hacer mucho mÁs en la televisiÓn©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del...

20

Upload: phamdung

Post on 26-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de
Page 2: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de
Page 3: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

metro.pr @Metro_PR /MetroPRSAN JUAN, PUERTO RICO Viernes, 23 de febrero de 2018

.pr

TRAS MESES DE CAOS, SUSPENDEN AL ALCALDE DE VIEQUES PÁGINA 02

BAD BUNNY ES TENDENCIA CON SU MODA GUCCI PÁGINA 14

Tantean en la UPR cambiar a un sistema de trimestres y cuatrimestresLos estudiantes que forman parte del caucus estudiantil de la Junta Universi-taria de la Universidad de Puerto Rico hicieron público ayer un documento que fue discutido en el organismo por las autoridades de la institución aca-démica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de trimestres y/o cuatrimestres. De esta forma, allegarían más fondos a la universidad, que debe presentar su plan fi scal en las próximas semanas PÁGINA 04

GIL REYMUNDI

OTRO INTENTO PARA CONTAR FATALIDADES DEL HURACÁNPÁGINA 07

ESTUDIANTES SE ABRAZAN A LA PALABRALos estudiantes de la escuela superior Ladislao Martínez Otero forman parte de un colectivo literario desde el cual piensan a la sociedad puertorriqueña. La expresión artística de uno de los alumnos se viralizó ayer en redes sociales por su crítica al sistema PÁGINA 04

YULIANNA VARGAS SE PROPONEHACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓNPÁGINA 12

Page 4: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

NOTICIASWWW.METRO.PR

/MetroPR @Metro_PR

02 WWW.METRO.PR

VIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018NOTICIAS

Fuera alcalde de ViequesVíctor Emeric, alcalde de Vieques, quien fue suspendido ayer por la Ofi cina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente. DENNIS JONES

Víctor Emeric, alcalde de Vie-ques, tiene hasta hoy a las 4:00 p.m. para abandonar las insta-laciones municipales, entre-gar lo equipos gubernamenta-les y cesar de dar órdenes a sus empleados, tras ser suspendi-do de empleo y sueldo por la Oficina del Panel sobre Fiscal Especial Independiente.

Esto, luego de un informe inicial de la Unidad de Pro-cesamiento Administrativo Disciplinario (UPAD), entidad que recibió una querella de la asamblea municipal de la isla nena, que acusa al alcalde de “negligencia” en la respuesta luego del paso del ciclón del pasado 20 de septiembre.

Precisamente, este medio entrevistó en exclusiva al di-rector de Manejo de Emergen-cias de Vieques, Héctor Oli-veri, quien denunció que el mandatario municipal nunca estableció un Centro de Ope-raciones de Emergencia (COE) para enfrentar las dificultades de su pueblo posterior al tem-poral. En estas reuniones, ex-plicó el empleado viequense, se reúnen los líderes de los de-partamentos municipales para delinear estrategias en conjun-to y tomar decisiones sobre la atención del pueblo.

Oliveri, quien está en su puesto desde 2001 y ha labo-rado en varias administracio-nes, comentó que, aunque él y sus empleados se lanzaron

a la calle la madrugada luego del impacto de María, para limpiar los caminos y apoyar a la población, encontraron en más de una ocasión oposición del ejecutivo municipal.

Así las cosas, dos semanas después del huracán, Oliveri tomó la decisión de establecer el COE por su cuenta, pero fue disuelto por Emeric.

“En plena reunión, él se presenta y me lo disuelve con el argumento de que él no creía en un COE, que Vieques lo tenía a él para dirigir emer-gencias”, soltó el funcionario a este diario. Agregó también: “A los cuatro o cinco días me mandó a buscar y me dijo que creara yo el COE, pero que no le tocara el asunto de la entre-ga de suministros”.

“Yo le aclaré que yo tenía

responsabilidad de todo. Así que cité en el salón a todas las agencias y llegó de nuevo. La próxima semana, cuando to-qué el asunto de la creación de un comité para regular la cues-tión de las ayudas y la reparti-ción, disolvió por segunda vez la iniciativa”, explicó Oliveri.

Según el funcionario, Eme-ric estuvo en desacuerdo hasta cuando decidió, con brigadas municipales, limpiar las ca-rreteras estatales de Vieques con el propósito de facilitar el tránsito de ambulancias. Esta decisión la tomó porque consi-deraba que el Gobierno estatal podía tardar en llegar a la ciu-dad para atender la situación.

De acuerdo con la resolu-ción de la asamblea municipal de Vieques, emitida el pasado diciembre, y que dio paso a la suspensión del mandatario, “ante el catastrófico paso del huracán María por Vieques y Puerto Rico, hubo semanas de desasosiego, falta de informa-ción adecuada, poca o ninguna coordinación municipal, poca o ninguna respuesta a la crisis colectiva, obviando los proce-sos en ley para el Manejo de Emergencia y los protocolos establecidos, estos certificados por carta escrita por el Direc-tor de Manejo de Emergencias de Vieques”.

PPD toma acción contra el alcalde Aunque el miércoles, Carlos Delgado Altieri, alcalde de Isabela y secretario del Par-tido Popular Democrático, dijo a este medio que no to-marían acción contra Emeric por falta de “evidencia” tras la aprobación de la resolución

de diciembre, Héctor Ferrer, presidente de la colectividad, solicitó suspender al alcalde de sus posiciones en la Pava.

“Le he solicitado al secreta-rio que ponga en vigor el Ar-tículo 73 (11) del Reglamento del PPD, y nuevamente cite al Comité Central al Presidente de la Legislatura Municipal de Vieques, para que entregue co-pia de toda la evidencia en su poder que sostenga las alega-ciones públicas que ha hecho contra el alcalde Víctor Eme-ric”, aseveró Ferrer en declara-ciones escritas.

Asimismo, el presidente popular precisó que esta es la tercera ocasión en que se le requiere al presidente de la Le-gislatura Municipal la eviden-cia que posee. El pasado 3 de enero, se le solicitó personal-mente en una reunión celebra-da en Vieques; el 17 de enero se le solicitó por escrito, y hoy nuevamente se le hace una so-licitud de manera pública.

Denuncian que el alcalde obstruyó la labor de respuesta luego del paso del huracán María

Aprueban ordenanza contra negocios ambulantesLa Legislatura Municipal de Carolina aprobó la ordenanza 08 serie 2017-2018-09, la cual prohíbe la operación de negocios ambulantes dentro de ga-solineras. Además, la orden aprobada les pone un límite de operación a estos

negocios de hasta 12 horas diarias/continuas. Sin embargo, se les permi-tirá operar dentro de instalaciones de centros comerciales, siempre y cuando el dueño del centro demuestre que enmendó el permiso original. METRO

La ordenanza les permite utilizar generadores y colocar mesas y sillas. ARCHIVO

“En plena reu-nión, él se pre-senta con el ar-gumento de que no creía en un

COE, que Vieques lo tenía a él para dirigir emergen-

cias”,Héctor Oliveri, director de Manejo

de Emergencias de Vieques

Mayita pide a brigadas de USACE que no se vayan María “Mayita” Meléndez, alcaldesa de Ponce, pidió ayer al Cuerpo de In-genieros del Ejército de Estados Uni-dos, que no reduzca las brigadas que contrató para la reparación eléctrica de la isla, pues aún muchos barrios de su municipio se encuentran sin luz. El 19 de marzo, se supone que varios equipos de compañías esta-dounidenses salgan de la isla. METRO

¿Qué es UPAD? La UPAD es el foro

administrativo autónomo dentro del PFEI que tiene la facultad de atender querellas contra los alcaldes y ofi ciales municipales electos sobre posibles violaciones de ley en el plano administrativo. Por disposición de ley, la investigación que realiza la UPAD es confi dencial, por lo cual no se puede divulgar información sobre el proceso hasta que haya concluido en su totalidad.

RONALD Á[email protected]

Comparecen a Justicia por los mensajes de WhatsAppEl exalcalde de Toa Baja, Aní-bal Vega Borges, y la comisio-nada electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Norma Burgos, acudieron ayer jueves a Justicia para ser interrogados por el caso del chat del expresidente de la CEE, Rafael Ramos Sáenz, del que ambos se desligaron.

“Yo no estaba en el chat ni conocía al juez tampoco para esa fecha”, dijo Burgos.

Mientras, Vega Borges, excomisionado electoral del PNP, expresó lo mismo: que no conocía al juez y que no

era integrante del chat.Tanto Vega como Burgos

fueron citados luego de que compareciera el senador del PPD, Aníbal José Torres. INS

Norma Burgos, comisionada electoral del PNP DENNIS JONES

Page 5: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de
Page 6: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

Si bien el Gobierno alega que la finalidad es establecer la libre se-lección de escuelas como parte de la reforma educativa, para agosto este concepto no se permitirá.

Así lo indicó la secretaria de Educación, Julia Keleher, al desta-car que la idea de libre selección se trabajará por etapas.

“A mí me gustaría que hubie-ra libre selección de escuelas. No lo puedo permitir en el próximo año porque hay que poner la casa en orden”, explicó Keleher duran-te un conversatorio con la comu-nidad en el residencial público Jardines de Country Club junto al secretario de Vivienda, Fernando Gil Ensenat.

Keleher detalló que se supone que Puerto Rico tuviera un pro-grama de selección por la Ley Que Ningún Niño se Quede Atrás de 2001, pero “no se implementó”.

“Debería haber libre selección de escuelas porque lo que yo quie-ro es que, si a alguien no le gusta ómo funciona la escuela, se lleva a sus hijos a otra escuela que sí sirva. Entonces, cuando todo el mundo se va, (la escuela) no tiene para operar, y la misma gente de-termine cuál debería ser la escue-la”, expuso la funcionaria. Con ello se propone que haya compe-tencia “porque tiene que ser bue-na para retener la matrícula”.

Sin embargo, señaló que “aho-ra mismo con las condiciones y la Junta de Control Fiscal tengo que manejar una situación en la que hay límites, hay que organizar. Y por eso se habla de la cantidad de

planteles, que son 800”.Cuando el gobernador Ricar-

do Rosselló anunció la reforma educativa, aseguró que buscará permitir la libre selección de es-cuelas, a la vez que añadió que crearía el programa de vales edu-cativos de manera que, a través de “becas educativas”, algunos alumnos elijan otra institución educativa.

No obstante, en el conversato-rio, Keleher sentenció que para administrar los recursos “lo que tenemos que hacer es asignar a la población, como funciona allá (en Estados Unidos), que hay reglas del juego, asignamos a la población (para) que esta sea tu escuela, porque no puedo estar pagando 92 % del presupuesto (de una escuela) en nómina”.

