hábitos de higiene

10

Click here to load reader

Upload: robertito-osorio

Post on 29-Jul-2015

139 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hábitos de Higiene

Hábitos de Higiene

Uno de los aprendizajes más importantes de la primera infancia son los hábitos de salud. Inicialmente son los padres quienes los van conformando, pero más adelante es en el colegio donde se pueden volver a aprender en un entorno distinto, que permite al niño comprender mejor el significado de esos hábitos y adquirir una responsabilidad creciente sobre su propia salud.

Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona"(Remes, 2007:8), viene a ser una forma de vivir, se relaciona cono los aspectos de la salud.

Se observan tres elementos básicos de los hábitos de salud: la alimentación, la higiene y el sueño.

En los niños, los hábitos de salud son un conjunto de comportamientos aprendidos por los cuales el niño mantiene un buen estado de salud porque se alimenta correctamente, cuida su higiene y descansa lo suficiente diariamente. Aunque inicialmente son los padres los que van creando esos hábitos, es necesario que a medida que el niño es más mayor se conviertan en comportamientos. (Martín, 2004:3)

Entre los hábitos de salud un componente fundamental son los hábitos de higiene, éstos tienen como objeto colocar a la persona en las mejores condiciones de salud frente a los riesgos del ambiente y del propio individuo, lo cual, va a ser fundamental en la prevención de enfermedades.

Importancia de los Hábitos de Higiene

Un análisis reciente de datos históricos realizado por el catedrático V. W. Greene, de la Universidad de Minessota en EEUU, sugiere que el espectacular descenso de la mortalidad infantil mundial, que pasó de 179 de cada 1000 en 1850 a 50 de cada 1000 en 1940, se puede atribuir a una asociación temporal entre el estado de la higiene personal y la incidencia de las enfermedades. El análisis de un factor común, el grado de limpieza, continúa siendo un indicativo coherente del nivel de salud.

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la comunidad.

Page 2: Hábitos de Higiene
Page 3: Hábitos de Higiene
Page 4: Hábitos de Higiene

Conquista de Guatemala

La conquista de Guatemala fue un conflicto que formaba parte de la colonización española de América en el territorio de lo que hoy es el país moderno de Guatemala en América Central. Antes de la conquista, este territorio incluía un número de reinos mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecían a la civilización maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como "infieles" que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza, sin tener en cuenta los logros de su civilización.2 El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo XVI, cuando un buque español navegando de Panamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511.2 Varias expediciones españolas siguieron en 1517 y 1519, tocando tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán.3 La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado. Los reinos mayas resistieron su integración en el imperio español con mucha tenacidad,4 como resultado del cual la conquista de los reinos mayas duró casi dos siglos.5

La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indígenas de Guatemala no solo carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo, como una rueda funcional, caballos, acero y pólvora, sino que también eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían ninguna resistencia. Los mayas preferían las incursiones y la emboscada a una guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban veneno en sus flechas. En respuesta a la caballería española, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los españoles vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final, mientras que los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiación de botín.

Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta compuesta de conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su mayoría de Tlaxcala y Cholula. Nombres geográficos en toda Guatemala tienen topónimos en náhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos que tradujeron para los españoles.6 Inicialmente, los cakchiqueles se aliaron con los españoles, pero pronto se rebelaron contra las excesivas demandas tributarias de los españoles; no se rindieron hasta 1530. Mientras tanto, cada uno de los demás reinos mayas del altiplano había sido derrotado por los españoles y sus guerreros aliados, tanto de México como de los reinos mayas previamente subyugados. El pueblo itzá y otros pueblos mayas de las tierras bajas en la cuenca del Petén establecieron contacto con Hernán Cortés por primera vez en 1525, pero el reino itzá era hostil a la invasión de los españoles y mantuvo su independencia hasta 1697, cuando un ataque concertado de los españoles finalmente derrotó el último reino maya independiente.

Page 5: Hábitos de Higiene

Guatemala antes de la conquista

Guatemala está situada entre el Océano Pacífico en el sur y el Mar Caribe en el noreste. La franja de la Sierra Madre se extiende de México en el oeste, hacia el centro y sur de Guatemala penetrando en El Salvador y Honduras al este. El norte está dominado por una amplia llanura de tierras bajas que se extiende hacia el este en Belice y hacia el norte en México. En el sur, una llanura estrecha separa la Sierra Madre del Océano Pacífico.

