hacia la pascua - alfa y omega | semanario católico de ...la libertad de sugerir), y capaz, por sí...

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 63/22-III-1997 Hacia la Pascua Hacia la Pascua

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 63/22-III-1997

Hacia la PascuaHacia la Pascua

Etapa II - Número 63Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón - Asesores religiosos: Manuel Mª Bru, Javier AlonsoRedacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid. Télfs: 365 18 13 - 366 78 64 Fax: 365 11 88

Director: Miguel Angel Velasco PuenteRedactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez, Jesús Colina (Roma)

Jefe de Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de dirección: Sonsoles de la Vega-Documentación: Dora RivasImprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995

22-23

12-13, 18-19

En este númeroSumario

la foto 8

criterios 9

semana santaEl día a día de la SemanaSanta en Madrid.La «colecta» en favor de los Santos Lugares.Jueves Santo, día del AmorFraterno 10-11, 20-21

testimonio 14

el día del señor 15

raícesLa gloria de la Pasión 16-17

la vida 24-25

desde la feLos primeros mártires japoneses.Música sacra en Madrid.Cine, libros 26-31

contraportada 32

3-7

IGLESIA EN MADRID

Cáritas Diocesana, al habla:Personas sin hogar:

les urge volver a «ser»

MUNDO

Aznar, recibidopor el Papa.

Zeffirelli habla a Alfa y Omega

SEMANA SANTA

Dos grandes autores del siglo XX, ante la Pasión de Cristo:Como una segunda Resurrección

ΩA

AVISO A NUESTROS

LECTORESLa prensa española respeta el día deViernes Santo, y no se trabaja, porlo que el Sábado Santo no hay pe-riódicos. Alfa y Omega no estará,pues, con sus lectores en ABC el pró-ximo sábado, ni el Domingo de Pas-cua, por razones técnicas. Nuestronúmero de Pascua estará en los kios-cos el lunes día 31 de marzo. Desea-mos a nuestros lectores una SantaPascua del Señor.

Brangues, por Morestel (Isière)16 agosto de 1936

Querido señor:

He leído con vivo interés elopúsculo que ha tenido la ama-bilidad de remitirme: Cristo en supasión revelada a través del Santo

Sudario de Turín. He consideradolargamente las cautivadoras imá-genes que lo acompañan. Deseoque lleguen al gran público yayuden a la cristiandad de Fran-cia, para realzar la importanciade este acontecimiento religioso,como es el descubrimiento delSanto Sudario de Turín. Tieneuna importancia tan grande que

la puedo comparar a una segun-da Resurrección.

ÉPOCA DE MATERIALISMO

Medito en este siniestro pe-ríodo, que me ha tocado vivir,desde 1890 hasta 1910, en el quese desarrolló mi juventud y miedad madura, período de mate-

rialismo y escepticismo agresivoy triunfal en el que dominaba lafigura de Ernest Renan. ¡Cuántosesfuerzos para oscurecer la divi-nidad de Cristo, para velar esterostro cautivador, para aplastarel hecho cristiano, para borrar suscontornos bajo panfletos entre-cruzados por la erudición y la du-da! El Evangelio, hecho pedazos,

/3semana santaNº 63/22-III-1997

DOS GRANDES ESCRITORES DEL SIGLO XX, ANTE LA PASIÓN DE CRISTO

Como una segundaResurrección

Esta carta del gran escritor Paul Claudel, al señor Girard-Cordonier, que reproducimos tal como fue publicada, en 1936, en la obra «¿Tú quién eres?», expresa cabalmente, partiendo de la contemplación de la Sábana Santa de Turín, la huella

de la Pasión de Cristo en el alma de los hombres de nuestro tiempo. Completamos este texto con otro, bellísimo, del dramaturgo italiano Diego Fabri, tomado de su «Proceso a Jesús»

no constituía más que un amasi-jo de materiales incoherentes ysospechosos en el que cada unoiba buscando los elementos deuna reconstrucción tan preten-ciosa como provisional. La figurade Cristo había sido negada has-ta desaparecer en la niebla de laliteratura histórica, mistagógicay romántica. Por fin, ¡se habíaacertado! Jesucristo no era másque un pálido contorno, algunosdespojos próximos a disiparse.Magdalena ya podía ir ahora alsepulcro. Se habían llevado a suSeñor.

UNA PRESENCIA

Pero, he aquí que, después desiglos pasados, la imagen olvi-dada reaparecía, de golpe, bajoeste lienzo, con total viveza y ve-racidad, con la autenticidad nosólo de un documento irrefuta-ble, sino también de ser un he-cho bien actual. El intervalo dediecinueve siglos es aniquiladode un solo golpe; el pasado estrasferido a lo inmediato. Lo quenuestros ojos han visto –dice sanJuan–, lo que nosotros hemos con-templado, lo que nuestras manos hanpalpado: al Verbo de la Vida.

Todo esto no es un argumentooficial como sería, por ejemplo,un proceso verbal, un minucio-so juicio debidamente firmado ytransmitido: es un calco, una ima-gen que lleva consigo su propiagarantía. ¡Más que una imagen,es una presencia. Más que unapresencia, es una fotografía, al-go impreso e inalterable. Es másque una fotografía, es un «nega-tivo», es decir, una actividadocultada (un poco como la Sa-grada Escritura misma, me tomola libertad de sugerir), y capaz,por sí mismo, de producir en po-sitivo una evidencia!

De golpe, en 1898, después deStrauss, después de Renan, en elmismo tiempo de Loisy, y comocoronación de este trabajo prodi-gioso, de investigación y de exé-gesis realizado para el siglo queviene, estamos en posesión de es-ta fotografía de Cristo.

TU ROSTRO BUSCARÉ

¡Es Él! ¡Es su rostro! Su rostro,que tantos santos y profetas de-searon contemplar, siguiendo es-ta palabra del salmo: Busco tu ros-tro, Señor; buscaré tu rostro. ¡Estáentre nosotros! ya desde esta vidanos es permitido, en la medidaque nos es posible, ¡ver a Dios ca-

ra a cara! Pero esta fotografía noes retrato hecho por mano dehombres. Entre este retrato y no-sotros no hay intermediario hu-mano. Es Él mismo quien ha im-preso esta placa y ella, a su vez,quien toma posesión de nuestroespíritu.

¡Qué rostro! Se entiende quesus verdugos no hayan podidosoportarlo y que, para acabar, in-tentasen, como hoy, ocultarlo. Ex-presaré mi pensamiento dicien-do que lo que trae esta apariciónformidable es menos una visión

de majestad rota que un senti-miento del pecado, de nuestra in-dignidad completa y radical, dela conciencia total de nuestra ne-gatividad.

Hay en estos ojos cerrados, enesta figura definitiva y como pin-tada para la eternidad, alguna co-sa destructora. Como un golpede espada en el corazón, que lle-va a la muerte, que llama a laconciencia. Algo tan horrible ytan bello que no hay posibilidadde escapar más que por la ado-ración.

ALGO CAUTIVADOR

Pero estas líneas no están es-critas para registrar una impre-sión personal. El inquisidor másfrío no sabría discutir cómo lapersonalidad, cuya imagen ha si-do extrañamente conservada enel Sudario de Turín, tenía en suaspecto algo extraordinario ycautivador. Encontramos, de re-pente, una concordancia entre losrostros de Baudelaire y Beetho-ven y la impresión que nos pro-duce la obra de estos artistas.

4/ semana santa Nº 63/22-III-1997

Arriba, Cristo y Poncio Pilato. Óleo de Lorenzo Prato. Abajo. Via Crucis de Valchiampo (Italia). Jesús cae por segunda vez

«¡CUÁNTOS ESFUERZOS

PARA OSCURECER

LA DIVINIDAD

DE CRISTO, PARA VELAR

ESTE ROSTRO

CAUTIVADOR!»

¿Quién negaría que entre el Re-sucitado de 1898 y el personajedel cual los cuatro evangelios na-rran los gestos, hechos y discur-sos hay también una concordan-cia irrefutable?

La declaración va aún más le-jos. El documento escrito y el do-cumento gráfico se adaptan, seentrelazan perfectamente. Senti-mos que estamos ante un origi-nal cuyas interpretaciones, porefecto del arte, no tienen más queun valor sincero, sin duda, peroparcial y torpe, como trabajos desegunda mano. El Cristo de Leonardo da Vinci, el de Durero oRembrandt va con ciertas partesde Evangelio, pero éste va con to-das. Más aún, las domina.

Hay impor-tancia subjetiva.Pero ¿qué decirde la coinciden-cia material o dela superposiciónminuciosa, deta-llada, del docu-mento así coloca-do en nuestrasmanos, y del cuá-druple relato dela Pasión? Todaslas huellas estánaquí inscritas,imborrables: Lashuellas de lasmanos, las de lospies; la del costa-do hasta el cora-zón, la de la es-palda, la coronade espinas, quenos recuerda lapregunta de Pila-tos: ¿Luego, túeres rey?, y lashuellas de la fla-gelación tan rea-les, y cuya vista, aun hoy, nos ha-ce estremecer.

CARNE SAGRADA

La fotografía nos ha devueltoeste cuerpo que los más grandesmísticos apenas sí se han atrevidoa mirar, martirizado literalmen-te de pies a cabeza; rodeado degolpes de látigo, vestido de heri-das; de tal manera que ni unaparte de esta carne sagrada ha es-capado a la atroz inquisición de laJusticia; aquellas correas previstasde broches de plomo que sobreÉl descargaron.

Todo ello no son sólo simplesfrases sobre las que podemos vis-lumbrar paso a paso; es toda laPasión presentada de golpe lo

que se nos ofrece. La misma hora:es la tarde, y hay que apresurarse;la prisa con la cual se enrolló estecuerpo ensuciado, en la sábana,sin tiempo para limpiarlo, paraobedecer a las órdenes y pres-cripciones del Sábado inmedia-to; el tiempo durante el cual esteembalsamiento ha durado y queestá marcado por el comienzo deltrabajo destructor sobre el cadá-ver.

La obligación clara impuesta alos amigos de Cristo de procedera este suplemento de limpieza fú-nebre y que las prescripciones sa-báticas hicieron posponer. En fin,a pesar de las explicaciones in-geniosas de los sabios que se hanocupado del Santo Sudario, es

muy difícil ver enesta impresióndetallada delCuerpo de Cristo,en negativo, sobreuna tela no pre-parada, y graciasúnicamente aunos aromas dis-puestos al azar,un fenómeno pu-ramente natural.No hay, en la vas-ta experiencia queposeemos de losembalsamamien-tos antiguos, algoanálogo. Una vir-tud que ha salidode Él y ha dejadoesta huella mila-grosa. No es menos no-table que la suce-sión de siglos yacontecimientos,y los diferentesincendios que hasufrido el Suda-

rio, hayan respetado esta imagensagrada, y que sus huellas noconstituyan, en torno a ella, másque una especie de encuadre.

Por tanto, ¡qué agradecimien-to hemos de tener a las autorida-des civiles y eclesiásticas que hanpermitido hacer un examen mi-nucioso de la insigne reliquia alos hombres de ciencia que hanestudiado con tanta ingeniosidady buena fe, como el señor PaulVignon!

Ha llegado el momento deque sea conocido, y con este títu-lo. He acogido con alegría estetrabajo tan notable que me ha en-viado y del cual deseo la mayordifusión.

Paul Claudel

/5semana santaNº 63/22-III-1997

«ES UN CALCO, UNA

IMAGEN QUE LLEVA

CONSIGO

SU PROPIA GARANTÍA.¡MÁS QUE UNA

IMAGEN,ES UNA PRESENCIA.

MÁS QUE UNA

PRESENCIA,ES UNA FOTOGRAFÍA,

ALGO IMPRESO

E INALTERABLE!»

La luz de la Resurrección hizo una fotografía sobre la Sábana Santa.He aquí el rostro

María de Nazaret. –Hable. La es-cuchamos.

La mujer de la limpieza. –¡Oh! Gracias... (Comienza diri-giéndose a María). También mihijo un buen día se me fue... Loshijos, buenos o malos, se van to-dos... se ve que es verdadera-mente un destino. No me dijo nisiquiera a dónde. No se llevó na-da... porque no había nada quellevar en la casa nuestra... Cuan-do lo volví a ver era otro hombre.Había partido rubio y regresaba,por así decirlo, con los cabellosmás oscuros, y misterioso, pen-sativo, callado... ¡Oh! Yo temía,temía un poco hasta mirarlo; yasaben cómo es cuando los hijosse vuelven desconocidos. Le es-cuchaba ciertas palabras, sor-prendía ciertas frases. ¡Nosotrasestamos atentas a todo! ¡Qué dis-cursos, qué discursos, Dios mío!Y yo no podía comprender. Ycuando se empieza a no com-prender más los discursos de loshijos, se ha terminado. Se debeestar callados y esperar. (Pausa.Suspira).

¡¡Oooh!! Y una noche, llaman.¿Quién es? Vienen a prenderlo,porque –dicen– es un subversi-vo. No me pregunten si era de és-tos, de aquéllos, o de los otros...no importa saber eso para lo queles voy a decir... Creánme. Yo di-go: ¿Pero cómo un subversivo?¿Mi hijo, que está metido en casa?¿Qué ha dicho? ¿Qué ha hecho?Aquellas únicas preguntas... ¡Oh!(Hace un gesto de aniquilamien-to). Fusilado. El único hijo, fusi-lado. Un momento antes era.Dormía. Después de un momen-to... no está más. ¡De no creerlo...!de dar vueltas la cabeza... No es-tá más... pero yo lo oigo hablar, a

él que nunca hablaba conmigo...Lo oigo hasta llamarme. ¡Oh! Us-tedes, señores del proceso, uste-des, antes, han hablado de mila-gros, he oído: son, no son, sonverdaderos, son falsos... muchodiscutir... Yo no sé si he com-prendido, pero puedo decir que amí me ha ocurrido realmente unmilagro. ¡Oh! He dicho, antes,que desde cierto momento mi hi-jo se había vuelto un desconoci-do, para mí, aparte el cariño –seentiende–; pero después de sumuerte, mientras lo mataban, deimproviso, ha resucitado... resu-citado dentro de mí. Lo he senti-do a mi lado, vivo, como si estu-viese realmente vivo y tuvieraconfianza en su madre...

Habla, me dice aquello que nome ha dicho jamás durante añosy años, las cosas maravillosas...las bellas palabras que dice... lossentimientos que me confía, ¡sisupieran! ¡Y yo sé! Ahora lo sien-to, lo sé; les digo a ustedes que losé; que no pasará mucho tiemposin que lo vuelva a ver, sin quenos veamos, porque está vivo, es-tá vivo todavía... No es una fá-bula, es una cosa verdadera, ver-dadera, como si se tocase... conla mano. ¡Está, allá, en un lugar,en otro lugar, y está vivo! ¡Está yme espera, y nos reencontrare-mos! ¡Es así! ¡Es así! Quería de-círselo a ustedes... ¡Ellos nos es-peran! ¡Éstas son las únicas cosasque cuentan en esta vida desdi-chada nuestra! ¡No las toquen!Son las únicas que poseemos...Sean buenos, señores jueces, porlo menos un poco con el Salva-dor... y con nosotros... un poqui-to buenos... (Inicia mutis).

Diego Fabri

6/ semana santa Nº 63/22-III-1997

«Mi hijo...¡está vivo!»

