"hace falta reinventar el concepto de riesgo"

3
Reportaje Tiempo de lectura: 24 de octubre de 2009 / FORTUNA 11 SANTIAGO IÑÍGUEZ S antiago Iñíguez ocupa el puesto de decano de la española IE Business School una de las principa- les escuelas de negocios del mundo. También, y en línea con su vocación académica, es rector de la universidad que la propia escuela creó en 2007 para replicar su modelo de formación y expandirse en el ámbito de los altos estudios. Egresado de la Universidad Complutense de Madrid y de Oxford, Iñíguez cree que los hombres de negocios deben tener como requisitos importantes “la capacidad para relacionarse y el espí- ritu emprendedor”. Y al tiempo que cree que la crisis global trajo cambios en la enseñanza de los posgrados relacionados a los negocios, se entusiasma con el inmi- nente inicio de un mercado común académico europeo que homologa los títulos no sólo en el viejo Continente sino también en China, India y Australia. “Para el 2010 todas las universidades de los países que suscribieron el acuerdo de Bologna tienen que tener el sistema único implantado” y eso ampliará las posibilidades de quien estudie en una escuela europea, señala a FORTUNA este doctor en Leyes y profesor de Dirección Estratégica. FORTUNA: ¿Qué cambios surgieron en la formación de hombres de negocios luego de la crisis financiera global? IÑÍGUEZ: Creo que hubo dos cambios muy importantes desde el punto de vista de la formación. El primero es que el ejercicio de la dirección de empresas -el mana- gement- es una profesión clínica en la que su objeto cambia. Igual que un médico, un manager tiene que actualizarse. Es por eso que una primera consecuencia de la crisis es la necesidad de volver a la formación para revalidar y actualizar conocimientos y habilidades de gestión. La dirección de empresas es muy seria. Y una decisión empresarial puede afectar a muchas familias. Por eso no se puede confiar en lo que se ha aprendido hace 20 años. La segunda consecuencia de la crisis es que se están revisando de manera sistemática muchas “HACE FALTA REINVENTAR EL CONCEPTO DE RIESGO ” El decano de la IE Business School, de Madrid, analiza el legado de la crisis en la formación de los hombres de negocios. La fallas de los sistemas de regulación y las herramientas que se le demandan a un empresario global. FOTOS MARTIN ARIAS “Hay sectores de crecimento rápido que eligen los graduados: energía, tecnología, agroalimentación, biotecnología y salud”

Upload: diego-landi

Post on 22-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Entrevista a Santiago Iníguez, director del IE School de Madrid, publicada en la revista FORTUNA.

TRANSCRIPT

Page 1: "Hace falta reinventar el concepto de riesgo"

Reportaje

Tiempo de lectura: 24 de octubre de 2009 / FORTUNA 11

SANTIAGO IÑÍGUEZ

Santiago Iñíguez ocupa el puesto de decano de la española IE Business School una de las principa-les escuelas de negocios del mundo. También, y en línea con su vocación académica, es rector de

la universidad que la propia escuela creó en 2007 para replicar su modelo de formación y expandirse en el ámbito de los altos estudios. Egresado de la Universidad Complutense de Madrid y de Oxford, Iñíguez cree que los hombres de negocios deben tener como requisitos importantes “la capacidad para relacionarse y el espí-ritu emprendedor”. Y al tiempo que cree que la crisis global trajo cambios en la enseñanza de los posgrados relacionados a los negocios, se entusiasma con el inmi-nente inicio de un mercado común académico europeo que homologa los títulos no sólo en el viejo Continente sino también en China, India y Australia. “Para el 2010 todas las universidades de los países que suscribieron el acuerdo de Bologna tienen que tener el sistema único implantado” y eso ampliará las posibilidades de quien estudie en una escuela europea, señala a FORTUNA este doctor en Leyes y profesor de Dirección Estratégica.

FORTUNA: ¿Qué cambios surgieron en la formación de hombres de negocios luego de la crisis financiera global?

IÑÍGUEZ: Creo que hubo dos cambios muy importantes desde el punto de vista de la formación. El primero es que el ejercicio de la dirección de empresas -el mana-gement- es una profesión clínica en la que su objeto cambia. Igual que un médico, un manager tiene que actualizarse. Es por eso que una primera consecuencia de la crisis es la necesidad de volver a la formación para revalidar y actualizar conocimientos y habilidades de gestión. La dirección de empresas es muy seria. Y una decisión empresarial puede afectar a muchas familias. Por eso no se puede confiar en lo que se ha aprendido hace 20 años. La segunda consecuencia de la crisis es que se están revisando de manera sistemática muchas

“HACE FALTA REINVENTAR EL CONCEPTO DE RIESGO ”El decano de la IE Business School, de Madrid, analiza el legado de la crisis en la formación de los hombres de negocios. La fallas de los sistemas de regulación y las herramientas que se le demandan a un empresario global.

