hacia un sistema de evaluaci Ón integral, dial … › ...para evaluar y se aprende para ser...

76
HACIA UN SISTEMA DE EVALUACI HACIA UN SISTEMA DE EVALUACI Ó Ó N N INTEGRAL, DIAL INTEGRAL, DIAL Ó Ó GICA Y FORMATIVA GICA Y FORMATIVA PARA LA REORGANIZACI PARA LA REORGANIZACI Ó Ó N DE LA N DE LA ENSE ENSE Ñ Ñ ANZA POR CICLOS ANZA POR CICLOS Muchas veces es una se Muchas veces es una se ñ ñ al de al de humanidad, que no carece de humanidad, que no carece de importancia, el no querer juzgar a importancia, el no querer juzgar a alguno y negarse a emitir alguno y negarse a emitir apreciaciones acerca de apreciaciones acerca de é é l l . . F. Nietzsche

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ““HACIA UN SISTEMA DE EVALUACIHACIA UN SISTEMA DE EVALUACI ÓÓN N INTEGRAL, DIALINTEGRAL, DIAL ÓÓGICA Y FORMATIVA GICA Y FORMATIVA

    PARA LA REORGANIZACIPARA LA REORGANIZACI ÓÓN DE LA N DE LA ENSEENSEÑÑANZA POR CICLOSANZA POR CICLOS ””

    ““Muchas veces es una seMuchas veces es una seññal de al de humanidad, que no carece de humanidad, que no carece de importancia, el no querer juzgar a importancia, el no querer juzgar a alguno y negarse a emitir alguno y negarse a emitir apreciaciones acerca de apreciaciones acerca de ééll””. .

    F. Nietzsche

  • Consideraciones ConceptualesConsideraciones Conceptuales

    �� ¿¿Desde quDesde quéé concepciconcepcióón de n de evaluacievaluacióón? n?

    �� La evaluaciLa evaluacióón como garantn como garantíía de la a de la calidad de la educacicalidad de la educacióónn

    �� Lineamientos para una evaluaciLineamientos para una evaluacióón n formativa.formativa.

    �� La evaluaciLa evaluacióón en la formacin en la formacióón por n por ciclosciclos

    �� El decreto 1290 de 2009El decreto 1290 de 2009

  • LINEAMIENTOS PARA UNA EVALUACIÓN FORMATIVA

    �Principios para la comprensión

    �Condiciones para el desarrollo

    �Características del proceso

  • Principios para la comprensión

    � Relativa. La evaluación como un proceso de conocimiento complejo, “tiene un contexto de significación preciso y limitado”, esto significa que sus resultados son relativos y pertinentes solo para un contexto específico y no son generalizables ni replicables.

    � Compleja. Los procesos educativos son asumidos como procesos complejos, no completos, fruto de la interacción de multiplicidad de factores de orden social, económico, político, cultural, ético, etc., que requieren “un pensamiento articulante y multidimensional”[3], que décuenta de los múltiples sentidos y significados que los sujetos otorgan a estos procesos.

  • Principios para la comprensión� Ética. El proceso evaluativo debe generar condiciones de justicia, igualdad y equidad para los evaluados que permitan el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, lo cual implica la comprensión de los intereses y valores de los sujetos y las comunidades y otorga a la evaluación una responsabilidad ética como práctica que legitima saberes, concepciones y visiones sobre el mundo y la educación. “La evaluación es una actividad esencialmente valorativo-estimativa que requiere, tanto en su enfoque como en su aplicación, rigurosidad ética y crítica social”

  • Principios para la comprensión� Política. La evaluación debe ser reconocida

    como una práctica política que lleva implícitas relaciones de poder, supuestos pedagógicos (concepciones sobre educación, enseñanza, evaluación, aprendizaje, didáctica, currículo, estudiante, docente, etc.), epistemológicos (concepciones sobre el conocimiento, la forma de producción del conocimiento, la verdad, la validez, el sujeto cognoscente, los objetos de conocimiento, etc.), ontológicos (las concepciones sobre mundo, ser, ser fundante, etc.) y axiológicos (las concepciones sobre los valores éticos y estéticos) que se legitiman a través de los discursos, normas y prácticas sobre evaluación. “No hay evaluación neutral”

  • Condiciones para el desarrollo

    � El conocimiento. La evaluación es reconocida como una herramienta de conocimiento que permite detectar fortalezas y debilidades e introducir ajustes para mejorar los procesos. El principal objeto de la evaluación es el conocimiento.

