hacia un futuro digital - aqui diario tribuna - santiago garcia

1

Click here to load reader

Upload: santi-garcia

Post on 12-Jun-2015

389 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2 ideas para fomentar una industria TIC local más fuerte en Cantabria

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia un Futuro Digital - Aqui Diario Tribuna - Santiago Garcia

Domingo, 1 de agosto de 2010 Aquí Diario6 l opinión l

Vivimos las consecuencias de una crisis internacional, agravada por el pinchazo de nuestra particular burbuja inmobiliaria, que ha destruido miles de empleos en sectores como la construcción, el turismo y los servicios asociados. En esta situación, además del sostenimiento

de los servicios públicos asociados a nuestro sistema de bienestar, la creación de empleo debe ser y es la prioridad número uno de nuestro Gobierno.

Ahora bien, no podemos esperar que la creación de empleo se pro-duzca de nuevo en los sectores tradicionales. Si queremos empleo estable y de calidad, debemos centrar nuestro esfuerzo en sectores con un fuerte componente tecnológico, de mayor valor añadido y que contribuyan a la competitividad de nuestra economía para favorecer aún más la internacionalización de nuestras empresas.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son el claro ejemplo de sector industrial por el que merece la pena apostar. Las TIC son el mejor elemento transversal de modernización e inno-vación de nuestra sociedad. Con un efecto multiplicador muy poten-te, las TIC permiten capacitar a nuestra ciudadanía, mejorar la efica-cia y eficiencia del sector público y reducir las cargas administrativas y mejorar la competitividad del sector privado.

Este Gobierno ha tenido claro en sus 7 años de andadura la impor-tancia de las TIC para Cantabria. En este tiempo, ha habido avances destacados como el impulso al despliegue de banda ancha y de la TDT, el aumento al doble del gasto autonómico en actividades de I+D y los recursos dedicados a la innovación tecnológica de nuestras empresas (gracias entre otros a las TIC)

Por otro lado, si hay una demanda clara en la sociedad en estos tiem-pos de crisis, ajustes y renovación, es por una Administración Pública más ágil, transparente y eficaz, que no dificulte sino al contrario, fa-vorezca la reactivación económica.

Si bien es cierto que conseguir alcanzar una verdadera Administra-ción Electrónica no es un reto únicamente tecnológico, es necesario no relegar el presupuesto TIC de la administración como un gasto improductivo más. Por supuesto que hay que optimizar las inversiones TIC para ganar eficiencia, y en ello nos van las posibilidades de trans-formación e innovación de nuestra administración, pero en lugar de querer hacer “más con menos”, la demanda debería ser hacer “mucho más con más”

Y entre las posibilidades que ofrecen las TIC, hay 2 destacables por su implicaciones para el fomento de la industria TIC local: el software libre y el gobierno abierto.

El software libre permite y fomenta la cooperación en TIC, la inte-roperabilidad y la reutilización de componentes, tanto dentro de la administración, entre departamentos, como entre distintas adminis-traciones. Además, con el software libre se potencia un nuevo mode-lo de negocio para la industria TIC local propia, basado en servicios, y por tanto de más valor añadido para nuestras empresas y creador de empleo estable y de calidad. El reciente acuerdo por unanimidad de nuestro Parlamento a favor del software libre nos avala para seguir esta línea de trabajo. La administración produce habitualmente una cantidad ingente de datos. El gobierno abierto supone, por un coste mínimo, la liberación de datos públicos (los no sujetos a protección de privacidad, se entiende) y su puesta a disposición para ciudadanía y empresas. Con esto se consigue un primer objetivo político que es mejorar la transparencia y la confianza ciudadana y de los agentes económicos (Ej. Pruebas de estrés de la banca española).

Pero es que estos datos, puestos al alcance de emprendedores y em-presas TIC, los llamados infomediarios, suponen una oportunidad de negocio para la construcción de servicios electrónicos en internet, servicios que representan, agregan, resumen o consolidan dichos datos y que aportan valor a otras empresas y ciudadanos y son por tanto retribuibles y generadores de riqueza y empleo. Se estima en decenas de miles de millones de euros el volumen potencial de nego-cio en la UE para estos servicios que, de desarrollarse, acercarían a Europa a los líderes mundiales en Internet, EEUU.

En definitiva, dos apuestas del Gobierno de Cantabria hacia un fu-turo digital.

Hacia un futuro digital

ajustes, sin apenas margen para las medidas de acompañamiento, y esto pesa como una losa sobre la economía, que a falta de estí-mulos públicos tampoco tiene vigor para relanzarse desde la es-fera privada. Sin duda, algo pasa-rá -dentro y fuera de España- y las cosas se encauzarán, sobre todo cuando las cuentas del Estado estén saneadas y los bancos y ca-jas empiecen a restablecer el cré-dito, pero para eso antes habrá que cerrar la importante reforma financiera que está produciéndo-se. La cosa puede ir para largo.

Para los trabajadores y los sin-dicatos es evidente que no se ave-cinan buenos tiempos. Tras la reforma laboral aprobada no hay que descartar que se sumen me-didas todavía más duras empresa a empresa, quizás al margen de los convenios generales. Es una

En España ya hay 4.645.000 parados, el 20,09% de la población activa, el doble

que en Europa. Lo que no hay son expectativas de creación de em-pleo neto. No se trata de solem-nizar lo obvio, diciendo que esta-mos ante un problema muy grave, pero tampoco de eludir la situa-ción, que es decepcionante para todos y desesperante para quienes la sufren directamente o en sus familias.