La secretaria planteó que per-sigue reestructurar el sistema administrativo de manera que represente ahorros millonarios. Como parte de este proceso se readiestrará a los empleados para que, por ejemplo, de estar en ofi-cinas, pasen a tareas similares, pero en las escuelas.

04 WWW.METRO.PR

VIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018NOTICIAS

Cambios a propuesta para seleccionar escuelas

Keleher participó de un conversatorio junto al secretario de Vivienda. DENNIS A. JONES

Aunque se busca establecer la libre

selección de escuelas, la titular de Educación señala que para agosto

no será posible

Pide más libertad sobre el convenio La secretaria de Educación señaló estar de manos atadas con los convenios colectivos.

Aunque aclaró que no tiene problemas con los convenios, dijo que estos están “organiza-do según lo que les conviene a los adultos”.

“Hay que respetar el dere-cho del trabajador. No tengo ningún problema con eso, pero lo que tenemos ahora son reglamentos y acuerdos que no van dirigidos al bienestar del niño”, sostuvo Keleher.

Añadió que “el sistema no está orientado según lo que necesita el estudiante, y yo creo que Educación debería poner a los niños primero sin violar los derechos que un trabajador debería tener, pero no debería ser a costa de lo que le conviene al niño”.

Los padres hicieron el reclamo en confe-rencia de prensa. SUMINISTRADA

Padres reclaman protección de escuelas MontessoriPadres y madres de estudian-tes de las escuelas públicas Montessori reclamaron al gobernador Ricardo Rosselló, a la secretaria de Educación, Julia Keleher, y a los legislado-res que, en el contexto de la propuesta reforma educativa, protejan el sistema Montessori.

Damaris Rondón, portavoz de los padres de escuelas Mon-tessori, reclamó “proteger y mantener lo que hemos logra-do: escuelas públicas Montes-sori que sirven bien a nuestros niños. Pedimos de ustedes que mantengan la Secretaría Auxiliar Montessori dentro del DE con representación en las regiones educativas o LEA (Local Education Agency)”.

El reclamo surge, ya que la secretaría de las escuelas públi-cas Montessori no está incluida en la nueva Ley 825 de reforma educativa. Rondón, junto a padres de escuelas Montessori en Guaynabo, Guayama, y otros municipios, añadió que “las comunidades escolares públicas Montessori invitamos al Gobierno a proteger 25 años de historia y todos los logros que nacen de esta. Invitamos a proteger las 44 escuelas públicas que sirven a nuestros hijos a través de la isla en lugares como Vieques, Llorens Torres, Juan Domingo, Cantera, Yabucoa, Patillas”. METRO

44 escuelas públicas con ense-

ñanza Montessori en diversos municipios

El video se hizo viral por que el estudiante criticó los cambios realizados por la secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher. GILBERTO REYMUNDÍ

Es casi mediodía y la maes-tra de Español Jessika Reyes Serrano le explica a la prensa que llegó a la escuela superior Ladislao Martínez Otero de qué se trata el club Colectivo de Es-critura, formado por estudian-tes de su clase de Español.

“El Colectivo de Escritura es para jóvenes que demuestren interés por la literatura y otras artes. Participan de festivales de poesía, toman talleres con escritores puertorriqueños”, explica la maestra y doctora en literatura de Puerto Rico y el Caribe.

“Es un foro para que ellos expongan su talento, se expre-sen, digan lo que sienten, y tra-bajen esos talentos alrededor de distintas temáticas sociales y de su vida cotidiana”, apuntó.

Acto seguido, la joven Yei-leemar Santana disparó un poe-ma que resalta la necesidad de equidad de género y denuncia el abuso sexual. Otra estudian-te, Tyffanie Colón, recitó una pieza en la que critica a varias figuras del Gobierno. Es decir, aquí pasa algo poderoso…, pero tampoco es una novedad. Son jóvenes expresándose de forma lírica, pero con más con-tenido social y hasta intelectual que lo que zumban regueto-neros como Tito el Bambino o Cosculluela. Aquí no se habla de fornicar con una chilla ni de “chambonear” una “glopeta”.

“Nunca había tenido una experiencia así. En Puerto Rico, es gratificante ver cómo los jóvenes se levantan día a día a pesar de todo lo que está pasan-do”, subrayó la alumna Melody Cartagena.

Claro, hay voces que para la masa suenan más contunden-tes que otras, como la del joven Josué Bracero, cuyo rap criti-cando la gestión de la secreta-ria de Educación Julia Keleher se hizo viral tras ser publicado en una nota de nuestra página hermana, El Calce.

“Secretaria de Educación es una posición muy alta / para alguien que la educación es lo

más que le falta”, dice Josué en uno de los versos de su rap. A petición nuestra, Josué zumbó otro rap, esta vez sobre el hura-cán María, que usted puede ver en nuestra versión web.

“Misis” Reyes Serrano aclaró que, si bien el espacio no es para discutir política, “par-ticipamos en actividades de denuncia social”.

Mientras Metro conversaba con la maestra, arribó al plan-tel la superintendente de re-gión Lourdes Heyliger Valentín, quien insistió en reunirse con ella, con el estudiante Bracero y con su mamá. Esta acción fue calificada como un acto de represalias por la líder magiste-rial Eva Ayala, de EDUCAMOS.

Mientras, al cierre de esta edición, Keleher publicó en su cuenta de Twitter una imagen del video del joven cuyo rap cri-ticándola se viralizó acompaña-do de este texto: “¡Interesante proyecto de PBL! Me encantaría conocer a este joven”.

Mientras, Reyes Serrano resaltó que, si bien mantiene un PBL mediante una antología poética que está creando en su clase de Español, “la antología es algo que yo llevo haciendo hace tiempo, mucho antes de que se instituyera lo de los PBL”.

“Aquí lo que queremos es crear un ambiente de paz, de pensamiento crítico para sacar a nuestros jóvenes de la calle”, apuntó. HERMES AYALA

Estudiantes toman la palabra a través del propio sistema de enseñanza

“El Colectivo de Escritura es para

jóvenes que de-muestran interés por la literatura”.

Jessika Reyes Serrano, maestra de Español en la escuela Ladislao

Martínez

LYANNE MELÉNDEZ GARCÍ[email protected]

Plantean trimestres para allegar fondos a UPREl plan fiscal que elabora la Uni-versidad de Puerto Rico (UPR) proyecta un cambio del calenda-rio semestral a uno trimestral y cuatrimestral en algunos casos.

Así se desprende de un docu-mento publicado por el caucus estudiantil de la Junta Universi-taria de la UPR y que forma parte de un borrador del plan fiscal que fue discutido con las auto-ridades universitarias en ese or-ganismo universitario. La prensa no tuvo acceso a la reunión de la Junta Universitaria celebrada esta semana.

El documento analiza las al-ternativas del cambio a trimes-

tres y cuatrimestres en busca de más fondos. Se plantea que la medida podría allegar desde casi $14 millones hasta poco más de $43 millones. Estos esce-narios no contemplarían alza en la matrícula como tal. Hay otros escenarios que incluyen aumen-tos en la matrícula de entre $15 a $25. También se incluyen da-tos de un estudio de la Oficina

de Contabilidad del Recinto de Río Piedras, que establece alzas en servicios estudiantiles, pero manteniéndolos por debajo de las universidades privadas. Se plantea un aumento en la carga académica a los profesores.

De otra parte, la Middle States Commission on Higher Education decidió mantener la probatoria en ocho recintos. En una carta dada a conocer ayer, la Middle States estableció que los recintos continúan en pro-batoria, a la vez que solicita un informe sobre el estatus de la ins-titución que deberá entregarse el 15 de marzo. METRO

43 millones de dólares estiman po-

dría recaudar la UPR con el cambio

Page 7: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de
Page 8: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

BREVE

S&P 5002703.96 +0.10 %

Nasdaq7210.09 -0.11 %

Popular Inc42.19 -0.56 %

Crudo 62.63 + 1.54%

BOLSADOW JONES

24962.48 +0.66 %

MILADYS SOTO RODRÍ[email protected]

06 WWW.METRO.PR

VIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018.ECONOMÍA Y NEGOCIOS

La Junta de Control Fiscal (JCF) publicará los planes fiscales de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Autoridad de Acueductos y Alcantarilla-dos (AAA) una vez sean certi-ficados como parte de su polí-tica de transparencia, aseguró la directora ejecutiva del ente creado por la Ley PROMESA, Natalie Jaresko.

A preguntas de Metro, Ja-resko explicó que está en el gobernador Ricardo Rosselló hacer públicos los planes fis-cales de la AAA y la AEE, a la vez que agregó que “al final, cuando sean certificados, to-dos los planes fiscales serán transparentes, públicos y dis-ponibles”.

Jaresko agregó que “las dis-cusiones del plan fiscal están yendo muy bien. Es impor-tante que la razón de la Jun-ta para retrasar las fechas de certificación para finales de marzo es porque las discusio-nes están yendo bien. Estamos desarrollando más detalles, desarrollando más confianza, el diálogo con el gobernador es muy positivo”.

La directora ejecutiva de la JCF recalcó que la fecha de en-trega de los planes fiscales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Autoridad de Carre-teras y Transportación (ACT), el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) y la Corpora-ción Pública para la Supervi-sión de Seguros de Coopera-

tivas de Puerto Rico (COSSEC) sigue siendo el 9 de marzo.

Durante su presentación ante la matrícula de PIA, la portavoz de la JCF comentó que los $16,000 millones de fondos federales asignados para la isla, entre ellos los de Medicaid, son temporales y que solo retrasan el abismo fiscal en el sistema de salud. Jaresko esbozó algunas de las propuestas de salud incluidas que se evalúan en el plan fis-cal, como reducir el fraude en Mi Salud, entre otros.

Industria farmacéutica recalca su lugar en la economía boricua

Felipe Palacios, presiden-te de PIA, indicó que, en esta

convención anual, cambió la temática a discutir a causa del huracán María, por lo que estudiaron temas como la re-forma energética, la reforma contributiva federal y la recu-peración de Puerto Rico.

En cuanto a los mayores retos que logró superar la industria tras el huracán Ma-

ría, Palacios manifestó que “asegurar los suministros de medicamentos. Nuestros me-dicamentos son de gran nece-sidad, y tenemos que asegurar no solamente que los medica-mentos lleguen a los pacientes que lo necesitan aquí en Puer-to Rico, sino acordarnos de que nuestros medicamentos, los que se manufacturan, se exportan a más de 80 países. Tenemos una responsabilidad global, entonces ese es el reto más grande”.

Por último, Palacio mencio-nó que la organización agrupa a 14 farmacéuticas y que la industria biofarmacéutica re-presenta el 30 % del Producto Interno Bruto del país.

