabajar en funcin de lograr

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    4/16

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    5/16

    de la realidad y la integracin de conocimientos en la articulacin de una concepcin

    general y cientfica del mundo.

    La Historia de la Filosofa contribuye al desarrollo de la autoconciencia del estudiante

    al ofrecer un instrumento terico para la comprensin de la significacin de los

    avances cientficos en el progreso de la cultura, la valoracin crtica y la

    contextualizacin del conocimiento, permitindole orientarse, desde la diversidad del

    pensamiento, hacia la bsqueda de un camino personal, lgico y racional que le

    permita fundamentar la unidad dialctica de la concepcin del mundo.

    Las ciencias filosficas han ejercido una marcada influencia en el desarrollo de la

    cultura occidental por su condicin de herramienta para comprender el conocimiento y

    la obra del hombre, situado en contextos histricos concretos determinados, por lo que

    su valor para el proceso formativo, no solo es terico, sino que constituye un factor

    activo de gran influencia en el progreso ulterior, tanto del conocimiento, como de la

    prctica socio histrica.

    La familiarizacin del estudiante con la historia del pensamiento filosfico en el

    segundo ao de la carrera, constituye una base terico metodolgica de gran utilidad

    para enfrentar el estudio de disciplinas estrechamente relacionadas, tales como

    Pensamiento filosfico y social contemporneo, Sociedad y religin, tica, cultura ysociedad, Esttica, Ecologa y sociedad, entre otras. Por ello, propicia la

    interdisciplinariedad como plataforma para una interpretacin general del resto de las

    asignaturas y las dems expresiones culturales.

    Su estudio tiene gran relevancia para el desarrollo de la ciencia filosfica

    contempornea, para elevar la cultura filosfica y general integral, para la investigacin

    cientfica y como de mtodo para la interpretacin y transformacin prctica de la

    realidad. Este campo del saber estimula la reflexin racional sobre cardinales

    problemas de la existencia personal y su condicionamiento multidimensional con las

    relaciones polticas, econmicas, sociales y culturales contextualizadas en cada

    momento histrico concreto. Permite la combinacin de la teora con la prctica al

    brindar instrumentos para interpretar, racional y crticamente la realidad, as como los

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    6/16

    fundamentos para su transformacin, a partir de la orientacin de la accin humana,

    tanto en el plano individual como en el social.

    A pesar de la enorme cantidad y diversidad de enfoques y tendencias que

    histricamente se han utilizado en el pensamiento filosfico, como fundamentos para

    responder a intereses clasistas o espirituales determinados, una visin cientfica de la

    Historia de la Filosofa, solo es posible utilizando el sistema categorial del Materialismo

    dialctico e histrico porque la Filosofa Marxista aporta la base terico metodolgica

    que permite:

    Concebir el desarrollo de la Historia de la Filosofa como un proceso

    condicionado, en ltima instancia por las necesidades de la prctica

    productiva, poltica y social y del progreso del conocimiento cientfico, ascomo la evaluacin de los sistemas y tendencias filosficas en funcin de

    intereses e ideologas de las clases sociales.

    Demostrar la estructura y peculiaridades del conocimiento cientfico

    Establecer las leyes objetivas del desarrollo de la conciencia social en sus

    diversas formas.

    Relacionar las diversas escuelas, sistemas, corrientes y tendencias en la

    solucin histrica de los problemas filosficos como un proceso nico que

    vincula la Historia de la Filosofa con la historia de la cultura humana en

    general. Este enfoque concibe este campo del saber como el resultado de

    una evolucin dialctica del progreso del pensamiento, de la ciencia y de la

    prctica socio histrica.

    La asignatura Historia de la Filosofa permite una aproximacin al anlisis de

    cardinales problemas filosficos abordados por relevantes pensadores de diversas

    pocas de la historia cultural de la humanidad. Esta diversidad de enfoques,tendencias, escuelas, sistemas y representantes, as como la necesidad de suscribir o

    elaborar un criterio personal, propicia en el estudiante el desarrollo de habilidades para

    relacionar entre s argumentos diferentes sobre la solucin de un mismo problema,

    argumentar tesis, refutar ideas y desarrollar en pensamiento crtico y creativo que

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    7/16

    contribuya a buscar una orientacin propia en el complejo mundo ideolgico, cientfico

    y poltico contemporneo.