  • Condiciones para el desarrollo� La Flexibilidad. La evaluación debe ser

    asumida como una práctica que dé cuenta de los procesos educativos como procesos complejos determinados por múltiples factores. Esta complejidad demanda procesos flexibles de evaluación que posibiliten a los sujetos amplios grados de libertad y autonomía en la organización y la toma decisiones. Esta posibilidad de elección supone diversidad de opciones en tiempos, formas, espacios, condiciones, criterios, métodos e instrumentos de evaluación.

  • Condiciones para el desarrollo

    � La autocrítica y la autoreflexión. La evaluación debe constituirse en un ejercicio de reflexión y crítica de la propia práctica y generar un debate crítico, desde dentro, sobre los procesos educativos y sobre la misma evaluación, metaevaluación, para el mejoramiento personal, profesional y colectivo. Desde este punto de vista, la evaluación debe permitir a los sujetos reflexionar, interrogarse y debatir constantemente, sobre sus prácticas e introducir ajustes para mejorarlas.

  • Condiciones para el desarrollo

    � La transformación. La principal función de la evaluación, entendida como una práctica formativa será la transformación, dentro de un interés emancipatorio que busca que los sujetos tomen el control de sus vidas de manera autónoma y responsable mediante la comprensión de sus contextos, realidades, intereses y concepciones. El fin de la evaluación será transformar las realidades existentes con el interés de “mejorar el funcionamiento del sistema”, esta transformación incluye “el contexto y de las condiciones en que la evaluación se realiza”

  • Características del proceso

    1. Argumentada. Una práctica razonada e informada en la cual los evaluados están abiertos al dialogo y a la argumentación para establecer, de forma negociada, los criterios de evaluación. Esta argumentación no se limita a lo meramente formal o normativo sino que implica el conocimiento de los procesos, los contextos, los intereses de todos los involucrados en la evaluación y requiere su participación activa para el consenso.

  • Características del proceso

    � Responsable y Autónoma. La práctica evaluativa reconoce que la responsabilidad de los sujetos sólo puede ser valorada en la medida en que el sujeto ha actuado libre y autónomamente. Ello supone que se debe garantizar a los sujetos que no existirán limitaciones externas que impidan la libre actuación. La responsabilidad hace referencia a la “capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente”[1], esta libertad supone que no existen cargas adicionales que impidan a los sujetos obrar responsablemente.

  • Características del proceso

    � Democrática y participativa. La evaluación es asumida como un proceso colectivo en el que los sujetos que participan aportan desde sus intereses, experiencias, necesidades y expectativas proporcionando elementos indispensables para la comprensión de los procesos, lo cual “exige un plano contractual (acuerdo negociado) que respete la autonomía, imparcialidad e igualdad”. La evaluación, desde una perspectiva crítica, exige la participación de todos los sujetos involucrados en la evaluación, “es un trabajo común, solidario y público, donde es posible integrar los diferentes sectores de una institución”.

  • Características del proceso

    � Interna. Para que la evaluación pueda informar sobre los procesos y propiciar la comprensión de los mismos debe ser desarrollada por la comunidad implicada en el proceso y responder a sus inquietudes, dudas y necesidades, por eso se concibe como una práctica interna donde todos los miembros participan y el evaluador es un mediador implicado y no un agente externo “neutral”.

  • Características del proceso

    � Permanente. Para que la evaluación puede contribuir a la compresión de los procesos y al mejoramiento de las prácticas se requiere que se constituya en una práctica permanente que permita detectar fortalezas y debilidades para realizar ajustes oportunos y no se convierta en un juicio sobre un resultado final.

