haccp y lubricacion de maquinas

Upload: pachis3

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 HACCP Y Lubricacion De Maquinas

    1/1095

    paas de preparacin de ali-mentos debern plantear a sussuministradores de material au-xiliar y de materias primas las si-guientes preguntas y esperaruna respuesta adecuada:

    - Puede garantizar que sus pro-ductos no tendrn ningn efec-to adverso sobre la seguridad denuestros productos?, en otraspalabras, ha identificado todoslos aspectos de sus actividadesque puedan afectar a la seguri-dad de sus productos?.

    - Ha definido, aplica, mantiene

    y revisa procesos adecuados deseguridad para poder garantizarla seguridad de sus productos?.- Cul es la composicin de susproductos?.- Permitir auditar sus instala-ciones de p roduccin?.

    - Qu certificados de anlisisdemuestran que se p ueden utili-zar con seguridad sus p roductospara lubricar mquinas, equiposy herramientas?.

    1.1. Aseguramiento de lacalidad y HACCP

    En los Pases Bajos, entre dos yseis millones de personas sufrenintoxicaciones o infecciones ali-mentarias cada ao, segn lasestimaciones realizadas por elInstituto de la Salud Pblica eHigiene Ambiental [RIVM]. Mu-chos de estos problemas ali-mentarios estn provocados porlos propios consumidores que,

    a su vez, esperan que los pro-ductos que compran tengan lacalidad adecuada. Sin embargo,en la prctica, parece ser que

    La Administracin Pblica tieneuna grave responsabilidad, yaque debe velar por la seguridadde los alimentos que llegan almercado. Desde el 13 de di-ciembre de 1995 se deben apli-car y observar las nuevas reglascontenidas en el rgimen sobrehigiene alimentaria contenidoen la Ley de productos de con-sumo (Food Hygiene Regula-tions of the Consumer GoodsAct). Un importante aspecto de

    este rgimen, que deriva de laDirectiva 93/43, es la introduc-cin de los HACCP PuntosCrticos de Control para Anlisisde Riesgos basada en el mode-lo americano. Este sistema desupervisin del proceso se utili-za para localizar y controlar to-dos los puntos crticos que pue-dan aparecer durante la prepa-racin, embalaje y distribucinde los productos.

    Los lubricantes utilizados en elmantenimiento de la maquinariade produccin de este sector secontemplan como CCP (PuntosCrticos de Control). Por tanto,un buen plan HACCP deberprestar atencin a la eleccin yempleo de lubricantes especia-les apropiados para el sector ali-mentario. La informacin conte-nida en este artculo tcnicopuede ser una ayuda para desa-rrollar un programa de manteni-miento de lubricacin segura e

    higinica como parte de cual-quier plan HACCP.

    En cualquier instante, las com-

    1. Introduccin

    HACCP y lubricacin demaquinaria en la industriade elaboracin dealimentos

    Shell Esp a a

    La calidad, la higiene y la

    f iabilidad en los p roductos so ntemas de ex trema importanciaen las industrias de la

    alimentacin, de bebid as yfarm acutica. Con frecuencia

    se invierten grandes cantidadesde dinero en el registro de

    marcas de produc tos deconsumo. Pero la bue na

    reputacin se puede perder conrap idez en cuanto sobre un

    prod ucto comience a ejercerseuna pu blicidad negativa, lo que

    conlleva, frecuentemente,consecuencias financiera s

    dra mticas y perjudiciales .

    M antenimiento

  • 8/7/2019 HACCP Y Lubricacion De Maquinas

    2/10

    visando puntos especficos en elproceso. Estos puntos de super-visin se denominan Puntos Cr-ticos de Control.

    1.4. Mquinas depreparacin de alimentos

    En los procesos productivos dela industria de alimentacin ybebidas se utilizan una ampliavariedad de mquinas, entreellas se pueden destacar:

    - FPM (Maqu inaria de Procesode Alimentos) tales como: con-geladores, cocinas, pasteuriza-doras, e sterilizadoras, me zclado-ras, prensas), mquinas de con-formacin, mquinas de llenadode botellas y taponadoras, m-quinas de embalar.- Para la logstica interna: cintastransportadoras y sistemas deelevacin.- Servicios generales: compreso-res de aire y de refrigeracin.- Sistemas de transferencia decalor y fro.

    No slo la maq uinaria espe cfica

    de este sector, sino toda la lneacompleta del proceso producti-vo debe satisfacer las exigenciasms elevadas desde el punto devista de la higiene. En realidad,la calidad y la seguridad de losalimentos elaborados industrial-mente dependen, en gran medi-da, de la forma en que estos sehayan limpiado, desinfectado,esterilizado y conservado.