    El proceso de enseanza aprendizaje de la Historia de la Filosofa en las sedes

    universitarias, a diferencia de otras disciplinas de las Ciencias Sociales, deber

    enfrentar la complejidad de ser una disciplina con cuyos objetivos y contenidos elestudiante no est familiarizado, no existe un conocimiento precedente que pueda

    utilizarse como zona de desarrollo actual porque su estudio no forma parte de los

    programas de la enseanza media o media superior, por lo que el estudiante carece de

    una base acadmica y solo posee una aproximacin al pensamiento filosfico a partir

    de tesis y postulados de la Filosofa marxista, que generalmente ha recibido de

    acuerdo a enfoques de modelos tradicionales de enseanza, con objetivos y

    contenidos emitidos verticalmente por el nivel central y frecuentemente trabajados deforma mecnica, memorstica, manualezca y reproductiva, disociadas de la vida y de la

    prctica.

    Esta dogmatizacin del saber, anttesis del enfoque dialctico que debe caracterizar al

    proceso de enseanza aprendizaje, ha contribuido a que no se hayan potenciado, en

    general, habilidades importantes para aprehender el conocimiento filosfico, tales

    como el pensamiento crtico y creativo, el componente investigativo, realizar

    abstracciones, deducciones, valoraciones apoyadas en la racionalidad y elpensamiento lgico, trabajar con textos u otras fuentes de informacin, entre otras,

    limitndose el cumplimiento de principios significativos de la enseanza como la

    unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, lo afectivo y lo cognitivo y la

    vinculacin de la educacin con la vida, el medio social y el trabajo.

    Una realidad frecuente es que los pobres niveles de preparacin evidenciados por

    nuestros estudiantes, estn determinados en gran medida, por insuficiencias y

    deformaciones en el estudio independiente y limitadas habilidades para el uso detextos, la expresin oral y escrita y la solucin de problemas. Es por tanto natural, que

    por hbitos y paradigmas establecidos en procesos formativos precedentes, en los

    estudiantes se aprecie, al menos en una fase inicial, una tendencia a enfrentar el

    proceso de aprendizaje de la asignatura usando los mtodos tradicionales, o sea,

    aspirando a una actitud protagnica del profesor que propicie la memorizacin y

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    8/16

    reproduccin de un conocimiento generalmente considerado abstracto, en tanto

    interpretacin terica de la realidad. La ausencia de habilidades para la comprensin

    lectora, frecuentemente induce al socorrido recurso de la simplificacin o vulgarizacin

    de conceptos y categoras, descontextualizados y ajenos a la prctica socio histrica.

    Esto significa, que al enfrentar el proceso de enseanza aprendizaje de la Historia dela Filosofa en las sedes universitarias, el estudiante estar ante un doble reto;

    familiarizarse desde el punto de vista epistemolgico con la historia del pensamiento

    filosfico occidental, y al mismo tiempo, habituarse a los requerimientos de un nuevo

    modelo pedaggico basado en la autonoma y la autorregulacin metacognitiva y el

    protagonismo en la gestin del conocimiento.

    El docente tambin enfrentar importantes desafos, pues independientemente de la

    calidad, flexibilidad y variedad de los componentes didcticos que se utilicen en el

    proceso de enseanza aprendizaje en la asignatura Historia de la filosofa, es

    imprescindible garantizar, como condicin para el cumplimiento de las dimensiones

    cognitivas, desarrolladoras y educativas del proceso formativo, junto a las habilidades

    bsicas, niveles aceptables de motivacin. El xito de cualquier estrategia de

    actuacin est determinado, por la competencia para ensear y el deseo de aprender.

    Esta asignatura requiere de un elevado nivel de preparacin del docente, tanto

    doctrinal como metodolgico, porque de su maestra pedaggica, preparacin

    cientfico tcnica, competencia estratgica y carisma profesional, depender en gran

    medida, lograr la motivacin del estudiante para el aprendizaje de la asignatura, as

    como la disposicin y el compromiso ante el estudio independiente como esencia de la

    modalidad semipresencial, donde la auto preparacin es base estructural del modelo

    pedaggico. El profesor, no solamente debe orientar, tambin debe regular, controlar,

    rectificar, estimular, comprometer, diagnosticar, controlar, generar confianza y

    seguridad en funcin de la autoestima y lograr en un clima de empata comunicativaque el estudiante aprecie su gestin, no como expresin de autoridad formal o

    paternalismo indulgente, sino como indispensable aliado en la gestin del

    conocimiento.