  • Características del proceso

    � Una práctica de acompañamiento y seguimiento. La evaluación como proceso de conocimiento debe permitir el mejoramiento continuo a través de procesos de acompañamiento y seguimiento que posibiliten la introducción de ajustes oportunos y pertinentes sensibles a las necesidades y contextos. La evaluación debe ser utilizada “con carácter orientador para su futuro o como elemento facilitador de su mejora o progreso presente”

  • Características del proceso� Coherente y articulada: Se espera que la educación responda a las expectativas, necesidades y exigencias sociales. Por ello la evaluación no puede ser una práctica aislada. A través de la educación se materializan los proyectos sociales, mediados por concepciones sobre el conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza, el currículo, la educación, el hombre, la sociedad, la organización política y económica, la cultura, etc. Por esta razón la evaluación debe estar articulada y ser coherente con estas concepciones, propósitos y fines establecidos para la educación.

  • Características del proceso

    � Descriptiva – Interpretativa. El proceso evaluativo ha de ser un proceso de descripción e “interpretación de lo que acontece en el complejo mundo escolar”. Para conocer cómo interpretan los sujetos una determinada realidad es preciso “meterse en lo que se quiere entender”, por esta razón se requiere que el evaluador se encuentre implicado en aquello que quiere evaluar, de otra manera no será posible realizar una interpretación válida de la realidad ni comprender la misma.

  • La concepción de política

    AndrAndréé RothRoth seseññala tres acepciones:ala tres acepciones:

    �� La polLa políítica como el tica como el áámbito del gobierno de las mbito del gobierno de las sociedades humanassociedades humanas

    �� La polLa políítica como actividad de organizacitica como actividad de organizacióón y n y lucha por el control del poderlucha por el control del poder

    �� La polLa políítica como designacitica como designacióón de los n de los proppropóósitos y programas de las autoridades sitos y programas de las autoridades ppúúblicasblicas[1][1]....

    [1][1] ROTH, ROTH, AndrAndréé (2002). Conceptos teor(2002). Conceptos teoríías y herramientas para el anas y herramientas para el anáálisis de las pollisis de las polííticas pticas púúblicas. En: polblicas. En: polííticas Pticas Púúblicas: blicas: FormulaciFormulacióón, implementacin, implementacióón y evaluacin y evaluacióón. Aurora. Bogotn. Aurora. Bogotáá

  • LimitaciLimitacióón en las definicionesn en las definiciones

    � “el monopolio de la política no se agota en el Estado, ni en los aparatos gubernamentales, ni en las instituciones y agentes autorizados (partidos políticos, sindicatos, etc.)”[1]

    [1] FERNANDEZ SORIA, Juan Manuel. Manual de Política y legislación educativa. Editorial Síntesis S.A. Madrid. 1999.

  • ¿¿Por quPor quéé un asunto un asunto polpolíítico?tico?

    ��La educaciLa educacióón y la evaluacin y la evaluacióón, n, como todo campo de como todo campo de relaciones, son campos de relaciones, son campos de lucha por el poder, en ellos lucha por el poder, en ellos se legitiman y se reproducen se legitiman y se reproducen los discursos. los discursos.

  • La evaluaciLa evaluacióón un asunto n un asunto polpolííticotico

    ��Como un campo en donde Como un campo en donde se juega el sentido, las se juega el sentido, las representaciones y donde representaciones y donde se objetivan los paradigmas se objetivan los paradigmas de los grupos socialesde los grupos sociales.

  • Una concepciUna concepcióón amplia de la n amplia de la polpolííticatica

    ��Para explicar la polPara explicar la políítica es tica es preciso recurrir a los muchos preciso recurrir a los muchos factores que la condicionan y a factores que la condicionan y a las valoraciones de tipo las valoraciones de tipo ideolideolóógico y axiolgico y axiolóógico de los gico de los sujetos que la hacen. sujetos que la hacen.

  • Una concepciUna concepcióón amplia de la n amplia de la polpolííticatica

    ��Lo polLo políítico debe ser asumido tico debe ser asumido como un campo en donde se como un campo en donde se juega el sentido, las juega el sentido, las representaciones y donde se representaciones y donde se objetivan los paradigmas de los objetivan los paradigmas de los grupos sociales. grupos sociales.