    Los equipos de proceso que ha-yan sido diseados sin prestar lasuficiente atencin a la higieneaumentarn el riesgo de infec-cin y reducirn la fiabilidad dela mquina.

    1.5. Diseo higinicoy EHEDG

    Los EE.UU. reaccionaron anteesta situacin elaborando la Di-rectiva sobre Maquinaria. Estadirectiva entr en funciona-

    miento en e nero d e 1993, y des-de 1995 est prohibido vendermquinas en Europa que nocumplan sus disposiciones. Mu-

    esta regla bsica no se cumplesiempre.

    En este sector, un sistema de ga-ranta de calidad debe satisfacerlos requisitos ms estrictos encuanto preparacin industrial,embalaje, almacenamiento ytransporte de los alimentos. Cla-ramente, el productor y el distri-buidor tienen un a importante, sino la ms importante, responsa-bilidad en este tema. Sin embar-go, la administracin pblica

    debe ayudar asegurando que ca-da empresa operadora en estesector cuente con su propioplan de HACCP. Despus de unao de transicin (1996), las em-presas tuvieron que demostraren 1997 que estaban utilizandoun plan HACCP.

    El origen del sistema HACCPnos transporta hasta los aossesenta, cuando fue desarrolla-do por la Agencia EspacialAmericana (NASA). La comidapara los astronautas tena queprepararse de acuerdo con elprincipio de riesgo cero. El sis-tema demostr tener un granxito y, posteriormente, losEE.UU. de cidieron introducir losprincipios de los HACCP en to-das las compaas que tuvierancontacto con productos alimen-tarios.

    En el sistema de HACCP, laspropias compaas deben indi-

    car dnde y en qu fases delproceso se pueden presentarlos riesgos que supongan unaamenaza para la salud de los

    consumidores. Adems, se tieneque establecer un sistema desupervisin para que se puedancontrolar los riesgos que hayansido identificados. Por ello, en

    lo que en realidad se conviertenlos HACCP es en un control yadministracin de los procesosde riesgos para la salud. En losPases Bajos, la IGB/KvW (Ins-peccin de Proteccin de la Sa-lud/Servicio de Pruebas de Mer-cancas) supervisa el cumpli-miento del plan de HACCP.

    1.2. HACCP: Puntos Crticosde Control para Anlisisde Riesgos

    Un riesgo es cualquier peligroque puede presentarse con pro-babilidad en la comida y que su-ponga una amenaza para la sa-lud del consumidor. Estos ries-gos estn relacionados con to-dos los posibles peligros de na-turaleza microbiolgica (bacte-rias, virus y hongos), qumica(por ejemplo, pesticidas, perotambin lubricantes) o fsicos(piedras, madera, cristal, etc.)

    que pueden estar presentes enla materia prima, o que se pue-den introducir durante la prepa-racin, procesado, embalaje ytransporte.

    La palabra "anlisis" se refiere alanlisis de los riesgos. Se deberealizar una estimacin de lasconsecuencias negativas para lasalud del consumidor si el ries-go se introduce realmente en elproducto. Por ello, es importan-te analizar la frecuencia y la gra-vedad del peligro (probabilidadx gravedad = riesgo).

    1.3. Puntos Crticosde Control

    Despus de realizar un anlisissistemtico, debemos obteneruna primera idea de todos lospeligros reales que suponen unriesgo para la salud de los con-sumidores. Se debern eliminar

    o reducir los riesgos de tal for-ma que no exista ninguna posi-bilidad de peligro. Este logro seconseguir controlando y super-

    96

    M antenimiento

    Foto 1.

    Mquina de formado.

  • 8/7/2019 HACCP Y Lubricacion De Maquinas

    3/10

  • 8/7/2019 HACCP Y Lubricacion De Maquinas

    4/10

    - Transferencia de energa/caloro fro.- Larga vida de servicio.- Inocuo para los alimentos, ino-doro, incoloro e inspido debidoa la gran diversidad de requisi-tos y condiciones d e emp leo, esimposible encontrar un nicolubricante que sea adecuado pa-ra todas las aplicaciones, quetenga un precio econmico ycuya fiabilidad est a toda prue-ba.