    Es entonces imprescindible que el docente desarrolle una competencia

    especificadora, fundamentada en las necesidades determinadas por el diagnstico y

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    9/16

    dirigida al desarrollo de habilidades y capacidades que permitan a los estudiantes la

    adopcin activa y consciente de estrategias que promuevan la autonoma y la

    autorregulacin de aprendizaje.

    Por otra parte, los docentes no deben perder de vista, que en el proceso de enseanza

    aprendizaje de esta disciplina se deben cumplir una serie de presupuestos. Al respectosuscribimos la tesis de los autores Casas Martell Eduardo - Ortega Surez Jorge D.

    cuando afirman: La Filosofa es una forma peculiar y especfica de conocer el mundo,

    pero es tambin una forma de ser y estar en, ante y para el mundo. Por tanto, la

    enseanza de la Filosofa debe considerar esos aspectos caractersticos que van ms

    all del mbito epistemolgico y se ubican en el nivel ontolgico, tico y axiolgico,

    puesto que se ponen en juego concepciones del ser y formas del ser, as como los

    valores y posibles valoraciones que el estudiante debe efectuar acerca de lanaturaleza, la sociedad y de s mismo (Casas Martell Eduardo - Ortega Surez Jorge

    D.)

    Estos autores fundamentan la necesidad de aplicar de forma flexible en el proceso de

    enseanza aprendizaje de la Filosofa, algunos principios que, como referentes terico

    metodolgicos, tributaran al fortalecimiento del proceso formativo y al logro del modelo

    de profesional a que aspiramos. Los principios propuestos son: unidad de lgico y lo

    histrico, de lo abstracto a lo concreto, vnculo recproco de la teora y la prctica,unidad de lo emprico y lo terico, anlisis histrico-concreto de los fenmenos, unidad

    indisoluble de la dialctica y el materialismo, carcter determinante de la vida material

    sobre la vida espiritual en la sociedad y carcter prctico de la relacin sujeto-objeto.

    Cualquier estrategia aplicada en el proceso de enseanza aprendizaje en la

    asignatura, debe potenciar el desarrollo de capacidades para la investigacin y el

    desarrollo del pensamiento racional a partir de un enfoque problematizado de los

    contenidos y como alternativa en la gestin del conocimiento.

    Desde el punto de vista epistemolgico, es importante evitar la tendencia a la

    dogmatizacin de los postulados filosficos. Es necesario demostrar que, al igual que

    la naturaleza y la sociedad, el pensamiento como reflejo de la realidad objetiva, est en

    constante transformacin, evolucin, movimiento, progreso y desarrollo, por lo que

    esos postulados han seguido, a travs de la historia de la cultura humana un azaroso,

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    10/16

    complejo y contradictorio camino que reproduce el curso del propio conocimiento, no

    dado de forma esttica ni absoluta, por lo que la solucin ulterior de nuevas

    contradicciones, condicionar su extensin y profundidad.

    El propsito que se persigue es propiciar que los estudiantes adquieran una

    concepcin cientfica del mundo concibiendo al pensamiento filosfico, histricamentecondicionado en sus diversas etapas, como resultado de un desarrollo progresivo y

    contradictorio, con un marcado carcter clasista. La formacin de una visin dialctico

    materialista de la correlacin histrica y la comprensin de los vnculos entre la

    Filosofa y una actitud establecida ante el mundo y entre los hombres, contribuir a

    dotar a los estudiantes de una preparacin para pensar y hacer, tanto en su vida

    personal, como en el contexto de sus relaciones sociales.