  • La evaluaciLa evaluacióón un asunto poln un asunto polííticotico� Según Eisner “Una política es una serie de ideas que reflejan

    ciertos valores y creencias…. Las políticas comunican al mundo educativo la dirección que debe tomar. Por ejemplo, una política que indica a los docentes preparar planificaciones diarias para que el director de la escuela pueda inspeccionarlas, les dice algo acerca de cómo se concibe la enseñanza y qué importancia tiene la intencionalidad en su trabajo… Una política que establece que todos los docentes serán evaluados una vez por año mediante un programa de observaciones “objetivas” efectuadas por tres evaluadores independientes que observarán una sola clase de 45 minutos, comunica a los evaluados una epistemología tácita, si no explícita, y su aplicación al proceso de enseñanza. Una política que hace publicar en los diarios locales las calificaciones de los alumnos en las pruebas estandarizadas de rendimiento por la escuela y por grado, revela una serie de valores acerca de lo que se considera realmente importante y ejerce una inevitable influencia en lo que los docentes harán en sus aulas ... Las políticas educativas están modeladas por creencias sobre la clase de conocimiento en que se puede confiar y los tipos de método que pueden usarse para alcanzarlo”

  • El evaluador político:

    •Se reconoce implicado, determinado por su contexto cultural.

    •Rechaza, por ficticia, la pretendida neutralidad y la supuesta objetividad derivada de ella.

    •Al evaluar asume postura, pone en juego intereses y visiones del mundo

  • Esta concepciEsta concepcióón de poln de políítica, puede tica, puede generar acciones transformadoras generar acciones transformadoras frente a las actuales polfrente a las actuales polííticas ticas educativas por cuanto lleva educativas por cuanto lleva implimplíícita la construccicita la construccióón, desde lo n, desde lo pedagpedagóógico, de nuevos sentidos gico, de nuevos sentidos para la educacipara la educacióón y para la n y para la evaluacievaluacióón y posiciona al sujeto n y posiciona al sujeto como actor polcomo actor políítico. tico.

  • Concepción tradicional de la evaluación

    La evaluación no es un problema técnico de perfeccionamiento de los métodos e instrumentos para realizar evaluaciones objetivas, la evaluación es un problema ético y político que obliga a hacer explícitos los supuestos pedagógicos, epistemológicos, ontológicos y axiológicos y “los intereses, paradigmas, contextos y relaciones de poder que se ponen en juego, para realizar evaluaciones justas”[17]

  • Concepción tradicional de la evaluación

    � La evaluación como sinónimo de medición

    � La evaluación como dispositivo de control.

    � La evaluación como instrumento de exclusión, reproductor y legitimador de las diferencias

    � La evaluación como estrategia para la masificación y homogenización

    � La evaluación como práctica objetiva y neutral.

  • La evaluación como sinónimo de medición

    � La evaluación reducida a apreciaciones cuantitativas relacionadas con los resultados de las pruebas masivas.

    � La evaluación convertida de medio a fin del proceso educativo, se enseña para evaluar y se aprende para ser evaluado.

  • La evaluación como dispositivo de control.

    � La evaluación entendida como un mecanismo de control de estudiantes, docentes, instituciones y currículos que direcciona las prácticas desde los resultados y lo evaluado en las pruebas.

  • La evaluación como dispositivo de control

    � La función de inspección y vigilancia reducida a un mecanismo de jerarquización de instituciones y exclusión de docentes y estudiantes.

    � Con base en los resultados de la evaluación se toman decisiones para la asignación de recursos a las instituciones, la continuidad en el cargo y el pago de los docentes, “se seleccionan “individuos aptos para continuar el aprendizaje”[15] y se excluye a “los menos capaces””[16].

  • La evaluación como instrumento de exclusión, reproductor y legitimador de las diferencias.

    � Proliferación de pruebas de selección para el ingreso de estudiantes y docentes ante la imposibilidad de garantizar empleo y acceso a los diferentes niveles de la educación.