Jaresko detalla cuándo publicarán planes fiscales

La directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal participó de la

Asociación de la Industria Farmacéutica de Puerto Rico (PIA, por sus siglas

en inglés)

Comisionado divulga las aseguradoras multadas por incumplimiento El Comisionado de Seguros de Puerto Rico, Javier Rivera Ríos, dio a conocer las aseguradoras multadas durante las pasadas semanas, “en un esfuerzo por mantener la fiscalización hacia las compañías de seguros y el desarrollo de pago de las recla-maciones”. Las imputaciones correspon-den a violaciones por incumpli-miento del Artículo 27.162 del Código de Seguros de Puerto Rico, y que implica la tardanza en la resolución y pago del término establecido por ley. Las órdenes emitidas en las pasadas semanas concedieron a las compañías de seguros multadas, conforme a la Ley de Procedimiento Administrativo, un término para solicitar vistas públicas. Una vez un asegura-dor solicita una vista pública se inicia el procedimiento adjudicativo ante el Comisiona-do, y en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley de Procedi-miento Administrativo Unifor-me, el proceso de vistas y expe-

diente es público, incluyendo la información de los nombres de los aseguradores envueltos en el proceso administrativo. Desde el huracán María y hasta el 31 de enero, se han presentado unas 229,458 recla-maciones de seguros. METRO

Aprueban más de 1,000 millones en préstamos por desastre en P. R.

La Agencia Federal para el Desarro-llo de Las Pequeñas Empresas (SBA por sus siglas en inglés) anunció que ha otorgado más de $1,000 millones en préstamos por desastre para que 28,106 residentes y negocios puertorriqueños se recuperen de las secuelas que los huracanes Irma y María produjeron en setiembre de 2017. Finalmente, se indicó que la fecha límite para los préstamos de daños a la propiedad por los huracanes Irma y María es el 20 de marzo de 2018. Asimismo, SBA precisó que la fecha límite para los préstamos de capital de trabajo es el 11 de junio de 2018 para el huracán Irma; y el 20 de junio de 2018, para el huracán María.METRO

Aseguradoras• Triple S Propiedad- $379,400 en

multas

• Mapfre Praico Insurance Company- $714,000 en multas

• Mapfre Pan American Insurance Company- $359,100 en multas

• Cooperativa de Seguros Múltiples- $501,200 en multas

• Caribbean American Insurance Company- $4,200 en multas

• Multinational Insurance Company- $221,900 en multas

• Universal Insurance Company- $220,200 en multas

El pasado 12 de febrero, el Gobierno entregó los planes fi scales revisados, aunque no se han publicado los de la AEE y la AAA. DENNIS

JONES/ARCHIVO

78,000Los empleos que crea la industria farmacéutica en la isla; de ellos, 18,000 son directos, y 60,000,

indirectos

Page 9: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

WWW.METRO.PR

VIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018 NOTICIAS 07

Tras cinco meses defendiendo a brazo partido su proceso para do-cumentar las muertes ocurridas por el huracán María en Puerto Rico, el secretario de Seguridad Pública, Héctor Pesquera, ayer estuvo callado, sentado en una silla, durante la conferencia de prensa en que el gobernador Ri-cardo Rosselló Nevares reasignó la responsabilidad de hacer el recuento a un grupo de expertos en salud pública del Instituto Mi-lken de la Universidad de George Washington.

El gobernador, quien ha defendido a Pesquera incondi-cionalmente durante todo este tiempo, dio un giro y, esta vez, anunció que, además del recuen-to, el grupo hará un estudio que será “objetivo” e “independien-te”, para dar al Gobierno herra-mientas para prevenir muertes en futuros huracanes y recomen-daciones para adecuar los proce-sos de documentación de estas fatalidades. Los dos objetivos iniciales del grupo son evaluar los procesos que se usaron para documentar las muertes vincula-

das a María y producir un nuevo estimado a tono con los estánda-res modernos de documentación de fatalidades en desastres.

“Para nosotros es un día muy importante porque hemos llega-do a este acuerdo. Contamos con una institución académica y con dos personas de renombre para liderar este esfuerzo y, como ellos estarán hablando, esto con-llevará una serie de colaboracio-nes con el objetivo de cumplir esos dos principios iniciales y con el potencial posterior de que este estudio pueda ser mucho más abarcador, que pueda ren-dir mayor resultado no solo para Puerto Rico, sino para la ciencia y el estudio de la epidemiología posterior a eventos catastróficos como este”, dijo Rosselló.

La decisión de Rosselló atrasa hasta mayo la esperada publica-ción del informe del recuento de muertes, encomendado a Pes-quera en diciembre y plasmado en una orden ejecutiva en enero, que sería publicado originalmen-te en marzo.

El nuevo grupo, que estará

encabezado por el epidemiólogo Carlos Santos-Burgoa, hará un estudio “completamente inde-pendiente”, según aseguraron, para documentar científicamen-te el exceso de muertes en Puer-to Rico tras los huracanes Irma y María, y pasará juicio sobre los procesos de documentación de las muertes utilizados tanto por las agencias del gobierno de Puerto Rico que participaron del proceso como por el propio Centro para la Detección y Pro-tección de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), agencia federal que provee al Gobierno local guías cónsonas con los es-

tándares en Estados Unidos y los sistemas internacionales.

“Sí, presenta muchos retos. Estamos tomando el estudio varios meses pasado el evento”, sostuvo Santos-Burgoa a pre-guntas de la prensa sobre cuán difícil será hacer el estudio en esta etapa.

A preguntas sobre por qué ha mantenido la cifra oficial de muertes por María tan baja y si fue presionado de alguna forma para que así fuese, Rosselló dijo que ha recibido “cero presión” y atribuyó la tardanza de su go-bierno en comenzar un estudio científico a que estaba en el pro-

ceso de identificar los recursos adecuados para la tarea.

El gobernador estuvo acom-pañado en tarima por Santos-Burgoa y Lynn Goldman, di-rectora del Instituto Milken de Salud Pública. Los tres fueron enfáticos en que, de ahora en adelante, el Gobierno de Puerto Rico no tendrá ninguna injeren-cia en este hasta que se difundan sus hallazgos, que se harán pú-blicos a todo el mundo. “Noso-tros tenemos completa libertad académica. Conduciremos este estudio con total integridad. Las cantaremos como las veamos. Y eso, lo prometo”, dijo Goldman.

Según sus biografías, Gold-man es epidemióloga y tiene am-plia experiencia en asuntos de política pública de salud, parti-cularmente en el tema de uso de pesticidas, y Santos-Burgoa, tam-bién en política pública de salud en asuntos de equidad y riesgos ambientales en América Latina. A preguntas del CPI sobre quién en el equipo tiene experiencia en estudios de mortalidad en de-sastres naturales, Santos-Burgoa dijo que ambos, pero no precisó en cuáles áreas.

La primera fase del estudio de las muertes en Puerto Rico comenzaría de inmediato y du-rará tres meses. En esta etapa —que costará $305,000, a ser pa-gados por el Gobierno de Puerto Rico— analizarán las estadísti-cas vitales del Registro Demo-gráfico y publicarán un informe preliminar con un estimado del exceso de muertes en la isla a raíz de los problemas ocasiona-dos por huracanes Irma y María desde el 1.o de septiembre de 2017 hasta el 28 de febrero de 2018. OMAYA SOSA PASCUAL / CENTRO DE

PERIODISMO INVESTIGATIVO

Puede leer la nota original en su to-talidad en www.periodismoinvesti-gativo.com

Finalmente estudiarán las muertes de María La Universidad de George Washington hará el recuento de las muertes de María, no Pesquera

Los investigadores están en conversaciones con la Escuela de Salud Pública de la UPR. SUMINISTRADA

Page 10: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

Representantes de tres sectores ideológicos ofrecen semanalmente a Metro sus puntos de vista sobre el quehacer político en la isla

RESPONSABILIDAD LEGISLATIVA

El gobierno de Ricardo Rosselló ha caído en la trampa de las excu-sas. Lejos de responsabilizarse y asumir con humildad sus desacier-tos, buscan la forma de encubrir y de asignarle la culpa a otro. Lo que logran, por poco que sea, lo cele-bran con bombos y platillos. De los errores solo hablan cuando se les pregunta, y siempre en un intento por salir de su propio enredo, no de atender el mal de fondo. Esta semana nos regalaron varios ejem-plos que prueban la existencia, como mínimo, de un patrón, sino de una estrategia concertada.

Comencemos con Héctor Pes-quera. Ante una ola de asesinatos que ya ha cobrado una veintena de vidas más que a la misma fecha del año pasado, el supersecretario de la seguridad le dijo a la periodista Maricarmen Rivera, de El Vocero: “El elemento criminal lo hace y no espera. Si buscas otras jurisdiccio-

nes, Detroit tuvo 900 el año pasa-do y son eventos que ocurren. La alternativa son los valores de las personas. Las acciones criminales de las personas, ¿cómo mantener-las a coto? Tenemos un problema, estamos conscientes. Pero cuando llega el evento, ya es tarde, tene-mos que empezar desde antes”.

Así que para el superintendente de la Policía la alternativa son “los valores de las personas”. ¡Chévere! Ciertamente, podemos coincidir en que inculcar valores es importante para remediar los problemas socia-les que son factores determinantes en la actividad delictiva. Pero eso es una solución a largo plazo, requie-re de un cambio generacional que comienza con la educación de los padres que hoy están criando a sus hijos. Y, más que nada, es una solu-ción que no le toca implantarla al aparato de seguridad del Estado. Él no es el secretario de la Familia ni

de Educación. A Pesquera le corres-ponde asegurarle al ciudadano que está haciendo todo lo posible por combatir la delincuencia, y meterle el mismo miedo al que tira drogas en la calle que al manifestante que protesta en Hato Rey. Levantar las manos resignado y sacar a pasear la excusa de los valores no resuel-ve nada; solo nos hace saber que el que dirige la Policía no tiene idea de cómo meterle mano al problema.

Para colmo, hacia finales de semana, y viendo que sus expre-siones anteriores no habían tenido el resultado esperado, Pesquera nos bajó con otra joyita. A pregun-tas de Yesenia Torres Figueroa de Noticentro, Pesquera, cual tío cascarrabias, dijo: “Si yo camino solo, yo camino solo. Camino por dondequiera solo. Esta es mi isla, yo camino solo. Entonces, si yo estoy seguro, los demás deben es-tar seguros”. Irónicamente, estaba

rodeado en ese momento por sus escoltas, privilegio al que no tene-mos acceso el resto de los mortales de esta isla.