    Cualquier lubricante debe llevara cabo numerosas tareas y satis-facer muchos requisitos. Estosestn divididos en requisitos pri-marios y secundarios:

    - Evitar/reducir desgaste/friccin.- Disipar calor (aceites lubrican-tes).- Accin sellante (grasas lubri-cantes).- Proteger contra la corrosin.- Transmisin de fuerza (aceitehidrulico).- Separar con rapidez aire yagua.- No mostrar tendencia a la for-macin de espuma.- Compatible con otras partes dela mquina tales como elemen-tos sellantes, pinturas y pega-mentos.

    - Utilizable a altas y bajas tem-peraturas.- Buena filtrabilidad (aceites lu-bricantes).

    3. Exigenciassobre un lubricante

    controlada, con el riesgo aadi-do de que pueda entrar en con-tacto con el producto final.

    Otros tipos de sistemas que tam-

    bin pueden incluirse en estacategora son las unidades delubricacin por aire comprimi-do. El aceite de este tipo de uni-dad de lubricacin se atomizaen el aire comprimido y se utili-za para lubricar el equipo situa-do aguas abajo. Las partculasde aceite pueden introducirseen el entorno del proceso a tra-vs del aire comprimido.

    En estas aplicaciones se debernutilizar lubricantes con seguri-dad para alimentos (calidad ali-mentaria H1 de FDA o USDA).

    2.3. Lubricacinde circulacin

    Se denominan as a las aplicacio-nes en las que el lubricante (esdecir, el aceite) tiene que circularpor cajas de engranajes, bombas,compresores y sistemas hidruli-cos. Bsicamente, estos sistemas

    deben estar libres de fugas. Sinembargo, es muy probable quese produzcan prdidas debido alsobrecalentamiento de los rete-nes y cierres. Un ejemplo muyconocido es el engranaje monta-do verticalmente en una unidadde mando de agitador.

    En los sistemas hidrulicos, de-bido a la gran cantidad de aco-plamientos y a la alta presindel sistema de aceite, si se pro-duce un accidente existe unriesgo importante de que elaceite del sistema hidrulico seapulverizado en el entorno delproceso y entre en contacto conel producto final. Estas situacio-nes tambin debern contem-plarse como un Punto Crtico deControl. Este riesgo puede sercontrolado utilizando aceites hi-drulicos de calidad alimentaria(tipo H1 de USDA).

    2.4. Otros empleos

    de los fluidos t cnicos

    El proceso de preparacin de

    alimentos puede necesitar calory/o vapor que puede ser gene-rado por un sistema trmico. Enotras ocasiones, tambin se re-quiere fro, para procesos de

    congelacin y/o para mantenerlos productos finales a bajastemperaturas durante su almace-namiento y distribucin.

    Los fluidos trmicos y refrige-rantes pueden entrar en contac-to con los productos finales enel caso de escapes en el sistema.Situaciones que impliquen conclaridad el empleo de un CCP,se podrn utilizar productos quepertenezcan a la categora deproductos trmicos y refrigeran-tes del tipo H1 definidos por elUSDA.

    2.5. Tres tiposde lubricacin

    2.5.1. LUBRICACIONY LUBRICANTES

    Se pueden distinguir tres tiposde lubricacin:

    - Lubricacin lmite.- Lubricacin mixta.- Lubricacin hidrodinmica.

    2.5.2. LUBRICANTES

    Segn esta Directiva, los produc-tos que se van a utilizar en lalimpieza y mantenimiento demquinas se clasifican como ma-teriales auxiliares requeridos enla preparacin de alimentos. Enla industria alimentaria, se utili-zan muchos tipos de lubricantesy fluidos, dependiendo de losrequisitos de la aplicacin.

    2.5.3. REQUISITOSFUNCIONALES

    En la siguiente lista se muestranalgunos requisitos importantesde carcter general que d eberncumplir los lubricantes utiliza-dos en los equipos de proceso:

    - Proteccin de los componen-

    tes de la maquinaria contra eldesgaste y la corrosin- Disipacin del calor debido ala friccin.

    98

    M antenimiento

    Foto 4.Cinta transportadora.

  • 8/7/2019 HACCP Y Lubricacion De Maquinas

    5/10

    cilmente entre s los aceites lu-bricantes atendiendo a sus vis-cosidades. Sin embargo, estanorma ISO no proporciona ex-cesiva informacin sobre el ren-

    dimiento del lubricante en tr-minos, por ejemplo, del gradode proteccin contra el desgastey la corrosin, resistencia a latemperatura, vida til, etc.

