habla andaluza

7
1.Rasgos generales del español de Andalucía ANDALUZ Y CASTELLANO En Andalucía la modalidad lingüística del habla se denomina andaluz, aunque se conoce también como habla andaluza. El andaluz proviene del castellano traído por los colonizadores desde los siglos XIII al XVI. Se pueden distinguir diferentes formas de habla andaluza en dos áreas (occidental y Oriental), con zonas de transición. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL ANDALUZ Los fenómenos diferenciales del habla andaluza afectan a tres niveles lingüísticos: fonético, gramatical y léxico. -El plano fonético es el mas afectado. La pronunciación andaluza es muy particular, sobretodo por rasgos como el ceceo-seseo o la aspiración de la -s final. -Rasgos vocálicos: -La pronunciación de las vocales tónicas se hace con mayor tensión articulatoria que produce el alargamiento de su duración. -Desdoblamiento del timbre en los cinco fonemas vocálicos. -La aspiración de la última consonante tendiendo a abrirse las vocales finales, en el andaluz oriental. Ej: la casa / lah casA En el andaluz occidental la -s final se aspira o desaparece. Ej: galgos / galgoh -Rasgos consonánticos: Son mas numerosos aunque su presencia no es exclusiva en Andalucia: -ceceo-seseo. -aspiración de ciertas consonantes. -aspiración de la h procedente de la -f inicial latina. -yeismo -confusión r/l. -la fricatización. 1

Upload: jose-antonio-moral

Post on 24-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Habla andaluza

TRANSCRIPT

  • 1.Rasgos generales del espaol de Andaluca

    ANDALUZ Y CASTELLANO

    En Andaluca la modalidad lingstica del habla se denomina andaluz, aunque se conoce tambin comohabla andaluza.

    El andaluz proviene del castellano trado por los colonizadores desde los siglos XIII al XVI.

    Se pueden distinguir diferentes formas de habla andaluza en dos reas (occidental y Oriental), con zonas detransicin.

    RASGOS CARACTERSTICOS DEL ANDALUZ

    Los fenmenos diferenciales del habla andaluza afectan a tres niveles lingsticos: fontico, gramatical ylxico.

    El plano fontico es el mas afectado. La pronunciacin andaluza es muy particular, sobretodo por rasgoscomo el ceceoseseo o la aspiracin de la s final.

    Rasgos voclicos:

    La pronunciacin de las vocales tnicas se hace con mayor tensin articulatoria que produce el alargamientode su duracin.

    Desdoblamiento del timbre en los cinco fonemas voclicos.

    La aspiracin de la ltima consonante tendiendo a abrirse las vocales finales, en el andaluz oriental. Ej: lacasa / lah casA

    En el andaluz occidental la s final se aspira o desaparece.

    Ej: galgos / galgoh

    Rasgos consonnticos:

    Son mas numerosos aunque su presencia no es exclusiva en Andalucia:

    ceceoseseo.

    aspiracin de ciertas consonantes.

    aspiracin de la h procedente de la f inicial latina.

    yeismo

    confusin r/l.

    la fricatizacin.

    1

  • Se debe rechazar el andaluz como habla de defectos porque no es un castellano mal hablado, es una variedadlingstica del espaol.

    2. Fontica

    EL CECEO Y EL SESEO

    Consiste en la confusin de s (seseo) y z (ceceo). Tiene su origen en el transito del espaol medieval almoderno.

    En el espaol medieval existan cuatro fonemas:

    : ts (platsa)

    z: ds (fadser)

    ss: s castellana actual

    s: s sonora francesa (rose)

    En el centro y norte de Espaa se redujeron a dos fonemas (s y z), y en Andaluca a uno (z) que dio lugar alceceo. Aqu existen zonas donde se extiende mas el ceceo y en otras el seseo.

    No debe olvidarse que se trata de un rasgo de pronunciacin que no debe pasar a la ortografia.

    LA ASPIRACIN DE LA S

    Este rasgo proviene de el castellano antiguo y no solo afecta al habla andaluza sino que esta muy generalizadaen el resto de Espaa y zonas costeras de Amrica.

    Aspiracin en posicin final de la silaba: que produce la alargacin de la vocal anterior distinguindoseas el singular y el plural de una palabra.