  • La evaluación como instrumento de exclusión, reproductor y legitimador de las diferencias

    � Selección de estudiantes a través de resultados del Examen de Estado para el Ingreso a la Educación Superior, y otras pruebas que reducen el número de estudiantes que pueden acceder a niveles superiores de educación, agravado por los recursos necesarios para costear la Educación Superior

    � El Estado no puede abastecer la demanda de cupos, por esta razón necesita de un mecanismo que le permita excluir y legitimar dicha exclusión: la evaluación.

  • La evaluación como instrumento de exclusión, reproductor y legitimador de las diferencias

    � Se excluye y se traslada la responsabilidad al evaluado. Se legitima ante el sujeto y ante la sociedad. Son “malos”, “incompetentes”, “incapaces”.

    � Bajos resultados de los estudiantes de las zonas más pobres y deprimidas de nuestro país y los pertenecientes a las poblaciones vulnerables.

  • La evaluación como masificación y homogenización

    Postulados falsos que masifican y homogenizan. � Todos pueden ser evaluados a través de la misma prueba porque todos aprenden lo mismo y de la misma manera.

    � Sólo se da cuenta del aprendizaje de los estudiantes a través de una forma de evaluación, las pruebas de lápiz y papel, que privilegian o suponen que existe solamente una forma de inteligencia, un estilo de aprendizaje, un estilo cognitivo.

  • Postulados falsos que masifican y homogenizan� Existe un único conocimiento, que se aborda de igual manera desde cualquier contexto o visión del mundo, la física, la matemática, el lenguaje, la ciencia son lo mismo en Londres que en el Chocó, sobre esta base se aplican las pruebas internacionales de matemáticas, TIMSS, y los exámenes de lenguaje y matemáticas del Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad Educativa de la UNESCO.

  • La evaluación como masificación y homogenización

    � Con base en estos postulados se aplican pruebas descontextualizadas que muestran “las diferencias culturales como desniveles intelectuales” (TORRADO 2000). Por esta razón los procesos de evaluación en las políticas educativas están acompañados de procesos de estandarización.

  • La evaluación como objetividad y neutralidad

    � Pretensiones de neutralidad y objetividad de los paradigmas positivistas introducidos en la evaluación a través de la psicometría. � Sofisticados métodos e instrumentos de medición. � Riguroso control sobre la técnica de la evaluación� Reglas para elaborar preguntas� Rigurosos procesos de calificación� Sofisticados modelos estadísticos para validar ítems y distribuir a la población evaluada

    � Novedosas formas de presentar resultados. � Sin asomo de subjetividad (iguales instrumentos, parámetros, sólo una respuesta correcta sin ambigüedades, lector óptico)

    � Estricto control y seguimiento de los protocolos y tiempos en la aplicación, para garantizar la igualdad de condiciones.

  • Los supuestos positivistas

    � Es posible tomar distancia frente a los objetos de conocimiento, se puede conocer un objeto tal cual es en su esencia sin involucrar la subjetividad.

    � Es posible abordar el conocimiento de un objeto de una forma “neutral”, sin que medie ningún tipo de prejuicio, valoración o interés por parte del sujeto.

  • Rechazo a los presupuestos positivistas

    � Es imposible garantizar la neutralidad del sujeto cognoscente, puesto que el sujeto no solo aborda el objeto desde sus concepciones, prejuicios, intereses y visiones sino que lo construye a partir de ellas.

  • La calidad, un concepto político

    � Calidad se ha reducido a resultados en pruebas estandarizadas.

    � La educación es de “mala” calidad porque los resultados de las pruebas son bajos y los resultados son bajos porque la calidad de la educación es “mala”, en esta petición de principio[18] se encuentra encerrada la educación.

    � Resultados y medición sin poder para transformar las prácticas y por ello estos resultados, son desalentadores, no sólo desde el punto de vista de las pruebas, sino en términos de satisfacción de las demandas sociales y de las necesidades de las comunidades e individuos.