FOTO

S M

ARTI

N A

RIA

S

“Hay sectores de crecimento rápido que eligen los graduados: energía, tecnología, agroalimentación, biotecnología y salud”

Page 2: "Hace falta reinventar el concepto de riesgo"

Reportaje

12 FORTUNA / 24 de octubre de 2009

dido de esa experiencia. Y las calificadoras de riesgo, el regulador, los bancos y los consumidores lo hicieron. Porque no hay que perder de vista que el consumidor debería tener también la cultura financiera suficiente como para entender que una inversión no puede tener retornos desmedidos ni exorbitantes. Nadie, para uti-lizar términos castizos, “regala duros a dos pesetas”. Tampoco los consumidores se pueden llamar a engaño. Hace falta reinventar conceptos como el de riesgo, como el de crédito, como el de crecimiento sostenible. Es lo que

están haciendo muchos académicos de nuestra escuela.

FORTUNA: ¿Qué percibe que deman-dan las empresas de estas escuelas y qué herramientas se les reclaman a los profesionales del mundo de los negocios?

IÑÍGUEZ: El MBA es el título de pos-grado más demandado actualmente en el mundo, pero es importante subrayar que no basta contar sólo con un MBA. Es muy importante seleccionar la es-cuela en la que se cursa. Cada vez se busca más en un MBA la capacidad emprendedora, con independencia de que se cree un nuevo negocio o se tra-baje para una gran multinacional, o una empresa familiar, o la administra-ción pública, o una actividad de carác-ter social. El espíritu emprendedor es aplicable a cualquiera de estas facetas. También la capacidad de innovación,

la gestión cross cultural y el perfil cross cultural de los candidatos. Vivimos en un entorno global en el cual los directivos de empresas pueden terminar haciendo negocios o desarrollando su actividad en cualquier país del mundo o en la red. Los negocios ya no tienen lugar en la circunscripción inmediata. La red permite hacer negocios de manera inmediata en cualquier mercado del mundo. Es muy importante tener un sentido de ciuda-danía global. Y también el sentido de la responsabilidad de la contribución que hace el mundo de la empresa al desarrollo y el crecimiento global. Este es un logro de los últimos de años y es irreversible. Ningún empresario de éxito se puede plantear en hacer negocios en el futuro prescindiendo de la idea de sostenibilidad en el sentido social, de respeto al medio ambiente, de observancia a los principios de deontología profesional. Esto es algo

que nadie cuestiona en la escuelas de negocios.

FORTUNA: ¿Cuáles son las aptitudes ineludibles que debe poseer un em-presario en la actuali-dad?

IÑÍGUEZ: La globalización ha potenciado la diversi-

de las áreas. Estamos intentando reinventar las institu-ciones financieras y revisar conceptos como el de riesgo. También hay que entender algo que forma parte del fenómeno de la economía, de la actividad empresarial y de la vida humana en general que son los ciclos. Lo que demostró la crisis es que no existe un crecimiento ilimitado y sostenido si no se apoya sobre bases sólidas que avalen ese conocimiento. Hay muchas semejanzas entre la crisis que estamos viviendo con la Gran Depre-sión del 30, aunque también se ha evolucionado mucho.

Somos capaces de reaccionar y de poner solución a los problemas en un plazo de tiempo mucho más rápido.

FORTUNA: ¿A qué se refiere cuando menciona la necesidad de reinventar las instituciones finan-cieras?

IÑÍGUEZ: Hay que redefinir el papel del regulador. El regulador tiene que tener mayor conocimiento y mayor anticipación sobre todos los sucesos que se pueden dar. Pero también lo tienen que tener las calificadores de riesgos que tienen una relación tan estrecha con los bancos centrales. Ellas no se han anticipado lo suficiente a la valoración de los activos de las instituciones finan-cieras.

FORTUNA: Fue notoria la falla de los sistemas de control en las grandes economías.

IÑÍGUEZ: Yo creo que esta-mos viendo una evolución del sistema. Lógicamente las instituciones han apren-

“El consumidor debería tener también la cultura financiera suficiente como para entender que una inversión no puede tener retornos desmedidos ni exorbitantes”

DECANO. Santiago Iníguez egresó de la Universidad Complutense y de Oxford. Dirige la muy reconocida IE Business School.