    Ej: gato / gatos > gatO

    Aspiracin ante una consonante: que produce la asimilacin a la consonante contigua. Esta asimilacin seresuelve de varias formas:

    Ante p,t, k, se ofrecen dos soluciones:

    si el grupo consonntico esta delante del acento de intensidad bien se mantiene la aspiracin (Ej: los toros >loh toroh) o bien se llega a una nica consonante ms larga (Ej: los Tres > lo Tre).

    si el grupo consonntico sigue al acento de intensidad, la aspirada se iguala con la consonante siguientedando lugar a una geminacin consonntica. (Ej: asco > acco)

    Ante f, s y j , la asimilacin de la s es mas completa y se suele mantener la aspiracin y pronunciacin de laconsonante.

    Ej: resfriado > rehfriao > reFriao > refriao

    Ante b, d, g, la asimilacin puede producir

    2

  • el mantenimiento de la aspiracion (Ej: dehvn) ,

    que la aspiracin adopte la forma de consonante siguiente (Ej: desvn > debbn) ,

    que se modifica la consonante (Ej: desvn > defn ).

    Ante ch y ll o y la s desaparece (Ej. las llaves > lah yaveh)

    Ante l, se duplica (Ej: los lobos > lol loboh)

    Ante r , la fusin es total (Ej: Israel > Irrael)

    Ante una nasal (m, n y ) se duplica (Ej: asma > amma)

    PRDIDA DE CONSONANTES EN POSICIN INTERVOCLICA

    Entre dos vocales hay tendencia a la perdida de determinadas consonantes como d, g y r:

    Prdida de d:

    en participios acabados en ado, ada, ido, ida. Ej: cansao por cansado.

    en Sustantivos acabados en ado, ido, ido. Ej: cuidao por cuidado.

    en los sufijos dura, dor, udo/a, ero/a. Ej: bailaor por bailador.

    en todo y nada. Ej: to por todo.

    se mantiene en en el sufijo dor. Ej: corredor, matador,...

    Prdida de g:

    Afecta solo a palabras aisladas. Ej: miaja por migaja.

    Prdida de r:

    Solo se produce en palabras muy frecuentes. Ej: pa por para.

    CONFUSIN R Y L IMPLOSIVAS

    En el habla andaluz no se distingue entre la r y la l. Ej: mardito por maldito.

    En posicin final:

    la r y la l se pierden. Ej: mujer > muj. Suele darse en la zona occidental.

    la r y la l se confluyen en l. Ej: comer > comel

    En posicin intervocalica:

    la r se asimila ante n y l. Ej: burla > bulla

    3

  • tambin desaparece la r en los imperativos. Ej: matarlo > mtalo

    la confusin l, r provoca la prdida de distinciones. Ej: arma / alma

    EL YESMO

    Es la pronunciacin de ll e y como y , debido a que son dos consonantes que presentan un punto dearticulacin parecido. Ej: cabayo por caballo.

    Este fenmeno no es exclusivo de Andaluca.

    Algunas palabras homfonas que dan lugar a cometer errores:

    callado / cayado

    rallo / rayo

    LA ASPIRACIN DE H Y J

    Algunas palabras que en latn comenzaban con f (humo, hambre) la h se aspira (jumo, hambre)

    Otras palabras de origen latino con h inicial no se aspiran (hombre, haber,...)

    La aspiracin de la h se va perdiendo en favor de la aspiracin de la j.

    Otra h aspirada proviene de la sustitucin de la s. Ej: mihmo por mismo.

    En el habla rstica (vega de Granada), la s intervoclica se ha convertido en una aspiracin. Ej: peheta porpeseta.

    Algunas palabras homfonas que pueden dar confusiones con h o sin ella:

    habra / abra

    ha / a

    3. Gramtica

    CARACTERSTICAS MORFOLGICAS

    Los rasgos gramaticales ms caractersticos del andaluz son de naturaleza morfolgica.

    Los cambios fonticos como la aspiracin y perdida de la s final provocan la oposicin singularplural handado lugar a una coexistencia de variantes fonticas distintos segn la zona:

    zona oriental, la oposicin entre 1, 2 y 3 persona del singular esta marcada por una abertura voclica.

    zona occidental, la perdida de la aspiracin ha producido la igualacin de la 2 persona con la 1 y 3.

    en la 3 persona del plural la n final desaparece.

    La igualacin r/l en los infinitivos es intensa en la zona oriental y la zona occidental tiende a perder la r.

    4

  • Desplazamiento acentual.

    En los tiempos verbales:

    Se sustituye el P. Indefinido por el P. Perfecto Compuesto.

    Aspiracin de la s en la 2 persona del singular del P. Indefinido. Ej:

    cantaste por cantahte.