    Principales dificultades:

    En los diagnsticos realizados, entrevistas con docentes y estudiantes, observaciones

    y controles a encuentros presenciales y consultas se han podido identificar una serie

    de dificultades que se aprecian en el orden conceptual y prctico en el proceso de

    enseanza aprendizaje correspondiente a la asignatura Historia de la Filosofa en la

    SUM de Sagua la Grande, que se pueden resumir de la siguiente forma:

    Pobres niveles de motivacin, al considerar los estudiantes que la asignaturafocaliza su estudio con frecuencia en pensamientos que son complejas

    abstracciones de la realidad, no se produce la autorregulacin

    Los diagnsticos iniciales para conocer las expectativas e informacin del

    estudiante sobre la asignatura as como su aplicacin en su desempeo

    profesional, evidencian que generalmente se rechaza esta disciplina por

    considerarla difcil, abstracta, densa, tediosa, y no comprender la importancia de

    su estudio para su futura profesin.

    Un porcentaje significativo de estudiantes no poseen hbitos de estudio,

    presentan limitadas habilidades para el uso de los textos y la auto preparacin,

    as como evidentes lagunas en el conocimiento precedente y en habilidades

    bsicas para la expresin oral y escrita, el uso de la bibliografa y la solucin

    creativa e independiente de problemas, situaciones que reducen la relacin

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    11/16

    cognitivo-afectiva acerca del contenido por parte del estudiante y limitan la

    autonoma en el aprendizaje. Los estudiantes aceptan la informacin de forma

    acrtica sin comprometer criterios propios.

    Se somete al estudiante a excesivas cargas lectivas semanales, reducindose

    las posibilidades de lograr una adecuada autopreparacin, restringindose el

    desarrollo de su creatividad, su autoestima y su autonoma.

    En general, no se promueven estrategias de aprendizaje a partir del

    conocimiento de los estilos y ritmos propios de manera independiente. Los

    conocimientos se adquieren repitiendo lo que dicen los textos, limitndose el

    pensamiento crtico y creativo.

    En los controles a los encuentros presenciales se aprecia con frecuencia unaaplicacin estandarizada de los componentes de la didctica, sin tener en

    cuenta la diversidad caracterstica en la composicin de la matrcula, y la

    necesidad de concebir estrategias de actuacin diferenciadas en

    correspondencia con las exigencias del modelo, de la semipresencialidad y de

    los diagnsticos realizados a estudiantes atpicos, provenientes de variadas

    fuentes de ingreso.

    Las guas de estudio, la bibliografa y las video-conferencias estn diseadas deacuerdo a una concepcin pedaggica y a un modelo curricular rgido. Se

    aprecia una tendencia de los docentes al acatamiento acrtico de los

    documentos que rigen el proceso de enseanza aprendizaje.

    Se evidencia la ausencia de un pensamiento y una praxis interdisciplinar

    generando una segmentacin entre las diferentes asignaturas debido a una

    visin compartimentada (disciplinar)

    En gran medida, estas opiniones adversas han estado condicionadas por la forma en

    que, en niveles precedentes, se ha impartido la asignatura de Filosofa con un sentido

    apologtico, simplificador, manualesco, reproductivo o memorstico, dogmatizando

    esta rama del saber que se debe caracterizar por la participacin activa y consciente

    de los educandos, los elementos motivacionales y la permanente retroalimentacin

    profesor-alumno, as como la correspondencia del discurso filosfico con la realidad

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    12/16

    objetiva, el desarrollo del pensamiento crtico, flexible y creador para el desarrollo de

    acciones comprometidas en su futura profesin que les permita orientarse y actuar en

    el mundo contemporneo en correspondencia con los principios educativos del

    modelo.

    Estas limitaciones que reflejan deficiencias en la aplicacin del modelo pedaggicoconcebido para la Universalizacin en las SUM, han contribuido a que la mayora de

    los estudiantes de segundo ao de la carrera de Estudios Socioculturales de la SUM,

    no hayan logrado, a travs de esta asignatura adquirir y desarrollar las siguientes

    capacidades:

    1. Comprender la relacin existente entre teoras, corrientes y tendencias

    filosficas, formuladas indiferentes etapas, reconociendo la diversidad de

    paradigmas de racionalidad y su condicionamiento histrico.

    2. Asumir y argumentar de una manera reflexiva y crtica la propia posicin

    cultural, axiolgica y cientfica

    3. Apreciar la reflexin filosfica como va para interpretar de modo progresivo los

    diversos problemas ticos, sociales y humansticos, y como instrumento de

    regulacin de la accin humana, tanto individual como socialmente.

    4. Enjuiciar crtica y creadoramente las opiniones diferentes sobre un mismo

    problema, empleando la capacidad argumentativa que brinda el aprendizaje delpensamiento filosfico.