  • La calidad, un concepto político

    � ¿Término de fácil comprensión que no es necesario explicar?. Las respuestas son disímiles, y se podría afirmar que contradictorias.

    � Categoría abstracta, no definida, no concreta, cuyo contenido es asignado desde las concepciones, percepciones, valores, paradigmas.

    � “La ideología (curricular) de la eficiencia social (vinculada a la corriente llamada “tecnología educativa”) entiende calidad de la educación como eficiencia, y eficiencia como rendimiento escolar”[19].

  • La calidad, un concepto político

    � Perspectivas pedagógicas un significado formativo que busca el mejoramiento de las instituciones o la formación de mejores seres humanos. En el Manifiesto Jabalquinto[20] la calidad “en términos de adquisiciones culturales sustantivas, de desarrollo de la responsabilidad, de formación de actitudes para la convivencia, de mejora de la igualdad de oportunidades, de preparación de todos para los retos del presente y el futuro previsible”.

  • Características del concepto Inés Aguerrondo (1993) expone cuatro características:� 1. La calidad es un concepto complejo, totalizante y

    multidimensional, es decir, “permite ser aplicado a cualquiera de los elementos que entran en el campo de lo educativo”, docentes, aprendizajes, infraestructura, etc.

    � 2. Concepto social e históricamente determinado, “es decir que se lee de acuerdo con los patrones históricos y culturales que tienen que ver con una realidad específica, con una formación social concreta, en un país concreto y en un momento concreto”.

    � 3. Se constituye en imagen-objetivo de la transformación educativa. “En una sociedad determinada, la calidad de la educación se define a través de su ajuste con las demandas de la sociedad (que cambian con el tiempo y el espacio)”

    � 4. Se constituye en patrón de control, sirve de norte y de patrón de comparación para ajustar decisiones y reajustar procesos”[21].

  • Consecuencias

    � No es posible hablar de calidad en términos generales, su pertinencia es específica. (concepciones de mundo, aprendizaje, enseñanza, educación, conocimiento, escuela, etc., posee un grupo social)

    � Lo que puede ser calidad para una realidad social puede no serlo para otra; lo que puede ser calidad para una época puede no serlo para otra”[22].

  • Consecuencias

    � Imposible hacer exigencias de calidad desde perspectivas generalizantes u homogenizantes. (definir en cada contexto)

    � Si se habla de calidad de la educación, su definición debe provenir específicamente del contexto educativo

  • La calidad, un concepto político

    � El debate pedagógico sobre la calidad de la educación es un debate sobre “su naturaleza y modo de ser” [23], que no se limita a las demandas del mundo laboral ni a los resultados de las pruebas sino que responde esencialmente a las demandas sociales y culturales de un contexto específico.

  • Estructura Decreto 1290 de 2009Art. 1. Evaluación de los estudiantesArt. 2. Objeto del decretoArt. 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantesArt. 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantesArt. 5. Escala de valoración nacionalArt. 6. Promoción escolarArt. 7. Promoción anticipada de gradoArt. 8. Creación del sistema institucional de evaluación de los estudiantesArt. 9. Responsabilidades del Ministerio de Educación NacionalArt. 10. Responsabilidades de las secretarías de educaciónArt. 11. Responsabilidades del establecimiento educativoArt. 12. Derechos del estudianteArt. 13. Deberes del estudianteArt. 14. Derechos de los padres de familiaArt. 15. Deberes de los padres de familiaArt. 16. Registro escolarArt. 17. Constancias de desempeñoArt. 18. GraduaciónArt. 19. Vigencia.

  • ARTÍCULO 1. Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:

    1.Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares internacionales.2.Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.3.Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

  • ARTÍCULO 2. Objeto del decreto. El presente decreto reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos.

  • ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucion al de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

    1.Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.2.Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.3.Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.4.Determinar la promoción de estudiantes. 5.Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

  • ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener:

    1.Los criterios de evaluación y promoción. 2.La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. 3.Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.4.Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.5.Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. 6.Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.7.Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación. 8.La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.9.La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación.10.Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. 11.Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

  • ARTICULO 5. Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientoseducativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:• Desempeño Superior•Desempeño Alto•Desempeño Básico•Desempeño Bajo

    La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.