    Otra norma utilizada para clasifi-car grasas lubricantes de acuerdocon su consistencia es la antigua,pero an popular, clasificacinNLGI del Instituto Nacional deGrasas Lubricantes. La Tabla IIImuestra esta clasificacin. Porejemplo, una grasa que tenga ladesignacin 00 es una grasa lu-bricante semi-fluida utilizada encojinetes rellenos de grasa o ensistemas de lubricacin automti-ca, con conductos muy largos yestrechos. En este caso, la normano dice nada sobre la composi-cin y el nivel del rendimiento(rango de temperaturas, resisten-cia al agua, vida til, etc.).

    Todos los lubricantes Shell Cas-sida del tipo H1 y otros lubri-

    cantes Shell estn codificados d eacuerdo con las normas ISO oNLGI para facilitar su identifica-cin por parte del usuario.

    3.2. Nivel de rendimiento

    Las clasificaciones ISO VG y NL-GI proporcionan nicamenteuna informacin limitada indi-cando la idoneidad de un lubri-cante para una aplicacin deter-minada. Los requisitos especfi-cos para un cierto tipo de lubri-cante se suelen dejar de lado enuna norma o especificacin derendimiento. La Tabla IV pro-porciona un resumen genricode varios lubricantes y fluidosutilizados actualmente, y las es-pecificaciones mnimas que sesuelen aplicar.

    3.3. Lubricante s y fluidostcnicos especialesutilizados en la industria

    de la a limentacin

    Como mencionamos anterior-

    - Resistentes al agua y al vapor(grasas lubricantes).- Largo tiempo de servicio (eco-nmico).- Constituyentes no txicos; no

    venenosos (de acuerdo con lasdirectrices de la FDA y USDA).- Satisfacer requisitos de elevadapureza en relacin al olor, colory sabor.- Clasificado en algn estndarindustrial reconocido (ISO, DIN,BS, BGA, etc.).- Rpidamente biodegradable(en reas ambientales sensibles).- Anti-ignfugo (industria del me-tal).

    3.1. Clasificacin y normas

    Para ayudar a los usuarios a se-leccionar los lubricantes adecua-dos, la industria de maquinaria ylubricantes y los organismos denormalizacin han desarrolladodiversas normas y especificacio-nes.

    La ISO (Organizacin Interna-cional de Estandarizacin) haelaborado dos normas impor-tantes relacionadas con los lu-bricantes.

    La norma ISO 6743 divide los lu-bricantes industriales en 14 fa-milias distintas, dependiendo dela aplicacin. En la Tabla I semuestra un resumen de los prin-cipales grupos.

    Una de las normas ms conoci-das es la clasificacin ISO de laviscosidad para aceites lubrican-tes industriales en clases ISO VG(ISO 3448 "Clasificacin ISO dela Viscosidad de los LubricantesLquidos Industriales"). La clasi-ficacin ha sido diseada de talforma que todo el rango de vis-cosidad, desde los valores msbajos a los valores ms altos, seha dividido en 18 niveles (TablaII), con valores umbrales clara-mente definidos. Utilizando estanorma, se pueden comparar f-

    99

    noviembre 00

    Categora ISO-L-6743

    Aceites de engranajes parte 6, famil ia CKB

    Aceites hidrul icos parte 4, famil ia HM y HV

    Aceites de compr esores parte 3, famil ia DA (succin), o DV (rotatori o)

    Grasas lubri cantes parte 9, famil ia X

    Aceites trmi cos parte 12, famil ia Q

    Tabla I. Clasificacin ISO de los lubricantes

    ISO VG Lmites de viscosidad ISO VG Lmites de viscosidadNmero (mm2/s c 40 C) Nm ero (mm2/s c 40C)

    2 1,98 - 2,42 68 61,2 - 74,83 2,88 - 3,52 100 90,0 -1105 4,14 - 5,06 150 135 - 1657 6,12 - 7,48 220 198 - 242

    10 9,00 - 11,0 320 288 - 35215 13,5 - 16,5 460 414 - 50622 19,8 - 24,2 680 612 - 748

    32 28,8 - 35,2 1.000 900 - 1.10046 41,4 - 50,6 1.500 1.350 - 1.650

    Tabla II. Clasificacin ISO de viscosidad

  • 8/7/2019 HACCP Y Lubricacion De Maquinas

    6/10

    sustancias se registran de acuer-do con la Ley Federal de Ali-mentos, Frmacos y Cosmticos,prrafo 178.3570:

    "Lubricantes para contactos acci-dentales con los alimentos". Loque este prrafo significa en laprctica es que los lubricantes yfluidos compuestos de los com-ponentes nombrados puedenestar presentes en los alimentosen una concentracin mximade 10 p.p.m.