    5. Desarrollar estrategias para el desarrollo de la expresin oral y escrita, tanto del

    discurso filosfico, como del propio pensamiento.

    6. Relacionar las teoras, paradigmas, postulados o filsofos con el contexto

    histrico, social y cultural correspondiente.

    7. Reconocer la pertinencia y aplicacin de doctrinas y debates filosficos del

    pasado como fundamento para la interpretacin de la contemporaneidad.

    8. Aprender a leer de modo analtico y crtico textos filosficos de diversas

    referencias o fuentes de consulta e informacin.

    Consideramos que los resultados de los diagnsticos progresivos realizados, las

    caractersticas particulares de la asignatura y los requerimientos de los objetivos

    generales, fundamentan la necesidad de concebir y aplicar estrategias de actuacin

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    13/16

    diferenciadas en el proceso de enseanza aprendizaje de la asignatura Historia de la

    Filosofa en correspondencia con las exigencias del modelo, de la semipresencialidad

    y de los diagnsticos realizados

    Proponemos que las estrategias didcticas diseadas para desarrollar para desarrollar

    autonoma en el aprendizaje en la asignatura Historia de la Filosofa se fundamentenen las siguientes direcciones:

    1. Planteamiento y consecucin de metas por parte de los alumnos

    2. Bsqueda y procesamiento de la informacin

    3. La expresin y la comunicacin

    4. Planteamiento y solucin de problemas

    5. Autorregulacin del aprendizaje

    Para la aplicacin de estrategias didcticas de aprendizaje y potenciar la autonoma y elaprendizaje desarrollador, suscribimos ocho requerimientos propuestos por la autora

    Doris Castellanos y otros en la obra: Aprender y ensear en la escuela: una concepcin

    desarrolladora, que a nuestro juicio pueden utilizarse como referente metodolgico toda

    vez que, sin constituir un dogma, cumplen las condiciones de ser generales, esenciales y

    sistmicas, ajustndose a las realidades de nuestra prctica pedaggica. Ellos son:

    1. Crear una atmsfera de confianza, seguridad y empata en el aula, influyendo

    en todas las esferas de la personalidad de los estudiantes (intelectual,emocional, motivacional, moral, social).

    2. Organizar situaciones de aprendizaje basadas en problemas reales,

    significativos, con niveles de desafo razonables, que amplen la zona de

    desarrollo prxima de los estudiantes y favorezcan el desarrollo de

    motivaciones intrnsecas.

    3. Apoyar a los estudiantes para que acepten los retos del aprendizaje y aprendan

    a identificar y resolver problemas. Permitir que los estudiantes seleccionen e

    implementen sus propios caminos de solucin y brindar las ayudas oportunas y

    necesarias, individualizndolas de acuerdo a la situacin de cada sujeto. Sirve

    de modelo en la bsqueda y aplicacin de estrategias efectivas para la

    resolucin de problemas.

    4. Actuar como mediador en el proceso de desarrollo del alumno, en

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    14/16

    garantizando las condiciones y las tareas necesarias y suficientes para propiciar

    el trnsito gradual del desarrollo desde niveles inferiores hacia niveles

    superiores, o sea, el trabajo con la zona de desarrollo prximo (ZDP).

    5. Propiciar la participacin de todos los miembros del grupo, animando a los ms

    pasivos y cuidando que ninguno monopolice la atencin. Conocer como crear

    una estructura cooperativa de trabajo en el aula. Facilitar la expresin y

    comunicacin de ideas mediante la resolucin de problemas en grupo, las

    propuestas en comn y las discusiones. Actuar como moderador y facilitador,

    pero tambin como tutor, experto y supervisor.

    6. Evitar que se desechen ideas prematuramente, favorecer el anlisis. Emplear el

    error con fines educativos y estimular la atribucin consciente de los xitos y

    fracasos escolares a causas controlables, modificables. Crear espacios deautoconocimiento, donde los estudiantes se entrenen en la auto-reflexin y

    aprendan a observarse, interrogarse, analizar alternativas y consecuencias,

    tomar decisiones, plantearse objetivos y aspiraciones, y analizar sus

    posibilidades reales de alcanzarlas. Favorecer la autodirectividad.