Sigamos entonces con Carlos Contreras. El secretario del Depar-tamento de Transportación dijo en Radio Isla que con la estadidad ya tendríamos los semáforos funcio-nando en unas 424 intersecciones que están energizadas, pero don-de al presente no funcionan las luces que dan tránsito y protegen la vida de miles de conductores y pasajeros. “Esto es parte del esta-tus de Puerto Rico. Si tuviéramos congresistas con voz y voto en el Congreso, yo te garantizo que se-ría distinto”, expresó el ingeniero profesional y politólogo aficiona-do. Nuevamente, el problema con esta excusa es que su trabajo es hacer que funcionen los semáfo-ros, y que se remienden las carre-teras, no adelantar la solución del

dilema centenario de estatus. Si su mensaje es que hasta que no llegue la estadidad no volveremos a tener una semblanza de normalidad en las carreteras, ¡apaga y vámonos!

Finalmente, Norma Burgos. Luego de que el gobernador pidie-ra la renuncia del presidente de la Comisión Estatal de Elecciones por participar de un chat partidista y consultar con el PNP decisiones que tomó en su función como juez municipal a cargo del proceso elec-toral en Moca, la Comisionada del PNP echó para atrás y puso a correr una justificación para las acciones del magistrado. Ya saben cómo es, a ver si la gente se lo cree y se con-vierte en un talking point para todo el partido. “Entrevisten a jueces que han hecho funciones de pre-sidentes de comisiones locales. Es muy normal, todo el mundo está consultando con diferentes perso-nas”, dijo Burgos según recogió El

Nuevo Día. Pero claro, de normal no tiene

nada. Los jueces toman decisiones en procesos públicos y todas las partes tienen el derecho de expre-sar sus posiciones y oposiciones. Los jueces no consultan en chats privados con solo una parte, ni mucho menos participan, por pro-hibición constitucional, de grupi-tos políticos.

Así que déjense de excusas por-que, no, Héctor, no nos sentimos seguros. No, Carlos, no queremos esperar por la estadidad para po-der cruzar una calle sin poner en peligro nuestras vidas. Y no, Nor-ma, no es normal que en una de-mocracia los jueces actúen como comisarios de barrio.

EXCUSEROS

Tal vez, en estos tiempos no podamos precisar cuántos aún utilizamos la frase “me quito el sombrero”, en honor a quien nos sorprendía positivamente o rea-lizaba actos que merecían nues-tra admiración. Sobre lo que no cabe duda es que esta Semana de la Policía, los hombres y mujeres que llevan con orgullo y digni-dad su uniforme merecen que reconozcamos su constante es-fuerzo en favor de nuestra gente.

Si bien es cierto que, luego de los huracanes Irma y María, dedi-qué este espacio a destacar su he-roica labor, también hoy, y todos los días, nos corresponde agra-decer el trabajo de nuestra Poli-cía. Se separan estas fechas para reconocer su esfuerzo, entrega y sacrificio. Su determinación en cumplir con su deber de proteger vida y propiedad, y su dedicación

a promover el óptimo desarrollo de nuestras comunidades.

Hasta la pasada semana, en lo que va del presente año, la Poli-cía había realizado 991 arrestos, incluyendo a siete de “los más buscados”. Para el mismo tér-mino, a pesar del aumento en el renglón de hurto de autos, se han recuperado un total de 94. De igual forma, estos hombres y mujeres han arriesgado su vida para ocupar 87 vehículos, más de 130 armas y 7,990 muni-ciones. En menos de 50 días, se han ocupado igualmente, 2,812 bolsas de marihuana, 964 copos de marihuana, 231 cigarrillos de marihuana, 21.5 libras de mari-huana, 2,232 bolsas de cocaína, 718 gramos de cocaína, 64 cáp-sulas de cocaína, 1,123 decks de heroína, 290 bolsas de heroína y 50 onzas de heroína.

En cuanto a los llamados car-jackings, a esta fecha se han recu-perado más de la mitad de los ve-hículos tomados por la fuerza y se han esclarecido 38, y una docena adicional está lista para radicarse, amén de los que han sido referi-dos a las autoridades federales. Entre los casos más “sonados,” nuestra Policía logró arrestar al responsable del atraco ocurrido en un garaje de gasolina. Asimis-mo, se arrestó a dos de los cabeci-llas de estas organizaciones delic-tivas. Esfuerzo que va de la mano de aquellos con que se ha conse-guido desarticular a “reconocidas gangas”, tanto en Bayamón como en Caguas y Carolina, las cuales también han sido responsables de varios asesinatos.

En un año que, lamentable-mente, ha comenzado con una cifra de asesinatos mayor a la mis-

ma fecha en comparación con el año anterior, también hay que resaltar que nuestra Uniformada ha llevado a los tribunales a los responsables de, por lo menos, 15 asesinatos y que, con la coopera-ción de diferentes testigos, con-tinuarán esclareciéndose casos similares. Igualmente, el total de delitos Tipo I ha experimentado una reducción de 19.8 % en com-paración con el año anterior.

Más allá de las estadísticas, hay que reconocer que el Gobier-no y cada residente de nuestro archipiélago está en deuda con los hombres y mujeres que de-dican su vida al servicio de los demás. Cumpliendo con nuestro compromiso, en la primera quin-cena de febrero se desembolsa-ron $10.8 millones del pago de horas extra, aumentando a $47.5 millones lo pagado por este con-

cepto en lo que va del año fiscal 2017-2018. La cantidad de horas pagadas por el servicio durante los huracanes Irma y María as-ciende a $29.5 millones, más de tres cuartas partes de lo desem-bolsado por el mismo concepto durante todo el 2016.

Mientras a los oficiales gu-bernamentales nos corresponde continuar realizando esfuerzos para modernizar los sistemas que respaldan la labor de nuestra Po-licía, a nuestro pueblo le corres-ponde preservar el ambiente de respeto que ha caracterizado la relación de ciudadanos responsa-bles, como los representantes del orden público. Toda faceta del desarrollo de nuestras comuni-dades requiere que continuemos forjando las metas establecidas dentro de nuestras estrategias para combatir el crimen y con-

servar la paz. No obstante, está en nuestras manos, como indivi-duos y como sociedad, fomentar aquellos valores que promuevan la sana convivencia y el cumpli-miento de la ley.

Continuemos caminando juntos hacia las metas que nos hemos establecido como pueblo, reconociendo que en la Policía contamos con la mano amiga que nos ha de proteger ante las dificultades que podamos enfrentar. Vaya para nuestra Uniformada, en esta semana y siempre, nuestro respeto, agra-decimiento y compromiso de labrar unidos un mañana mejor. Así nos ayude Dios.

HONOR, RESPETO, ADMIRACIÓN

08WWW.METRO.PR

VIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018NOTICIAS / VOCES

Visiones políticas

La presencia del PIP en la Cá-mara de Representantes tiene múltiples propósitos y funcio-nes. La principal es contribuir al adelanto de la descolonización de Puerto Rico y su independen-cia. Represento, además, a las miles de personas que votaron para que legislemos por el bien común, para que fiscalicemos y para que denunciemos todo aquello que perjudique al país.

Dentro de esas funciones está ser miembro de la Comisión de Ética, que tiene como función in-vestigar, concluir y recomendar sobre la conducta de los legislado-

res. La Constitución del ELA esta-blece que somos los legisladores los que juzgamos a los miembros de la Cámara de Representantes. Siempre he tenido como norte en dicha Comisión de Ética evaluar y juzgar con justicia. Incluso, eso me ha llevado a tener diferencias en la toma de decisiones de casos en dicho organismo.

En el caso de la expulsión del exrepresentante Ramón Rodrí-guez Ruiz, durante meses guar-dé silencio en cumplimiento con la obligación de confidencia-lidad de la Comisión de Ética. No obstante, por ser una decisión

pública y celebrado el juicio po-lítico no tengo impedimento al-guno de expresarme.

Luego de concluida la investi-gación de la Comisión de Ética, no tuve la menor duda, con la mayor certeza moral y con el mayor criterio de justicia, que el legislador Ramón Rodríguez Ruiz cometió el delito grave de violencia doméstica bajo la Ley 54 en su modalidad de maltrato y, por esa razón, voté a favor del informe y, posteriormente, a fa-vor de su expulsión. Y si bien es cierto que en la Cámara repre-sento a un partido de minoría,

y que una de mis funciones es la fiscalización, también perte-nezco a dicha institución y una de mis responsabilidades es pro-tegerla, a pesar de las múltiples diferencias que pueda tener en diversos asuntos con la mayoría y con la minoría del Partido Po-pular. Se trata de la integridad de la Cámara de Representantes, de la integridad de los legislado-res y de nuestra responsabilidad de protegerla.

El exrepresentante Rodrí-guez cometió, tal y como está establecido en la Constitución de Puerto Rico, un delito grave

de violencia de género. En estos tiempos en el que han saltado a la discusión pública —local e internacionalmente— tantos casos de violencia doméstica y agresiones, es inconcebible que una persona pueda seguir sien-do legislador cuando ejerce tan nefasta y reprochable conducta. Desafortunadamente, vivimos en una sociedad patriarcal y ma-chista, y es nuestra obligación continuar promoviendo cam-bios que fomenten la equidad y la igualdad entre los seres hu-manos. Por ello, la decisión de expulsión fue la correcta.

Una de mis expresiones pú-blicas relacionadas con los casos de ética ha sido mi deseo de no tener que atender más casos de esa índole. No para evadir mi responsabilidad, esa la ejerceré y la descargaré siempre, sino para poder dedicarme de lleno a la función legislativa, sin interrup-ciones, enfocado en el servicio público a la altura de la posición que me honro en ocupar.

Denis MárquezPortavoz PIP, Cámarade Representantes

Armando ValdésAbogado y estratega político

Editado y distribuido por: Metro Puerto Rico, LLC • Dirección: Calle José R. Carazo #64 Piso 1 Guaynabo, PR 00969 • Teléfonos: (787) 705-0920 • Correos: [email protected], [email protected], [email protected] • Gerente General: Félix Caraballo • Directora Editorial: Aiola Virella • Director Comercial: Francisco Ramis • Directora de Mercadeo: Haydil Rivera • Editores: Juan Marrero y Rafael Morales • Editor metro.pr: Sarah Vázquez • Director de Distribución e Impresión: Guanín Fournier • Año: 05 • Número: 1,304 • Impreso por: GFR Media, Parque Industrial Amelia, Guaynabo Puerto Rico 00968-8024• Metro es un periódico de circulación general que se publica de lunes a viernes. Es el periódico global de mayor alcance mundial en lectores. • www.metro.pr

William VillafañeSecretario de la Gobernación

Page 11: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

Si bien se espera de los Estados que manejen un discurso de in-clusión y que eso se vea reflejado en sus políticas públicas e imple-mentación de derechos civiles y humanos, el pasado año 2017 se caracterizó precisamente, por lo contrario, concluyó la organiza-ción Amnistía Internacional (AI).