  • ARTÍCULO 6. Promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Asímismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la promoción del estudiante.

    Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que continúe con su proceso formativo

  • ARTÍCULO 7. Promoción anticipada de grado. Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar.

    Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior.

  • ARTICULO 8. Creación del sistema institucional de e valuación de los estudiantes: Los establecimientos educativos deben como mínimo seguir el procedimiento que se menciona a continuación:

    1.Definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.2.Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa.3.Aprobar el sistema institucional de evaluación en sesión en el consejo directivo y consignación en el acta.4.Incorporar el sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el currículo. 5.Divulgar el sistema institucional de evaluación de los estudiantes a la comunidad educativa. 6.Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema institucional de evaluación.7.Informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que ingresen durante cada período escolar.

    Parágrafo. Cuando el establecimiento educativo considere necesaria la modificación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes deberá seguir el procedimiento antes enunciado.

  • ARTÍCULO 9. Responsabilidades del Ministerio de Edu cación Nacional. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el Ministerio de Educación Nacional debe:

    1.Publicar información clara y oportuna sobre los resultados de las pruebas externas tanto internacionales como nacionales, de manera que sean un insumo para la construcción de los sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes y el mejoramiento de la calidad de la educación.2.Expedir y actualizar orientaciones para la implementación del sistema institucional de evaluación.3.Orientar y acompañar a las secretarías de educación del país en la implementación del presente decreto.4.Evaluar la efectividad de los diferentes sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes.

  • ARTÍCULO 10. Responsabilidades de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificad as. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, la entidadterritorial certificada debe:

    1.Analizar los resultados de las pruebas externas de los establecimientos educativos de su jurisdicción y contrastarlos con los resultados de las evaluaciones de los sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes.2.Orientar, acompañar y realizar seguimiento a los establecimientos educativos de su jurisdicción en la definición e implementación del sistema institucional de evaluación de estudiantes.3.Trabajar en equipo con los directivos docentes de los establecimientos educativos de su jurisdicción para facilitar la divulgación e implementación de las disposiciones de este decreto.4.Resolver las reclamaciones que se presenten con respecto a la movilidad de estudiantes entre establecimientos educativos de sujurisdicción.

  • ARTÍCULO 11. Responsabilidades del establecimiento educativo. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo, debe:

    1.Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el consejo académico. 2.Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el consejo directivo.3.Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes. 4.Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados.5.Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente.6.Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y programar reuniones con ellos cuando sea necesario. 7.A través de consejo directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación o promoción.8.Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar.9.Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera.

  • ARTÍCULO 12. Derechos del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a:

    1.Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales 2.Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.3.Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 4.Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.

  • ARTÍCULO 14. Derechos de los padres de familia. En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos:

    1.Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.2.Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.3.Recibir los informes periódicos de evaluación.4.Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.

  • ARTÍCULO 15. Deberes de los padres de familia. De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:

    1.Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar2.Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos3.Analizar los informes periódicos de evaluación

  • ARTÍCULO 16. Registro escolar. Los establecimientos educativos deben llevar un registro actualizado de los estudiantes que contenga, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación, que incluya las novedades académicas que surjan.

  • ARTÍCULO 17. Constancias de desempeño. El establecimiento educativo, a solicitud del padre de familia, debe emitir constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignarán los resultados de los informes periódicos.

    Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte. Si el establecimiento educativo receptor, a través de una evaluación diagnóstica, considera que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos.

  • ARTÍCULO 18. Graduación. Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller Académico o Técnico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el establecimiento educativo en su proyecto educativo institucional, de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias.

  • ARTÍCULO 19. Vigencia. A partir de la publicación del presente decreto todos los establecimientos educativos realizarán las actividades preparatorias pertinentes para su implementación.

    Los establecimientos educativos concluirán las actividades correspondientes al año escolar en curso con sujeción a las disposiciones de los decretos 230 y 3055 de 2002.