Hace muchos años el dramaturgo italiano Diego Fa-bri escribió su famosa obra teatral «Proceso a Jesús», enla que personajes de hoy someten a proceso judicial a Je-sús de Nazaret. He aquí un estremecedor fragmentofinal de la obra

«Ecce homo», escultura en madera policromada, de Diego de Siloé.Catedral de Palencia

/7semana santaNº 63/22-III-1997

Con el camelo del «turismo de la fe» –yno sólo no tenemos nada contra el turismo,sino mucho a su favor– no pocas veces lacosa termina en turismo sin fe. Ante laSemana Santa se multiplican las ofertas deviajes de las agencias para motivar y pro-poner los mejores lugares de vacaciones.¡Así se considera la Semana Santa en elambiente mayoritario de nuestra socie-dad: tiempo de vacaciones! Un signo evi-dente del grado de «descristianización»alcanzado. No obstante, crece también elnúmero de los que viven con autenticidadla celebración cristiana por excelencia delMisterio de nuestra Redención, la Pasión,Muerte y Resurrección de Cristo. Pre-guntamos a don Andrés Pardo, Delega-do diocesano de Liturgia, de Madrid:

Cuáles son las características sobre-salientes de la Semana Santa ac-tual?

La Semana Santa es vivida hoy desde dis-tintos ángulos espirituales y sociológicos. Sepodrían subrayar los siguientes: unos días devacaciones de primavera, asistencia a actosreligiosos, cumplir con el mandamiento de laconfesión y comunión pascual, contemplarlos desfiles procesionales, visitar monumen-tos el Jueves Santo, asistir al Via-Crucis delViernes, participación exigua en la Vigilia Pas-cual, que es el centro del año litúrgico...

¿Existe hoy una mayor inclinación a lasdevociones que a las celebraciones en Sema-na Santa?

Nuestro pueblo no ha sido del todo edu-cado para calar y vivir las acciones litúrgicasque constituyen el núcleo central de la cele-bración cristiana de la Pascua; por eso pre-fiere los ejercicios piadosos. Desde la EdadMedia, la devoción popular buscó su propiavisión de la Semana Santa al margen de la li-turgia. El oscurecimiento de la liturgia con sulenguaje cerrado al pueblo, que se alejabatambién de las fuentes bíblicas, favoreció es-ta búsqueda. Y la visión popular se centra enla Pasión y Muerte de Jesús, más asequibleque la Resurrección. En todo caso, esta visiónde la Semana Santa, a pesar de sus inconve-nientes y exageraciones, ha prestado un granservicio como forma de permanencia y ex-presión de la fe sencilla, y hasta inculta, delpueblo en la Pasión del Señor.

¿Qué se puede decir de las procesiones?La celebración y vivencia de la Semana

Santa no se puede centrar en las procesiones,máxime cuando hoy el turismo se está apro-piando esta tradición religiosa popular y es-

tá haciendo espectáculo y comercio con ella.Como es lógico, las procesiones tienen sus lu-ces y sus sombras. Como luces se pueden se-ñalar: celebración externa de la fe, participa-ción popular que merece atención y respeto,catequesis plástica en los pasos que desfilan,actitud orante y religiosa en la mayoría de loscofrades, etc. Y las sombras: demasiados es-pectadores con cara de simple curiosidad ysin la más mínima expresión religiosa, oca-sión que impide la participación de muchosen las celebraciones litúrgicas, al coincidir loshorarios, etc.

¿Se podría mejorar la Semana Santa?Hay que evitar una Semana Santa hecha

pedazos, sin relación de unidad en sus cele-braciones. Partiendo de una visión unitariade los Misterios que se celebran en los dis-

tintos días, debemos dar el mensaje espiri-tual que facilite la síntesis, por la relación delos temas y hechos fundamentales: Cena-Sa-crificio-Pasión-Muerte-Resurrección.

¿Qué es lo esencial de la Semana Santa?Lo esencial es su celebración sacramental:

el bautismo y la Eucaristía son el centro de laVigilia Pascual y meta de todo el triduo sa-cro y de la Cuaresma. El domingo de Ramossirve de pórtico perfecto, con su estructuratriunfante y dolorosa; el Jueves nos evoca lainstitución de la Eucaristía y el mandamien-to del amor, que son precedidos de la recon-ciliación de los penitentes y de la bendición delos óleos; el Viernes se polariza en el miste-rio de la cruz y muerte del Señor.

Alfa y Omega

¿Fe, o turismo?

Procesión en Cádiz: «Nuestro Padre del Amor»

La sucesora de la Madre TeresaTiene 63 años; fue una de las primeras en vestir el hábito

de la Orden fundada por la Madre Teresa de Calcuta; ha viajadopor todo el mundo. Nacida en el nordeste de la India, ha sido

elegida Superiora de la Congregación de las Misioneras de la Caridad, para una tarea nada fácil: suceder en el cargo

a la Fundadora, la Madre Teresa de Calcuta. Su nombre no estabaen ninguna de esas quinielas periodísticas que nunca faltan,

y que casi nunca dan en el clavo. Más de un centenar de religiosas de la Orden, reunidas en Capítulo general en Calcuta, delegadasde las más de cuatro mil Misioneras de la Caridad que trabajan en 95 países de todo el mundo, la han elegido por abrumadora

mayoría. Se llama Nirmala Joshi, que significa Pureza. Su últimatarea en la Congregación era estar al frente de la rama

contemplativa de las Misioneras de la Caridad, en EstadosUnidos: toda una garantía de acierto para la labor que le espera.

Nacida en una familia de brahmanes, de origen nepalí, seconvirtió, siendo muy joven, al catolicismo, a pesar de las fuertes

presiones de su ambiente familiar y social. Es una mujer de impresionante espiritualidad, fuerte, y a la vez dulce y llena de misericordia y, sin duda alguna, la más cercana al corazón

de la Fundadora. Ha declarado: «Si pienso en mí misma, me llenode miedo, pero si pienso en Dios y me confío a la oración,

sé que podré proseguir la obra iniciada por nuestra Fundadora». La Madre Teresa, que ahora podrá descansar algo,

se ha manifestado feliz por la elección

8/ la foto Nº 63/22-III-1997

Los seres humanos somos to-do un cúmulo de pregun-tas, que en definitiva se re-

ducen a una fundamental: ¿Porqué y para qué vivir?

Nada más abrir los ojos y losoídos cada mañana, nos encon-tramos con toda clase de noticiasque muy pocos dudarían en cali-ficar de realmente negativas. Y nohace falta siquiera escucharlas enla radio o leerlas en los periódi-cos. Basta la experiencia diariade cada uno: problemas, dolor,violencia, miedo...

Es verdad que también exis-ten buenas nuevas todos los dí-as, cosas hermosas que nos ha-cen sonreir a la vida; pero estascosas, que enseguida calificaría-mos de positivas, fácilmente seconvierten en efímeras, cuandofalta la respuesta a esa preguntafundamental, porque la felicidadhumana, o es para siempre, o noes verdadera felicidad.

Quiera usted o no, la cruz nose la va a quitar de encima. Creausted, o deje de creer. La condi-ción humana es la que es, y hastasu último día le van a acompa-ñar el dolor, los problemas, lasincomprensiones, las zancadillas,la enfermedad... Entonces, ¿quées lo racional? ¿Desesperarse, dargritos, patalear...?; ¿o bien resig-narse pacientemente?; ¿o quizásno pensar, para de ese modo in-tentar evitar el sufrimiento? Esmuy común esta última alterna-

tiva: esconder la cabeza como elavestruz, pero difícilmente pue-de considerarse racional.

La inmensa mayoría de lagente cree que las cosas de la re-ligión nada tienen que ver con larazón, que la fe y la razón no pa-recen demasiado compatibles.¿Pero qué es más razonable: larespuesta que nos da la fe, o elsin sentido de una vida sin res-puesta? En realidad, las tres al-ternativas enunciadas chocanfrontalmente con la razón. Ponenen evidencia la paradoja que so-mos: sed infinita de vida que, sinembargo, se topa con la limita-ción y la muerte.

Bien puede decirse que elhombre vive en un callejón sinsalida. Y entonces surge la pre-gunta más racional de todas laspreguntas: ¿¡Quién me librará deeste cuerpo de muerte!? Es la pre-gunta que se hizo san Pablo haceveinte siglos, y es la pregunta

que dicta la razón; y si no es res-pondida por el Único que puederesponderla (Aquel mismo quees quien la ha puesto en nuestrocorazón), se acaba –como ha he-cho la cultura contemporánea–en el nihilismo más craso, dis-frazado, eso sí, de espectáculo ysuperficialidad, o de paripé yarrogancia, cuando no de desen-freno irracional o de violenciamás allá de lo imaginable. Lo quevamos a celebrar solemnementelos cristianos esta próxima Se-mana es, precisamente, la res-puesta cumplida –que llena desentido la vida y nos la descubrellena de positividad– a esa granpregunta, que es la pregunta hu-mana por excelencia.

Al igual que a san Pablo, con-siderado por sus oyentes en elAreópago de Atenas como al-guien que había perdido el jui-cio, les sigue sucediendo hoy aquienes tienen la osadía de anun-

ciar que la muerte de Cristo en lacruz es lo más positivo que ha su-cedido en toda la Historia de laHumanidad. Así lo anuncia nues-tra portada: Cristo entrando enJerusalén, camino del Calvario,¡triunfante! Porque, justamente,va camino de la Pascua, el pasode la muerte a la vida. El mundolo considera locura, pero en rea-lidad nada hay más razonable,más correspondiente a la verdaddel hombre, que la luz y la vidaque han brotado de Cristo cruci-ficado. Soló Dios, efectivamente,podía salvarnos.

Desde aquel primer ViernesSanto, la muerte ha quedado de-finitivamente vencida, y todas lascosas de la vida: crecer, trabajar,casarse, divertirse, tener proble-mas, sufrir, tener éxitos y tenerfracasos, llorar y reir, estar llenode salud o caer enfermo, todo,absolutamente todo se convierteen un bien para nosotros.

¿Acaso hay algo más oportu-no y razonable que la SemanaSanta para celebrar por todo loalto? Eso sí, sabiendo lo que ce-lebramos, porque está a la ordendel día hacer fiesta sin saber porqué... o celebrar mil cosas que nosólo no llenan la vida, sino quelas más de las veces la dejan va-cía. Lo sucedido en el Calvario síque es para celebrarlo.

Y para darte gracias, Cristo,porque por tu santa cruz redimisteal mundo.

/9criteriosNº 63/22-III-1997

La respuesta

ΩΑ

10/ semana santa Nº 63/22-III-1997

PROCESIONESEN MADRID

- Domingo de Ramos:- Cristo de la Fe y del Perdón: 20 h. Basílica deSan Miguel (c/. San Justo, 4).

- Miércoles Santo:- Vía Crucis, Plaza Mayor, a las 20 h.

- Jueves Santo:-Nuestro Padre Jesús Nazareno El Pobre: 19.15h. Iglesia de San Pedro (c/. Nuncio, 15). -Santísimo Cristo de la Fe: 19.30 h. Costanillade los Desamparados.-El Divino Cautivo: 20 h. Colegio Calasan-cio (c/. General Díaz Porlier, 58).-Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y MaríaSantísima de la Esperanza: 20 h. Colegiata deSan Isidro (c/. Toledo, 37). -Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad: 20h. Parroquia de San Andrés en Villaverde Al-to (c/. Oxígeno, 15).-Cristo de la Misericordia y del Perdón. VíaCrucis: 23 h. Parroquia de Carabanchel.

- Viernes Santo: - Santísimo Cristo del Desamparo: Vía Crucisy sermón de las siete palabras: 11 h. Parro-quia de San José (c/. Alcalá, 43).- Jesús Nazareno de Medinaceli: 19 h. Basíli-ca Cristo de Medinaceli (pza. de Jesús).- Divino Cautivo: 19 h. Colegio Calasancio.

-María Smª de los Siete Dolores: 19.30 h. ySanto Entierro: 20.30 h.Parroquia de SantaCruz (c/. Atocha, 6).- Cristo del Pardo: 20 h. Parroquia Inmacula-da Concepción. El Pardo.-Stª Cruz, Stº Sepulcro y Virgen de la Sole-dad: 20 h. San Andrés, Villaverde Alto.-Procesión del Silencio en Carabanchel: 21 h.Plaza de la Parroquia.-Procesión del Silencio de los Cruzados de laFe: 23 h. Puerta del Sol.

- Sábado Santo:-Virgen Dolorosa: 8 h. Calle Duque de Medi-naceli.-Procesión de la Soledad: 17 h. Parroquia deSan Ginés (c/. Arenal, 12).

OFICIOSLITÚRGICOS EN:

MONASTERIO DE EL ESCORIAL:

- Domingo de Ramos, 12.45 h.; Jueves Santo,19 h.; Viernes Santo, 18 h.; Vigilia Pascual, 23h. del Sábado Santo; y Domingo de Resu-rrección a las 13 h.

CERRO DE LOS ÁNGELES:

-Domingo de Ramos, 11.45 h.; Jueves Santo, 18h.; Viernes Santo a las 17 h.; Vigilia Pascual alas 22 h. del Sábado Santo.

VALLE DE LOS CAIDOS:

-Domingo de Ramos, 11 h.; Jueves Santo, 17h.; Viernes Santo, 17 h.; Vigilia Pascual, 22.30h.; y Domingo de Resurrección, 11 h.

TELEVISIÓN :

TELEMADRID

- Domingo de Ramos: Catedral de la Almu-dena, 12 h.

TVE-2:

- Domingo de Ramos:9.55 h., Santa Misa, desde Roma.-Viernes Santo: 21.10 h, Vía Crucis del Papa.-Jueves, Viernes y Sábado Santo:Actos presididos por monseñor Rouco. Ca-tedral de la Almudena (horario pág. siguien-te). Cinco minutos antes ofrecerán breves me-ditaciones: jueves, monseñor Franco, obispoauxiliar de Madrid; viernes, monseñor delHoyo, obispo de Cuenca; y sábado, monse-ñor Herráez, obispo auxiliar de Madrid.

-Domingo de Resurrección:De 10.25 a 12.30 h., Santa Misa celebrada por S.S. el Papa Juan Pablo II, desde Roma.

RADIO:

RADIO NACIONAL DE ESPAÑA:

- Domingo de Ramos:De 8.10 a 09.00h., Santa Misa.- Jueves y Viernes Santos: conexión con actosreligiosos a lo largo de la programación.- Domingo de Resurrección:00 h., Vigilia Pascual celebrada por el Papa. Alas 12 h., Bendición y mensaje Urbi et Orbi.

COPE:

-Jueves Santo: 20 h., mesa redonda sobre LaSemana Santa, ayer y hoy; y a las 21 h. sobre ElMandamiento Nuevo. A las 22 h., Figuras de laPasión y La Noche Luminosa, desde Málaga.

-Viernes Santo: 7 h., Informativo según san Ma-teo; 07.30 h., Jornada de Tierra Santa; 9 h., Diá-logos de Pasión de Martín Descalzo; 10.30 h.,La Pasión según la medicina; 11.15 h., el Sermónde las siete palabras, desde Valladolid; 18 h.,el proceso de Jesús según el Derecho; 20.50h., Vía Crucis desde Roma; 23 h., mesa re-donda: María en la Pasión y Muerte de Cristo. -Sábado Santo: 7 h., Informativo según san Juan.-Domingo de Resurrección: 11.50 h., bendi-ción Urbi et Orbi; 9 h., Santa Misa; 9.45 h., in-formativo diocesano.

El día a día de la Semana

/11semana santaNº 63/22-III-1997

MISA CRISMAL:

En ella el obispo consagra los óleos para la Un-ción de enfermos y catecúmenos, y el santoCrisma para administrar el Bautismo, la Con-firmación y el Orden Sacerdotal. Son convoca-dos los sacerdotes y todo el pueblo cristiano.

-En la catedral de la Almudena de Madrid,el lunes Santo, a las 18 horas.

-En la catedral de la Magdalena de Getafe, elmartes Santo a las 19 horas.

-En la catedral de Alcalá de Henares, el Lu-nes Santo a las 12 horas.

EN LA CATEDRAL DE ALCALÁ :

-Domingo de Ramos: A las 11.30 horas, en la plaza del palacio arzobispal: Bendición de los Ramos, proce-sión y Santa Misa, en la catedral.-Martes Santo:A las 19 horas: Misa de las Santas Espinas, y a las 23 horas: Vía Crucis por las calles de la ciudad. -Jueves Santo:A las 17.30 horas: Celebración de la Cena del Señor.-Viernes Santo:Alas 17.30 horas: Oficios de la Pasión del Señor.A las 20.30: Procesión general.-Sábado Santo:A las 23 horas: Solemne Vigilia Pascual.-Domingo de Resurrección: A las 13 horas: Solemne Misa de Resurreccióndel Señor.

EN LA CATEDRAL DE GETAFE :

-Domingo de Ramos:A las 12 de la mañana, en el Hospital de SanJosé: Bendición de los Ramos y procesión.Santa Misa a las 12.30, en la catedral . -Jueves Santo: A las 19 horas: Celebración de la Cena del Señor.-Viernes Santo:A las 17 horas: Oficios Litúrgicos de la Pasión del Señor.-Sabado Santo:A las 23.30 horas: Solemne Vigilia Pascual.-Domingo de Resurrección:A las 12.30 horas: Solemne Misa de Resurrección.

EN LA CATEDRAL DE LAALMUDENA:

-Domingo de Ramos:A las 12 horas: Bendición de los Ramos, procesión y Santa Misa.-Jueves Santo:A las 12 horas: Acto Penitencial. A las 18 horas: Celebración de la Cena del Señor.-Viernes Santo: A las 12 horas: Vía Crucis, y a las 18 horas: Oficios de la Pasión del Señor.-Sábado Santo:A las 12 horas: Solemne Oficio de Lectura y a las 24 horas: Solemne Vigilia Pascual.-Domingo de Resurrección:A las 12 horas: Laudes y solemne Misade Resurrección.

Santa en MadridACTOS LITÚRGICOS PRESIDIDOS POR EL OBISPO DIOCESANO

12/ usted tiene la palabra Nº 63/22-III-1997

Un escándalointolerable

Carta enviada a los responsa-bles de todos los cines don-

de se proyecta la película El es-cándalo de Larry Flint:

Somos un grupo de amigosque tenemos en común el ser ca-tólicos consecuentes en un paísdonde la mayoría de los ciuda-danos dice ser católica, pese a quepor miedo o ignorancia oculte di-cha condición.

Probablemente esté usted in-cluido en este grupo. Por ello nosdirigimos a usted como Director,Dueño o Gerente de la Sala de Ci-ne que regenta, en la que se estáproyectando la película El escán-dalo de Larry Flint. Dicha películaes, no sólo claramente atentato-ria a la moral y dignidad humana–que al ser conocido por usted,no gastaremos tinta en «los deta-lles»–, que hacen más propia quedicha basura se proyectara en Sa-las X, sino que atenta a nuestraReligión, y a nuestro signo deCristo crucificado, como ha de-clarado el propio director de lapelícula al recoger los premios«Oso de Berlín» (en relación alhombre con los brazos extendi-dos en cruz sobre el pubis de unamujer, con que se da a conocer lapublicidad de esta película).

Los católicos somos los másperseguidos y ridiculizados porlos medios de comunicación, mú-sica y cine. Seguramente, unaofensa semejante a Mahoma o alpueblo judío usted no se hubieraatrevido a realizar. Pero nosotroshemos dicho basta. Por eso le es-cribimos, para que retire la pelí-cula y la publicidad de la misma.

Por si no fuera suficiente, letranscribimos lo que dice el artí-culo 525.1 del Código Penal apro-bado hace dos años (el «Códigode la Democracia», aprobado porel PSOE, ¿recuerda?):

«Incurrirán en la pena de mul-ta de ocho a doce meses los que,

por ofender los sentimientos delos miembros de una confesiónreligiosa, hagan públicamente,de palabra, por escrito o me-diante cualquier tipo de docu-mento, escarnio de sus dogmas,creencias, ritos o ceremonias, ovejen, también públicamente, aquienes los profesen o practi-quen».

No se avergüence de ser cató-lico consecuente (y si no lo es, ha-ga el favor de respetar a los que losomos, no contribuyendo a lapropagación sacrílega).

Santiago Medina Bravo y 12 firmas más.

Publicidad versus dignidad

Observo que algunas empre-sas, seguro que por ligereza,

nunca por mala fe, anuncian susproductos en televisión utilizan-do el cuerpo de la mujer, o partedel mismo; la verdad, resulta demal gusto tirando a chabacano.Es increíble que se anuncie unqueso, se llame como se llame,con busto femenino; rizando mu-cho el rizo, tendría que ser elmasculino (en ambos casos, im-procedente).

Variaciones sobre el mismotema: para ofrecer una ropa ínti-ma en situaciones específicas, tie-ne que hacerse con exuberantessenos. Lo que se consigue, como

poco, son risas maliciosas y des-carados comentarios. ¡Penoso! Yya no digamos para demostrar lacapacidad de un armario-ropero,hay que recurrir a una parodiade la infidelidad. ¡Me parece alu-cinante! De acuerdo, que nadiese rasgue las vestiduras (ojalá nolo hicieran las dos anunciantes),ni produce escándalo, pero sí seadvierte rápido la falta de respe-to y el poco aprecio hacia la mu-jer.

Y para que lo piensen, digoque tengo una familia muy nu-merosa y, por tanto, mucho con-tacto con las personas de la calle,y observo los comentarios: que anadie le parece bien tal dislate,sino todo lo contrario. Esto, uni-do a que hay mucha competen-cia en todo, creo que su objetivo(mayor venta) se quedará corto.

En consecuencia: por encimade los deseos financieros, uncuerpo, en este caso, de mujer,merece todo el respeto del mun-do. En sí, ya es hermoso, y ade-más, está ennoblecido por el es-píritu. De ahí la dignidad de lapersona. Quien la rebaja y humi-lla, se rebaja y humilla a sí mis-mo.

Clara de Dios

Seminaristas

El día 6 tuve la suerte de poderasistir al acto de homenaje al

profesor García Morente en la Fa-cultad de Teología de san Dáma-so, en el Seminario de Madrid.

El número de asistentes des-bordó las previsiones y habíamuchas personas de pie en el Au-la Magna. Observé cómo, a me-dida que iban llegando asisten-tes de más edad, los seminaris-tas se levantaban espontá-neamente para cederles el sitio,sentándose en el suelo o que-dando de pie durante las casi doshoras que duró el acto.

Pensé en el significado delgesto. Son personas que se estánpreparando para servir a todos, yya lo van demostrando. Me ale-gró y me hizo pensar que haymotivos para confiar en el futuro.

Coinciden estas líneas con lacelebración del Día del Seminario.Merecen que les ayudemos a pre-pararse para cumplir con su mi-nisterio.

F. Armenteros Montiel

Cartasal

Director

/13iglesia en madridNº 63/22-III-1997

El domingo de Ramos comienza la se-mana cumbre del año litúrgico, en laque la Iglesia celebra los Misterios de

la Pasión, Muerte y Resurrección de NuestroSeñor Jesucristo, su «paso» de la muerte a lavida, su Pascua, en la que se lleva a consu-mación la obra de la salvación de los hom-bres. Tanto amó Dios almundo, que entregó a su Hi-jo único, para que no perezcaninguno de los que creen elÉl, sino que tengan vida eter-na. El Hijo, Jesús, respon-de a ese amor del Padrecon una actitud de totalobediencia: Se rebajó hastala muerte, y una muerte deCruz.

No hay –ni puede ha-ber– una semana a la quele cuadre mejor el califica-tivo de «santa» que ésta,en la que la identificaciónde Dios con el hombre ysu suerte llega hasta elpunto de asumir su pro-pia muerte; más aún, dedejarse torturar y matarpor los hombres en unacruz, después de una cru-delísima pasión. Y, todo,para liberar a la Humani-dad de los lazos de la es-clavitud del pecado y deuna muerte eterna. Cristoen la Cruz salva al hom-bre, redimiéndolo de suspecados, amándolo conmisericordia infinita, ha-ciéndolo suyo en lo másíntimo de su ser y, por ello,santificándolo. ¡Verdade-ramente ésta es la SemanaSanta por excelencia! Es«la semana» en la que seha inaugurado el nuevo ydefinitivo tiempo de laPascua única y eterna.¿Cómo, pues, no celebrar-la santamente? Si no lo hiciéramos así, esta-ríamos despreciando la Sangre derramada deCristo, jugando temerariamente con la gra-cia de Dios, o, lo que es lo mismo, arriesgan-do con ligereza increíble nuestra propia sal-vación. Requisito previo, por tanto, para cual-quier celebración cristiana de la SemanaSanta, digna de este nombre, es el de em-prender de nuevo con toda nuestra existenciael camino pascual del Señor. Los cristianos lo

hemos iniciado el día de nuestro bautismo.Lo habremos abandonado, si hemos vuelto alas sendas del pecado y de la muerte.

A todos nos es conocido, desde la cate-quesis recibida en la infancia, el concepto depecado mortal. ¡Sí, podemos actuar en nues-tra vida contra la Ley de Dios con tal grave-

dad que se produzca en nosotros la muertede la nueva vida recibida en el bautismo!Nuestro pecado resulta entonces mortal, por-que mata en lo más hondo de nuestra perso-na –en el alma– la gracia, la vida del Resuci-tado. En ese caso, no hay otro método paravolver al camino de la Vida que el encuentropersonal, dolorido y arrepentido, con Jesu-cristo crucificado y resucitado, a través delsacramento de la Penitencia. Los Padres de

la Iglesia acostumbran a llamarlo el segundoBautismo.

La Semana Santa de 1997 se nos presentacomo una hora de la gracia, especialmenteurgente y apremiante. Nuevos signos de laguerra y del odio fratricida se levantan ame-nazadores, aquí entre nosotros y en el actual

horizonte europeo. Se pro-sigue impertérritamentela promoción de la culturade la muerte. Aproveche-mos la Semana Santa, pa-ra la participación fruc-tuosa en las celebracioneslitúrgicas, para el testimo-nio de la vida sobria yabierta al amor de los másnecesitados, para la vi-vencia religiosa de las ma-nifestaciones de nuestrapiedad popular, tan enrai-zadas en la fe multisecu-lar de nuestro pueblo. Procuremos todos –pasto-res y fieles– que la cele-bración de la Semana San-ta, en este año primero denuestro Plan Pastoral, caraal gran Jubileo del año2000, se configure comoun gran testimonio de Je-sucristo. Lo necesita nues-tra sociedad, lo necesita elhombre de este tiempo.Es posible que la aparien-cia del consumo masivode las ofertas del tiempolibre y de las fórmulas cul-turales laicas, que se pro-ponen para vivir la Sema-na Santa, hablen otro len-guaje. Pero las aparienciasengañan. Nuestro hom-bre, el hombre de hoy,siente nostalgia de Dios,se ve conmovido por elamor de Cristo; sabe muybien que en Él está la clavepara que pueda hacerse

realidad en el mundo el amor fraterno, paraque cada hombre, todo hombre, pueda miraral otro como hermano. Al final sólo de la mi-rada de Cristo, dirigida a su Madre María y asu discípulo Juan al pie de la cruz, dependeque nosotros podamos mirarnos fraternal-mente, depende la posibilidad de la miradafraterna del hombre.

+ Antonio Mª Rouco Varela

LA VOZ DEL ARZOBISPO

«Dios se dejó torturar y matar»«Una Semana verdaderamente santa» es el título de la exhortación pastoral que el arzobispo de Madrid

dirige a sus fieles, en la que dice:

«BERLÍN-PLÖTZENSEE, 13 DE AGOSTO DE 1943

Queridos primos y primas, querido Seppiy todos a quienes quiero:

Cuando recibáis esta carta, yo ya estaré enel mundo mejor. Puesto que no estoy segurode que Seppi y Ana vivan todavía en Wat-tens, os escribo a vosotros para que esta car-ta no se pierda.

Me arrestaron el 9 de noviembre del añopasado en Francia, y me trasladaron a Berlín,y luego me condenaron a muerte, el 2 de julio,fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. Hoy eje-cutarán la sentencia. A las siete me presenta-ré a mi buen Salvador, al que siempre he ama-do ardientemente. No lloréis por mí. Yo soyplenamente feliz. Sin duda he pasado mu-chas horas en la tristeza, pero he podido pre-pararme de la mejor manera para la muerte.¡Tratad de vivir santamente y soportad cual-quier cosa por amor de Dios, para que poda-mos encontrarnos de nuevo en el Cielo! Re-cuerdos a todos, a parientes y conocidos. Enel Paraíso me acordaré de todos. En este tiem-po difícil, tras mi detención, he rezado con-tinuamente por vosotros y seguiré haciéndo-lo desde el Cielo. Llevaré a todos vuestrosqueridos difuntos vuestros cordiales saludos.

Tras mucho luchar conmigo mismo, he lle-gado a considerar este día como el más her-moso de mi vida. Que Dios os recompensepor el bien que me habéis hecho desde mi ju-ventud. Seppi, querido Seppi, ¡cuántas veceshe pensado en ti! ¡No estés triste! Todo pasa,sólo el Cielo permanece. Nos volveremos aencontrar. Entonces no volverá a haber nin-guna separación. ¡Informa a todos mis seresqueridos de mi muerte! Me han condenadocomo traidor a la Patria.

Recuerdos también a todos los que co-nozco; sabéis quiénes son.

Nuestra querida mamá ya me está espe-rando. Pocas horas quedan para que me reú-na con ella. ¡Qué alegría! Saludos cordiales atodos, y digo a todos, en mi nombre.

Rezo por todos. Rezo también por la Pa-tria.

¡Así que, adiós!Vuestro Jaggl, que os ama con todo el co-

razón.

BERLÍN-PLÖTZENSEE, 13 DE AGOSTO DE 1943

¡Reverendísimo y queridísimo Padre Su-perior!

Me siento obligado a escribirle ahora, po-cas horas antes de mi muerte, para mandarle

mi saludo. El 2 de julio pasado, fiesta del Sa-grado Corazón, fui condenado a morir deca-pitado por traidor a la Patria. La ejecución sellevará a cabo esta tarde, a las siete.

Durante mi encierro, es decir, desde el 9de noviembre del pasado año, he podido re-flexionar mucho sobre mi vida. Le quedoagradecido de todo corazón por todo lo quehizo usted por mí en el período en el que leconocí.

Me sigo considerando miembro de la So-ciedad de María: renuevo mis votos y ofrezcomi ser al buen Dios por manos de nuestrabuena Madre del Cielo. Le ruego que me per-done los sinsabores que pudiera haberle cau-sado, cualesquiera que fueran.

He pasado momentos verdaderamente di-fíciles, pero ahora soy plenamente feliz. Creoque todo esto me ha ocurrido para que pu-diera santificarme en este tiempo difícil.

¡Déles recuerdos míos a todos los herma-nos! Yo saludaré a los que ya están en el másallá. Todo pasa, sólo el Cielo permanece.

El 13 de agosto de 1920 comencé el año demi noviazgo, el año más hermoso de mi vi-da.

Hoy espero poder comenzar la vida de labeatitud eterna.

¡Adiós! ¡Rece por mí! Yo rezo por usted.Nos volveremos a ver.

Con gratitud y devoción,

Jakob»

14/ testimonio Nº 63/22-III-1997

ORACIONES DE ANDAR

POR CASA

Te adoramos, Señor, y te bendecimos,porque por tu Santa Cruzredimiste al mundo.

«Me ejecutan, pero soy feliz»Pocas horas antes de morir, el padre Jakob Gapp tuvo tiempo de escribir dos cartas. La primera, dirigida a su primo Steinlechner,

de Wattens, llegó a su destino. La segunda, al padre Franz Joseph Jung, entonces Vicario general de los Marianistas, fue interceptada por las autoridades alemanas. También ésta ha sido encontrada en el «dossier Gapp» de la Gestapo,

en el Berlín Document Center, en 1983. Reproducimos el texto de las dos misivas, publicadas en 30 Días:

(Cristo de las Batallas. Catedral de Palencia)

Cerrados los ojos, con la mi-rada interior fija en laCruz, te has preguntado

alguna vez: ¿Qué significa laCruz? Todo hombre muere. Tam-bién el Hijo del Hombre e Hijode Dios. Hoy la cruz es adorno; ycruces de brillantes, incluso,adornan nuestro pecho.

Hoy Cristo crucificado –elCristo del Pardo, el Cristo de Me-dinaceli, por ejemplo– es imagenmilagrosa a la que se corre en es-pera de favores. ¿Queda en lasombra el sentido central delmensaje cristiano: la muerte deCristo es la fuente de la salvacióndel hombre?

Cerrados los ojos, con la mi-rada interior fija en la Cruz, bro-ta una pregunta: ¿Tanto vale elhombre? ¿De tal fuente había devenirle la salvación? ¿Qué es,pues, el hombre? Hay dos res-puestas estremecedoras cada unaen su contenido: «Un pobre serque nace, crece, goza, sufre, se re-produce y muere», pudo escribirdesolado uno de nuestros pensa-dores. Estremecedor. «Un ser in-teligente y libre y, por el Miste-rio, elevado a la esfera de lo di-vino: hijo de Dios, templo deDios, santificado por el Espíritu ydestinado a la resurrección». Elalma se estremece también alaceptarlo.

Cerrados los ojos, con la mi-rada interior fija en esa gloria, de-beríamos pedir a Dios que alum-bre ese hombre nuevo en noso-tros. Seguimos pidiendo «cosas»al Cristo de la Cruz. Vamos a pe-dirle «ser». Cristiano es el hombreque goza más por lo que es que

por lo que tiene o puede tener.De la Cruz le vino, y le viene, ple-nitud.

Así lo experimentó Carlos deFoucauld. Y escribió: «Desde quecomprendí –por la fe– que Diosme amaba –me había hecho tangrande– comprendí que no po-día hacer otra cosa en la vida que

vivir para Él». Y cuando el frutode esta contemplación se hacefuente en el corazón, brota de él–¿cómo no?– un torrente de bon-dad, de compasión y de amor ha-cia los que nos acompañan ennuestro peregrinar hacia Dios.

Ángel Garrido

/15el día del señorNº 63/22-III-1997

«Y VOSOTROS, ¿QUIÉN DECÍS QUE SOY YO?»

Jesucristo, siendo de condición divina, no retu-vo ávidamente el ser igual a Dios, sino que se

despojó de sí mismo tomando condición de siervo,haciéndose semejante a los hombres; y se humi-lló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte ymuerte de cruz. Por lo cual Dios le exaltó y le otor-gó el Nombre, que está sobre todo nombre. Paraque, al nombre de Jesús, toda rodilla se doble, enlos cielos, en la tierra y en los abismos, y toda len-gua confiese que Cristo Jesús es Señor para glo-ria de Dios Padre.

San Pablo (Flp 2, 6-11)

Evangeliode mañana

DOMINGO DE RAMOS

Marcos 14, 1-15,47

Los sumos sacerdotescon los ancianos, los le-

trados y el sanedrín, prepa-raron la sentencia; y, atan-do a Jesús, lo entregaron aPilato, que preguntó: –¿Eresel rey de los judíos?Él respondió: —Tú lo dices.Por la fiesta solía soltarseun preso, el que le pidieran.Estaba en la cárcel un talBarrabás, con los revolto-sos que habían cometido unhomicidio. La gente empe-zó a pedir el indulto de cos-tumbre. Pilato les contestó:—¿Queréis que os suelte alrey de los judíos?Pues sabía que lo habíanentregado por envidia. Pe-ro los sumos sacerdotes so-liviantaron a la gente paraque pidieran a Barrabás. Pilato les preguntó:—¿Qué hago con el que lla-máis rey de los judíos?Ellos gritaron de nuevo:—Crucifícalo.Pilato les dijo:—¿Qué mal ha hecho?Ellos gritaron más fuerte:—Crucifícalo.Pilato, para dar gusto a lagente, soltó a Barrabás; y aJesús, tras azotarlo, lo en-tregó para crucificarlo. Al mediodía la región que-dó en tinieblas hasta mediatarde, y entonces Jesús cla-mó con voz potente:—Eloí, Eloí, lamá sabactaní.(Dios mío, Dios mío, ¿por-qué me has abandonado?)Algunos, al oírlo, decían:—Está llamando a Elías.Uno echó a correr y, empa-pando una esponja en vina-gre, la sujetó a una caña, yle daba de beber diciendo:—A ver si viene Elías.Y Jesús, dando un fuertegrito, expiró.El velo del templo se rasgóen dos, de arriba a abajo.El centurión, al ver cómo ha-bía expirado, dijo:—Realmente este hombreera Hijo de Dios.

Como un torrente

16/ raíces Nº 63/22-III-1997

La gloria de la Pasión

PARA QUE EL HOMBRE VIVA

La gloriade la Pasión

Ante la Pasión gloriosa de Cristo se han conmovido todos lospueblos a lo largo de la Historia. En todo tiempo la fuerzaarrolladora de Cristo crucificado no ha dejado de atraer a todosprecisamente porque en esa cruz está la salvación del mundo.Cristo es glorificado en el Calvario, porque entrando en la muertedestruye su poder y nos hace participar de su misma gloria. En pueblos y ciudades de España, y en particular de Madrid (elJueves Santo, en Morata de Tajuña y Villarejo de Salvanés; elViernes, en Carabaña; y el Sábado, en Chinchón y en Belmontede Tajo), se hacen representaciones vivientes de la Pasión, en lasque los personajes del drama quedan realmente tocados por lapresencia de Cristo. Ésta es la gloria de Cristo: ¡Que el hombreviva!

/17raícesNº 63/22-III-1997

Su garganta que le dolía.Que le escocía.Que le quemaba.Que le agarraba.Su seca garganta que tenía sed.Su gaznate seco.Que tenía sed.Su mano izquierda que le quemaba.Y su mano derecha.Su pie izquierdo que le abrasaba.Y su pie derecho.Porque su mano izquierda estaba hendida.Y su mano derecha.Y su pie izquierdo estaba traspasado.Y su pie derecho.Sus cuatro miembros todos.Sus cuatro pobres miembros.Y su costado que le abrasaba.Su costado hendido.Su corazón perforado.Y su corazón que le abrasaba.Su corazón consumido de amor.Su corazón devorado de amor.

Lo habían llevado a la muerte.A esa muerte.Lo tenían bien cogido.Esta vez.No lo soltarían.Ya no iban a soltarlo.Ah, ya no brillaba entre los doctores.Sentado en medio de los doctores.No brillaba ya.Y sin embargo brillaba eternamente.Más de lo que había brillado nunca.Más de lo que en parte alguna había brillado.

Charles Pèguy

Página 16, Consummatum est,óleo de Virgilio Guidi.

Página 17, representaciones de la Pasión.De arriba abajo: Chinchón, Morata

de Tajuña y Ciudad Rodrigo, donde uno de los actores del pasado año hoy

está en el Seminario

El de «personas sin hogar» o «personassin techo» es uno de los programas alos que Cáritas de Madrid presta ma-

yor atención.Existen familias sin hogar o sin techo que ha-

bitan en infraviviendas o viven en situaciónde hacinamiento. Son bastantes más de las quecuentan las estadísticas censales y están inclui-das en los programas de realojamiento. Todos losaños, por las mismas fechas, los medios in-formativos, con motivo de lluvias torrencialeso inundaciones, «descubren» asentamientos,

más o menos numerosos y dispersos, ocupa-dos por familias sin hogar o sin techo que me-rezca tal nombre.

Pero, con hallarse éstos en situación demarginación, quienes se encuentran en el ex-tremo de la exclusión social, son las personassin hogar, de las que se conoce poco.

De vez en cuando se producen noticias, lamayor parte de las veces, para conocer quetal o cual Ayuntamiento desempolva normaspreconstitucionales, impide su presencia en lavía pública o «facilita» billetes de tren y al-gún alimento para su traslado a otra ciudad,porque en la propia perjudica la imagen pú-blica ante los demás.

La mayor parte de los ciudadanos sabe deellos cuando ve las colas que se forman antelos comedores sociales, o porque ocupan unpuesto fijo en las puertas de una iglesia cén-trica, o porque ofrecen prensa propia que lesproporciona algún ingreso.

Las personas sin hogar no son, necesaria-mente, mendigos, como casi siempre se su-pone. Su composición ha variado notable-mente en los últimos años: todos han sufri-do un «acontecimiento vital» que les hacolocado –como ellos dicen– en el carril de ladependencia y de la exclusión social.

Cada vez hay más jóvenes entre las per-sonas sin hogar. El número de extranjeros escreciente. Cada vez acuden a los comedoressociales más personas que, hace bien poco,gozaban de un cierto status económico y la-boral. Son muchos más de los que habitual-mente se piensa los que desean salir de esecarril. Pero, para ello, no sólo tienen que re-cuperar empleo, lazos afectivos, vivienda, si-no, sobre todo, autoestima.

Cada una de las personas sin hogar es unmundo. Cada uno requiere un tipo de acciónsocial individualizada. Tienen a veces unasubcultura, otras una mentira propia, raícesdistintas, factores decisivos que han desen-cadenado o acelerado su exclusión.

VOLVER A SER

La labor, desde Cáritas, que se encauza através de los programas denominados «Vol-ver a ser», pretende superar la antigua dico-tomía entre asistencia y promoción.

Según la propia situación de las personassin hogar (los hay crónicos, menos crónicos yrecientes), el objetivo final es su inserción so-cial, a través de un proceso educativo y desocialización, que parte no de las «carencias»sino de las «posibilidades» y que requiere unaacción integral; sobre todo, porque su situa-ción se debe a causas múltiples, relacionadasentre sí.

18/ iglesia en madrid Nº 63/22-III-1997

CÁRITAS DIOCESANA, AL HABLA

Personas sin hogar: Iniciamos hoy en nuestras páginas unespacio dedicado a Caritas. Difícil-mente se puede tener una visión totalde la Iglesia sin una referencia expre-sa a la caridad. Por eso Alfa y Omegacederá periódicamente un espacio aCáritas Diocesana, el organismo ecle-sial en el que todos estamos implica-dos para ejercitar el precepto máximodel amor.El encuentro con el pobre no puede serpara la Iglesia y el cristiano una meraanécdota, sino algo que implica y com-promete de modo decisivo a todos, in-dividuos e instituciones: Los pobresson sacramento de Cristo.Cáritas no monopoliza el servicio, pe-ro es la Organización oficial de la Igle-sia para la acción caritativa y social.Cuenta con más de cincuenta años deexperiencia en España y está presenteen todos los campos relacionados con laacción social. Ésta es la oferta que hoyse abre a los lectores de Alfa y Omega:una lectura solidaria de la vida en unmundo en constante cambio y una pla-taforma de participación y de uniónde esfuerzos para hacer este mundomás humano, desde los valores delEvangelio. Está prevista una páginade tipo informativo o doctrinal, y otrade servicio concreto, ambas con el mis-mo objetivo: dar la oportunidad a loslectores de solidarizarse con los quetienen menos, en la seguridad de quelas necesidades están bien comproba-das, el momento de atenderlas es crí-tico, y la ayuda, oportuna y eficaz.Transmitiremos no sólo datos objeti-vos de necesidades, sino, sobre todo, lavivencia de quienes lo sufren

Martín de los Heros, 21- tfl.: 542 01 00

Para «volver a ser» hace falta afrontar susproblemas (personales-psicológicos, cultu-rales, económico-laborales, legales, sanita-rios, de relación social, de uso del tiempo li-bre), desarrollar motivaciones, crear estímu-los...

Madrid constituye un polo de atracciónde personas sin hogar. Muchos de ellos, quetienen una historia de ciudad en ciudad, ter-minan asentándose en Madrid.

El 2 de febrero se celebró el Día de los «sintecho». En la mesa redonda que organizó FA-CIAM, Federación que aglutina a los diver-sos organismos de la Iglesia que atienden alas personas sin hogar, uno de los partici-pantes, manifestaba:

«Una de las características que distingue alas personas sin hogar de otros también ne-cesitados, es la de la angustiosa inmediatezde su problema. No se puede esperar a ma-ñana. La solución a su problema es para hoy».

Javier AnguloEquipo de investigación sociológica

/19iglesia en madridNº 63/22-III-1997

les urge volver a «ser»

ENFERMEDAD

Hay ocho familias con enfermedades gra-ves que necesitan con urgencia un pro-medio de 100.000.- pts. para atencionesinmediatas.

¿Qué esperan los enfermos de Cári-tas? En una sociedad en la que la sanidades pública y, en teoría, todos los riesgosestán asegurados, parece que no tendrí-an que venir a nosotros este tipo de pro-blemas. Sin embargo, abundan los casosen los que una enfermedad o accidentede la persona que sostenía la casa tron-cha por completo la pequeña economíafamiliar o, lo que es peor, desnivela psí-quicamente al que parecía más fuerte yera sostén moral de todos. Es difícil vermorir de Sida a varios hijos seguidos, an-te la impotencia de algo sin remedio.

Por mucho que se institucionalicen losservicios sociales, siempre será necesa-ria esta ayuda oportuna, cercana y com-prensiva que sólo la verdadera caridadpuede ofrecer.

VIVIENDA

Para atender seis problemas urgentesde vivienda, se necesitan como mínimo752.000.- pts.

Mientras el marido permanece en lacárcel, Adela tiene que refugiarse con susniños en la chabola de su hermana, com-partiendo su pan y su techo, con esa es-pecial solidaridad de los pobres. «Duran-te el día –dice– estamos bien, porque depie o sentados cabemos todos, peroechados no hay suelo suficiente y los“grandes” han de salir, por turno, a dor-mir a la calle». Cuando no las tienen lle-nas de chatarra, los vecinos les prestansus viejas furgonetas para pasar la no-che.

Minutos antes, han estado viendo entelevisión la vida fácil de otras perso-nas, las comodidades y ofertas de unasociedad de consumo de la que al barriono llega más que las luces de la ciu-dad.

NIÑOS

El catequista les había explicado elevangelio de la adoración de los Magos.Iván captó algo importante: los Reyes vol-vieron a su país con el corazón lleno dealegría. Desde su intimidad, el chaval des-cubrió que el verdadero gozo sólo se sien-te después de haber entregado sus do-nes, y quiere hacer partícipes de lo suyoa otros niños más pobres.

Pero ¿es que hay en Madrid niños po-bres? Quizá nunca como ahora los pro-blemas de los padres repercuten en losmás pequeños. Son niños aparentemen-te iguales que los demás, pero con en-fermedades mal curadas, alimentacióninadecuada, carencias ocultas, disimula-das, que si en el momento oportuno nose solucionan arrastrarán secuelas paratoda la vida.

Un promedio de 50 a 100.000.- pese-tas sería suficiente para atender las ne-cesidades básicas de doce niños de fa-milias desestructuradas o en situación lí-mite.

Hechos, no palabras

SOLIDARIDAD CONCRETA

He aquí tres problemas humanos concretos en tres sectores bien definidos:enfermedad, vivienda, y niñez.

«LAS FAMILIAS SIN HOGAR O SIN TECHO

SON BASTANTES MÁS DE LAS QUE

CUENTAN LAS ESTADÍSTICAS CENSALES

Y ESTÁN INCLUIDAS EN LOS PROGRAMAS

DE REALOJAMIENTO»

El Viernes Santo se celebra entoda la Iglesia la Jornada porTierra Santa, en la que se in-vita a todos los fieles católicosa orar y a mostrar su solidari-dad con la comunidad cristia-na de Jerusalem y de toda Tie-rra Santa. ¿Conocemos quié-nes son y cómo viven nuestroshermanos cristianos de la tie-rra de Jesús?

En Israel, Palestina y Jorda-nía —jurisdicción territo-rial de las Iglesias cristia-

nas en Tierra Santa, incluido elpatriarcado latino— hay 12 mi-llones y medio de habitantes, en-tre los que los 300.000 cristianosconstituyen una minoría. Bas-tante menor es el número de ca-tólicos, 140.000, de los que 70.000son de rito latino. El Patriarca la-tino de Jerusalén, Michel Sabbah,dice de los católicos que «no sólocontinúan la presencia física dela primera comunidad de Jeru-salén, sino que continúan tam-bién el misterio de rechazo y ne-gación que vivió el mismo Jesúsen su propia tierra. Hoy, vivo enla Iglesia, percibida desde fuera—principalmente a través de susflaquezas y limitaciones huma-nas— es también rechazado».

Comparten con el resto de sushermanos palestinos la misma si-tuación de inestabilidad políticay económica. El paro alcanza amás del 50%, y la emigración si-gue en crecimiento. Al ser cris-tianos son doblemente vulnera-bles, pues lo son en cuanto pa-lestinos ante los judíos, y antetodos, en cuanto no pertenecien-tes a ninguna de las dos faccio-nes que, estando en tensión, seautoprotegen.

Desde la Vigilia de Pentecostésde 1995 están celebrando un Sí-nodo de enorme importancia,pues en él se esta preparando, enestrecha relación con la comisiónromana, el gran Jubileo del año2000, para el que esperan al Pa-pa. Asimismo, un magnífico ypermanente diálogo, llevado a ca-bo desde hace muchos años, darácomo fruto un gran encuentroecuménico, en el que se esperaque acompañen al Papa todos losPatriarcas ortodoxos del mundo,así como los principales líderesde las Iglesias protestantes.

Ya en el año 44 tenemos, porel libro de los Hechos de losApóstoles, referencias de la co-

lecta en favor de la Iglesia en latierra de Jesús. Siempre ha sidouna Iglesia minoritaria y necesi-tada, perseguida y testimonial.

LA COLECTA MÁS ANTIGUADE LA IGLESIA

La labor continúa durante si-glos, y hoy, de modo prioritario,es la de las escuelas católicas (ac-

tualmente 206), en las que se dauna educación cristiana a los quela desean, se establece una rela-ción muy fructífera entre escola-res cristianos y musulmanes, y seapoya socialmente a toda la so-ciedad elevando el nivel culturaly la preparación profesional degeneraciones enteras.

Hoy en día la Colecta en favorde Tierra Santa tiene como fina-

lidades las de asegurar la pre-sencia cristiana en la cuna delcristianismo, sostener las nume-rosas obras sociales, culturales,benéficas y pastorales en favorde los cristianos necesitados,mantener dignamente los san-tuarios evangélicos, y acoger cor-dialmente a los peregrinos de to-do el mundo.

Mientras el mundo islámicoayuda sólo a sus correligiona-rios palestinos, y los judíos detodo el mundo ayudan tambiénsólo a sus compatriotas, la uni-versalidad de la ayuda humani-taria católica se dirige a toda lasociedades del Oriente Medio,de modo que sólo un 5% de estaayuda va a parar la comunidadcristiana. Por lo que urge unaespecífica atención a estas co-munidades, que configuran lapresencia viva de Jesús en su tie-rra, que no dijo Yo estaré siempreaquí, sino Yo estaré siempre convosotros.

Manuel María Bru

20/ semana santa Nº 63/22-III-1997

LA «COLECTA» EN FAVOR DE LOS SANTOS LUGARES

Continúa el rechazo a loscristianos en Tierra Santa

Arriba: vista de la iglesia de la Agonía y el monte de los OlivosAbajo: Vista de Jerusalén desde el monte de los Olivos

/21semana santaNº 63/22-III-1997

HABLA EL PAPA

AMIGOS

Jesús, sacerdote eterno, ten pie-dad de nosotros: esta invoca-

ción está tomada de las Leta-nías a Cristo Sacerdote y Vícti-ma, que se recitaban en elSeminario de Cracovia el díaantes de la Ordenación sacer-dotal. Las he querido ponercomo apéndice en el libro Dony misterio, publicado con oca-sión de mi jubileo sacerdotaly en esta Carta, pues me pa-rece que ilustran de maneraparticularmente rica y pro-funda el sacerdocio de Cristo ynuestra relación con él. Man-tengo un vivo recuerdo de lossentimientos que suscitaronen mí las palabras de la con-sagración pronunciadas porvez primera junto con el obis-po que me acababa de orde-nar. Tantas veces desde en-tonces –resulta difícil contar-las– estas palabras hanresonado en mis labios parahacer presente, bajo las espe-cies de pan y vino, a Cristo enel acto salvífico de sacrificarsea sí mismo en la cruz.

¿Cómo pueden dejar de serestas maravillosas palabras elcorazón que impulsa toda vi-da sacerdotal? ¡Repitámoslascada vez como si fuera la pri-mera! Que jamás sean pro-nunciadas por rutina. Expre-san la más plena actualizaciónde nuestro sacerdocio.

Amigos: así llamó Jesús alos apóstoles. Así tambiénquiere llamarnos a nosotrosque, gracias al sacramento delOrden, somos partícipes de suSacerdocio. Escuchemos estaspalabras con gran emoción yhumildad. Ellas contienen laverdad.

(De la carta del Papa a lossacerdotes. Jueves Santo 1997)

La Iglesia se reúne, en la Fes-tividad del Jueves Santo,para celebrar el día en que

se actualiza el memorial de laÚltima Cena del Señor, Cena enla que su Cuerpo se parte paraque todos coman de Él y su San-gre se ofrece para que tambiéntodos beban de Ella. Este gestosupremo de entrega del Salvadory Evangelizador de todos los hom-bres es la culminación del amorque Dios nos tiene: Viendo Jesúsque llegaba su hora de pasar de estemundo al Padre, habiendo amado alos suyos que estaban en el mundo, alfin los amó hasta el extremo.

En el día de Jueves Santo, Díadel amor fraterno, la Iglesia con-fiesa su fe en esa presencia por ex-celencia, por la que Cristo, Dios yhombre, se hace totalmente presen-te entre nosotros en la Eucaristíay anuncia y proclama el manda-miento nuevo del amor, un amorque se nutre del Sacramento delCuerpo y de la Sangre de Cristo yse expresa en el servicio y com-promiso con los más necesitados.

Fortalecidos por la comunióndel Cuerpo y de la Sangre del Se-ñor, los creyentes y las comuni-dades cristianas reconocen a Cris-to en los más pobres, sus hermanos yexperimentan que la participa-ción en la Eucaristía entraña uncompromiso en favor de los pobres.Con entrañas de misericordia antetoda miseria humana los creyentesy las comunidades cristianas nopueden ser indiferentes ante elsufrimiento de los empobrecidosy excluidos de los bienes socia-

les y económicos. En torno albanquete del Señor, sacramentode amor extremo y entregado, loscristianos pueden servir, comunita-ria e individualmente, a Cristo pre-sente en el pobre y dar testimonio delamor del Padre.

El Señor nos llama a tener losojos abiertos ante las penurias de loshombres más necesitados y a soli-darizarnos ante las situaciones pre-carias en las que se encuentran per-sonas y pueblos de tantos lugares delmundo. Y ello, porque la realidad

social que nos rodea es dura yapunta en una dirección muyconcreta: la insolidaridad que es-tá en el origen de la pobreza. Unapobreza que constituye una gra-ve ofensa a la dignidad humanay contribuye al malestar y a lainestabilidad social.

La solidaridad consiste en quetodos seamos verdaderamente res-ponsables de todos. Sentirnos res-ponsables todos de todos, impli-ca sentirnos responsables tam-

bién de los pobres, de los que na-da o casi nada tienen. No basta,aunque sea necesario, satisfacerlas necesidades inmediatas de lospobres. No hemos de olvidar quela solidaridad es la determinaciónfirme y perseverante de empeñarsepor el bien común; es decir, por elbien de todos y de cada uno.

Cuando esta determinaciónno se da, los pobres no se bene-fician del progreso de su propiacomunidad social. La solidaridadimplica pasar desde lo asistenciala la promoción de la persona, asu inserción social, a la defensade sus derechos. El problema dela miseria es de solidaridad. Perode solidaridad personal y políti-ca, económica y cultural, religio-sa y moral...

El eslogan del Día del amorfraterno de este año de gracia de1997 es: Si eres solidario, cumples.Sí, cumples el mandamientonuevo del amor, es decir, llenastu vida, llenando la de los demás,de caridad, de gratitud, de do-nación y la plenificas del amorde Cristo, cuando eres solidariocon los maltratados por la vidao deshumanizados por los hom-bres.

En la Festividad del JuevesSanto, Día del amor fraterno, de-jémonos empapar del amor deDios, manifestado en el sacra-mento de la Eucaristía, para queasí produzcamos signos de soli-daridad en favor de los más ne-cesitados.

+ Antonio Mª Rouco Varela

La culminación del amor

«EL AMBIENTE ACTUAL

HA DEVALUADO

LA SOLIDARIDAD. LA HA“PUESTO DE MODA”

COMO PALABRA, PERO SIN AFRONTAR

TODAS SUS EXIGENCIAS

PRÁCTICAS

INSOSLAYABLES»

Para mí, como europeo y comocristiano, este trabajo ha sidorealmente apasionante, pues

me ha permitido constatar los testi-monios de Juan Pablo II para la her-mandad entre pueblos de las dife-rentes etnias. Estamos acostumbra-dos a los reportajes de los telediariosque, en ocasiones, están manipula-dos. Sin embargo, ver todos estos via-jes, detener en la pantalla estos gran-des momentos del espíritu, ofrece unavisión mucho más vasta de la laborrealizada por Juan Pablo II para darun alma al Viejo Continente. Lasimágenes ponen al rojo vivo la fuer-za de este itinerario espiritual. És-tas son declaraciones del direc-tor de cine Franco Zeffirelli, a Al-fa y Omega, tras haber pasadohoras y horas frente al monitorrevisando las imágenes de losviajes europeos del Papa.

El 25 de marzo de hace cua-renta años se firmaron los Trata-dos de Roma que dieron vida ala Comunidad Económica Euro-pea. En estos momentos, en losque el proceso de Unión Europeapende de los continuos sobresal-tos de los indicadores económi-cos de los diferentes países, Eu-ropa ha querido rendir un ho-menaje inesperado a este Papa,que no procede de ninguno delos quince países que forman laactual Unión Europea, para re-calcar la vocación espiritual delViejo Continente. De este modo,el Parlamento Europeo, la RadioTelevisión Italiana (RAI) y un pe-queño canal católico italiano su-mamente dinámico (Telepace) hanunificado sus energías para rea-lizar el programa Juan Pablo II yEuropa, emitido el pasado día 21.

MEMORIA Y ESPERANZA

La iniciativa encontró, desdeel primer instante, el apoyo in-condicional del Presidente delParlamento Europeo, el españolJosé María Gil Robles, quien ade-más viajó expresamente a Romapara participar en el programa.Por un día, la sala renacentista de

los Orazi y Curiazi de esa joya deMiguel Ángel que es el Capitoliode Roma, se convirtió en estudiotelevisivo en el que se encontra-ban, además del Presidente delSenado de la República italiana,el alcalde de Roma, los Presiden-tes saliente y entrante del Movi-miento Europeo, Valery GiscardD’Estaing y Mario Soares, el Pre-sidente de la Conferencia deObispos europeos y arzobispo deSarajevo, cardenal Puljic, el car-denal Miloslav Vlk y el directorde la Oficina de Información de laSanta Sede, Joaquín NavarroValls. Se contó además con unaentrevista grabada con el carde-nal Sodano, Secretario de Estado.

Desde Bruselas, y en conexióndirecta se encontraban el Presi-dente de la Comisión Europea,Jacques Santer, la hija de uno delos padres de la nueva Europaunida, Paul-Henri Spaak, Leo

Tindemans y numerosos jóvenesde diferentes nacionalidades. Deeste modo, en Juan Pablo II y Eu-ropa se encontraban presentes elpasado y el futuro, la memoria ylas esperanzas de Europa.

El momento más intenso delhomenaje al Papa fue el del do-cumental realizado por FrancoZefirelli. El director de cine ita-liano, como es habitual en él, hi-zo una magistral interpretacióndel impulso que ha dado Juan Pa-blo II al proceso de unificacióneuropeo, a través de un collage enel que se recogen las mejores imá-genes de los viajes que ha reali-zado el Pontífice por todo el Con-tinente: desde su primer viaje aPolonia, con el que comenzó unmovimiento de libertad que lle-vó a la caída del muro de Berlín,hasta la última visita a Francia,precedida por una inmisericordecampaña de prensa contra su per-

sona y que, sin embargo, terminósiendo uno de los éxitos más sor-prendentes del Pontificado.

UN «FRESCO» TELEVISIVO

Zefirelli, volviendo a los orí-genes de su carrera profesional(cosechó su primer gran éxito conun increíble reportaje en el quesólo hablaban las imágenes de lasinundaciones que arrasaron en1966 su ciudad natal, Florencia),ha querido, de nuevo, que fue-ran las imágenes quienes testi-moniaran el mensaje que este Pa-pa ha lanzado a Europa. De estemodo, ante los ojos de los teles-pectadores, se han sucedido mo-mentos históricos como la visita aCompostela en la que recordó losorígenes espirituales que confor-maron Europa; su himno a la li-bertad en la puerta de Brande-burgo, en Berlín; la cuña queabrió en Hungría en plena peres-troika; su visita a Inglaterra en ple-na guerra de las Malvinas paraarrancar la paz; su visita a la quetodavía entonces era llamada laChecoslovaquia de Havel parareivindicar los valores europeos.

22/ mundo Nº 63/22-III-1997

ZEFFIRELLI, A ALFA Y OMEGA, EN EL 40 ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD EUROPEA

Homenaje televisivo de la Unión José María Gil Robles, Presidente del Parlamento Europeo, se convirtió en el gran promotor de un programa emitido vía satélite

por la RAI, para rendir homenaje a la labor realizada por Juan Pablo II, quien, como pocas otras personalidades, ha luchado para que la nueva Europa no sea simplemente un gran supermercado o una moneda fuerte

«JUAN PABLO II ES UNA VOZ QUE SE OPONE A LA VISIÓN

REDUCCIONISTA DE UNA EUROPA DE LAS MONEDAS

Y DE LAS FINANZAS»

Con su sensibilidad toscana,Zefirelli logró un fresco que cap-turó, por unos momentos, la fuer-za del espíritu de este Papa pola-co que ha recorrido los caminoseuropeos para lanzar un mensajepreciso: la unidad europea. Así lodijo en 1992 en Praga: No puedeser sólo un acontecimiento político oeconómico: tiene una profunda di-mensión espiritual y moral. Por ello,la nueva Europa, cuyos padres (Schu-mann, De Gasperi, Adenauer, etc.)habían saciado su sed de ideales en lafuente inagotable del Evangelio, nopuede olvidar su sustrato cristiano,

ya que la civilización no puede sos-tenerse en una visión restringida delhombre, como la materialista, ni enuna interpretación unilateralmenteespiritualista, como la oriental. Espreciso remontarse a una visión in-tegral que capte al hombre en toda sudimensión: espiritual y material, mo-ral y religiosa, social y ecológica.

EL ALMA DE EUROPA

La importancia de este men-saje ha sido subrayada por Da-niela Brancati, directora de laAgencia RAI para la Información,sobre la actividad de la Unión Eu-

ropea. Esta periodista, que de loúltimo que puede ser tachada esde clerical –procede de la co-rriente más representativa del ac-tual Gobierno italiano–, recono-ció, en la rueda de prensa de pre-sentación del programa, que si suinstitución ha apoyado esta ini-ciativa, ha sido sólo porque JuanPablo II es una voz que se opone a lavisión reduccionista de una Europade las monedas y de las finanzas. ElPapa ha promovido siempre una Eu-ropa de los pueblos, de los valores.En este sentido, este programa tieneuna gran importancia.

Pero, por desgracia, al finaldel programa el telespectadorvuelve a la vida real. Las prime-ras páginas de los periódicos levuelven a sumergir en esa viejaEuropa, cuyo futuro sigue de-pendiendo de las declaracionesy desmentidos del ministro deEconomía y Finanzas de Alema-nia, o de los últimos índices deinflación de los países medite-rráneos. Y, al recordar las imáge-nes de Zefirelli, comprende la ne-cesidad de redescubrir el almaeuropea.

Jesús Colina. Roma

/23mundoNº 63/22-III-1997

Europea al Papa

Ha sido la primera visita ofi-cial de un primer ministro

español a la Santa Sede. Losanteriores encuentros de je-fes de Gobierno españoles alVaticano fueron de carácterprivado. Aunque esta consi-deración no parece más queun detalle de protocolo, sinembargo, tiene una gran im-portancia: no se trataba deuna visita de cortesía, sino detrabajo, con una agenda muyconcreta. Durante treinta mi-nutos de cara a cara han ha-blado sobre los Acuerdos Igle-sia-Estado, cuyo cumplimien-to pleno está urgiendo alEstado español en cuestionestan esenciales como ense-ñanza de la religión y la reali-dad de los profesores de estamateria; la política familiar yla defensa de la vida, desdeel primer momento de su con-cepción. Se abordó el temade la recaudación económicade la Iglesia y de la revisiónde los Acuerdos del año 76 y79.

Al finalizar el encuentro elPapa recibió al resto de la de-legación española: la esposadel Presidente, doña Ana Bo-tella, el ministro de Exterioresy su señora, y el embajadorcerca de la Santa Sede y suesposa. A su Santidad se leve en forma, dijo el primer mi-nistro, con su típica sonrisade sus buenos momentos, aldespedirse del Papa. El Pa-pa, con más realismo, le re-plicó con tono muy coloquial:De vez en cuando… Se inter-cambiaron presentes: Aznarregaló al Papa una edición de

las obras de san Juan de laCruz, del siglo XVIII. Juan Pa-blo II comentó: Con estoaprendí el español. Y noso-tros hemos aprendido lo quees buena espiritualidad, co-mentó el Presidente del Go-bierno. El Papa obsequió alPresidente con medallas desu pontificado y a la señoraBotella con un rosario de per-las.

Juan Pablo II se despidióasí: Mis mejores deseos pa-ra su familia, para su Patria,para su Gobierno y para elRey. Y concluyó: ¡Viva Espa-ña! A continuación, Aznar yAbel Matutes se reunieroncon el cardenal Sodano, Se-cretario de Estado vaticano ycon el arzobispo Tauran, en-cargado vaticano de las rela-ciones con los Estados. Trasentrevistarse con su Santidad,ahora pasaremos a examinarnuestras relaciones. En estemundo tan agitado es útil elintercambio de experiencias:De este modo, comentaron elmomento en el que se en-cuentran los Acuerdos, espe-cialmente en los puntos másespinosos.

La conclusión de este en-cuentro, importantísimo a ni-vel ejecutivo, fue clara: la vi-sita no ha sido ocasión paraanunciar grandes resultados,sino un momento privilegiadopara crear un clima de buenentendimiento y de trabajoque permita –en palabras deNavarro Vals– un acuerdo fi-nal lo mejor y antes posible.

J. C.

Media hora estuvo con el Papa el Presidente Aznar

Objetivo: relanzarun clima

de confianza España-Santa Sede

La primera visita oficial de un Presidente del Gobiernoespañol no ha recogido frutos concretos. Su objetivo ha sido,más bien, el de relanzar un clima de confianza que permita

alcanzar los acuerdos pendientes

24/ la vida Nº 63/22-III-1997

Entre el Pilar y Lourdes

Algo, sin duda, debe tener el Pirineo Central que le convierte enlugar privilegiado para la devoción mariana. El Pilar y Lourdes,

por supuesto, pero en medio, en la provincia de Huesca, otro san-tuario, el de Torreciudad, se ha convertido en un importante pun-to de encuentro para los peregrinos de todo el mundo (acudenmedio millón cada año). La inmensa belleza que derrocha el pai-saje y la del propio santuario... resultan impresionantes. Allí seofrece al visitante un lugar único para el recogimiento y la ora-ción.

Torreciudad ha quedado indiscutiblemente unido a la Ruta Ma-riana gracias al beato Escrivá de Balaguer. Fue él quien quiso re-avivar el culto a Nuestra Señora Reina de los Ángeles y quien re-cuperó la imagen del siglo XI. Hoy, 22 años después, la atenciónespiritual del santuario y sus Centros de Formación Social están en-comendados a la Prelatura del Opus Dei. Del 24 al 27 de abril ha-brá este año, por vez primera, una peregrinación con la Virgen deTorreciudad, al Rocío. A tan sólo 24 kilómetros de Torreciudad, laciudad natal del Beato, Barbastro, rendirá homenaje a su ilustre hi-jo mañana, domingo. El obispo de Barbastro-Monzón, monseñorEchebarría, bendecirá el terreno e inaugurará las obras del primertemplo español dedicado a José María Escrivá de Balaguer.

Sólo ante el peligro», «Unsombrero lleno de lluvia»,

«El viejo y el mar», «De aquí ala eternidad», «Julia», «Cha-cal», «Historia de una monja»,«Oklahoma»... y con títulos asípodríamos seguir hasta la trein-tena de películas de primerísi-ma calidad, no sólo técnica yartística, sino profundamentehumana, que salieron a la luzde las pantallas cinematográfi-cas gracias al talento y a la ma-gia de Fred Zinnemann, uno delos últimos genios del cine queacaba de desaparecer.

Nunca un título de películaresumió mejor una vida que elsuyo de los años dorados deHollywood: «Un hombre parala eternidad».

Jesús negro

Desi Arnaz Giles interpreta el papel de Jesús en una «Pasión»que se representa estos días en Newark, Estados Unidos.

Su trabajo ha sido perturbado por las inconcebibles protestas dequienes no están de acuerdo con que Jesucristo sea representadopor un hombre de raza negra. Con razón, acaba de escribir elobispo de Huesca, monseñor Osés, que «la Semana Santa nos si-túa ante cuantos forman hoy el impresionante cortejo de los cru-cificados de la tierra».

Falta poco para que esté enpersona, pero de momento

Juan Pablo II ya está en los se-llos de correos de Bosnia-Her-zegovina, que, como se ve enla foto, han puesto ya a la ven-ta una expedición especial fila-télica conmemorativa de la in-minente visita papal a Saraje-vo, los próximos 12 y 13 deabril. Siguen las protestas aira-das de los extremistas, que hanhecho estallar una bomba enla iglesia de San José de Sa-rajevo y en otros templos deaquella zona; pero al Papa nole arredran estas cosas.

El Papa ya «está» en Sarajevo

Ha muerto Fred Zinnemann

/25la vidaNº 63/22-III-1997

Carteles de SemanaSanta, en Madrid

La parroquia Virgen de Nu-ria, de Madrid (c/ Juan de

Urbieta, 5) ha preparado unaexposición con más130 carte-les de la Semana Santa de dis-tintos pueblos y ciudades deEspaña, aportados por los fie-les de esta parroquia. En ellosse recogen todos los pasos dela Semana Santa, desde la en-trada triunfal de Jesús en Je-rusalén, el domingo de Ramos,hasta la celebración de la re-surrección del Señor en la no-che del Sábado Santo.

Seguro que, si tu-viera petróleo, ya

habían intervenidolos Estados Unidos yla Unión Europea.Pero como no lo tie-ne, ahí se están ma-tando entre ellos yescapando en ver-daderas oleadas in-controladas de pró-fugos los más pobresde todos los euro-peos. Una compa-

triota suya, la madre Teresa de Calcuta, les haenviado el siguiente mensaje: «Decid a los al-baneses que les quiero, que Dios les quiere, yque sus sufrimientos de hoy se convertirán enalegría, prosperidad, paz y unidad; así se lo pidoa Dios».

El escritor albanés Ismaïl Kadaré, que se hadicho dispuesto a asumir responsabilidades po-líticas si con ello puede ayudar a resolver la trá-gica situación de su país, ha escrito un artículo di-rigido a todos los países occidentales y tituladoasí: «No permitan que Albania se suicide». JuanPablo II, en el ángelus del domingo pasado, dijo:«Pido a todos los que han tomado las armas quelas abandonen. La crisis que está afectando aAlbania, nación que acaba de salir de un largo pe-ríodo de dictadura inhumana, se ha extendidohundiendo a ese querido pueblo en una insegu-ridad total. En el respeto a las personas y al de-recho, por el bien de Albania, urge el restableci-miento de la confianza entre los ciudadanos ysus autoriadades. Todo esto no puede realizarse

sin orden público. Estos trágicos acontecimientosinterpelan a toda Europa, que tiene que ayudar alpueblo albanés a construir su país sobre las ba-ses de la democracia y del diálogo político y so-cial».

Cualificados representantes de las institucio-nes de Albania han señalado: «Lo que más ne-cesita Albania es que Dios vuelva a su vida».Responsables editorialistas de los más presti-giosos periódicos ponen de relieve que un graveriesgo de la situación actual está en confundir laimprescindible solidaridad hacia Albania con lafalsa caridad.

Albania, vergüenza en el corazón europeo

Amediados de los años sesenta, la ConferenciaEpiscopal Española creó el primer centro para la

conservación y restauración de obras de arte de laIglesia, cuyo impulsor y primer director fue el domi-nico Fray José Manuel de Aguilar. A partir del año1994 este centro pasa a depender de la archidió-cesis de Madrid y queda convertido en el EstudioTaller de Restauración «La Almudena», para pintu-ras, esculturas y retablos. Este centro también se en-carga de realizar una labor docente.

Por él han pasado obras de gran calidad, entrelas que se pueden destacar el San Jerónimo de lacatedral de Murcia, el Cristo de los Estudiantes, deMadrid, imagen del siglo XVIII que saldrá mañanadomingo de Ramos, como todos los años, en pro-cesión por el Madrid de los Austrias, o las obras quese llevaron para vestir la catedral de la Almudena: elretablo de la Virgen, el San Juan de la Capilla Bau-tismal o el Cristo atado a la columna.

El actual director, don Raimundo Cruz Solís, jun-to a doña Isabel Poza Villacaña, tienen en su ha-ber restauraciones tan importantes como el Ca-chorro de Triana, tras el incendio sufrido en 1973, omúltiples obras de Gregorio Fernández, de Valla-dolid y Madrid, Crucificados de Juan de Mesa, o elCristo de Medinaceli, de Madrid.

Taller de arte religioso «La Almudena»

Celebramos este año elcuarto centenario del pri-mer martirio en tierras ja-

ponesas por la fe en Cristo: ven-tiséis protomártires crucificadosen Nagasaki el 5 de febrero de1597. De ellos, seis franciscanos,tres jesuitas y dicisiete laicos. En-tre los primeros, cuatro eran es-pañoles de la península; el quin-to era criollo mejicano; y el sex-to, mestizo portugués de la IndiaOriental. El resto eran todos ja-poneses: tres Hermanos de laCompañía de Jesús y catorce lai-cos, parroquianos de los religio-sos franciscanos. Una proceden-cia muy heterogénea que pruebaverdaderamente la universalidadde la fe católica.

San Francisco Javier fue el pri-mero en evangelizar Japón, y apartir de él la Compañía de Jesúsdedicó un grandísimo y entu-siasta esfuerzo misional a este país al que se sumaron, deceniosmás tarde y con el mismo vigor,los franciscanos. El afán por lasalvación de las almas, verdade-ro motor de los misioneros, se

unía a la esperanza misional queprometían los japoneses comohombres dotados de gran inteli-gencia y de una notable inquie-tud religiosa, manifestada prin-cipalmente en el deseo de salva-ción. Todo hacía esperar, en uncierto espacio de tiempo, una ma-durez magnífica de la Iglesia en el

Japón. En este panorama, jesui-tas y franciscanos trabajaron in-casablemente por la cristianiza-ción de los japoneses. Éstos, a suvez, respondían generosamentea la predicación en cantidad y ca-lidad. Sus conversiones no eranel resultado de impulsos pasaje-ros y a instancias de circunstan-

cias más o menos favorables, sinouna decisión meditada y profun-da.

Este fecundo y prometedorproceso de la entrada en la fe ca-tólica en Japón se vio alteradocruentamente por primera vez en1597. Entre las causas del proto-martirio debemos ver la novedad

radical que presentaba el mensa-je cristiano en Japón. Éste no sólosuponía unos contenidos religio-sos o teológicos, sino que llevabaconsigo una interpretación delhombre y del mundo totalmentecontraria a las indígenas. La an-tropología cristiana, que postulacomo fundamental la igualdad

26/ desde la fe Nº 63/22-III-1997

Los primeros mártires

«LOS PROTOMÁRTIRES

DE JAPÓN NOS ENSEÑAN

EL VIGOR DE UNA FE SEGURA,SIN DUDAS,

NUNCA VACILANTE, EN LA QUE LA ORACIÓN

SE NOS MUESTRA COMO

UN HECHO PRIMARIO

Y FUNDAMENTAL»

Representación de los Mártires de Japón

esencial de los hombres comoconsecuencia de su ser y condi-ción de hijos de Dios, chocabafrontalmente con la visión delhombre sintoísta-budista, que es-tablecía la absoluta desigualdadde los seres humanos, manifesta-da en dos categorías de hombres:los señores y los súbditos. El po-der político precibió con claridadesta realidad profunda y actuócontundentemente contra ellamediante sentencia de muerte.

Los mártires fueron apresa-dos y paseados públicamente,como reos de la justicia, por Kyo-to, Fushimi, Osaka y Sakai hastasu destino final en Nagasaki, co-mo parte de la ejemplaridad desu castigo. En Kyoto les fueroncortadas las orejas delante de untemplo budista (un castigo re-servado únicamente a los faci-nerosos), y tras un penoso calva-rio a través del frío invierno ja-

ponés, fueron crucificados enNagasaki, en tormento reserva-do igualmente a gente baja. A lascruces fueron sujetados con ar-gollas por cuello, muñecas y to-billos, y en esta posición fueronalanceados, esto es, atravesadoscon lanzas que penetrando porel costado inferior salían por elhombro oppuesto. Con un estre-mecimiento del cuerpo entero,entregaron sus vidas por Dios losventiséis mártires.

Los protomártires de Japónnos enseñan el vigor de una fe se-gura, sin dudas, nunca vacilan-te, en la que la oración se nosmuestra como un hecho prima-rio y fundamental. De ella cita-mos dos devociones muy con-cretas: la meditación de la Pasióny el Rosario, prácticas piadosasen las que los seglares concen-traban su vida interior al igualque los religiosos.

A su lado, un rasgo caracte-rístico que presentan es la fre-cuencia de sacramentos, peni-tencia y Eucaristía, en los que en-contraban fuerza y consuelo.

Ligado a todo ello, aparecen lasobras de caridad, manifestaciónpalpable del amor cristiano.

Pilar Gutiérrez Carreras

/27desde la feNº 63/22-III-1997

Invitado por el señor arzobispo de Naga-saki, he tenido la oportunidad de partici-

par en la celebración de los 400 años delos primeros mártires cristianos de Japón.El testimonio de aquellos mártires sigueiluminando a la Iglesia de hoy.

Con aquella persecución se pretendíadar un aviso sobre lo que podría ser lasuerte de quienes, en contra de las prohi-biciones del señor feudal, practicaran opropagaran la ley cristiana.

A los condenados a muerte les cortaronuna oreja antes de emprender una mar-cha de cerca de 800 kms, a pie, descalzos,por caminos nevados, desde Kyoto o Na-gasaki. En la colina de los mártires en Na-gasaki fueron atados cada uno a su cruz.Desde la cruz cantaban salmos. Murieronde las dos lanzadas con que los verdu-gos atravesaron el pecho de cada mártirde izquierda a derecha y de derecha a iz-quierda.

Entre los mártires había franciscanosespañoles: San Pedro Bautista, Comisa-rio de los franciscanos, Embajador de Es-paña, padre de los pobres leprosos; na-cido en san Esteban del Valle (Ávila), fueantes misionero en México y Filipinas; mu-rió mártir a los 48 años; san Martín de la

Ascensión, franciscano de Guipuzcoa, de30 años de edad; san Francisco Blanco,gallego, de Monterrey, compañero de sanMartín de la Ascensión; san Francisco deSan Miguel, de 53 años, de la Parrilla (Va-lladolid), lego franciscano. Un mejicano,san Felipe de Jesús, 24 años; san Gon-zalo García, 40 años, lego franciscano,hijo de padre portugués y madre india.

Los demás mártires, hasta un total de26, son todos japoneses. Tres jesuitas:san Pablo Miki, que había seguido en suvida de jesuita todas las vicisitudes de laIglesia en Japón; amó con pasión su vo-cación apostólica; estaba muy cerca delsacerdocio; era el mejor predicador quehabía en el Japón. San Diego de Kisai,Hermano coadjutor de la Compañía deJesús, de 64 años, devotísimo de la Pa-sión del Señor; san Juan de Goto, de 19años, hijo de padres cristianos, fue admi-tido a los votos al partir para el martirio.

En este grupo de mártires hay tres ni-ños: san Luis Ibaraki, de 12 años, sobrinode los mártires san Pablo Ibaraki y sanLeón Karasumaru; san Antonio de Naga-saki, de 13 años, hijo de padre chino ymadre japonesa; vence, al pie de la cruz,la mayor tentación: las lágrimas de su ma-

dre, luego muere cantando. Santo TomásKozaki, de 14 años, escribe a su madreuna admirable carta de despedida, des-de el castillo de Mihara.

Los demás mártires son seglares queejercen los más variados oficios: carpin-teros, herreros, etc., todos ellos colabo-radores activos de la acción catequística yevangelizadora: san Francisco, carpinte-ro de Kyoto; san Cosme Takeya, forjadorde espadas; san Pedro Sikejiro; san Mi-guel Kosak; san Pablo Ibaraki, que fue«samurai» (guerrero) en su juventud; sanMatías: buscaban los soldados a otro Ma-tías, y él se ofreció en su lugar y fue acep-tado; san León Karasumaru; san Ventu-ra; san Joquín Sakakibara, 40 años; sanFrancisco, médico de Kyoto, 48 años; san-to Tomás Dangui, farmacéutico; san JuanKinuya, 28 años, fabricante y vendedorde tejidos de seda; san Gabriel, de 19años, catequista; san Pablo Suzuki, 49años, uno de los mejores catequistas delos franciscanos.

Pidamos a Dios, que por la intercesiónde estos mártires, crezca la Iglesia de Diosen el Japón.

Elías Yanes

japoneses

El Presidente de la Conferencia Episcopal Española, en Japón

LOS VEINTISÉIS TESTIGOS DE CRISTO EN NAGASAKI

Escena del Japón del siglo XVII

La Semana Santa es buenapara conjugar cultura y fe,arte y gracia, música y es-

peranza. Y es buena ciudad la deMadrid, con sus alrededores, pa-ra disfrutar de alguno de los múl-tiples conciertos que ofrecen enesta ocasión muchas parroquias yentidades. Además contamos condos ciclos, organizados uno porla Comunidad y otro por elAyuntamiento.

Estos días nos llevan dentrodel misterio central de nuestra fe:la muerte y resurrección de Cris-to, nuestra esperanza. Cuandotantas veces nos sentimos tenta-dos de empequeñecer la Cruz, laesperanza que Dios nutre en no-sotros porque no somos capacesde realizarla, la música sacra –enalianza peculiar con la gracia–viene a restaurar nuestra facul-tad humana de esperar, apetecery proyectar. «Nos orienta –decíaGarcía Morente– hacia el futuro yrobustece nuestro afán de que al-go sea, de que algo acontezca. Lamúsica es el arte de la esperanzay constituye el mejor remediocontra la fatiga. Ningún otro artese nos ofrece así en su adveni-miento mismo, como acto que seejecuta, que nace y muere ennuestra presencia». La música esel arte pascual: nace, muere y...renace. ¡Qué buena compañerapara estos días!

No todos los conciertos tieneexclusivamente como objeto mú-sica acorde con el misterio quecelebramos. No obstante, no po-día faltar alguna representaciónde la Pasión. Será, este año, la Pa-sión según san Juan, de Bach, laque sea representada, los días 22y 23, en el Auditorio. (Este últi-mo día, retransmitida tambiénpor RNE 2). Bach compuso estapasión antes que la otra más cé-lebre sobre el texto de san Mateo.Ambas ofrecen a Bach un caucepara expresar la profundidad desu fe y la destreza y belleza de suarte. Otro concierto centrado en laPasión tendrá lugar el lunes 24,en la iglesia de San Agustín: Lasúltimas siete palabras de Cristo,de Haydn. Se trata de un comen-tario instrumental bellísimo (pa-ra cuarteto de cuerda) que resal-ta, más que el dolor de la cruz, la

paz y el amor que se esconden enella. «Dios me ha regalado un co-razón alegre. Él querrá, pues, quecante alegremente», decía Haydn.

No descuida tampoco el con-tenido pascual el concierto delmartes 25, en el Centro Culturalde la Villa, donde habrá un con-cierto coral (con dos interven-ciones solistas de órgano) que fi-nalizará con el Laudate pueri, delgenial Monteverdi, y con dos sal-mos de este tiempo litúrgico, Sal-mo 39 y 100, del compositor ale-mán Schutz.

Asimismo, este sábado, 22, enla parroquia de san Millán y sanCayetano se escuchará un con-cierto coral centrado en la polifo-nía clásica (Peñalosa, Victoria,Viadana...), con un regalo final deun espiritual negro. Todo el pro-grama girará en torno al misterio

pascual, incluyendo una versiónde la célebre antífona mariana dePascua, Regina coeli, laetare, delcompositor Aichinger, muy lejanaen el tiempo a la composición delmismo título de nuestro Cristó-bal Halffter, que será ofrecida elmartes 25, en el Auditorio, juntoa otra de sus obras y la Misa endo mayor, de Beethoven.

En la iglesia de Nuestra Se-ñora del Perpetuo Socorro, el do-mingo 23, será interpretado elRequiem, de Mozart, y el martes25, en el Auditorio, el Requiem,de Verdi. Asimismo RNE (radio2) retransmitirá en directo el Re-quiem, de Brahms el viernes 28,a las 20 h., desde Cuenca. Estacadena sigue de cerca los con-ciertos que habrá con motivo dela tradicional Semana de MúsicaReligiosa de Cuenca.

Por último, el domingo 23 enla capilla del Museo Municipaly el martes 1, de nuevo, en losRedentoristas, del Perpetuo So-corro, se ofrecerá dos conciertoscorales de muy variado reperto-rio, no ceñido al tiempo de Se-mana Santa. Muchos otros con-ciertos de menor difusión, orga-nizados en cada iglesia, y otroslejanos que nos acerquen las on-das sonarán estos días con el mis-mo fin.

Vaya de antemano nuestroaplauso o, mejor aún, nuestro si-lencioso y recogido agradeci-miento como madrileños a todoslos que, con estos conciertos, nosayudan a cantar el triunfo deCristo y de su Sangre en el ma-dero.

Patricio de Navascués

28/ desde la fe Nº 63/22-III-1997

MÚSICA

Música sacra en Madrid

Los Oscars ´97 han salido alencuentro de la última pelícu-la de Anthony Minghella, ins-pirada en la novela homónimade Michael Ondaatje, «El pa-ciente inglés». La belleza de sufotografía, la maestría delguión y la convincente inter-pretación de los actores, llenanlas salas de cine de un públi-co cautivado por su magia. Sinembargo, detrás de este «osca-rizado» esplendor, se escondeuna historia trágica y deses-peranzada

Dios no existe», proclamael conde D´Almásy aldespedirse de su mejor

amigo. Y es que toda la película,llena de drama y romanticismo,es, en el fondo, la tragedia del va-cío, o la tragedia del absurdo. Elconde D´Almásy es un cartógra-fo que trabaja para una sociedadbritánica dibujando mapas deldesierto. El día que se enamorade la esposa de un colega suyo,comienza una historia mortal quese entrecruza con otra historia demuerte aún mayor: la segundaguerra mundial.

Existe un gran paralelismo en-tre este film y el de Sidney Po-llack, Memorias de África. En am-bos se despliega ante nuestrosojos un paisaje maravilloso yabrumador que sirve de gran te-lón de fondo natural para un dra-ma humano de enorme caladoemocional. La majestuosa bellezadel entorno africano puede en-tenderse como signo positivo deque el drama de los personajestiene un sentido universal, cós-mico, o por el contrario, comoocurre en El paciente inglés, estecosmos es el factor que, por suininteligible desproporción, con-vierte el drama en tragedia. Cier-tamente la belleza del mundo esinsoportable para la mirada es-

céptica, y el devenir de la Histo-ria es el testimonio de una trai-ción para el corazón desengaña-do. De ahí las continuas alusio-nes en el film a Herodoto, elpadre de la ciencia histórica: laHistoria grande y la historia pe-queña se cruzan en el mar del sin-sentido.

La Guerra de las potencias yla guerra de los individuos sondiferentes actos de la misma tra-gedia. «No me puedes matar por-que hace años que estoy muer-to», espeta el protagonista, ya pa-ralítico, impaciente por morir, asu presunto verdugo. Porque lamuerte es la única huida posiblepara el que no tiene esperanza.

Sólo Juliette Binoche, que hace deenfermera militar, tiene ojos paraamar el dolor, para afirmar la mi-sericordia, para atravesar el apa-rente vacío. Sin duda aprendióbien la lección de Kieslowsky enAzul. Pero, finalmente, tambiénella sucumbe a la tentación delnihilismo y se pasa al bando dela muerte. Por eso, cuando las lu-ces de la sala de cine se encien-den, en medio del silencio en quepermanecen los conmovidos es-pectadores, es inevitable pensarque hay algo que no encaja, y esque, tal vez, hemos asistido a unahermosa y seductora mentira.

Juan Orellana

/29desde la feNº 63/22-III-1997

PROCESIÓN YFIESTA CON NIÑOS

Queridos niños y niñas: Es-ta carta es para vosotros,

los preferidos de Jesús. Quierorecordaros que el Domingo deRamos es fiesta grande de Je-sús, que sube a Jerusalén. Acla-mado por su pueblo, caminabatriunfante a lomos de una bo-rriquilla. Fue aclamado pormuchos, en buena parte pe-queños como vosotros.

Así sigue sucediendo enmuchos lugares. Con palmasy ramos de olivo o de laurel,son a veces miles los niños quecantan y acompañan la Proce-sión de la borriquilla. A vuestrolado suelen estar los mayores,especialmente los padres. Osinvito a estar presentes en estacelebración festiva. Y a cantarel Hosanna o el Bendito el queviene...

Procurad estar en la bendi-ción de los ramos. Porque se-guís siendo protagonistas enesta celebración de fiesta.

En la semana de la pasión delSeñor, que comenzamos el Do-mingo de Ramos –nos recuerdael Papa–, el pensamiento y el co-razón de la Iglesia están fijos enla Cruz, la Cruz de nuestra fe yde nuestra esperanza, la Cruz dela redención del hombre y delmundo.

La cruz es recuerdo de losucedido y señal de salvación.Preguntad a vuestros mayoresqué sentido y valor tienen elsufrimiento, la enfermedad yel dolor. Preguntadles qué sig-nifica acompañar a Jesús estosdías; consolar a la Virgen Ma-dre, que sufre y se queda sola.O explicádselo vosotros a ellos,si habéis calado más hondo enel misterio de nuestra salva-ción.

Los ritos, las celebracioneslitúrgicas o de piedad popu-lar nos hablan en estos díascon un lenguaje que conven-ce.