“El año pasado, con el mun-do sumido en crisis, líderes prominentes nos ofrecieron la visión dantesca de una sociedad cegada por el odio y el miedo”, afirmó Salil Shetty, secretario general de AI, en declaraciones escritas. Sin embargo, Shetty enfatizó en que “esta situación envalentonó a quienes promue-ven la intolerancia, pero motivó a muchas más personas para luchar por un futuro más espe-ranzador”.

En su informe del año 2017-2018, “La situación de los dere-chos humanos en el mundo”, que abarca 159 países, AI pre-senta un análisis exhaustivo del estado actual de los derechos hu-manos en el mundo, y aunque señala retrocesos, hace hincapié en la lucha de miles a favor de esos derechos.

“La población sigue haciendo exigencias de sus derechos hu-manos y se han ido movilizando internacionalmente, en diferen-tes países, multitudinariamente, exigiendo que se respeten esos derechos humanos”, apuntó Liza M. Gallardo-Martín, directo-ra ejecutiva de AI en Puerto Rico.

Puerto Rico en el informe Amnistía Internacional resalta en esta edición el recrudecimien-to de la crisis humanitaria a con-secuencia del huracán María y la lenta respuesta de las autorida-des para atender la emergencia. Además, hace señalamientos de retroceso en protecciones a la li-bertad de expresión, protección de las personas transgénero y, sobre todo, cómo las medidas de austeridad ponen en peligro los derechos humanos de los resi-dentes de la isla.

“El 19 de mayo, el goberna-dor Rosselló firmó la entrada en vigor de varias enmiendas al Có-digo Penal que ilegalizaban cier-tas conductas, como bloquear la

entrada a obras en construcción o instituciones educativas —tác-ticas estas empleadas tradicio-nalmente por quienes protes-taban pacíficamente—, lo cual debilitaba potencialmente los derechos a la libertad de expre-sión y de reunión pacífica”, seña-la el informe.

El documento enfatizó en que el paso de esas enmiendas por la Asamblea Legislativa fue muy apresurado, con consultas limitadas a la sociedad civil, por lo que entraron en vigor inme-diatamente después de su apro-bación, sin el período de espera habitual de 90 días. “Las enmien-das parecían ser un intento di-recto por parte del Gobierno de desalentar la protesta pacífica”, advierte.

El informe también apunta a la crisis financiera de Puerto Rico, como consecuencia de su enorme deuda externa, de más de $70,000 millones y a que la Junta de Supervisión Fiscal, crea-da por las autoridades estadouni-denses en 2016, implementó va-rias medidas de austeridad a lo largo del año que tendrían efec-tos adversos en derechos.

“Esas medidas podrían tener consecuencias negativas para los derechos humanos, en especial para el acceso a la atención mé-dica, la vivienda, la educación y el empleo. El 9 de enero, el ex-perto independiente de la ONU sobre deuda externa y derechos humanos expresó públicamente su preocupación por los efectos adversos que podrían tener las nuevas medidas de austeridad”, lee el documento.

Venezuela al tope del retroceso en América Latina La organización internacional concluyó que el pasado año es-tuvo marcado por las crecientes protestas públicas provocadas por el aumento de la inflación y la escasez de alimentos y sumi-nistros médicos en Venezuela.

Entre abril y julio en parti-cular, se celebraron manifesta-ciones multitudinarias a favor y en contra del Gobierno en varias zonas del país, pero el derecho de reunión pacífica no estaba ga-rantizado.

Según datos oficiales, al me-nos 120 personas perdieron la vida y más de 1,177 resultaron heridas —entre ellas manifes-

tantes, miembros de las fuerzas de seguridad y transeúntes— durante las protestas multitudi-narias. También hubo informes de la Fiscalía General de la Re-pública sobre grupos de perso-nas armadas, con el apoyo del Gobierno, que habían llevado a cabo acciones violentas contra manifestantes.

Según la ONG local Foro Pe-nal Venezolano, en el contex-to de las protestas se detuvo a 5,341 personas, de las cuales se juzgó a 822. A 726 de ellas —que eran civiles— se las sometió a ju-risdicción militar y se las acusó de delitos militares por manifes-tarse contra el Gobierno. Al ter-minar el año 2017 permanecían recluidas en espera de juicio 216 personas.

Asimismo, según AI, en ene-ro, el Gobierno reanudó su pro-grama de seguridad pública, previamente llamado Opera-ción Liberación del Pueblo, con el nuevo nombre de Operación Liberación Humanista del Pue-blo, pero siguieron recibiéndose noticias de uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de seguridad. En el contexto de las manifestaciones que tuvieron lugar entre abril y julio, el Go-bierno anunció la activación del “Plan Zamora”, cuyo objetivo era “garantizar el funcionamien-to [del] país [y] su seguridad” me-diante la movilización de civiles junto con fuerzas policiales y del Ejército para “[defender] el orden interno”. Sin embargo, los detalles del plan no se habían hecho públicos.

Se agrava la situación en México Por otro lado, la crisis de de-rechos humanos en México se agravó por el aumento de la vio-

lencia y los homicidios, con una cifra sin precedentes de homi-cidios de periodistas. Las deten-ciones y reclusiones arbitrarias siguen siendo generalizadas y, a menudo, dan lugar a otras vio-laciones de derechos humanos, la mayoría de las cuales no se investigan debidamente, según el informe.

En el país se produjo un in-cremento significativo del nú-mero de homicidios, con 42,583 registrados en todo México. Se trata de la cifra anual de homi-

cidios más alta registrada por las autoridades desde el comienzo del mandato presidencial actual, en diciembre de 2012. La cifra real podía ser más alta, señala el informe, ya que algunos críme-nes no se denuncian a la Policía.

Asimismo, se reportaron 4,390 casos de tortura en revi-sión a nivel federal y se inicia-ron 777 investigaciones según el nuevo sistema de justicia ad-versarial.

Sobre las desapariciones for-zadas con implicación del Esta-

do y las desapariciones perpetra-das por agentes no estatales, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desapa-recidas indicó que siguen sin es-clarecerse el paradero de 34,656 personas (25,682 hombres y 8,974 mujeres). Las cifras reales son más altas, porque la cifra oficial excluye los casos federa-les anteriores a 2014 y los casos clasificados como delitos de otro tipo, como secuestros o tráfico de personas.

Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía publi-có una encuesta que estimó que un 66.1 % de las niñas y mujeres mayores de 15 años habían ex-perimentado violencia de géne-ro por lo menos una vez en su vida, y que un 43.5 % de las mu-jeres habían sufrido violencia de género a manos de sus parejas.

Tras una sentencia del Tri-bunal Constitucional de Chile, que refrendó la despenalización del aborto en determinadas cir-cunstancias, en todo el mundo solo quedaban siete países que mantenían la prohibición total del aborto, incluso cuando pe-ligraba la vida o la salud de la mujer o la niña embarazada. Seis de esos países estaban en la región de las Américas: Repú-blica Dominicana, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Surinam.

WWW.METRO.PR

VIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018 NOTICIAS / MUNDO 09

Retórica de odio desde el poder golpea los derechos humanos

El nuevo informe de Amnistía Internacional señala que los discursos de odio de jefes de Estado

han disparado la intolerancia, pero también ha incrementado la lucha por esos derechos

“En vez de contro-lar la expresión, las manifestacio-nes y las voces del pueblo, (el Gobier-

no) debe garan-tizar los espacios

para escuchar sus problemáticas”.

Liza M. Gallardo-MartínDirectora ejecutiva de Amnistía

Internacional en P. R.

La crisis económica y la falta de alimentos en Venezuela provocaron una ola de inmigración a Brasil en 2017. JAN M. MORALES-TORRES

DAVID CORDERO [email protected]

Alrededor del mundo:• En Corea del Norte, hasta 120,000 personas siguieron recluidas

arbitrariamente en campos penitenciarios para presos y presas políticos donde se las sometía a trabajos forzados, tortura y otros malos tratos.

• En Colombia, la persistencia de los abusos y violaciones de derechos humanos demostró que el confl icto interno entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las fuerzas de seguridad está lejos de haber concluido y, en algunas zonas, parece intensifi carse.

• En Perú, se promulgaron nuevas leyes que debilitaron la protección de los derechos de los pueblos indígenas relativos a la tierra y el territorio, y socavaron su derecho al consentimiento libre, previo e informado.

• En Ecuador, se sigue violando el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado, con situaciones que incluían intrusiones del Estado en los territorios indígenas para la futura extracción de petróleo.

• En Haití, casi 38,000 personas siguen estando internamente desplazadas como consecuencia del terremoto de 2010.

Page 12: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

10 WWW.METRO.PR

VIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018NOTICIAS / MUNDO

Después de otra matanza en una escuela, el presidente Donald Trump dijo ayer que si una de las víctimas, un técnico de fút-bol americano, hubiera estado armado, “habría disparado y eso habría resuelto todo”.

La idea de armar a los maestros, una propuesta que Trump ya planteó durante su campaña presidencial, es algo que se está discutiendo en las legislaturas estatales, incluida la de la Florida, donde hace poco fallecieron 17 personas en una nueva matanza.

El técnico de fútbol america-no Aaron Feis, que protegió con su cuerpo a algunos estudiantes de la secundaria Marjory Stone-man Douglas High School de Parkland, Florida, “fue muy va-liente”, declaró Trump el miér-coles durante un encuentro con padres y sobrevivientes de ma-tanzas escolares. “Si hubiera te-nido un arma, no habría tenido que salir corriendo”.

El senador republicano de la Florida, Greg Steube, dijo que las zonas donde las armas están prohibidas, como las escuelas, son blancos fáciles, y propuso permitir que los maestros con experiencia en

las fuerzas armadas o en la Po-licía puedan portar armas.

“Nuestro recurso más valioso son nuestros hijos. ¿Por qué po-nerlos en situaciones en las que no hay nadie que esté armado y capacitado para responder rá-pidamente cuando hay alguien disparando?”, dijo Steube a la Associated Press mientras nume-rosos estudiantes, incluidos al-gunos sobrevivientes a la matan-za de Parkland, se manifestaban frente al capitolio estatal a favor de un cambio a las reglas sobre las armas.

Discusiones similares tienen lugar en Kentucky, Colorado, Carolina del Norte y Alabama, y el procurador general de Wis-consin se mostró dispuesto a considerar la idea.

“Nuestros estudiantes no ne-cesitan ser blancos fáciles. Nues-tros maestros no tienen que de-fenderse con un lápiz número dos”, afirmó el representante republicano de Alabama Will

Ainsworth al proponer un pro-yecto de ley tras la matanza de la Florida.

La población está dividida. Una encuesta de esta semana de ABC News y el Washington Post indicó que el 42 % de la población cree que maestros armados pudieron haber pre-venido la matanza.

La maestra de Salt Lake City, Utah, Kasey Hansen, dijo que comenzó a considerar la posibilidad de portar armas en 2012, luego de la matanza en la escuela primaria Sandy Hook de Newtown, Connecti-cut, donde fallecieron 20 niños y seis adultos.