    El USDA es responsable de lasupervisin de la calidad de lacarne, productos crnicos yprodu ctos avcolas antes de quesean puestos a la venta. El US-DA no tiene un estatus legalfuera de este sector. En contras-te con la FDA, que se limita aanalizar los constituyentes delos lubricantes desde el puntode vista de la toxicidad y los au-toriza, el USDA aprueba el em-pleo de ciertos lubricantes en laindustria del procesado de pro-ductos crnicos y de aves decorral. El suministrador de taleslubricantes debe ser capaz de

    presentar una "nota de aproba-cin".

    El USDA divide a los lubrican-tes en dos categoras, H1 y H2.Los productos pertenecientes ala categora H1 estn autoriza-dos donde exista riesgo de con-tacto con los alimentos. La fr-mula de estos lubricantes cum-ple las directrices emitidas porla FDA y su composicin se en-cuentra supervisada por el US-DA. Los lubricantes pertene-cientes a la categora H2 slo sepueden utilizar en mquinasdonde no exista posibilidad decontacto con el producto final.La categora H2 es dond e se e n-cuentran la mayora de los lu-bricantes disponibles en Amri-ca que contienen elementos t-xicos tales como bario, cadmio,plomo y nitritos. Sin embargo,estos elementos constitutivoshan sido prohibidos, desde ha-ce tiempo, e n el mercado euro-

    peo. Segn la legislacin euro-pea sobre marcado de sustan-cias peligrosas (Directiva 88/ 379), los lubricantes que con-

    mente, en el contexto de la in-troduccin de los HACCP, ha-br que analizar los procesos

    y los equipos de proceso utili-zados para detectar la presen-cia (potencial) de impurezasno deseables. Este paso inclu-ye la contaminacin con lubri-cantes y los fluidos relaciona-dos.

    Los suministradores de materiasprimas y de materiales auxiliaresdebern enfrentarse a preguntasdel tipo:

    - Puede garantizar que sus pro-ductos no tendrn efectos perju-diciales sobre la seguridad denuestros productos?.- Puede proporcionar certifica-dos de anlisis que demuestrenque sus productos cumplen lasnormas requeridas?.

    Segn la Directiva UE, los lubri-cantes y los fluidos tcnicos re-lacionados tendrn que satisfa-cer el siguiente requisito:

    "Los lubricantes, aceites y grasasno tendrn efectos perjudicialessobre los alimentos".

    Es decir, aquellos lubricantesque puedan entrar en contactoaccidental con los productos fi-

    nales debido a fugas tcnica-mente inevitables debern cum-plir los requisitos ms exigentesen cuanto a limpieza, olor, gus-to, color y toxicidad.

    En los Estados Unidos, dos or-ganismos han establecido direc-trices relacionadas con las sus-tancias que pueden entrar encontacto incidental con los ali-mentos. La FDA aprueba losconstituyentes que se puedenutilizar en los lubricantes. Estas

    100

    M antenimiento

    NLGI Penetracin ASTM D12 7

    Nm ero (manipulado a 25 C) Consistencia Area general de aplicacin

    00 430-400 Fluda Engranajes, sistemas de lubrica-cin automtica

    0 385-355 Semifluda Cojinetes sometidos a cargas ba-jas, sistemas de lubricacin auto-mtica, bajas temperaturas

    1 340-310 Muy suave Cojinetes sometidos a cargas lige-ras, sistemas de lubricacin auto-mtica, bajas temperaturas

    2 295-265 Suave Cojinetes y guas sometidos a car-gas mo deradas/pesadas, velocida-des medias, sistemas de lubrica-cin manual

    3 250-220 Semislida Cojinetes cerrados herm ticam en-te, cojinetes sometidos a cargasmoderadas/pesadas, velocidadeselevadas

    Tabla III. Clasificacin de grasas lubricantes segn su coeficientede penetracin N LGI

    Foto 5.Toma de muestras de aceite hidrulico.

  • 8/7/2019 HACCP Y Lubricacion De Maquinas

    7/10

    manera correcta forma parte delplan de HACCP.

    De esta forma, es posible mos-trar dnde se encuentran los

    CCP y cmo se pueden contro-lar utilizando productos de cali-dad alimentario H1 o tomandootras medidas.

    4.1. Cambio

    El traspaso de los lubricantesconvencionales a los lubricantesdel tipo H1 se debe preparar deacuerdo con todas las personasrelacionadas en la compaacon el marco d e trabajo d el plande HACCP. No slo el departa-mento de mantenimiento sinotambin el departamento de ca-lidad y los operadores de las

    tengan componentes altamentetxicos deben llevar una eti-queta con los smbolos "R" y"S". Los folletos disponibles so-bre seguridad d e p roducto para

    lubricantes proporcionan am-plia informacin sobre este te-ma. Por tanto, los productos deltipo H2 carecen de un significa-do prctico para el mercadoEuropeo.