“La formación de los funcionarios va a ser uno de los segmentos de crecimiento de la formación superior en los próximos años”

Page 3: "Hace falta reinventar el concepto de riesgo"

Reportaje

IÑÍGUEZ: Nosotros le damos una importancia especial a la creación de empresas y al fenómeno empren-dedor. Observamos un creciente número de graduados que quie-ren generar su propio proyecto o transformar la empresa familiar. O crear una nueva empresa dentro de una corporación. Por otro lado, hay sectores de crecimento rápido que eligen los graduados: energía, tecnología, agroalimentación, bio-tecnología y los temas relacionados con la salud. También la educación. La gente va a necesitar educarse en edades adultas.

FORTUNA: ¿Qué pros y contras tiene realizar posgrados en Eu-ropa o en EE.UU.?

IÑÍGUEZ: Si comparamos las top ten de EE.UU. y las europeas, en el viejo continente hay más diver-sidad. Y esa diversidad se percibe en la composición del alumnado. Tenemos 83 nacionalidades distin-tas y un 95% de alumnos interna-

cionales. Eso no se ve en las escuelas de EE.UU. Esta diversidad tiene que ver con un mejor aprendizaje para desarrollar líderes globales con capacidad de gestión cross cultural. Tenemos mayor orientación a a la prác-tica en Europa. En EE.UU. el perfil de los profesores es más académico. En Europa existe un perfil más consul-tor. Otra ventaja es su duración. Casi todas tienen una duración del MBA de un año, mientras que en EE.UU. la norma es de 2 años. Algo a resaltar es que en Europa el MBA tiene una cultura más de stakeholders mientras que en EE. UU., al menos hasta ahora porque pienso que las cosas van a empezar a cambiar, el énfasis está en los shareholders.

FORTUNA: ¿Qué perspectivas tiene acerca de la situación actual y futura en España?

IÑÍGUEZ: Los analistas económicos apuntan al final de 2010 como el momento en que la economía española empezará a crecer. Hasta entonces los distintos agentes económicos y sociales esperan una serie de medidas que alicienten las inversión y el empleo. Pero sucede que la economía española ha sido muy dependiente en los últi-mos años de una serie de sectores como el inmobiliario y el turismo muy tocados por la crisis. El gobierno está tomando medidas en varios aspectos, como por ejemplo en el I + D, o ha aumentado sus inversiones en educa-ción, pero son de medio o largo plazo.

DIEGO LANDI

dad. La gran ventaja de un MBA es que lo pueden cursar profesionales con distinto background o titula-ción: arquitectos, médicos, aboga-dos. De manera que se ven cada vez perfiles más diversos de directivos. Creo que si hubiera en el entorno actual un denominador común a los empresarios de éxito sería la capacidad de networking -que es la capacidad para relacionarse- y, por supuesto, el espíritu emprendedor. Esos son los dos aspectos básicos que forman parte del denominador común de un empresario global de éxito.

FORTUNA: ¿Qué analogías refe-ridas a la gestión observa entre un empresario y un funcionario público?

IÑÍGUEZ: Habría que formar más y mejor a los funcionarios y traba-jadores de la cosa pública en lo que es la capacidad gerencial. La admi-nistración pública tiene mucho que ver con satisfacer los intereses de los ciudadanos. Y se puede entender que el ciudadano es un consumidor al que hay que satisfacer. En ese sentido, cada vez, la administra-ción pública va a tener una papel más importante en la economía. ¿Quién hubiera pensado hace 20 años que el principal accionista de General Motors iba a ser el Estado norteamericano? De manera que el Estado está llamado a ser, en ese tipo de circunstancias, un agente capital. También el regulador. Para saber anticiparse a las crisis hace falta conocer bien los instrumentos y productos financieros. Es muy importante que la administración pública y sus funcionarios tenga la preparación no sólo técnica sino también gerencial para poder cumplir sus funciones. El espacio de las formación de los funciona-rios va a ser uno de los segmentos de crecimiento de la formación superior en los próximos años. También hace falta arrojar más transparencia en el desempeño de la función pública. Cada vez hay más países que introducen mecanismos de control de gestión de sus administracio-nes públicas. Hay muchas cosas trasladables de lo que es el ámbito de la gestión empresarial al desempeño de la gestión pública.

FORTUNA: ¿En qué porcentajes los futuros líderes que se forman en negocios prefieren las multinacio-nales, el Estado o crear sus propias empresas?

14 FORTUNA / 24 de octubre de 2009

“Para un empresario es muy importante tener un sentido

de ciudadanía global”

“Los analistas económicos apuntan al final de 2010 como el momento en que la economía española empezará a crecer”

POCA VISIÓN. Las calificadoras de riesgo “no se han anticipado lo suficiente” como para prever la crisis, señala Iníguez.