    Para establecimientos educativos de calendario A el presente decreto rige a partir del primero de enero de 2010 y para los de calendario B a partir del inicio del año escolar 2009-2010. Igualmente deroga los decretos 230 y 3055 de 2002 y las demás disposiciones que le sean contrarias a partir de estas fechas.

  • ¿Qué características tiene un proceso evaluativo integral, dialógico y formativo en la reorganización de la enseñanza por ciclos?

  • La evaluaciLa evaluacióón en la formacin en la formacióón por n por ciclosciclos

    � Algunos referentes para pensar la evaluación en el ámbito institucional:

    � ¿Cuáles son los supuestos pedagógicos (concepciones sobre educación, enseñanza, evaluación, aprendizaje, didáctica, currículo, estudiante, docente, etc.), epistemológicos (concepciones sobre el conocimiento, la forma de producción del conocimiento, la verdad, la validez, el sujeto cognoscente, los objetos de conocimiento, etc.), ontológicos (las concepciones sobre mundo, ser, ser fundante, etc.) y axiológicos (las concepciones sobre los valores éticos y estéticos) que orientan la evaluación en cada una de las instituciones?

  • La evaluaciLa evaluacióón en la formacin en la formacióón por n por ciclosciclos

    � ¿Por qué es necesario pensar la evaluación de los aprendizajes articulada a los procesos de enseñanza –aprendizaje y a los procesos evaluativos de los docentes y la institución?

    � ¿Cómo articular las exigencias normativas y técnicas de la evaluación con sus funciones pedagógicas?

  • La evaluaciLa evaluacióón en la formacin en la formacióón por n por ciclosciclos

    � ¿Qué acciones evaluativas posibilitarían el desarrollo de la autonomía y el posicionamiento de los sujetos?

    � ¿Cuáles son las condiciones y factores materiales, y las condiciones pedagógicas y sociales con que cuenta la institución actualmente y qué cambios se requieren para adelantar una propuesta de evaluación integral, dialógica y formativa?

  • La evaluaciLa evaluacióón en la formacin en la formacióón por n por ciclosciclos

    � En cada ciclo:

    � ¿Qué aspectos deberán ser tenidos en cuenta en una práctica evaluativa que pretenda propiciar procesos de evaluación formativos?

    � ¿Cómo convertir la evaluación en una estrategia de formación?

    � ¿Cómo vincular al estudiante con el aprendizaje y la evaluación para desarrollar su autonomía?

  • La evaluaciLa evaluacióón en la formacin en la formacióón por n por ciclosciclos

    � ¿Qué características debe tener un proceso de evaluación que responda a los diferentes grados de desarrollo evolutivo, psico-afectivo y cognitivo de los estudiantes y a las necesidades formativas de los niños, niñas y jóvenes?.

  • La evaluaciLa evaluacióón en la formacin en la formacióón por n por ciclosciclos

    � En la promoción y la certificación:

    � ¿Cómo garantizar la permanencia, disminuir la deserción y la repitencia de los niños, niñas y jóvenes, en el sistema educativo, garantizando al mismo tiempo la calidad de los procesos formativos?

    � ¿Cuáles son los criterios para la promoción en cada ciclo?

  • La evaluaciLa evaluacióón en la formacin en la formacióón por n por ciclosciclos

    � ¿Qué características debe tener la información que se suministra a los padres y a los estudiantes?

    � ¿Cuál debe ser la naturaleza y organización de las comisiones de seguimiento y promoción?

    � ¿Qué tipo de estrategias se deben generar al interior de los ciclos para los estudiantes que no han alcanzados los aprendizajes esperados?

  • Carmenza SCarmenza Sáánchez Rodrnchez Rodrííguez guez FundaciFundacióón AVANZARn AVANZAR““Observatorio Nacional de PolObservatorio Nacional de Polííticas en ticas en EvaluaciEvaluacióónn”” de la Universidad de la Universidad PedagPedagóógica Nacional gica Nacional

    [email protected][email protected]

    [email protected]@pedagogica.edu.co

    �� TELEFONO: 5941894 Ext. 328TELEFONO: 5941894 Ext. 328