    Ante la inexistencia de una nor-ma europea relacionada con loslubricantes y fluidos de calidadalimentaria, la industria respetalos requisitos emitidos por laFDA y el USDA como los msrestrictivos en este campo y hansido ampliamente adop tados co-mo el "estndar".

    Todos los fluidos y lubricantesde n uestra empresa cumplen losrequisitos FDA y estn clasifica-dos p or e l USDA como lubrican-tes del tipo H1. Gracias al em-pleo de aceites sintticos de altacalidad, estos productos ofrecenuna proteccin ptima para lamquina, asegurando un proce-so productivo seguro y sin inte-

    rrupciones.

    Para asegurar la disponibilidadptima de una lnea de procesoy de la maquinaria importante,es necesario seguir un plan demantenimiento, con indepen-dencia de la estrategia de man-tenimiento elegida (ya sea co-rrectivo, preventivo o depen-diente de las condiciones). Paraun mantenimiento de la lubrica-cin, la primera prioridad es de-sarrollar un esquema de lubrica-cin diseado cuidadosamente.En un esquema de lubricacin,se debern planificar las si-guientes actividades:

    - Frecuencia de la lubricacin.- Cantidad de lubricante.

    - Frecuencia de la comproba-cin del nivel del aceite.- Frecuen cia de la renovacindel aceite.

    4. Mantenimiento de lalubricacin

    - Tipo del lubricante: en caso deCCP, utilice calidad alimentariaH1.- Frecuencia de muestreo delaceite.

    - Verificar la op eracin de losdosificadores del aceite/grasa.- Verificar las fugas de aceite.- Verificar los indicadores d el fil-tro del aceite: colmatacin (pre-sin diferencial).- Verificar el funcionamiento delos sistemas de lubricacin auto-mtica.- Verificar las vlvulas de los tan -ques para operaciones de ven-teo y purga.- Verificar el funcionamiento delas unidades autnomas de lu-bricacin automtica.

    Cualquier plan de mantenimien-to de lubricacin formulado de

    101

    noviembre 00

    Grupo Especif icacin/Norm a Proporciona inform acin sobre

    Aceites hidrulicos DIN 51524, partes 2 y 3 General, proteccin contra el desgaste ytambin conocida como: corrosin, vida de servicio del aceite, com-

    DIN HLP y HVLP portamiento en circuitos hermticos, pre-vencin de formacin de espuma

    Aceites de engranajes DIN 51517, parte 2, General, prot eccin sontra el desgaste ytambin conocido como: corrosin, comportamiento en circuitosDIN CLP her mticos, sep araci n h idr ul ica

    Aceites de DIN 51506, VBL y VCL General, prevencin frente a sedimentos,compresores vida de servicio de aceite, proteccin

    contra el desgaste

    Lubricantes de cadena DIN 51354 Verificacin FZG, proteccin contra eldesgaste

    Grasas lubrican tes DIN 51350 Prueba de 4 bolas, p ro teccin cont ra eldesgaste

    DIN 51811 Pr ot ecci n co nt ra l a co rr osi nDIN 51808 Fo rm aci n d e p om pas en l os si st em as

    de lubricacinDIN 51807 Resistencia al aguaDIN 51808 Vida de servicio

    Aceites tr micos DIN 51758 Pun to d e inf lam aci n, segu rid ad d eincendios

    DIN 51551 Prevencin de sedim entos

    Fluidos refr igerantes para circui tos Proteccin contra la corrosin

    secundario de DIN 3016 Proteccin contra congelacinrefrigeracin

    Tabla IV. Resumen general de normas y especificaciones de rendimiento

  • 8/7/2019 HACCP Y Lubricacion De Maquinas

    8/10

    4.4. Engranajes

    Cambiar el tipo de aceite es f-cil en los engranajes, porque se

    suele dejar poco aceite residualen ellos, suponiendo que sedrene el aceite en caliente. En elcaso de cajas de engranajes conlubricacin de circulacin, tam-bin resulta aconsejable sustituirel filtro del aceite.