Lo que viene, al menos a corto plazo, no será mejor que lo que hay. De hecho, en materia de em-pleo no hay previsiones positivas de ningún servicio de estudios, ya sea oficial o privado. El problema es económico: sin incrementar la actividad es imposible crear pues-tos de trabajo estables. El Gobier-no, como es sabido, se ha visto obligado a realizar importantes

Malos datos y malas perspectivas

José Luis GómezSantiago García Blanco

opción que depende del Gobier-no pero que planea sobre el am-biente. Si se abre la mano no afec-t a rá a l o s 1 8 , 5 m i l l o n e s d e ocupados que quedan en España, aunque sí a muchos de ellos.

Para los parados, las expectativas también son negativas, ya que el poco empleo que se crea es a tiem-po parcial, de escasa calidad, co-mo subrayan los sindicatos en su análisis de los datos de la Encues-ta de Población Activa. El presi-dente Zapatero insiste en que lo que más separa a España de los países más avanzados de Europa es el mercado de trabajo, pero con ello no resuelve mucho, ya que el problema no es solo de reforma laboral.

Desde el primer momento de sus dos legislaturas, el presi-dente Zapatero se ha visto en

la necesidad de buscar un aliado, por lo menos uno, para sacar adelante sus grandes leyes, empezando por los presupuestos. Ahora, cuando ya que-da año y medio de la legislatura y de la elección de las cámaras legislativas, y cuando el PP se cree cada vez más próximo a recuperar el banco azul del Gobierno, no parece que Zapatero tenga disposición, ni posiblemente esté en condiciones de “cambiar de pareja” para completar su mayoría. Es posible que pudiera hacerlo, pero “las circunstancias” lo han hecho prácticamente imposible.

Primero, porque no se reformó la ley electoral a medida y a gusto de IU, y en segundo lugar, porque las medidas de recorte de gastos públicos han alentado a IU a recuperar los votos que, según la argumentación de Cayo Lara y Gaspar Llamazares, tenía “pres-tados” al PSOE. Una vez que han “des-cubierto” que Zapatero ya no trabaja para la izquierda y las clases menos favorecidas, IU confía en recuperar sus “propios” votos. De manera que a Zapatero y al PSOE tan sólo les que-da la posibilidad de seguir contando con CiU y el PNV, juntos o alternati-vamente, para llegar al final del man-dato, en mayo de 2012, pasando por las pruebas anteriores de 2010 -pre-supuestos generales, huelga general José Cavero

Apoyo en los nacionalistasy elecciones catalanas- y elecciones municipales y autonómicas de 2011.

Ya destacamos, al resumir el balan-ce del último semestre Zapatero, que se había resistido a admitir pública-mente, aunque no pareció ni siquiera dudarlo, que, a su juicio CiU y el PNV están haciendo más por la estabilidad de España que el PP. Que el naciona-lismo catalán y vasco -ambos despla-zados del poder en sus respectivos territorios por los pactos alcanzados por los socialistas, paradójicamente- han evitado que España cayera al vacío frente a unos mercados exigen-tes. Lo que sí hizo Zapatero fue agra-decer “extraordinariamente” a CiU y al PNV esos apoyos en las grandes ocasiones -recorte y techo del gasto, reforma laboral.

En efecto, el PP pactó con Zapatero la reforma financiera, pero ha sido CiU la que impidió que se precipitara su caída y el adelanto electoral, permi-tiendo que saliera adelante el decreto de ajuste del déficit que le puso al bor-de del precipicio. Más recientemente, en la reforma laboral que le ha distan-ciado definitivamente de los sindica-tos y de los grupos de la izquierda, están siendo CiU y el PNV, con su abs-tención, los “salvadores”. Y se sospecha también que el PNV será el único par-tido que podrá salvarle los próximos presupuestos generales del Estado, que presentará en septiembre, y que ya ha avanzado que “serán necesaria-

mente restrictivos y austeros”.Con otra característica más: reque-

rirán el visto bueno previo de la Co-misión Europea. En su agradecimien-to a los nacionalistas, Zapatero insistió en reconocer que “es difícil dar el sí a medidas impopulares”. Pero, a su juicio, ésta es, precisamente, la grandeza que están teniendo CiU, el PNV. “Cuando se vea en perspectiva, se reconocerá esa tarea y esa actitud de apoyo en las tareas difíciles”. Porque apoyar beneficios sociales, como en la anterior legislatura, es sencillo. “Pe-ro votar apoyando al Gobierno en una tarea difícil tiene mérito”. Y después de que el jueves saliera adelante en el Congreso la reforma laboral, Zapate-ro anunció ya su siguiente prueba siguiente: la reforma de las políticas activas de empleo. Un plato que ha venido siendo muy demandado des-de hace meses, precisamente, por CiU y el PNV.

Alguien había anunciado que con la reforma laboral y los presupuestos, Zapatero estaba ya más que quemado e inutilizado para cualquier servicio más. Pero no es, ni mucho menos, su propósito: queda por delante año y medio de legislatura y no tiene la me-nor intención de desaprovechar el tiempo para hacer las grandes refor-mas pendientes...