“Lo único que pueden ha-

cer los maestros es colocar a los niños en un rincón, parar-se delante de ellos y rogar por que no pase nada”, expresó Hansen, quien porta un arma cuando va a sus clases para ni-ños especiales.

En Austin, Texas, la maes-tra Tara Bordeaux no se ve a sí misma armada. “No estoy capa-citada para ser policía. Soy una maestra”, afirmó.

La presidenta de la Federa-ción Nacional de Maestros, que tiene 1,7 millones de afiliados, Randi Weingarten, sostuvo que armar a los maestros “es la peor idea que he escuchado de entre muchas ideas realmente malas”. AP

¿Puede ser la solución armar a los maestros?

La idea de armar a los maestros, una propuesta que Trump ya planteó durante su cam-paña presidencial, es algo que se está discutiendo en las legislaturas estatales. AP

La propuesta de Trump generó controversia, aunque durante su

campaña presidencial ya lo había sugerido

Más inundaciones en EE. UU.

Las autoridades del centro de Estados Unidos abrieron ayer albergues para asistir a personas forzadas a abandonar sus viviendas debido a crecidas causadas por fuertes aguaceros y nieve derretida. AP

Fiscalía pide confi scar bienes de allegados de Pablo Escobar

La fi scalía colombiana ordenó ayer la confi scación de 16 bienes de familiares y allegados del fallecido narcotrafi cante Pablo Escobar, valorados en más de dos millones de dólares.

Se trata de apartamentos, casas, vehículos de alta gama y bodegas que estaban a nombre de la madre y una hermana de John Jairo Velásquez, alias Popeye, y de Victoria Eugenia Henao Vallejo, esposa del extinto jefe del Cartel de Medellín. AP

ELN dispuesto a seguir negociación con Gobierno colombiano

El grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) afi rmó ayer que está dispuesto a reanudar las negociaciones con el Gobierno de Colombia y a pactar un nuevo cese al fuego.

El grupo aseveró que, “en medio de las difi cultades, sigue buscando la continuidad del proceso de solución pacífi ca”, para lo cual mantiene reuniones y contacto con actores directamente vinculados con la mesa de diálogos a favor del reinicio del quinto ciclo de conversaciones. AP

BREVES

“No estoy capacitada para ser policía. Soy una maestra”.

Tara BordeauxMaestra en

Austin, Texas

Page 13: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

Nueva Mujer @NuevaMujer @nueva_mujer

Hasta hace poco, se hablaba de que ser madre pasada cierta edad implicaba grandes riesgos de salud, tanto para la mujer como para el bebé. Sin embar-go, la ciencia se ha dedicado a aclarar esto, afirmando que no existe un momento exacto para convertirse en madre y hablan-do de los diferentes métodos que existen, tanto de fertiliza-ción como de cuidados ante un embarazo tardío.

Hoy, las decisiones de las mu-jeres sobre la maternidad están cambiado y cada vez más. De acuerdo con Lourdes Flores Is-las, especialista en ginecología y obstetricia en Red Crea Medi-cina Reproductiva, ser madre

después de los 35 o 40 años no tiene por qué ser un problema, mientras la mujer esté en bue-nas condiciones de salud. “La edad reproductiva depende del organismo de cada mujer. Esto se da entre la primera regla y la menopausia. Mientras la mujer siga reglando, hay probabilida-des de que siga ovulando y, por ende, de quedar embarazada”, explica la especialista.

Desde el punto de vista bio-lógico, la edad reproductiva de una mujer va desde los 20 hasta los 34 años de edad, ya que los riesgos de un embarazo en una mujer de 35 años o más pueden aumentar. Si bien es cierto que existe un llamado “reloj biológi-co”, la ciencia afirma que, hasta los 30 años, los óvulos que tiene una mujer son normales, pero la fertilidad va disminuyendo a par-tir de los 35 años. Sin embargo, más del 50 % tiene posibilidad de seguir ovulando.

De acuerdo con la especia-lista, la calidad de los óvulos va disminuyendo con los años, pero existe una variedad de opciones para llevar a cabo el embarazo. “Una posibilidad es un embarazo

con sus propios óvulos. Sin em-bargo, por la edad, incrementan las posibilidades de tener síndro-mes o alteraciones congénitas”, explica. “La segunda opción es un producto de tratamiento de reproducción asistida, es decir, fertilización in vitro. Una mujer puede congelar sus óvulos para conservarlos y postergar la ma-ternidad hasta que decida te-ner un embarazo”. Los avances médicos han sido, sin duda, un gran aliado, ya que la mayoría de las mujeres mayores de 40 que buscan embarazarse, lo lo-gran mediante tratamientos de reproducción asistida, dando la tranquilidad de tener un bebé saludable en el futuro.

“En este caso, el riesgo de alguna al-teración también está presente, pero dependerá de la edad a la que se conge-laron los óvu-los”, explica. Otras situa-ciones a las que se pue-de enfren-

tar una mujer es un aborto o pérdidas en las primeras sema-nas, así como diabetes gestacio-nal, hipertensión o preclamp-sia. Esto aumenta cuatro veces más en mujeres de 40 años que se embarazan.

“En cuanto al parto, todo depende del cuerpo de cada mujer, pues hay que tomar en cuenta enfermedades que haya desarrollado desde antes. Pero si es una mujer sana, puede; se puede tener un parto natural sin ninguna complicación”, ex-plica la doctora Flores Islas. “El cuerpo de la mujer está diseña-do para cargar al bebé y tener un parto a cualquier edad. La condición de salud de la mujer es la que determina el si es na-tural o cesárea”.

Esto aplica igual al momen-to de amamantar al bebé, pues de acuerdo con la especialista, el pecho se puede dar a cual-quier edad siempre y cuando su salud lo permita. “Lo único que cambia es que tarda en bajar un poco más la leche”, afirma.

“Los riesgos siempre aumen-tan, pero también se pueden mi-nimizar”, asegura la experta.

WWW.METRO.PR

VIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018 11

WWW.NUEVAMUJER.COM

NUEVAMUJER.COM | ISTOCK PHOTO

Con el boom de famosas siendo madres a una

edad avanzada surge la incógnita acerca de los

problemas físicos a los que se enfrentarán

#SÉFELIZAlcanzar aquello que

anhelamos siempre conlle-vará esfuerzos y sacrificios. Tal vez, tocará alejarnos por un tiempo de los seres que amamos, y es normal la nos-talgia, el recordar y extrañar. Hay momentos en los que nos hacemos mil preguntas, entre ellas: ¿habré tomado la mejor decisión? ¿Lo estoy haciendo bien? Todo esto es válido.

Con lo que debemos tener cuidado es con mirar hacia atrás. Cuando miremos hacia atrás, solo debemos recordar lo positivo y ver el camino re-corrido, que todo lo negativo o aquello que te afectó solo te dio las herrramientas y la for-taleza para tomar las decisio-nes que marcan tu vida hoy. Cuando miremos hacia atrás, veamos las frustraciones del pasado como un en-trenamiento que nos preparó para enfrentar lo que nos tocaba vivir y tanto esperába-mos. Es natural sentir mie-do al mirar hacia atrás, pero es algo que debe-

mos controlar, y entender que no pasa nada, y que lo nega-tivo del pasado allá quedó... atrás, y que no significa que no seas capaz de lograr lo que anhelas.

Arranca el miedo. Controla ese sentimiento porque el miedo te empobrece. Valora tu presente, disfruta del viaje, co-néctate con las personas que te han demostrado que verda-deramente te aman y desean lo mejor para ti. El pasado no lo podemos borrar, pero sí podemos controlar cómo esos recuerdos influyen en nuestro diario vivir. Si sientes que fallaste o crees que lo que hiciste antes, no fue suficiente y pudiste hacerlo mejor..., es tiempo de HACERLO.

Tienes que moverte, aun-que sientas miedo de caminar hacia adelante, lo que se

desconoce provoca miedo, pero nos toca creer en nosotros y continuar el ca-mino cada día más firmes. Puedes mirar hacia atrás,

no hay ningún proble-ma. Pero que solo

sea para aplaudirte y felicitarte a ti mismo por haber llegado tan lejos. #SéFeliz

ESTA COLUMNA EXPRESA SOLO EL PUNTO DE VISTA DE SU AUTOR.

DANIELA DROZ

ACTRIZ, CANTANTE Y EMPRESARIA

@DANIELADROZ

Ser mamá a los 40

Ser mamá a los 40

KAREN HERNÁNDEZnuevamujer.com

Page 14: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

ENTRETENERWWW.METRO.PR

Aunque nunca ha dudado de sus capacidades profesionales, Yulianna Vargas confesó que temía de la acogida de Lo sé todo Colombia porque “el mercado es muy competitivo”.

A su juicio, “Colombia es un país donde hay mucha mujer bella con mucho talento, dis-tinto y variado”.

“Uno quiere llegar y caer bien. No quieres llegar a impo-ner. Mi propósito allá fue pre-parar a los reporteros con lo que nosotros buscamos. La idea era hacer engranar a los com-pañeros Ariel “el Gordo” Oso-rio, Marbelle, Diana Montoya y Sara Uribe, del formato exi-toso que tenemos en Lo sé todo Puerto Rico”, expresó en referen-cia a la extensión de Lo sé todo como una marca por Colombia, donde estuvo por un semana “adiestrando” a sus colegas.

La reportera explicó: “Les hice saber que acá cada uno de nosotros somos un componen-te, y cada uno tiene su partici-pación. Por ejemplo, Sonya tie-ne su personalidad; Pedro, que es el bochinchero más grande; Carmen Jovet, la mujer noticia, Frankie apela a un público ma-yor y yo traigo esa noticia pi-cantita, el chismecito y algunas noticias serias”.

“Pero tuve una semana muy buena en la que se consiguie-ron muchas exclusivas”, ase-guró de su participación en el país.

Uno de los principales atrac-tivos es que pueden compartir contenido y, a su vez, lograr más difusión.

“Todos los días hacemos distintas intervenciones con Colombia, y a veces, enviamos más de una nota. Al principio, hacía intervenciones sola, pero ahora me añadieron a Sonya para hacer las intervenciones juntas”.

Por otro lado, expuso que es-tán de celebración porque este año el programa local cumple su quinto aniversario.

Respecto al respaldo de los televidentes, expresó que “ha-cemos las cosas de corazón y las preguntas, incisivas, pero de la manera más elegante”.

“El periodismo no es fácil y nuestro trabajo es sumamen-te difícil al combinarse con el entretenimiento, pero nuestra meta principal es que el tele-vidente esté bien informado y entretenido. Estamos bien comprometidos con ellos más que otra cosa”, aseguró.

“Hay noticias que son bien delicadas, pero uno tiene que darlas porque son parte de, aunque dejen un mal sabor. En ocasiones, el público no entien-de que Yulianna esta fungiendo en un rol de periodista”.

Asimismo, adelantó que podría hacer unas cápsulas in-formativas relacionadas con el certamen de Miss Universe Puerto Rico, que se celebrará en septiembre por Wapa TV.

“Esta oportunidad en Co-lombia me ha abierto mucho los ojos a que puedo dar más de lo que pienso que he podido dar. Me encanta ser reportera y me encararía poder hacer cáp-sulas en otros programas de televisión o tener mi propio es-pacio”, admitió al destacar que no descartaría una oportunidad en la radio.

Por otro lado, compartió que para la celebración del aniver-sario del programa van a tirar la casa por la ventana y conta-rán con varios artistas sorpresa.

Lo sé todo por Wapa TV se transmite de lunes a viernes a las 6:00 p. m.

“Esta oportunidad en Colombia me

ha abierto mucho los ojos a que

puedo dar más de lo que pienso

que he podido dar. Me encanta ser reportera y me

encararía poder hacer cápsulas en otros programas

de televisión o tener mi propio

espacio”.Yulianna Vargas, periodista

Anhela ampliar horizontes en TV Yulianna Vargas

La reportera de Lo sé todo conversó con Metro de su deseo de ampliar horizontes en la televisión

Yulianna Vargas |DENNIS A JONES

Luis Fonsi pone a bailar a Viña del Mar “Despacito”Pasito a pasito, suave, suave-cito, des-pa-ci-to, el cantante puertorriqueño Luis Fonsi, uno de los platos fuertes del Festival de Viña del Mar en su edición de 2018, hizo rugir al “Monstruo” que retumbó, entonó y bailó al unísono su esperada canción, uno de los mayores éxitos internacionales que se recuerdan en la música latina.

Fonsi recibió la Gaviota de plata y la de oro, los máximos galardones del festival viñamarino, en reconocimiento del cariño del público chileno. El tema

del verano austral al boreal durante 2017 se convirtió en un auténtico récord de ventas internacional. AP

Luis Fonsi INSTAGRAMHomenaje póstumo a Luis RaúlLa gerencia del Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot develó la foto del fenecido comediante Luis Raúl que deseaba formar parte de la Galería del Coliseo.La develación estuvo a cargo de

Eduardo Cajina, gerente general del recinto, acompañado del productor de espectáculos José Dueño y de otras personalidades, como su amigo y colega Raymond Arrieta, quien recordó anécdotas del ponceño. METRO

“Dura”, número uno en el mundoEl cantante urbano, Daddy Yankee, celebra que esta semana el video oficial del tema “Dura”, se catalogó como el más visto en el ámbito mundial a través de la plataforma de You-Tube. A tan solo cuatro semanas del lanzamiento de este nuevo éxito de Yankee, el video ha alcanzado los 251 millo-nes de reproducciones en el dicho portal.

“Dura” cuenta con más de 52 millones de streamings. Anoche, el artista presentaría el número por primera vez en vivo en los Premios Lo Nuestro. METRO

Daddy YankeeARCHIVO

/MetroPR @Metro_PR

LYNET SANTIAGO TÚ[email protected]

12 WWW.METRO.PRVIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018ENTRETENER

Page 15: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

Para Guillermo Bonetto voca-lista de Los Cafres, la fórmula ganadora es simplemente ha-cer música, sin títulos y sin banderas.

“La semilla del reggae la-tinoamericano ya está plan-tada. Nosotros simplemente hacemos música. El pensar demasiado limita el arte. El arte hay que dejarlo libre, por eso es arte. Es una expresión que no tiene fin”, expuso el músico de la agrupación que defiende el movimiento del reggae latino.

En esa línea profundizó: “En definitiva, lo que hacemos los músicos o los pintores es compartir ideas. Todos pasa-mos por los mismos procesos y, en la medida en que los sa-camos de nuestra intimidad y de nuestro ser, esa creatividad se transforma en algo muy po-deroso. Creo que esa es la fina-lidad de Los Cafres y la forma en que se traduce la música”.

“El origen de donde viene todo es parte de las inquietu-des propias y personales que

son importantes para noso-tros. Cuando uno encara esos issues que todos tenemos, es muy difícil que la música no sea universal. Son temas que tenemos ganas de expresar o compartir”.

Con esa fuerza de expresarse, Los Cafres presentarán su más reciente trabajo discográfico Alas Canciones, el próximo sábado 3 de marzo de 2018 en Vivo Beach Club en Isla Verde.

Esa noche tampoco faltarán sus grandes éxitos, como “Si el

amor se cae”, “Tus ojos” y “Suena la alarma”, entre muchos otros.

“Estamos muy contentos de poder volver a la isla y de po-der abrazarnos después de ese tremendo huracán, y a pesar de la economía, que está patas pa’ arriba. Los puertorrique-ños van a estar bien y lo sa-bemos porque somos latinos”, señaló Bonetto entusiasmado en entrevista con Metro.

Los Cafres: “Hacer músicasin títulos y sin banderas”

Los Cafres presentarán su nuevo disco en Vivo Beach Club. SUMINISTRADA

La banda de reggae presentará su

espectáculo Alas Canciones en Vivo Beach

Club en Isla Verde

LYNET SANTIAGO TÚ[email protected]

Para adquirir los boletos:

Los boletos para Los Cafres están a la venta en www.fangig.com y en las tiendas Valija Gitana, Kokomo, The Room, Kaliche, Blue Surf y Gravity.

Conoce más de Los Cafres:www.facebook.com/loscafrespa-ginaofi cial Twitter.com/loscafreswww.loscafres.net

“El pensar demasiado limita el arte. El arte hay que dejarlo libre, por eso es arte.

Es una expresión que no tiene fi n”.Guillermo Bonetto, vocalista de Los Cafres

WWW.METRO.PRVIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018 ENTRETENER 13

Page 16: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

El fenómeno de Bad Bunny, ¿tendencia o ícono de la moda?

Bad Bunny durante su presentación en los Latin Grammy el pasado mes de noviembre de 2017 GETTY

Para muchos, el cantante de mú-sica urbana Bad Bunny (Benito Antonio Martínez Ocasio) es ya un ícono del trap, un género hí-brido que continúa sumando fa-náticos en América Latina y en el ámbito global.

Así, como la espuma, está creciendo la fama de Bad Bun-ny, quien fue nominado al Latin Grammy el pasado año. Pero su fama no solo está atada a sus in-terpretaciones dentro del trap, sino también a su forma de ves-tir. Sin embargo, ¿se trata ya de un ícono de la moda o es aún una tendencia?

“Bad Bunny es una tendencia, porque él lo que ve en la pasarela es lo que se engancha, él no crea una modalidad, ahora mismo podemos decir que él es un in-fluencer en el trap”, indicó el stylist

Joseph Da’Ponte en entrevista con Metro.

Sin duda, la marca Gucci se ha convertido en la predilecta del intérprete de “Dime si te acuerdas”, pero hay que recono-cer que no siempre acierta en las piezas que selecciona.

“Él es Gucci completo”, afir-mó el stylist, al tiempo que dijo que no solo Bad Bunny, sino que otros intérpretes del trap están tratando de superar el estilo de vestir reguetón, exagerando o llevando al exceso las piezas.

El trap se trata de ir por en-cima en todo momento, se tie-ne que ver el brand (la marca), en todas las partes. Si tengo los dientes blancos, los tengo más blancos; si tengo joyas, no tengo una sortija, tengo una en cada dedo; si tengo print (estampado), lo llevo a un exceso máximo”, explicó.

Bad Bunny, por ejemplo, fue uno de los peor vestidos en los

Latin American Music Awards el pasado año, con su vestido Gucci completo en brocado amarillo y flores.

Si hablamos de alta costura, la moda europea o el diseño euro-peo —el predilecto de Bunny—, no es el más favorecedor para el estilo de cuerpo del artista.

Bad Bunny es average. Tiene más cuerpo, es latino. La moda en él se ve mucho más cargada que en la gente flaca, porque es una moda europea”, dijo Da’Ponte. Sin embargo, un estilo más a fin con la línea comercial de Gucci o una moda tipo Diesel, son looks que Bunny ha utilizado y que le van muy bien. Algo bien sí está haciendo.

“Ahora mismo, irónicamen-te, salga peor o mejor vestido, todo el mundo ya espera con qué outfit llega Bad Bunny”, apuntó Da’Ponte. “En cuanto a llamar la atención, lo está logrando per-fectamente”.

Su fama se ha disparado y su música le ha ganado seguidores en el ámbito global, pero este intérprete del género del trap también se ha

hecho famoso por su estilo a la hora de vestir

INSTAGRAM

INSTAGRAM

Bad Bunny en los Latin American Music Awards el pasado año 2017. GETTY

DAVID CORDERO [email protected]

Interior de la nueva tienda de Marshalls en Plaza Las Américas| DENNIS JONES

Marshalls, una de las cadenas minoristas líderes de Estados Unidos, estrenó ayer su tienda número 21 en Puerto Rico, ubi-cada en Plaza Las Américas.

El nuevo establecimiento cuenta con todas las secciones que ya conoces, pero, además, podrás disfrutar de The Cube, una boutique de moda dentro de la tienda.

“Cube es nuestra área de moda contemporánea, moda increíble en tendencia a precios realmente bajos”, expresó Robyn Arvedon, portavoz de Marshalls, en declaraciones a Metro.

“Nuestras tiendas se basan en marcas y nombres de dise-ñadores a precios muy bajos”, añadió.

Durante la apertura de la nue-va tienda, Marshalls y T.J. Maxx donaron un total de $100,000 a Habitat for Humanity of Puerto Rico para ayudar a reconstruir casas de residentes impactados por el huracán María en la isla. Habitat for Humanity es una organización sin fines de lucro dedicada al alojamiento, y que intenta ayudar a individuos y a las familias a lograr estabilidad, autosuficiencia y un futuro me-jor a través de ser propietario.

Marshalls en Plaza Las Améri-cas abrirá de lunes a sábado, de 9:30 a. m. a 9:30 p. m., y domin-gos desde las 11:00 a. m. hasta las 8:00 de la noche. METRO

Espacio boutique en la nueva tienda de Marshalls

21 La cantidad de tiendas Marshalls

en Puerto Rico

MODA

/MetroPR @Metro_PR

14 WWW.METRO.PRVIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018PLUS / MODA

WWW.METRO.PR

Page 17: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de
Page 18: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

DEPORTESWWW.METRO.PR

/MetroPR @Metro_PR

16 WWW.METRO.PR

VIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018DEPORTES

Futbolista entrenará con los Yankees El quarterback de los Seahawks de Seattle, Russell Wilson, se incorporará el lunes a los campos de entrenamiento de los Yankees de Nueva York.