    4.5. Cojinetes lubricadosmediante grasa

    En el caso de las grasas lubri-cantes, se debe prestar especialatencin a la capacidad de mez-cla de las grasas compuestas dediferentes espesantes. A tempe-raturas de trabajo prximas a los80 C, la capacidad de mezclade las diferentes grasas no pro-vocar, normalmente, ningnproblema. A temperaturas supe-riores, es aconsejable cambiar eltipo de grasa de los cojinetescuando se realice el manteni-miento completo o, en casocontrario, lubricar con cuidado

    los cojinetes para eliminar todoslos viejos residuos de las grasas.El suministrador d ebe aconsejar-le sobre la capacidad de mezclade las grasas lubricantes y pres-tarle asistencia en el momentoque desee realizar el cambio delubricante.

    4.6. Sistemas trmicosy refrigerante s

    En el caso de un sistema trmi-co el xito del cambio dep ende-r, con una probabilidad alta; delos residuos provocadas por losproductos de descomposicindel aceite trmico. Antes de rea-lizar el cambio se podr analizarla condicin en la que se en-cuentra el sistema realizando unanlisis esp ecial del aceite trmi-co. Si el sistema est completa-mente obstruido, se necesitarun proceso de lavado adicionalpara asegurar que el aceite em-

    pleado para llenar en un futuroel sistema se pueda utilizar conla seguridad adecuada. En el ca-so de sistemas grandes y com-

    mquinas deben estar al tantode la importancia que tienecontar con un a lubricacin pti-ma, higinica y segura de lamaquinaria. Aunque, desde elpunto de vista de los HACCP,slo tendrn que cambiarse lospuntos de lubricacin o los sis-temas de aceite identificadoscomo CCP, cada vez ms em-presas dejan de utilizar lubri-cantes convencionales para pa-sarse a los lubricantes del tipoH1. Esta forma de actuar evitaun gran incremento en el n-mero de lubricantes y, de esta

    forma, reduce la probabilidadde cometer errores. La normali-zacin tambin supone un aho-rro en el coste de almacena-miento de estos productos.

    Los nuevos lubricantes del tipoH1 deben introducirse en el es-quema de lubricacin existenteo en un plan de nueva configu-racin. Una vez que se hayanrevisado los procedimientos deesta forma, se podr cambiar eltipo de aceite.

    4.2. Sistemas hidrulicos

    En el momento del cambio su-pondremos que los sistemas seencuentran en un buen ordende trabajo, que el aceite se cam-bia a intervalos regulares detiempo y que no se producensedimentos en el sistema debidoal consumo de aceite. En casode duda, se deber analizar una

    muestra de aceite antes de reali-zar el cambio.

    Debido a la complejidad de

    los sistemas hidrulicos, sueleser difcil drenarlos completa-mente. Es aconsejable drenarel sistema tanto como sea po-sible, con una desconexinadicional de los conductoscuando sea necesario, a conti-nuacin habr que llenar siste-ma con una cantidad mninade aceite y hacer funcionar elsistema durante unas. horascon aceite hidrulico de cali-dad H1, antes de llevar a caboel llenado final. Tambin ha-br que cambiar los filtros enese instante. Si seguimos este

    procedimiento reduciremos aun mnimo la cantidad residualde aceite convencional, de talforma que podr sentirse se-guro de que el sistema es fia-ble.

    4.3. Compresores de t ornillo(rotativos)

    Cuando se cambia el tipo deaceite en los compresores detornillo, es importante asegurarque no quede aceite residualque, posteriormente, pueda pa-sar al sistema neumtico. Paraevitar que esto ocurra, es acon-sejable drenar el aceite mien-tras est caliente. Despu s derenovar el filtro de aceite, elcompresor se puede llenar(parcialmente) con el aceite decalidad H 1. Poner en marcha lamquina hasta que entre en ca-lor, a con tinuacin volver a dre-narla de nuevo y sustituir el fil-

    tro y el separador del aceite. Fi-nalmente, realizar el llenadodefinitivo del compresor conaceite.

    102

    M antenimiento

    Figura 1.Mquina: mquina de conformacin.- Horas de mquina: 4.300 h.- Capacidad aceite: 50 l.- Temperatura aceite: 70 C.

  • 8/7/2019 HACCP Y Lubricacion De Maquinas

    9/10

    USDA: Departamento de Agri-cultura de los EE.UU.

    - "La seguridad en la alimenta-cin, lo ms importante". Infor-me sobre la aplicacin del rgi-men sobre higiene alimentariacontenido en la Ley de produc-tos de consumo, artculos 30 y31 (HACCP). Editado por IGB/ KvW (Inspeccin de Proteccinde la Salud/Servicio de Pruebasde Mercan cas), Rijswi jk, agos-to (1996).