    7. Diagnosticar dificultades en el aprendizaje de los alumnos, y sobre la base de

    ellas, concebir estrategias de enseanza compensadoras. Identificar el perfil

    singular de potencialidades de los estudiantes con vistas a proyectar estrategiasde enseanza, diferenciadas, y desarrolladoras para todo el grupo, apoyndose

    tanto en el aprendizaje cooperativo como en el aprendizaje independiente.

    8. Dominio adecuado de tcnicas bsicas que se alcanzan con un nivel de

    madurez en el estudio que se va logrando paulatinamente bajo la orientacin

    del docente(Castellanos, Doris. 2002)

    Los autores consideran vlido significar que, de la misma forma en que el aprendizaje es

    concebido como un proceso desarrollador, la enseanza requiere una sistemtica yprogresiva preparacin, activacin y regulacin, de implicacin significativa y de

    motivacin. Son los docentes quienes, a partir de su propia experiencia, creatividad y

    diagnstico, deben elaborar sus propias estrategias didcticas.

    Conclusiones:

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    15/16

    1. La revolucin del conocimiento requiere que adems de un incremento en todos

    los campos del saber, los estudiantes desarrollen sus niveles de capacitacin,

    demuestren mayor grado de independencia intelectual y de autonoma en el

    acceso al conocimiento a travs de estrategias que propicien la integracin de la

    formacin general o humanista, la formacin especializada y la formacincontinua que garantice, tanto la gestin del conocimientos de una rama o

    disciplina especfica, como su sistemtico incremento y actualizacin en

    correspondencia con los requerimientos tecnolgicos, econmicos e

    intelectuales del mundo contemporneo.

    2. En la Universalizacin de la Enseanza Superior, la aplicacin estandarizada de

    los componentes de la didctica en los encuentros presenciales, sin tener en

    cuenta la necesidad de concebir estrategias de actuacin diferenciadas en

    correspondencia con las exigencias del modelo, de la semipresencialidad, de

    los diagnsticos y la diversidad caracterstica en la composicin de la matrcula

    de la Sede Universitaria Municipal, influyen negativamente en el proceso de

    enseaza aprendizaje en la asignatura Historia de la Filosofa, conducen a una

    reduccin de la relacin cognitivo-afectiva acerca del contenido por parte del

    estudiante y fundamentan la necesidad de establecer estrategias didcticas

    dirigidas a promover la autonoma en el aprendizaje

    3. Para la aplicacin de estrategias didcticas de aprendizaje en la asignaturaHistoria de la Filosofa, es imprescindible garantizar en los docentes el

    incremento de los niveles de preparacin terica-prctica, la cultura cientfico-

    tcnica, el dominio de los contenidos que imparten, as como adecuados

    mtodos para orientar los encuentros presnciales, el estudio independiente, el

    uso de la bibliografa, la adecuada preparacin para la evaluacin de los

    objetivos de cada tema objeto de anlisis y la influencia educativa en

    correspondencia con los requerimientos del modelo pedaggico de la

    Universalizacin de la Enseanza Superior.

  • 8/8/2019 HACIA UNA PROPUESTA DID-AUTONOMIA

    16/16

    Bibliografa

    1. Almendros, H. Ideario Pedaggico. Maestros Ambulantes. Ciudad de La

    Habana. Editorial Pueblo y Educacin, 1990. Pg. 49.

    2. Burn, Javier: Aprender a aprender: Introduccin a la metacognicin. Editorial

    Mensajero, Bilbao, 1993. P.94)3. Casas Martell Eduardo. (2009). La enseanza de la Filosofa. Crtica al diseo

    curricular de los antecedentes del Programa de Filosofa y Sociedad.

    Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Dpto. de Ciencias Sociales

    {mailto:[email protected]} - Ortega Surez Jorge D. (Dpto. Ciencias

    Bsicas).{mailto:[email protected]}

    4. Castellanos, Doris y otros. Aprender y ensear en la escuela: una concepcin

    desarrolladora. Editorial Pueblo y Educacin, La Habana, 2002. Pg. 505. Ruiz Iglesias, Magalys. (2003). El logro de mayor autonoma en el aprendizaje:

    soporte bsico del proceso de universalizacin de la universidad. Centro de

    Estudios de Educacin de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.