hacia una educaciÓn especializada y polidocente

3

Click here to load reader

Upload: montacanasta

Post on 07-Aug-2015

441 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA UNA EDUCACIÓN ESPECIALIZADA Y POLIDOCENTE

HACIA UNA EDUCACIÓN ESPECIALIZADA Y POLIDOCENTE

HACIA UNA EDUCACIÓN ESPECIALIZADA Y POLIDOCENTE

Francisco Vásquez Carrillo

Un martes de marzo, en la apertura del Año Escolar 2011, del Colegio de Aplicación Privado "Carlota Ramos de Santolaya" de Piura, su Director anunció: "Trabajaremos polidocencia a partir del tercer grado de educación primaria”. Éste anuncio podría pasar inadvertido, pero contiene una carga persuasiva en la organización escolar, que es preciso desmenuzar sus causas y consecuencias. Hoy en día, son muchas las escuelas privadas, donde el docente responsable de grado actúa como tutor, lo demás es compartido con el personal en las diferentes materias curriculares.

Se ha hablado tanto de evaluar al docente, que se ha dejado de lado aspectos relevantes en la organización educativa y el currículo. Urge una educación primaria, con una organización curricular para la formación de futuros hombres para el trabajo y la vida, afirmados mediante una polidocencia especializada. La Educación del Nivel Primario, es la base de la formación ulterior, junto a la Inicial y la Estimulación Temprana. Es un deber aclarar, que la gran responsabilidad para que los alumnos no expresen un pensamiento lingüístico coherente o no piensen lógicamente como lo exigen los estándares internacionales; es a raíz de los constantes experimentos de planes curriculares; de los tinglados metodológicos que vienen sometiendo desde el Ministerio de Educación al docente; presionando con registros burocratizados y atormentadores que les anula el ánimo de innovación.

El docente de primaria, cual lumbrera greca-romana, se encarga en su salón de todas las disciplinas, desde el arte hasta la matemática; desde educación física a las habilidades verbales. La sociedad postmoderna ha señalado el camino de la alta especialización, abandonando las generalidades. La niñez requiere de docentes que conozcan sus cambios intrínsecos y extrínsecos, y se vuelquen al proceso cognitivo y sociocultural. Hace unos años, se ha venido paliar éste totalitarismo, con los cambios de ciclos y la polidocencia en quinto y sexto grado, que se aplica con una serie de dificultades. Atenuantes, que han ido generando, alguna que otra renovación del perfil del profesor en Educación Primaria, que debe estar dispuesto a responder los retos de la actividad educativa y elevar la calidad de la enseñanza en el nivel básico peruano.

Pero al margen de los dispositivos legales, se han incrementado actividades extraescolares, sobre todo en las instituciones educativas privadas: gimnasia rítmica, guitarra, teatro, ajedrez. También deportes varios como fútbol, baloncesto, atletismo, natación, etc. Los centros educativos particulares, están introduciendo variaciones medulares; se está estandarizando la presencia de profesores especializados en idiomas, informática, matemática, arte, educación física, razonamiento verbal, razonamiento matemático, etc. Cambios que lamentablemente se acompañan de deficiencias, que corresponden a docentes que enseñan estas asignaturas, que en su mayoría se trata de especialistas en educación media o superior y entonces hay una fractura metodológica, que puede convertirse, de una debilidad a una amenaza.

Cabe preguntarse ¿A qué derrotero responde la Educación Primaria Peruana?. De acuerdo a Santiago Estañán Vanacloig, considera que hay un: “ a) Predominio a considerar como objetivos fundamentales los relativos a los conocimientos y destrezas básicas (Inglaterra, Italia, Luxemburgo, Holanda, Dinamarca, Irlanda, etc.). b) En un segundo lugar puede resaltarse el

Page 2: HACIA UNA EDUCACIÓN ESPECIALIZADA Y POLIDOCENTE

predominio de los conocimientos por encima de las destrezas y habilidades. Aquí se situarían países como Francia y España; ambos coinciden en poner de relieve la importancia de conocimientos instrumentales c) El desarrollo de la personalidad forma parte ineludible de uno de los objetivos implícitos o explícitos de la mayoría de los países. En la actualidad, sin embargo, parece haberse evolucionado hacia posturas más sociales y pragmáticas, y sobre todo más preocupadas por los resultados concretos y a corto plazo. d) Una cuarta dirección vendría marcada por entender la enseñanza elemental como base general para una educación ulterior”, bien sea una enseñanza intermedia o bien superior no universitaria o profesional universitaria. La Educación Peruana, en los últimos 5 años se ha esforzado en democratizar la participación en las instituciones educativas, cuantitativamente ha ido incrementando de a pocos el sueldo de los maestros, ha propuesto un Proyecto de Ley de la Nueva Carrera Magisteral que aún falta consensuar y si continua con la proyección dada puede ahogarse como las reformas anteriores. En conclusión, la educación nacional se está haciendo a tientas y en forma dispersa.

La estructura peruana, no tiene un objetivo funcional claro. Es casi un pecado original, que cada gobierno suscriba remozados objetivos de la educación peruana. Razón a ello, los colegios nacionales con los particulares caminan por destinos diferentes. Unos preparan para la vida, otros para la universidad, algunos para el trabajo y así una pluralidad de posturas que confunden y no ayudan a direccionar a una visión común de futuro educativo.

A falta de especialización; se suman la carga pedagógica sobrepasando en muchos los 40 alumnos; cuando sabemos que el promedio justo debe ser 25 y con mayor razón en primaria. La atención a los niños es esencialmente personalizado, con el ingrediente social lúdico.

Para generar reales cambios, se verá esencialmente lo organizacional; la definición clara de la especialización para la polidocencia; definición de los estándares de las “áreas” o materias y sus contenidos; Definir los logros en cada área o materia así como los estándares de grado a grado; Definir con claridad un número estándar de alumnos por aula, de acuerdo a la realidad socioeconómica de las regiones.

El problema curricular, rendimiento escolar, medios y materiales, infraestructura, organización, es un problema permanente en nuestro país. La calidad de los aprendizajes, depende especialmente de la cantidad de insumos que la política social-educativa asigne al sistema educativo y del apoyo técnico que la gestión institucional proporcione a las escuelas para llevar a cabo proyectos innovadores, cuando realmente se descentralize y se empodere al gobierno real a las instituciones educativas.

En conclusión, la educación primaria requiere una variedad de cambios y uno de ellos se trata de una polidocencia real y especializada para el cual se demanda recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para su respectivo monitoreo.

1. Juan José Llach. Educación Primaria y Secundaria en Argentina: Diagnostico y Propuestas.

2. Julio César Bautista López. Evaluación de la Calidad en la Educación Primaria. Observatorio Ciudadano de la Educación. Colaboraciones Libres. Volumen IV, número 139. México, noviembre de 2004.

3. Santiago Estañán Vanacloig. La Educación Primaria en Tiempos de Cambios. Confederación de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza.