hacia el desarrollo sustentable - mayo 2010

Upload: agenda-ciudadana

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE - Mayo 2010

    1/5

    HACIA ELD ESA R RO L LO

    SUST E N TA B L E

    DilogoTransectorial

    EL NUEVO DIAMIRCOLES, 26 DE MAYO DE 2010

    UNIVERSIDAD DELSAGRADO CORAZN

    CORPORACIN DE APOYO A PROGRAMAS EDUCATIVOS Y COMUNITARIOS

    ECO N O M A

    W:6ptH:6pt

  • 7/28/2019 HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE - Mayo 2010

    2/5

    DILOGO TRANSECTORIAL Economa 2010 3EL NUEVO DIAMIRCOLES,26 DE MAYODE 20102 Economa 2010 DILOGO TRANSECTORIAL EL NUEVO DIAMIRCOLES,26 DE MAYODE 2010

    Por ms de tres dcadas el modelo econmico de PuertoRico ha caminado inexorablemente hacia un callejnsinsalida. Ese final lleg el1 demayo de2006,el daque el entonces gobernador Anbal Acevedo Vil tuvo

    que cerrar temporeramente 43 agencias del Gobierno central,afectando a 93,000 empleados pblicos.

    Ese da el Gobierno de Puerto Rico lite-ralmentese qued sin dineropara pagarlanmina y -peor an- para tomar prestado.Hasta cierto punto fue bueno que pasara.Hasta que no nos diramos bien duro contrala pared no bamos a entrar en razn sobrenuestra verdadera realidad y sobre las de-cisiones que tanto el sector privado como elGobierno han tenido que tomar y las que anquedan por tomar.

    En susmanos tiene la tercera entregadeDilogo Transectorial, producto de las mesasredondas de expertos, ciudadanos, profesio-nales, empleados pblicos y polticos queproponen una nueva visin para la economade Puerto Rico.

    Quizs la aportacinms significativa que ha hecho estegrupo es insertar el componente social en la visin del futurodesarrollo econmico de Puerto Rico. Atrs quedaron los dascuando la economa de Puerto Rico se meda en sacos decemento, ventas al detal o nmero de autos vendidos.

    Empezar a hablar de desarrollo socioeconmico y a medirlo.Si algo hemos y debemos haber aprendido de esta crisis vestida

    de oportunidad es que las medidas corto placistas-ta nto enelsectorprivadocomoen el Gobierno-no nosllevarna unmodelo econmico sustentable a mediano y largo plazo.

    Cuntoinvertimos en la prevencinde enfermedades (paratener empleados y familias saludables) y en la educacin p-

    blica (para entrenar a los futuros empre-sarios y ciudadanos) son algunos de los nue-vos indicadores de la nueva economa.

    El empresario con visin social y solidaria,se tratede una farmaciade la comunidad ode unagran empresa de capitallocal, ocu-parn cada vez un lugar ms prominente ennuestro desarrollo econmico. El nuevo em-presarismo no es la acumulacin del capital,sinola reinversin del mismo para mejorarno slo la competitividad del negocio, sino elentorno social en el que habita.

    Dilogo Transectorial Economa parte des-dela pticadel ciudadano y ciudadana conuna visin solidaria y de largo plazo de nues-tra economa, una limitada, pero nosujeta alas limitaciones geogrficas. Se trata de la

    creacin de un nuevo ecosistema donde se premie la in-novacin y la solidaridad, donde se incentive la educacinpblicay privada, dondese fomente el empleo y el empre-sarismo.

    En sus manos tiene la visin ms clara y coherente de lo quelosciudadanosde este pasaspiramos: a un desarrollo eco-nmico sustentable para todos los puertorriqueos.

    Cuando la ciudadana present sus propuestas en eltema de Economa enl os Foros Ciudadanos celebra-dosen el 2007, losciudadanos plantearon queexista

    un desfaseentre la visinactual del desarrollo econmicofrente a lasverdaderas necesidadesy derechoseconmicosdel pueblo y a la realidad del mercado global.Ahora en el 2010, la situacin econmica de las familias ha

    llegado a sus lmites, tanto por el alto costo de vida como porlosingresos bajos, el subempleo, la centralizacin de la ac-

    tividad econmica en el rea metropolitana y una cultura delconsumo y el desecho.Adems, en ms de 50 aos, el gobierno tampoco ha in-

    vertido lo suficiente en el desarrollo de una clase empresarialnativaque impulse el crecimiento econmico mediante lainnovacin,la exportacine inclusola produccin parasa-tisfacer una proporcinrazonable de la demanda localporbienes y servicios.

    La excesiva politizacin no permite elaborar e implementarestrategias de desarrollo econmico efectivas y responsablesque produzcan resultados tangibles a largo plazo.

    Existe, sin embargo, la pretensin de que el ciudadanoresuelva consu bolsillo las deficiencias de las estrategias ypolticas pblicas desacertadas.

    ElNuevo Da, en seguimiento al cumplimiento de las pro-puestaspresentadasporlos ciudadanos enlos Foros,celebrrecientemente una mesa redonda con miembros del sectorprivado, la academia, el Gobierno y entidades sin fines delucro, en la que logr documentar algunas de las preocu-paciones ciudadanas que an tiene sobre el sistema econmicoy que ameritan propuestas acertadas para atenderlas:

    Una economa solidaria

    DilogoTransectorial

    PREOCUPACIN DE LOS CIUDADANOS

    1. Desarrollo microempresarial puertorriqueo.El sector privadoexige que Puerto Rico se con-centre en un proyecto de Pas que an no se lograpor la improvisacin y la dependencia de fondoso estrategias forneas.

    2. Empleos que garanticen, no slo una entradaa la familia, sinoun ingresocon el quelas per-sonas puedan cubrir sus gastos, ahorrary tenerun sentido de seguridad para ellos y sus hijos.

    3. Revisin profunda de las leyes aprobadas quegaranticen desarrollo sin deterioro y equidad en ladi stribucin.

    4. Que las Alianzas Pblico-Privadas y los in-centivos contributivos apoyen a todos los sec-tores, incluyendoa las entidades sin finesde lu-cro. De ah la bsqueda de equidad.

    5. Bsqueda de alternativas energticas que di-versifiquen nuestras fuentes energticas, bajenlos costos operacionales, reduzcan nuestra de-pendencia en el petrleo y promuevan la creacinde empleos y de nuevos negocios.

    6. Cmorepensar estrategias para quetantolos ricos como los pobres eliminen su depen-dencia del Estado?

    A repensar el modelo econmico

    DIRECTOR

    El Dilogo Transectorial propone el desarrollo sustentable como parte de la solucin

    DILOGOQUE PRODUCERESPUESTASEl Tercer Dilogo Transectorial propuso que el tema para

    atender tanto las preocupaciones como las propuestas fueraDesarrollo Econmico Sustentable. Parti de la siguientedefinicin operacional elaborada por la propia ciudadana enlos Foros Ciudadanos y que es consistente con los elementosque la caracterizan: Economa prspera, medio ambiente concalidad y equidad social.

    La ciudadana propone que se repiense el modelo eco-nmico de Puerto Rico para lograr que cada ciudadano puedavivir de manera digna y ejercer sus derechos econmicosbajo principios de responsabilidad.

    Junto conesto,resulta indispensable facilitar eldesarrollode iniciativas empresariales nativas que capitalicen sobre losrecursos y oportunidades con los que contamos y que atrai-gan oportunidades comerciales y de inversin. Es esencial,adems, asegurar un crecimiento econmico a largo plazo,una justa distribucin de la riqueza y la reduccin de ladependencia.

    DIVERSOS REPORTAJESenla seccinde NegociosdeElNuevoDa documentaronlasinquietudesylas propues-tasparael desarrolloeconmi-code losciudadanos,econo-mistas, empresariosy acad-micos.

    Asimismo, sepretende impulsarun desarrollo sustentablecon sensibilidad ante las necesidades de las generacionesfuturas, y de poblaciones yregionescon caractersticas es-peciales, dirigido a aumentar la capacidad para la auto-suficiencia y la insercin econmica plena.

    Los ciudadanos tambin reclaman que el gobierno sea unpromotor de una economa dinmica, actuando de formajusta, prudente y transparente en el uso de recursos p-blicos.

    Sobre esta definicin operacional se iniciaron los trabajos ydiseo del Tercer Dilogo Transectorial. Esta tercera pu-blicacin que presentamos al Pas pretende compartir elresumen de los trabajos realizados en este dilogo; esta vezdedicado al tema Desarrollo Econmico Sustentable, ce-lebrado el 11 de mayo de 2010 en las facilidades de la Uni-versidad del Sagrado Corazn. Este proyecto es una iniciativade El Nuevo Da, con la colaboracin de la Corporacin deApoyo a Programas Educativos y Comunitarios (CAPED-COM, Inc.).

  • 7/28/2019 HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE - Mayo 2010

    3/5

    Promueve una economa diversificadaque incluye a todos los sectores. Ga-rantiza una cultura dirigida a la accin,a la responsabilidad (dar y recibir) yuna cultura de exportacin.

    Se complementa con la economa solidariabasada en la autogestin, el cooperativis-mo y busca el inters social.

    Promueve una economa sustentable inclu-siva, integrada, participativa y gil. Sostieneel compromiso con el pas con un modeloeconmico basado en la diversidad.

    Capitaliza en la educacin para promover ygarantizar una economa sustentable.

    Promueve una economa con una visinclara y compartida de pas y basada en unaplanificacin estratgica a largo plazo.

    Se fundamenta y promueve los valo-res histricos, geogrficos y los recur-sos naturales del pas a travs de unamarca de pas, de un orgullo nacional.

    Se dirige a una estrategia multisecto-rial que promueven iniciativas queaseguran una integracin efectiva ycompetitiva a la economa global.

    En promover el valor colectivo sobre elindividua lista .

    En el desarrollo del capital y talentohumano como un valor de la econo-ma.

    Fortalecerel dilogodeliberativoy lapar-ticipacin ciudadana.

    Ofrecerseguimiento a laAgenda Ciudada-naen eltemade Economa.

    Proponersolucionesconcertadas e inclusi-vaspara garantizar el desarrollo econmicosustentabledetodoslossectoresdel pas,adelantando accionesconcertadasentre

    sectoresa cortoy largo plazo.

    Analizarlosfactoresquehan fortalecido o

    limitadoel desarrollo socioeconmicodePuertoRico.

    DILOGO TRANSECTORIAL Economa 2010 5EL NUEVO DIAMIRCOLES,26 DE MAYODE 20104 Economa 2010 DILOGO TRANSECTORIAL EL NUEVO DIAMIRCOLES,26 DE MAYODE 2010

    Identificar losproblemasque afectanque laeconomaseasustentable;estoes,que ga-ranticenuna economavigorosapara elpasy anivelglobal,balanceadaconla pro-

    teccindelmedioambientey lapromocinde laequi-dadsocial.

    Se fundamenta en la valorizacin delser humano y en su capacidad deaportacin a la sociedad.

    Para el Dilogo Transectorialde Economa se utiliz lapropuesta metodolgica co-

    nocida como Dilogo Deliberativo.Esto con el fin de promover la par-ticipacin democrtica, promoverla reflexin, la creacin de solu-ciones a problemas complejos, for-talecer el respeto a las diferencias ydesarrollar destrezas de manejo desituaciones que estn en conflic-to.

    En el Dilogo Deliberativo, losgrupos analizan los puntos a favorde una propuestay los puntos li-mitantes de una o varias de laspropuestas presentadas. La metaes lograracuerdos para la accinque sean inclusivos y representanlos intereses de todos los afecta-dos.

    Para este evento, sedise y sefacilitaron dos dilogos transecto-riales al que fueron invitados re-presentantes del Gobierno, la em-presa privada,la academia, el sec-tor sin fines de lucro y ciudadanosrepresentantes de los Foros Ciu-da da nos.

    Luego se integraron los consen-sos de las mesas en dos plenariascon la meta de levantar algunospropuestasy acuerdos parala ac-cin de todos losgrupos partici-pantes. (www.capedcom.org )

    I.LA CREACINDE UNMODELODE DESARROLLOECONMICO SUSTENTABLE

    A. Durante elDilogoTransectorialse acorddesarrollarunaagendasocioeconmicasustentablede Pas.SeestipulquePuertoRicodebe hacerusode ladefinicindelasNacionesUnidasde loque eseconomasustentableyqueseincorporenindicadoresinternacionalesde lasmejoresprcticasde economacompetitivacomoparte delanlisiseconmicoen PuertoRico.

    B. Lasactividadesylos proyectosque serealicendeben incor-porarla perspectivadelo queeseco-nomasustentable,por ejemplo:

    completarel Plande Usode TerrenosparalaIslayunproyectodeindica-doresparacomenzara mediren con-cretoculessonlos resultadosde lasestrategiasque sedeterminenparaimplantarlo.

    C. Tambinsurgila necesidadde de-sarrollarun modelopolticomsfavorablealdesarrollosustenta-bley planificacinparticipativaqueincluya,entre otroselementostalescomo:

    1.Mejoresindicadores,incluyendoel desarrollode indicadoressociales(calidadde vida)paraponer nfasisen eldesarrollosocioeconmico(no sloel econmico).

    2.Terminarde revisare implantarel Plande Usode Terrenosconestrategiasmediblesa largoplazo.

    3.Darlecontinuidada losproyectos.Que conlos cambiosdegobiernonocambienlos proyectosy losplanesaprobados.Siestosse tienenque evaluaro revisarquelos procesosseantransparentesy conparticipacinciudadana.

    4.Incorporarun sistemadeplanificacinparticipativa,des-centralizacindel podery desarrollode procesosde rendicindecuentas.

    D. Identificary fortalecerlas actividadesproductivas

    detodos lossectoreseconmicos.E. Enfocaren lassiguientesreasmedularescomo

    basesparaun desarrolloeconmicosustentable:

    1.Innovaciny tecnologa.

    2.Agriculturaparapropiciarunase-guridadalimentaria.

    3.Fuentesrenovablesde energa.

    4.Complementar laeconomaconelmodelocooperativoy modelosdelaeconoma solidaria.

    5.Turismode naturaleza.

    6.Servicios,especialmenteparaelsegmentodela terceraedad.

    7.Exportarnuestrosproductosy serviciossin exportarelca-pitalsocial(recursohumano).

    8.Transportacincolectivae integrada.Crearinversinyoportunidadesde desarrolloeconmicoy socialalrededordelamisma.

    9.Manejoeficientede losdesperdicioscomooportunidadesdenegocioy empleoy desarrollode microempresas.

    D I LO GOD E L I B E RAT I VO

    P RO PU ESTASACO R DA DAS

    O b j et i vos

    LA ECONOMISTA MarthaQuionesy lalder comunitariaClaraBentez compartieronsuspropuestasdurantela primeramesare-dondade economade AgendaCiudadana,previoal DilogoTransectorial.

    EL

    NUEVO

    DA

    /TONYZAYAS

    Principios rectores

    ELNUEVO

    DA

    /JOSRODRGUEZ

    DESDELA IZQUIERDA, FlixLpez,de CAPEDCOM,el representante JaimePerell,el ciudadanoJos RosaLebrn,JosCa-rrasquillo,de Cossec, debatenideasduranteelDilogoTransectorial,celebradoelpasado11 demayo enSagradoCorazn.

    1

    2

    3

    4

    5

    1

    2345

    6

    78910

    Un desarrollo econmico sustentable debe estarfundamentado en los siguientes valores y principios:

    ARCHIVO

    ABOGAN porelPlandeUso deTerrenos.

    ELNUEVO

    DA/ARCHIVO

    SEPROMUEVE laseguridadalimentaria.

    ARCHIVO

    /JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    UNO delos puntosacordadosfue promoverla comercializacindel losinventoslocales.

  • 7/28/2019 HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE - Mayo 2010

    4/5

    DILOGO TRANSECTORIAL Economa 2010 7EL NUEVO DIAMIRCOLES,26 DE MAYODE 20106 Economa 2010 DILOGO TRANSECTORIAL EL NUEVO DIAMIRCOLES,26 DE MAYODE 2010

    II. TRANSFORMACIN DE LA EDUCACINPARA LA ECONOMA SUSTENTABLE

    Laeducacindebevisualizarsecomouno delos elementoscentralesde competitividad.

    Rolprioritariode laeducacinenel desarrollode lacienciay latecnologa,integrandotambinlashumanidadesparaunaeducacin holstica.

    Fortalecere invertirenla educacinempresarial,microempresarial,de empresasnativasypromoveruna culturadeexportacin.

    Revisary transformarcurrculosde educacinen todoslosnivelespara quese integreen el currculoescolar el esprituempresarialy aslograruna educacinempresarialinnovadora,queinvolucre lacomunidadescolar.El currculoescolar debeorientarsea enfatizarlosvaloresderesponsabilidaden todosloseslabonesde laeconoma.Revitalizarla educacinen lasuniversidadesy quelas univer-sidadestenganun rolparticipativoen estableceruna polticapblicaparaviabilizarinvestigaciones,desarrolloy comercia-lizacinde patentes,tanto paralas institucioneseducativaspblicascomo enlas privadas.Promoverinvestigacionesdi-rigidasa lainnovacin.

    Fortalecerla relacinentre losuniversitariosy lasempresas.Incluirlaboratoriosy prcticaspara quelos estudiantespue-dandesarrollarsedentro dediferentesempresas.

    Reconocerla aportacinde lasempresassocialmenterespon-sablesy suroleneducarsobrelo queesmisin,visiny prc-ticasexitosasdedesarrolloeconmico.Se debenidentificarlderestransformadoresquepromuevanel pensamientotc-ticoconvisin estratgica.

    Promoverla ticadel trabajoparaatacarla dependencia.Pro-moverel trabajoy laresponsabilidadsocial.

    Estudiar losmodelosdesarrolladospor institucionescomolosClubs4H,la LigaAtlticaJuvenily losNiosy NiasEscuchasparaincorporarsusfortalezasymejores prcticasen eldesa-rrolloempresarialpara jvenes.

    Fortaleceractividadescurricularesquegaranticenel dominiodelos idiomasespaol eingls, tantooralcomo escrito,comounacompetenciabsicay necesariapara todala ciudadana.

    Fomentaruna culturadirigida ala accinyal fortalecimientodenuestrocarcternacionale histrico.Reconocer laimpor-tanciadelsectorartsticodel Pascomoelementode desa-rrolloeconmico.Reconocerla importanciade nuestrocarc-

    terhistricocomoparte dela creacinde unamarcaPas. Reconocere integrar ladiversidadculturalcomoun activopara

    eldesarrollosocioeconmicodelpas ycomo partedel nfasiscurricularal desarrollode unaculturaempresarial.

    Crearprocesosde acompaamientoa comunidadesen elreadedesarrolloeconmico.Generar procesosde educacin,asis-tenciatcnicaymentoraa parael desarrollode empresasnativasy comunitarias.

    Transferirconocimientosy prcticasentre losdiversossectoreseconmicosdelPas.

    III. PROPUESTAS AL GOBIERNO:

    Gobiernocomo facilitadoryestructuragubernamentaldeapoyo.

    ElGobiernodebecontarconun plana largoplazoqueincluyala culminacinde larevisin,la implantaciny lasocializacindelPlan deUso de Terrenos,conun sistemademedicinde resultadosy rendicinde cuentas.La planificacindebeser participativay multisectorial.

    Sergestorde polticapblicay dispongarecursosdirigidosalograrlaimplantacindela AgendaEconmicade Pasperoqueno protagoniceel procesodellevar acabo dichaAgendaparade estamaneraevitar losefectosnegativosdelvaivnpolticopartidista.

    Debeacompaary nopenalizara lasmicroempresasque seiniciany necesitanvariosaos paraestabilizarse.

    Simplificarel marcolegal,hacerunarevisinintegralde lasleyesdirigidaa quese actualicen,seeliminen,se deroguenoseconsoliden,segnsea necesariopara latransparenciay laagilidadde losprocesos,sinponer enpeligrolos recursosna-turales.

    CambiarelDepartamentode DesarrolloEconmicoauno deDesarrolloSocioeconmico,de maneraqueintegre elaspectosocialyde calidad devida enlos clculoseconmicos,y aslogretrabajarconotros departamentosclavesdel Gobierno.

    Agilizarlaimplantacinde unareformade recaudacinde im-puestosparalograrque todaslaspersonasque debenpagarcontribuciones laspaguen.

    Unirel RegistroComercialy RegistrodeHaciendaparacompartirinformacin yhacer anlisisestadsticos.

    Elgobiernodebe serexigentecon eldinero socialy pblicocomoestrategiadeeliminacindela dependencia.Un ejemploseraponerlecomocondicina losciudadanosquerecibensubsidiosdel Gobierno,que paraseguirrecibiendola asisten-

    cia,debenmantenerasushijosenla escuela.Sisushijosabandonanel sistemaeducativo,entoncesse lequitarlaayudaa lafamiliacomopenalidad.Deestaformase evitaladesercin escolar.

    Facilitarla autosuficienciade laspersonasconun plande

    transicinde ladependenciaen unperiodo razonabley viableparacadafamilia.

    Facilitarel desarrolloeconmicoa travsde laestrategiadecrearincubadorasde negociosen comunidadespobresy declasemedia.Estose puedehacerconelapoyodelasuniver-sidadesy organizacionessinfinesde lucro.

    Impulsar eldesarrolloregional Lograrlamedicacinde ladroga,eliminndolaasde laeco-

    nomasubterrneade lascomunidadesy residenciales. Estableceruna polticaque promuevalaretencindel capital

    humano,viabilizandolascondicionesparaque laspersonastenganlasopcionesde quedarseenPuertoRico.

    IV. DESARROLLO ECONMICO LOCAL

    Reconocerquepodemos producircomopueblo yquepodemosaportaralmundoy ayudara movernuestraeco-noma.

    Serecomiendanestrategiasde eslabonamiento,de maneraquese promuevay seincentiveel compromisode comprar lonuestro.Esto requierecompromisoa largoplazoy continuidad,unproyectode educacinpara lasolidaridady paraconcien-ciarsobrelacalidady lobeneficiosodelo queseproduceaqu.

    Desarrollarun proyectode mercadeoqueincentivela compradelo queproducenlas empresaslocales.

    Lasactividadesquese realicendeben regirseporlos principiosdela economasustentable.Porejemplo:completarel PlandeUsodeTerrenosparalaIslaycomenzaramedirenconcreto

    culessonlos resultadosde lasestrategiasquese determinenparasu implantaciny alargo plazoincorporandolos diferen-tessectoressocioeconmicos.

    Desarrollarunaestructuragubernamentalde apoyoque res-pondaespecficamentea lasnecesidadesde lasmicroempre-sasy delas empresascomunitarias,incluyendolassin finesdelucro.Hay quedefinira lasmicroempresase identificarlos ele-mentosquelimitanel desarrollode lasmismas.Tambin,de-behaber otrorenglnlegalque rijalasmicroempresas.Tienequehaber uncomponentede educaciny contarconestra-tegiasparaincentivarlasen lugarde penalizarlas.Protegerlasparaque puedancompetiry sobrevivirfrente almercadoglo-bal.

    Convertirel hogaren unlugarde trabajoa domicilio. Crearunaflota cooperativistapesquera,quecree empleos,

    mayoresingresosy bajelos costosdeexportacin.

    V. PROYECTOS DE REGIONALIZACIN

    Planificacinregionalizaday multisectorial

    ElGobiernodebe promover unaAgendaSocioeconmicaCo-mnde pas,peroconservandola atencina lasnecesidadesylosrecursosde lasdistintasregiones.Debebasarseen unnue-

    vomodelode regionalizacinqueidentifiquey fortalezcala co-laboraciny loque seproduceen cadaregin.

    Laregionalizacindebe garantizarel cumplimientoconestndaresde calidad paraque lasregionesproduzcanserviciosyproductospara supliralpas yexportar alextranjero.

    Cualquiermodelo quese implantetiene queser colaborativo,participativo,multisectorial,dinmico,condiversidadeconmi-cae incluyendocomponentesde educaciny tecnologa.

    Laregionalizacindebe concertarseen estudios,dilogosyacuerdosmultisectorialesconlas regionesparaidentificarreas,estrategiasy fasesprecisandolos rolesy responsabi-lidadesqueasumirel Estado,losmunicipiosy lossectoresprivadosyciudadanos.

    VI. ECONOMA GLOBAL Y COMPETITIVIDAD

    LaAgenda Socio-Econmicade Pasdebeexplorarformasymodelosalternosde desarrolloa partirde necesidadesy po-sibilidadesde exportacinmirandotambinmodelosexitososdeotros pases.

    Sedeben investigarindicadoresinternacionalesy aplicar laleydesustentabilidadcomo medidade inclusiny competenciaanivelglobal.

    Fortalecere incentivarla exportacinde productosnacionalescomoestrategiapara eldesarrolloa nivelglobal.

    Queporlomenosun25%de losempleosestnrelacionadosconla Economadel Conocimiento.

    Expandirel SectorPrivadoal85% dela fuerzalaboraly evitarlaemigracinde profesionalesyempresasnativas.

    Cerrarlabrecha deldesarrolloal nivelde nuestroscompeti-dores,segnestudiosinternacionalmenteaceptados.

    Trabajarpara lograrunritmo sostenidode crecimientomayoral 4.0%.

    Trabajarpara lograrundesarrollosocioeconmicosostenibledondese puedamedircon indicadoresadecuadosa corto,me-dianoy largoplazolos avancesen latasa departicipacindelafuerzalaboralen laeconoma,laequidad social,nuestraaportacinen laEconomadel Conocimiento, lacalidadde vi-dade losciudadanosy lacalidadambientaldel pas.

    Crear360,000nuevosempleosy aumentar latasa departicipacinlaborala msde 55%.

    P RO PU ESTASACO R DA DAS

    ARRIBA ala izquierda,Mara deLourdesLara,de CAPEDCOM,iniciael DilogoTransectorial.Le sigueNelsonReyes,quienabog porquese leprestemayoratencina lamicroempresay aldesarrollode fuentesalternasde energa.LalicenciadaAmarilisPagn,juntoaloseconomistasAntonioRosadoy CarlosSoto,debatensusideasdurantela mesaredondade expertos.Sobre estaslneas,EdgardoFbregasy JoelFranqui,aportanen elDilogoTransectorial.

    ELNUEVO

    DA/ARCHIVO

    ELNUEVO

    DA

    /TONYZAYAS

    ARRIBA, Rafael Mercado,durantesu participacinenla primermesaredondade AgendaCiudadana.Sobreestaslneas, desdelaizquierda,JorgeGalliano,de Gatsby, RenzoCasillo, deWalmart,HumbertoMalav, deInetcoy eleconomistaJuanLara,hacenanotacionesduranteel DilogoTransecotorial.

    ELNUEVO

    DA

    /JOSRODRGUEZ

    ELNUEVO

    DA

    /MARIELMEJA

    ORTIZ

    ELNUEVO

    DA/JOSRODRGUEZ

    THNIKSTOCK

    ARCHIVO

    /RAMN

    TONITOZAYAS

    HAYfortalecerla relacinentre losuniversitariosy lasempresas.

    DilogoTransectorial

    ARCHIVO

    SEBUSCA fortalecerla exportacinde productosde aqu.

    ELNUEVO

    DA/JOSRODRGUEZ

    ELNUEVO

    DA

    /TONYZAY

    AS

  • 7/28/2019 HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE - Mayo 2010

    5/5

    8 Economa 2010 DILOGO TRANSECTORIAL EL NUEVO DIAMIRCOLES, 26 DE MAYO DE 2010

    ELNUEVO

    DA/JORGEARAMREZPORT

    ELA

    Crditos y agradecimientosDilogo

    Transectorial

    G LOSA R I OEconoma sustentable: Una eco-noma sustentable se define como

    aquella que logra sobrevivir a largosperodos de tiempo construyendo su

    capital econmico, integrando su ca-

    pital social a la proteccin medioam-

    bien tal .

    Esto sugiere que el verdadero desa-

    rrollo econmico deber estar vincu-

    lado a la equidad social y la respon-

    sabilidad medioambiental.

    Economa solidaria: Una bsquedaterica y prctica de formas alternas

    de hacer economa, basadas en la

    solidaridad y el trabajo. Su principioradica en que mientras ms crecen

    los niveles de solidaridad en las em-

    presas y en las polticas pblicas,

    ms incrementa la eficiencia micro y

    macroeconmica, al tiempo que se

    generan ms beneficios sociales y

    culturales que favorecen a toda la

    so c iedad .

    Turismo naturaleza: De manerams amplia se define como viaje tu-

    rstico para disfrutar y apreciar la na-

    turaleza. La OMT lo define como:

    Viaje responsable que conserva el

    entorno natural y sostiene el bienes-

    tar de la poblacin local.

    Micro e m presa: El Banco Interameri-cano de Desarrollo considera como

    microempresa a aquellas empresas

    que: Tienen un mximo 10 emplea-

    dos, remunerados y no remunerados,

    incluyendo al propio microempresa-

    rio y a sus familiares que trabajen

    con l. Tienen activos fijos menores a

    $ 2 0,0 0 0.

    R E F E R E N C I AS

    World Economic Forumhttp://www.weforum.org/en/in-

    d ex . h t m

    Coalicin del Sector Privado: Plande Reactivacin y Desarrollo Eco-n m i co h tt p : //coa l i c io n p r.org /

    Peridico TRAZOSh tt p : //w w w. p e r i o d i co t razos .o rg /

    I N T ECOhttp://www.intecopr.org/inteco-so -

    bre noso tros.htm

    Modelo Estratgico parauna Nueva Economa:w w w.d d ec p r.com

    Gobierno de Puerto Ricow w w. p r. gov

    El Nuevo DaLuis Alberto Ferr RangelD irecto rLuis A. Gautier LloverasVicepresidente RelacionesCo r p o rati vasSuzanne KleisGerente RelacionesCo r p o rati vas

    CAPEDCOM, Inc.Mara de Lourdes Lara

    HernndezPhD-Directora Agenda Ciuda-dana y FacilitadoraSara Bentez DelgadoMA Presidenta Junta de Direc-tores/as y FacilitadoraNatalia Purcell ServeraFac i litadoraRoberto Mori GonzlezPhD. FacilitadorFlix A LpezMA FacilitadorRosaluz Molina CarrasquilloMA FacilitadoraEmanuel Piero CruzRe latorMadeline LazRe latoraEdda SantiagoRe latoraZharadeen ParrillaRe latoraDessy BonesRe latoraHazel ToledoAsistente investigacinVctor LenAsistente Investigacin

    Ag rad eci mi en toespecia lpor apoyar el proceso de edi-cin final del contenido delos dilogos a: Senadora Nor-ma Burgos, Jorge Galliano,Nelson Reyes, Edgardo Fbre-gas, Omayra Rodrguez, PedroSantiago, Joel Franqui, MaraJuncos, Luz Olmeda, Humber-to Malav, Jorge de Jess y ellicenciado Rafael Martnez.

    LISTA DEPA RT I C I PA N T ES

    Acad e m i aCarmen Correa MatosUPRMara JuncosUMETJuan LaraUPRDr. Carlos PadnUMETMartha QuionesUPRJos V. Pagn

    Universidad del SagradoCo raz nDr. Jos Jaime RiveraUniversidad del SagradoCo raz nDr. Marcelino RiveraUniversidad del TuraboSofa StolbergP R EES

    Sector privadoJoaqun BacardBacardi CorporationJos CarrasquilloCOSSEC

    Renzo CasilloWa l m a r tEdgardo FbregasEx presidente Asociacinde IndustrialesIsmael FalcnAlianza para el Desarrollode Puerto RicoEduardo FernndezConcilio de ExportacionesJorge GallianoGatsbyJos Gonzlez Torres

    COSS ECHumberto MalavIN T ECOFrancisco RodrguezUBSNelson PereaCorredor Tecnoeconmico dePuerto RicoGustavo VlezInteligencia EconmicaCleber VoelzkeMicrosoft

    G obiernoNorma Burgos

    Sen adoMelvin CarrinComisionado de Desarrollo deCooperativas de PRJos Chico VegaCmara de RepresentantesJorge de JessDesarrollo Econmico y Co-merc i oRafael MartnezDesarrollo Econmico y Co-merc i oLisa NadalFortaleza

    Manuel Navedo ManuelCmara de Representantes(asesor)Luz OlmedaSenado (asesora)Eder OrtizSe n adoIvonne OteroBanco de Desarrollo Econmi-coJaime Perell BorrsCmara de RepresentantesOmayra Rodrguez

    Cmara de Representantes(asesora)Armando ValdsAsesor de Eduardo BhatiaJavier VzquezFomento Industrial

    Ciu dadanosSamuel de la Rosa, Dr. OmarFontnez, Nelson Reyes, So-corro Rivera, Jos Rosa, PedroSantiago, Luisa Seijo

    O rgan izacion essin fines de lucroKarla Durn

    La ChiwinhaSaturnina FontnezLa CossJoel FranquiLa ChiwinhaRamn NegrnVecinos por NaranjitoAmarilis PagnProyecto MatriaErnesto VillariniFundacin Sila CaldernCentro Para Puerto Rico