Llevad después a casa el ra-mo bendecido. Muchos lo con-servan como recuerdo vivo,permanente, evocador. Os es-peramos. Rezaremos juntos.

+ Rafael Palmero

Punto de VistaCINE

El «impaciente»inglés

Cartel anunciador de la película

30/ desde la fe Nº 63/22-III-1997

Una imagen vale más quemil palabras; pero, a la vez,

la imagen dice y no dice, des-cubre la verdad pero con unlenguaje que hay que descifrar.Tal vez por eso el lenguaje delas parábolas es el preferidopor Jesucristo. En estas 225páginas, bajo el título Parábolascomo dardos (Sociedad deEducación Atenas), ManuelSánchez Monge ha recogidootras tantas parábolas de nues-tro tiempo, como demuestra elsubtítulo: Narraciones provo-cadoras para matrimonios in-quietos. Está la parábola delhombre de las manos atadas, yla historia de un pez, y la del

barco en la botella, y la de lasemilla que no quería crecer;está el poema de las muletas,la tienda de la verdad, y la his-toria del salmón... y muchas pa-rábolas tomadas de Péguy,Brecht, de Mello, Bosman, Mar-tín Descalzo, Tagore, LópezMelús, Ghandi, Boff, Celaya,Attard, Oscar Wilde, etc....

Sánchez Monge teje estelienzo de parábolas como res-puesta a cinco preguntas:¿Quién soy yo? ¿Qué conoz-co de ti y cómo me relacionocontigo? ¿Podemos relacio-narnos con nuestros hijos deotro modo? ¿Podemos cambiarla sociedad en que vivimos? Y

¿cómo nos relacionamos conDios? Lo principal de estas su-gestivas páginas es que el lec-tor puede encontrar en ellasuna palabra para la vida.

UNA PALABRA PARA LA VIDALIBROS

GENTESMONSEÑOR JAVIER ECHEVARRÍA, Prelado del Opus Dei: «La verdad de las co-sas se acaba abriendo paso siempre, por encima de las habladurías. Dentrode la Iglesia percibo mucho afecto y mucho interés hacia nosotros. Pero de-fiendo el derecho de quienes no nos entienden: les respeto y les quiero. Só-lo pido a esas personas que, al menos, nos respeten».

WISLAWA SZYMBORSKA, premio Nobel de Literatura: «He dicho muchas ve-ces ya que no hay que amar a la Humanidad, sino a los hombre. No creoque se puedan escribir versos teniendo malas intenciones hacia los hom-bres. Si hay tales poetas, deben ser malos; la musa les pondrá una zancadi-lla».

ARCHIDUQUE OTTO DE HABSBURGO, eurodiputado: «La vida es muy inte-resante, muy estimulante, y es como montar en bicicleta: si dejas de pedalear,te caes. Yo no paro nunca, porque para un señor tan mayor como yo, es es-tupendo poder trabajar en lo que ha sido el objetivo de toda mi vida, la reu-nificación con Europa de los países que estuvieron bajo el régimen comunista,para que puedan sobrevivir en este mundo tan peligroso».

Con este título, Jesús era sunombre, en octubre de

1991 Rober Hossein, directorfrancés de 64 años de edad,estrenó en el Palacio de los De-portes de París un espectáculoque le costó 3.100 millones depesetas y en el que intervení-an 150 actores, caracterizadoscon vestiduras de todas lasépocas.

No sé el resultado de aque-lla obra. Es suficiente compro-bar ahora que un director, conexperiencia acrisolada, no dudóen hacer una inversión tangrande. Quiso llevar su espec-táculo a la Plaza Roja de Mos-cú.

Lo que nos importa compro-bar ahora, en 1997, es que Je-sús sigue estando de actuali-dad. El Papa nos invita en esteaño a poner nuestra atenciónen Él. Hossein, al vestir a susactores con ropajes de todaslas épocas, quiso darnos a en-tender que Jesús es contem-poráneo de todas las genera-ciones, que forma parte denuestra realidad más viva.

Por eso me permito corregirel título de Hossein: «Jesús essu nombre». No se nos ha da-do otro, por el cual podamosser salvos.

Jesús sigue siendo «bande-ra discutida», pero banderasiempre flamante a los cuatrovientos. Cuando sea exaltado,todo lo atraeré hacia Mí.

Hace tiempo que fue exalta-do, primero a la cruz y luego ala gloria, y sigue siendo el cen-tro de millones de vidas, el cen-tro de la cultura y de la Histo-ria de la Humanidad, como pie-dra-fundamento o como piedrade tropiezo.

Todos, antes o después, seencuentran con Él. Todo lo quese haga por facilitar este en-cuentro será un acierto parasiempre. Todo lo que se hagapor evitarlo, será la equivoca-ción más lamentable.

José Antonio Marcellán

JESÚS

ERA SU NOMBRE

CONTRAPUNTO.

/31desde la feNº 63/22-III-1997

La Iglesia sigue recorrien-do, día a día, el camino de

la Cruz, en la esperanza fir-me de la resurrección defini-tiva. Cada Viernes Santo, entodos los templos del mundocristiano, se vive la Pasión delSeñor y se recorren las esta-ciones del Vía Crucis dandogracias al Señor por su muer-te que nos abrió las puertasde la vida, e intentando parti-cipar reflexiva y emocionada-mente, en los Misterios mássagrados de nuestra fe.

De un modo muy especialse vive, sobre el propio terre-no, regado con la sangre delos primeros cristianos en Ro-ma, y a través de las conexio-nes televisivas que lo hacen

llegar a todo el mundo, el ViaCrucis que el Papa Juan Pa-blo II reza en el Coliseo roma-no. Los textos que acompañanestos Vía Crucis del Papa sonencargados cada año a diver-sos miembros de la Iglesia, es-pecialmente significados.

Ha sido extraordinaria-mente afortunada la iniciativade la Editorial «PublicacionesClaretianas» al publicar, en unsolo volumen, los textos de lostres Vía Crucis rezados porJuan Pablo II en el Coliseo lostres últimos años, que tienenuna muy marcada y particularcarga ecuménica, como se-ñala el coordinador de la obra,don Julián García Hernando.La devoción del Vía Crucis

surgió en la Iglesia a finalesde la Edad Media, tal vez co-mo sustitución a las peregri-naciones a Tierra Santa, cuan-do aumentaron las dificulta-des para poder realizarlas.Estos tres textos de los tresúltimos años fueron redacta-dos, respectivamente, por elarzobispo de Constantinopla,Bartolomé I, Patriarca ecu-ménico, por Sor Minke, direc-tora de la Comunidad deGrandchamp (Suiza), y por elarzobispo de Sarajevo, car-denal Vinko Puljic. Cada es-piritualidad eclesial tiene suspropios matices. El esquemabíblico del Vía Crucis permiteproclamar ante el mundo, enhumilde peregrinación de ora-

ción, la fe común en la obraredentora de Jesucristo

Miguel Ángel Velasco

LA PASIÓN, SEGÚN JUAN PABLO II

No es verdad que los dirigentes del PNV –al menos los que apa-recen en prensa, radio y televisión– respondan, en sus últimas de-claraciones, a los valores del humanismo cristiano a los que dicen re-clamarse. Es abrumadora la mayoría que se pregunta en España, in-cluido naturalmente el País vasco, de qué parte están los señoresArzallus, Ardanza, Eguíbar, Anasagasti, etc., si de parte de los cri-minales de ETA, o de parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado.Yo sería el primero en protestar si hubiese pruebas de torturas, pe-ro si médicos, jueces y ministro del Interior me demuestran que nolas hubo, ¿por qué regla de tres ha de ser más creíble lo que piensenel Eguíbar, el Arzallus y los diversos ayatolás de turno que lo quepiensen las autoridades policiales y gubernamentales? Y otra cosaque se pregunta la inmensa mayoría es por qué cuando, en una in-tervención de la Ertzainza, resulta muerto un terrorista, la planamayor del PNV pide esperar prudentemente a que la autoridad ju-dicial determine la realidad de los hechos y, en cambio, cuando esoocurre con la Policía nacional, no esperan ni cinco minutos parahablar de torturas. Y, puestos a entender, todavía se entiende menosque el PNV se una, en el Parlamento, a comunistas y socialistas pa-ra votar a favor de las llamadas parejas de hecho, extraños contuber-nios sexuales que intentan manchar una de las instituciones másdignas y merecedoras de respeto: el matrimonio. Son demasiadas co-sas las que no se entienden del PNV, por mucho que uno haga sin-ceros esfuerzos por entenderlas. Lo único que sí se entiende, pero ala primera, es que el terrorista Elejalde, el chico al que eufemística-mente se han referido estos días los exponentes del PNV como po-sible víctima de una tortura policial que ni el juez ni las investiga-ciones hechas han encontrado por ninguna parte, no torturó al psi-cólogo funcionario de prisiones señor Gómez Elósegui: solamentelo mató de un cobarde tiro en la nuca. ¿Para cuándo una sesión delParlamento español dedicada a las víctimas de esos chicos de ETA?

Hay periódicos de los que lo último que cabría esperar es el res-paldo a leyes que van en contra de la propia naturaleza del ser hu-mano y que hacen el juego, irresponsablemente, a quienes lo únicoque les interesa es aprovecharse de los derechos de la institución ma-

trimonial, sin asumir los correspondientes deberes y responsabili-dades. Leo en la portada de un diario de Madrid: Las parejas de he-cho no podrán, por el momento, disfrutar de determinados efectos jurídi-cos... Encima, casi a toda página, un antetítulo que dice: CIU y los ca-narios se alían con el PP para no aprobar el proyecto de ley socialista».Debajo, en grandes caracteres, el título: Las parejas de hecho, aún «ile-gales». Aunque curado de espantos como para esperar lo más ines-perado, confieso, con mucha pena, que lo que no me esperaba es queeso se publique bajo una cabecera nobilísima, benemérita y digna demejor destino.

En una revista dominical, de esas cuyos responsables creen quecuantos más tacos y más lenguaje barriobajero se use, más progre-sista y moderno se es, apareció el domingo pasado un artículo pe-noso y repugnante, firmado por una tal Zoe Valdés, en el que bajoel deslumbrante título: Seso anal, se lee: Hoy las ideas huyen por elcornetín intestinal. Desde luego, las suyas parece ser que sí.

Somos únicos: así se títula un artículo que firma en El País JuanCueto; en él sostiene el originalísimo tópico del control español del Va-ticano. Leído así, significa que España controla el Vaticano, pero, ajuzgar por lo que dice luego, debe de querer decir exactamente locontrario, porque pretende ridiculizar a la Iglesia y a España con unextraño mejunje –si no tiene claridad para escribir, ¿cómo la va a te-ner para pensar?– de los aforismos del beato aragonés, los ejercicios delsanto vasco, la moral y la religión única, la familia, la casa, el sexo, la fi-losofía únicas... Y concluye: Y ahora, bingo, el gran hallazgo: la plata-forma única. Es en lo único en lo que tiene razón, pero de eso que lepregunte a su señorito Polanco. Es una lástima, pero, por desgracia,él no es único. Hay bastantes más como él... y así nos luce el pelo.

Son muchos, como se ve, aquellos a quienes pueden aplicarse las pa-labras de Jesús en el Gólgota: Padre, perdónalos, porque no saben loque hacen... Ni lo que dicen.

Gonzalo de Berceo

No es verdad

«Al sexto mes fue enviadopor Dios el ángel Gabriel auna ciudad de Galilea, denombre Nazaret, a unavirgen desposada con unvarón llamado José, de la casade David. El nombre de lavirgen era María». La fiesta de la Encarnaciónse celebra el 25 de marzo,pero al coincidir este año conla Semana Santa, se trasladaal lunes 7 de abril

Marzo llegó, y se de-tuvo el viento. Lacalma del aire hizoun hueco de silen-

cio. Dios se estremeció con sueterno sonido de Amor. Por uninstante, se paralizó la guerra yno sonó el hierro contra el hie-rro. Sólo el tiempo de un suspiro.

Una virgen cantaba, rezaba.Silencio. Un ángel pasa. Silen-cio, una virgen reza.

El ángel enviado por Dios,Gabriel, fue a Nazaret, en Gali-lea, donde vivía esta virgen.Ella estaba en casa, era el me-diodía, recién comenzada laprimavera.

En el patio de atrás de la ca-sa colaba el sol en una luz sua-vemente verde y clara. Por lamañana María se sentaba allí,bajo el emparrado, a trabajar:cosía y cantaba a media voz.

En este día fijado por Diosella estaba allí en su pequeñahabitación. Cosía. Dejó de co-ser, prendió la aguja en la tela, yla dejó sobre la estera a sus pies.Se recogió en oración. ¡Alguienentró en su habitación!

Se puso en pie instintiva-mente. Como ocultándose miróasustada: el ángel entró dondeella estaba. Gabriel se acercó sinque a María le diera tiempo ahacer ni decir nada:

Dios te salve, llena de gracia.El Señor está contigo –le dijo son-riente.

María estaba confusa anteGabriel, turbada. Y considerabaqué significaría este saludo.

No temas, María, porque hashallado gracia ante Dios, y vas aconcebir en tu seno y darás a luzun hijo, a quien pondrás por nom-bre Jesús.

María oía el latir de su cora-zón muy fuerte en el pecho.

Él será grande y será llamado

Hijo del Altísimo, y el Señor Dios ledará el trono de David, su padre.Reinará sobre la casa de Jacob eter-namente, y su reinado no tendráfin.

Como una catarata de aguablanca y de rosas, como un per-fume denso que embriaga, asíen el alma de María, y en sussentidos. Así las palabras deGabriel en torno a ella, envol-viéndola, aplaudiéndola. Y susonrisa esperando...

María respiró hondo, comoquien empieza a volver en sí, yabrió sus ojos para mirarle; mi-ró luego las baldosas del suelo:

¿Pero cómo podrá hacerse es-to, si yo no he de conocer a ningúnhombre?

Quizá María pensó si podríaacaso ser que Dios ya no se

complaciera en la virginidad desu sierva... Y de nuevo le miró.Y Gabriel a ella:

El Espíritu Santo vendrá sobreti, y el poder del Altísimo te cubri-rá con su sombra. Por eso, el frutosanto que nacerá de ti será llamadoHijo de Dios.

María, sobrecogida, iba abis-mándose en su sonrisa de pas-mo hacia el Abismo de Amor,atraída por la invitación comouna hoja atrapada en un granremolino de agua, hacia el Cen-tro, llevada, poseída por el ver-dadero Poseedor.

Gabriel habló otra vez: Mira, ahí tienes a tu pariente

Isabel, que en su vejez ha concebi-do un hijo, y la que era llamada es-téril hoy cuenta ya el sexto mes;nada es imposible para Dios.

Qué soltura desatada paraser dueña de sí misma y decircomo un eco venido de unagran montaña:

Yo soy la esclava del Señor.Que se haga en mí según tu pa-labra.

Y el ángel se retiró de su pre-sencia. E inmediatamente secumplió el amor de Dios conMaría.

El sol en el centro, la suaveluz verde a través de las hojasdel emparrado, aquel día igualde primavera, poco antes deque ella, como todos los días,se dispusiera a preparar la co-mida. Fue así.

Pedro Antonio UrbinaDe Dios, el Hijo de María

Ediciones Rialp

Anunciación. Tabla al óleo. Juan de Tejerina. Escuela flamenca. Paredes de Nava (Palencia)

La Anunciación fue así...