    - "Aseguramiento de la calidaden el sector alimentario, estadoactual". Keesing NoordervlietB.V., Houten (1997).

    - "Lubricacin de las mquinasen la industria alimen taria". VMTN 26 (1993).

    - "Pros y contras de los fluidoslubricantes e hidrulicos espe-ciales para la industria alimenta-ria". Aandrijven and Besturen

    [Sistemas de Guiado y Control],N 10/97.

    - "HACCP y lubricantes". ManualPrctico de la Seguridad Alimen-taria (403) N 1920.30. TNO Vo-eding [Instituto Alemn para laInvestigacin Cientfica Aplicadaa los Alimentos], Zeist. 6. "Crite-rios para el disea de equiposhiginicos". EHEDG (1993).

    8. Obras consultadasy recomendadas

    plejos, es aconsejable imp licar alinstalador en el proceso de cam-bio. Tambin se recomienda larealizacin de un programa deanlisis del aceite, no s lo desde

    el punto de vista de la seguridadanti-incendios, sino tambin pa-ra supervisar las condiciones ge-nerales del aceite.

    Los fluidos refrigerantes se sue-len utilizar en circuitos secunda-rios de los sistemas de enfria-miento y refrigeracin, en la l-nea de proceso, en grandes c-maras de almacenamiento y du-rante el transporte. Realizar undrenaje y un llenado utilizandola relacin de mezcla correcta(propileno glicol y agua) de re-frigerante de calidad H1 propor-ciona el grado de seguridad ade-cuado y la higiene imprescindi-ble para un sistema refrigerante.

    Es importante destacar que el

    anlisis y conocimiento de la to-xicidad de los lubricantes y delos constituyentes que estoscontienen (de acuerdo con elprrafo 178.3570 de la FDA) es-tn basados en los compo nentespuros, es decir, lubricantes queno han sido previamente utiliza-dos. En aquellos lugares en elque un determinado lubricantedel tipo H1 de calidad alimenta-ria lleve ya un cierto tiempo enuso y haya sufrido procesos deoxidacin, calor y deterioro, as como que tambin haya estadoexpuesto a un proceso de con-taminacin exterior (agua, polvoy agentes de limpieza), puedenprovocarse reacciones que denlugar a productos nuevos nocompletamente inocuos.

    Debido a la limpieza frecuentedel equipo d e proceso, suele serimposible evitar que el agua semezcle con el aceite. El agua esel mayor enemigo del aceite, y

    no slo disminuye el tiempo devida del mismo sino que provo-ca el desgaste y deterioro de losengranajes y bombas.

    5. Supervisin de lacondicin de lamquina y del ace ite

    Los planes de mantenimientopreventivo deben estar basadosen un programa de anlisis demuestras de aceite. Los anlisisefectuados de forma regular de

    las muestras de aceite usadoproporcionan una clara visinno slo del proceso de desgastede las partes ms importantes delas mquinas, sino que nos mos-trarn las condiciones fsicas yqumicas del aceite.

    Aunque este artculo contieneinformacin bsica sobre cmoestablecer un plan de manteni-miento de lubricacin comoparte de un plan de HACCP enla industria alimentaria y de be-bidas, esta informacin tambines de utilidad para los equiposde elaboracin en los sectoresfarmacuticos, y de alimenta-cin de aves y ganado, as comopara la maquinaria agrcola (co-sechadoras, recolectaras, etc.).Para poder operar con fiabilidadla maquinaria utilizada en lossectores mencionados anterior-

    mente es necesario tener encuenta una serie d e aspectos hi-ginicos, de calidad y de mante-nimiento, por lo que el uso delubricantes y fluidos especialesdel tipo H1 exige una buena co-ordinacin entre el personal deingeniera y el equipo de pro-duccin y calidad.

    DIN: Norma Industrial Alemana.EHEDG: Grupo de Diseo deEquipos Higinicos Europeos.FDA: Administracin de Alimen-tos y Frmacos (EE.OO).HACCP: Puntos Crticos de Con-trol para Anlisis de Riesgos.IGB/KvW: Inspeccin de Pro-teccin, de la Salud/Servicio dePruebas de Mercancas.ISO: Organizacin Internacionalde Normalizacin.

    NLGI: Instituto Nacional de Gra-sas y Lubricantes.RIVM: Instituto de la Salud P-blica e Higiene Ambiental.

    7. Significado de lasabreviaturas

    6. Conclusin

    103

    noviembre 00

  • 8/7/2019 HACCP Y Lubricacion De Maquinas

    10/10

    M antenimiento