Mapa en relieve de Guatemala mostrando las tres principales áreas geográficas: las tierras bajas del sur, las tierras altas y las tierras bajas de Petén en el norte

En el siglo XVI, el territorio que hoy conforma Guatemala estaba dividida en varias ciudades-estados continuamente envueltas en conflictos.25 Los más importantes eran los reinos de los pueblos quiché, cakchiquel, zutuhil, chajoma,26 mam, poqomam y pipil.27 Todos eran pueblos mayas, con excepción de los pipiles, que formaban un pueblo nahua relacionado con los aztecas y que tenían una serie de pequeñas ciudades-estado a lo largo de la costa del Pacífico en la llanura del sur de Guatemala y El Salvador.28 En Guatemala, la capital de los pipiles se encontraba en Itzcuintepec.29 Los xincas, un otro pueblo indígena que no pertenecía a la cultura maya, vivieron en el sureste de la zona costera del Pacífico.30 A la llegada de los españoles la civilización maya ya existía desde hace miles de años y había conocido el auge y la caída de grandes ciudades. Sin embargo, los mayas nunca se habían unificado en un solo imperio.31

A la víspera de la conquista, el altiplano de Guatemala estaba dominado por varios poderosos estados mayas.32 En los siglos que precedieron a la llegada de los españoles, los quichés habían desarrollados un pequeño imperio que abarcó a una gran parte del altiplano occidental de Guatemala y la llanura costera del Pacífico. Sin embargo, en el siglo XV, los aliados cakchiqueles de los quichés se rebelaron contra el dominio de los quichés y fundaron un nuevo reino en el sureste del altiplano, con Iximché como su capital. En las décadas anteriores a la invasión española, el reino cakchiquel había ido erosionando el dominio del reino de los quichés.33 Otros grupos del altiplano occidental incluyen los zutuhiles cerca del lago de Atitlán, los mames en el altiplano occidental y los poqomames en el altiplano oriental.27

La ciudad-estado más poderosa en las tierras bajas del Petén, en el norte de Guatemala, era el reino de los itzáes, centrado en su capital Nojpetén ubicada en una isla en el lago Petén Itzá.34 El segundo reino más importante en el Petén era el del pueblo kowoj que se situaba al este de los itzá, alrededor de los lagos orientales de Salpetén, Macanché, Yaxhá y Sacnab.35 De los demás pueblos en la región no se conoce su extensión territorial, ni su composición política; entre ellos se incluyen los pueblos chinamita, kejache, icaiché, lacandón, mopán, manche, chol y yalain.36

Page 6: Hábitos de Higiene

Armas y tácticas de los indígenas

Para los mayas, el objetivo de la guerra no era dirigida a la completa destrucción del enemigo, sino más bien a la toma de cautivos y la obtención de botín.37 Según las descripciones de los españoles, las armas de guerra de los mayas del Petén incluyeron arcos y flechas, estacas afiladas, lanzas con cabezas de pedernal y espadas a dos manos hechos de madera fuerte con hojas cortantes de obsidiana,38 semejantes al macuahuitl azteca. Pedro de Alvarado describió que los xincas de la costa del Pacífico atacaron a los españoles con lanzas, estacas y flechas envenenadas.39 Los guerreros mayas usaban armadura corporal en forma de algodón acolchado que había sido empapado en agua salgada para endurecerlas; la armadura resultante se comparó favorablemente con la armadura de acero usada por los españoles. Históricamente, la táctica de guerra preferida de los mayas incluía emboscadas e incursiones y su aplicación contra los españoles resultó problemática para los europeos.40 En respuesta al uso de la caballería, los mayas del altiplano cavaron hoyos en las carreteras, revistiéndolos con estacas afiladas y endurecidas al fuego, ocultadas con hierba y malezas, una táctica que mató a muchos caballos según relatos de los cakchiqueles.41

Los españoles

Pedro de Alvarado ingresó a Guatemala desde el oeste a lo largo de la llanura del Pacífico en 1524, para luego virar hacia el norte, librando una serie de batallas para penetrar las tierras altas. A continuación, ejecuta un amplio circulo al norte del lago Atitlán, librando más batallas en el camino, antes de descender hacia el sur, una vez más en las tierras bajas del Pacífico. Se libraron otros dos batallas más cuando sus tropas se dirigieron hacia el este en lo que hoy es El Salvador. En 1525 Hernán Cortés entró Guatemala desde el norte, cruzó el lago Petén Itzá y continuó en dirección sureste hasta el lago de Izabal antes de girar hacia el este hasta el Golfo de Honduras.