Los Yankees adquirieron al otrora pelotero de las ligas menores, y ahora estrella de la NFL, en un canje con los Rangers de Texas. AP

Puerto Rico entre los mejores 10 del béisbol globalPor segundo año conse-cutivo, Puerto Rico subió otro escalón en el ranking, revelado ayer por la World Baseball Softball Confedera-tion, organismo rector del béisbol a nivel mundial.

Puerto Rico escaló del undécimo puesto al décimo, entre los más de 70 países incluidos en el ranking, que acumula puntos de los eventos presentados entre los años 2015 al 2018.

“Esta noticia nos llena de entusiasmo y sirve de estí-mulo para continuar traba-jando y lograr mejores resul-tados internacionalmente. No estamos cien por ciento satisfechos, pero significa un paso muy importante. Hace un año, informamos nuestro objetivo de partici-par en torneos regionales e

internacionales para elevar la puntua-ción de Puerto Rico en el ranking

y darles mayor ex-posición a nuestros jóvenes. Estamos

viendo los primeros avances hacia esa dirección”, expresó José Quiles Rosas, presidente de la Federación de Béisbol de Puerto Rico. METRO

Puerto Rico fue subcampeón del Clásico Mundial 2017. ARCHIVO

10 La posición de Puerto Rico en el

ranking mundial de béisbol Blatter respalda a Marruecos para Mundial 2026Joseph Blatter respaldó la candidatura de Marruecos para organizar la Copa del Mundo de 2026. El expresidente de la FIFA, quien está suspendido de toda actividad relacionada con el fútbol por faltas de ética fi nanciera, tuiteó ayer

que “¡Marruecos es el anfi trión lógico! ¡Y es el momento de África de nuevo!”. El Mundial de 2010 se realizó en Sud-áfrica. Blatter rechazó la candidatura tripartita de Estados Unidos, México y Canadá. AP

El reinado de 17 años de Blatter como mandamás de la FIFA terminó en 2015. AP

Eddie Casiano se fue en güira ayer y soltó los nombres de los 12 jugadores que se pondrán el uniforme para representar a Puerto Rico en la segunda venta-na clasificatoria a la Copa Mun-dial de China 2019. Y hoy los muchachos van con todo para seguir adelantando la misión de llegar a la cita mundialista.

Los responsables de vestir los colores de la monoestrellada serán Ángel Rodríguez, Ramón Clemente, Carlos Rivera, Gian Clavell, Devon Collier, Christo-pher Gastón, Alexis Colón, Juan Ramón Rivas, Gary Browne, Jor-ge Bryan Díaz, Ricardo Sánchez y Emmanuel Andújar. En ese sentido, vale la pena destacar que quedó fuera el canastero Ángel Daniel Vasallo, quien has-ta el momento del corte se en-contraba recibiendo tratamien-to médico como consecuencia de un diagnóstico de influenza tipo A.

La baja de Vasallo es una sen-sible para el combinado patrio, pues el francotirador de los Leo-nes de Ponce en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) ha sido la principal voz ofensiva de los

nacionales en las paradas ante-riores (Orlando y La Habana). Va-sallo lidera entre los canasteros locales con 15 puntos por juego.

No obstante, los nuestros ya están listos para la segunda ven-tana, y esta noche, a partir de las 9:00 p. m., se medirán ante México en Monterrey. Luego de esta parada, los muchachos viajarán al estado de California para medirse nuevamente a los Estados Unidos el día 26 de fe-brero a las 12:00 a. m.

En la primera, el Equipo Na-cional de Puerto Rico abrió con derrota 85-78 ante el quinteto norteamericano y cerraron con victoria ante Cuba con marca-dor 95-72. Los de Borinquen for-man parte del Grupo C junto a Estados Unidos (2-0), México (1-1) y Cuba (0-2).

En esa línea, usted debe sa-

Los nuestros se lanzan al tabloncillo

Los jugadores ya estaban ayer en México. SUMINISTRADA

Los boricuas se miden esta noche al equipo de México en tierras aztecas para la segunda ventana

12 Los jugadores que representan

a Puerto Rico en la segunda ventana clasifi catoria a la Copa

Mundial de China 2019

Conoce a los 12 de la segunda ventana:• Ángel Rodríguez - PG

• Ramón Clemente - F

• Carlos Rivera - PG

• Gian Clavell - SG

• Devon Collier - PF

• Christopher Gastón - PF

• Alexis Colón - SG

• Juan Ramón Rivas - F

• Gary Browne - PG

• Jorge Bryan Díaz - C

• Ricardo Sánchez - PF / C

• Emmanuel Andújar - SF

“Ahora le toca a una nueva gene-

ración”.Eddie Casiano, dirigente de la

Selección Nacional

JOSÉ M. ENCARNACIÓN MARTÍNEZ @EncarnaJM94

ber que las eliminatorias reúnen a 16 quintetos del continente americano, quienes conforman la misión de definir las siete pla-zas disponibles para los equipos de las Américas de cara a la cita mundialista.

La primera fase clasificatoria incluye una tercera ventana que se jugará del 28 de junio al 1.o

de julio, para luego dar paso a la segunda fase de clasificación, programada para iniciar en sep-tiembre del corriente y que ter-minará en febrero de 2019.

De manera que, en resumi-das cuentas, para esta segunda ventana, la bola estará en la can-cha de la juventud.

De hecho, ayer Casiano com-

partió una fotografía en sus re-des sociales de los tiempos en que vistió los colores de Puerto Rico en la cancha y sostuvo: “Sé lo que significa vestir la cami-sa de nuestro Equipo Nacional. Desde la cancha o desde la línea, la emoción es la misma. Ahora le toca a una nueva generación defenderla”.

Contenidos por:

Page 19: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

WWW.METRO.PR

VIERNES, 23 DE FEBRERO DE 2018 DEPORTES 17

El 2017 dejó la mesa servida para que el 2018 se encargara de ofrecer el gran banquete de-portivo. Y Adriana Díaz lo sabe.

La mimada del deporte bo-ricua quedó ayer subcampeona del Abierto de Suecia en la cate-goría Sub 18 y por segundo año consecutivo se colgó la plata en el evento. La nuestra inició su última temporada como juvenil despachando a la rusa Liubov Tentser, a la japonesa Honami Nakamori, a la china Fei Qi y a la francesa Prithika Pavade.

No obstante, en la final del Junior and Cadet Open, primer evento del año para la boricua,

Adriana no pudo superar a la también japonesa Yumento Soma, quien dominó el choque cuatro sets a uno.

Empero, para el entrenador Bladimir Díaz este comienzo de temporada es reflejo de la gran condición de Adriana, quien protagonizó cinco en-cuentros en un solo día contra una competencia muy dura. Así lo expuso el también padre de la ranqueada #37 en el ámbito mundial.

“Ella lució muy, muy bien. La vi mejor con su juego. Adria-na ha seguido mejorando mu-cho. La vi con más fuerza y eso es muy positivo. Caímos al final con la segunda japonesa, pero la competencia fue muy dura. Había mucha calidad. Adriana dominó a la china, que era una de las mejores y fue bien agota-dor”, señaló Díaz, en referencia al intenso programa que le tocó a su pupila.

“El juego defensivo de la úl-tima japonesa fue muy exigen-te. Es un juego fuerte, pero más allá de eso vi a una Adriana su-

perior en su juego. Solo me que-da decir que es una titana y que vienen muchas cosas buenas.

Ahora seguimos con la agenda. Regresamos a Puerto Rico por dos semanas y luego partiremos para seguir con las citas interna-cionales”, añadió, no sin antes manifestar que está más que orgulloso de la medallista cen-troamericana (Veracruz 2014) y panamericana (Toronto 2015).

“No tengo nada negativo que señalar, y por eso estoy bien contento. Estoy satisfecho con su actuación y orgulloso. Adria-na lució muy, muy bien. Vamos a seguir adelante y a seguir tra-bajando duro”, puntualizó.

Finalmente, Adriana Díaz se preparará para cumplir con compromisos en Alemania (Pla-tinum German Open del 20 al 25 de marzo), España (Spanish Challenge del 28 al 1.o de abril) y Eslovenia (Slovenia Challenge del 4 al 8 de abril). Luego re-gresará a Puerto Rico, donde continuará trabajando del 10 al 27 de abril.

Adriana Díaz abrió el año 2018 con subcampeonato en Suecia

La tenismesista puertorriqueña, Adriana Díaz jugó la fi nal con la japonesa Yumento Soma. SUMINISTRADA

La mimada del deporte puertorriqueño se

preparará para cumplir con compromisos en Alemania, España y

Eslovenia

Los Spurs se preparan para jugar el resto de la tempora-da sin el estelar alero Kawhi Leonard, dijo el coach de San Antonio Gregg Popovich.

Leonard solo ha jugado nueve partidos esta campaña debido a una tendinopatía en el cuádriceps derecho.

“Solo nos quedan cierta cantidad de juegos este año y aún no está listo”, dijo Popo-vich. “Y si de alguna forma lo estuviera, la temporada va a estar demasiado avanzada y será una decisión complicada. ¿Qué tan avanzada la campa-ña puedes traer a alguien de regreso. Es por eso que solo intento ser sincero y lógico. Me sorprendería que volviera este año”.

La tendinopatía es un

padecimiento en el tendón que incluye sensibilidad y dolor, en especial durante el ejercicio.

Leonard ha estado expe-rimentando molestias en la pierna desde finales de la pre-temporada, lo que le provocó que se ausentara del campo de entrenamiento y los duelos de preparación. Ni Leonard ni el equipo sabían de la gravedad de la lesión, que obligó al dos veces ganador del premio al Defensivo del Año a perderse los primeros 27 partidos de campaña regular.

Leonard volvió a jugar en nueve de los 17 siguientes par-tidos, ausentándose en ocho de ellos de forma programada como parte de su proceso de recuperación.

Promedió 16,2 puntos y 4,7 rebotes esta temporada, in-cluyendo 19 puntos en 29 mi-nutos contra Denver el 13 de enero. El alero de 2,01 metros de estatura se quejó de dolor y molestias un día después del juego ante los Nuggets y no ha visto acción desde entonces. AP

Spurs se alista para jugar el resto de

temporada sin Leonard

9 son los partidos que ha jugado Kawhi Leonard con los Spurs de

San Antonio

JOSÉ M. ENCARNACIÓN MARTÍNEZ @EncarnaJM94

Contenidos por:

Page 20: HACER MUCHO MÁS EN LA TELEVISIÓN©mica y que plantea como alternativa a la situación fi scal del primer centro docente de la isla un cambio en el sistema de semestres a uno de

$119,500

Aprovecha Bono del desarrollador hasta $5,000 por gastos de cierre.Por tiempo limitado†