    En el P. Indefinido en la 2 persona del plural se sustituye atis por asteis y en la 1 se formaanalgicamente. Ej: cantemos por cantamos.

    Arcimos rsticos. Ej: fuera por hubiera, trujo por trajo.

    FORMULAS DE TRATAMIENTO

    andaluz occidental: Ha sufrido la sustitucin de vosotros por ustedes.

    andaluz oriental: Mantienen las formas vosotrosvosotras.

    DEQUESMO

    Consiste el la incorrecta utilizacin de la preposicin de ante la conjuncin que.

    Ej: *No creo de que vaya a venir.

    Solo es corecta en:

    Verbos como enterarse y alegrarse.

    Verbos en los que depende el tipo de conjugacin, cuando son pronominales.

    Oraciones Subordinadas Sustantivas de Sujeto se construyen sin preposicin.

    Oraciones Subordinadas de Complemento Directo, las cuales solo pueden construirse con la preposicin a.

    En Complementos de Rgimen del verbo no se deben confundir las preposiciones.

    TOPNIMOS

    La toponoma andaluza refleja cuatro etapas de la historia de Andaluca:

    Etapa prerromana:

    Se encuentran topnimos que reflejan una emigracin ligur que presentan raices borm y born .Ej:Bormujos (Sevilla). Tambien existieron conexiones con la cultura vasca. Ej: Araoz (tierra), Astigi (cija).

    Toponimos fenicios como Qadir (Cadiz) O Malaca (Mlaga).

    Huella latina: como Onuba (Huelva), Antikara (Antequera),...

    5

  • poca visigoda: quedan pocos topnimos trados por los vndalos como Portu Wandalu (Andalucia)

    Edad Media:

    Topnimos de origen rabe: Alcal (castillo), Media (ciudad) , Algeciras

    (isla), Rbita (convento militar),...

    Topnimos de origen mozarbico: en zonas como las Alpujarras: Huercal (Almeria), Lucena (Cordoba),...

    Otros:

    Leones: Los topnimos de origen leones se necuentran en la zona occidental. Cinco pueblos de Huelva sedenominan Len .

    s. XVIII: Topnimos se encuentran en La Carolina (Jaen) o en La Luisitania (Sevilla).

    4. Lxico

    ARCASMOS CASTELLANOS

    Pueden hallarse en poblaciones aisladas de carcter rural conservando palabras relacionadas con elcampesinado como: candela (lumbre), escarpn (calcetin), mal fario (mal destino),...

    MOZARABISMOS EN EL ANDALUZ

    Estn referidos a diversos mbitos:

    Vocabulario agrcola: barcina, capacho,...

    Plantas y frutos: chicharro, habichuela,...

    Animales: cherna, sangacho,...

    EL RABE EN EL LXICO ANDALUZ

    Se conocen arabismos relacionados con la civilizacin musulmana referidos tambin a diversas reas:

    Vocabulario agrcola: almocafre, alfarje,...

    Vegetales: alhucenas, ajonjol,...

    Animales: albures,...

    Casa: alacena,...

    Comida: alfajor, zahnas, hallulla,...

    LEONESISMOS

    Provienen del antiguo reino de Len y existen muchas palabras relacionadas con el mundo agrcola ,comocarozo o lama, y con el cuerpo humano: andancia, pingar,...

    6

  • OTRAS INFLUENCIAS

    Aragons en objetos y actividades agrcolas. Ej: panizo, falsa, rub,...

    Murciano : panocha, zafa,...

    Gitano: cal, cate, chungo,...

    EL LXICO: ANDALUCA Y AMRICA

    Desde 1492, con la colonizacin de Amrica, el espaol se extiende por este nuevo continente y actualmentese habla en la mayor parte de Centro y Sur de Amrica y algunas zonas de Estados Unidos.

    Debido al comercio a travs de Sevilla y Cdiz, en Amrica se pueden distinguir rasgos andaluces:

    Conservacin de arcasmos lxicos: como recordar (despertar), mercar (comprar),... y en la zona de Sto.Domingo que es muy arcaizante: bregar (trabajar), bravo (enfadado),...

    Palabras con diferente significado:

    Ejemplos: adicin (cuenta), prieto (negro), estampilla (sello), andar (caminar),...

    Sentido especial de ciertas palabras: cenar (Espaa), comer (Venezuela).

    Andalucismos: juma (borrachera), amarrar (atar),...

    7