Mapa de las principales rutas de entrada y batallas de la conquista de Guatemala

Todos los conquistadores eran voluntarios, la mayoría de los cuales no tenían salarios, sino que recibieron una parte del botín de sus victorias en forma de metales preciosos, concesiones de tierras y mano de obra nativa.42 Muchos de los españoles eran soldados experimentados que habían participado en campañas militares en Europa.43 La incursión inicial en Guatemala fue dirigida por Pedro de Alvarado que ganó el título militar de Adelantado en 1527;44 respondió a la Corona española a través de Hernán Cortés en México.43 Entre los primeros conquistadores se incluían también tres hermanos de Pedro de Alvarado, Gómez de Alvarado, Jorge de Alvarado y Gonzalo de Alvarado, así como sus primos Gonzalo de Alvarado y Chávez, Hernando de Alvarado y Diego de Alvarado.8 Pedro de Portocarrero era un noble que se unió a la invasión inicial.45 Bernal Díaz del Castillo era un noble menor que acompañó a Hernán Cortés cuando cruzó las tierras bajas del norte y también participó en la invasión de Pedro de Alvarado en el altiplano.46

Armas y tácticas de los españoles

Page 7: Hábitos de Higiene

El armamento y las tácticas españolas eran muy diferente del de los pueblos indígenas de Guatemala. Incluía el uso de ballestas, armas de fuego (fusiles y cañones),47 perros de ataque y caballos de guerra.48 Para los pueblos mesoamericanos la captura de prisioneros era un importante objetivo de guerra, mientras que para los española la toma de prisioneros era un obstáculo para la victoria final.48 A pesar del nivel de sofisticación de su cultura, los habitantes de Guatemala carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo, tales como el uso de hierro y acero y ruedas funcionales.49 El uso de espadas de acero fue tal vez la mayor ventaja tecnológica de los españoles, aunque en ocasiones el despliegue de la caballería también contribuyó al triunfo sobre las tropas indígenas.50 Los españoles fueron tan impresionados por la armadura de algodón acolchado de sus enemigos mayas, que lo preferían en lugar de su propia armadura de acero.40

En Guatemala, los españoles desplegaron rutinariamente aliados indígenas durante las batallas. Al principio se trataba de aliados nahuas traídos desde México, más tarde estos aliados también incluían mayas. Se estima que para cada soldado español en el campo de batalla, había por lo menos 10 auxiliares nativos. A veces había hasta 30 guerreros indígenas para cada español, y fue la participación de estos aliados mesoamericanos que fue especialmente decisiva durante la conquista.51

Los españoles buscaron concentrar la población indígena en nuevos asentamientos coloniales, o reducciones. Muchos indígenas resistieron vivir en estos nuevos asentamientos prefiriendo huir hacia regiones inaccesibles, tales como montañas y bosques.52

Impacto de las enfermedades del Viejo Mundo

Las epidemias que fueron accidentalmente introducidas por los españoles incluyeron viruela, sarampión y gripe. Estas enfermedades, junto con tifus y fiebre amarilla, tuvieron un gran impacto sobre las poblaciones mayas.53 Epidemias catastróficas diezmaron los ejércitos y las poblaciones indígenas, incluso antes de que se libraron las primeras batallas.54 Se estima que 90% de la población indígena había perecido en las epidemias que azotaron la región en el primer siglo después del contacto con los europeos.55

En 1519 y 1520, antes de la llegada de los españoles en la región, una serie de epidemias recorrió el sur de Guatemala.56 Mientras que los españoles estaban ocupados con el derrocamiento del imperio azteca, una terrible plaga ya golpeó Iximché, la capital cakchiquel. La ciudad de Q'umarkaj, capital de los quichés, también pudo haber sufrido de la misma epidemia,57 y es probable que la misma combinación de viruela y plaga pulmonar recorrió todo el altiplano guatemalteco.58 Basado en el conocimiento moderno del impacto de estas enfermedades sobre poblaciones que no fueron expuestas previamente, se estima que 33-50% de la población del altiplano hubiera perecido como consecuencia de la epidemia. El nivel de población en el altiplano de Guatemala no se recuperó al estado anterior a la conquista hasta mediados del siglo XX.59 En 1666 la peste o tifus murino recorrió lo que hoy es el departamento de Huehuetenango.