hábitos de ejercicio físico en educación secundaria · programa en el ámbito escolar sobre la...

22
Hábitos de ejercicio físico en educación secundaria Promoción y Programas de Estilos de Vida Saludables (Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) Profesora: María Fargueta Espert Alumno: Diego Viadel Blasco Curso: 4º CAFD (Itinerario Calidad de Vida y Actividad Física Tardes) Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’

Upload: trantruc

Post on 01-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hábitos de ejercicio físico en

educación secundaria

Promoción y Programas de Estilos de Vida Saludables

(Ciencias de la Actividad Física y el Deporte)

Profesora:

María Fargueta Espert

Alumno:

Diego Viadel Blasco

Curso:

4º CAFD (Itinerario Calidad de Vida y Actividad Física Tardes)

Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’

2

2. ÍNDICE.

1. Portada................................................................... pg 1.

2. Índice general......................................................... pg 2.

2.1 Índice de tablas........................................... pg 3.

3. Justificación …...................................................... pg 4-5.

4. Marco teórico ….................................................... pg 6-8.

4.1 Contexto …................................................ pg 6-7.

4.2 Mecanismos de actuación …...................... pg 7.

4.3 Antecedentes del programa …................... pg 7-8.

5. Objetivos del programa......................................... pg 9.

6. Metodología.......................................................... pg 10-16 .

6.1 Sujetos a los que va dirigido …................ pg 10.

6.2 Materiales a utilizar …............................. pg 10-11.

6.3 Procedimiento …...................................... pg 11-16.

6.3.1 Toma de contacto con la población pg 11.

6.3.2 Planificación de actividades …...... pg 11-12.

6.3.3 Pautas de actuación con personas.. pg 13.

6.3.4 Sesiones tipo del programa …....... pg 13-16.

7. Evaluaciónes ….................................................... pg 17-19.

8. Conclusiones …................................................... pg 20.

9. Bibliografía …..................................................... pg 21-22.

3

2.1 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Porcentaje de jóvenes españoles que practica deporte

4

3. JUSTIFICACIÓN.

Son de sobra conocidos los efectos beneficiosos que ofrece la práctica regular de actividades

físicas en la salud de los sujetos, como mejoras en el funcionamiento de distintos sistemas

corporales, prevención y tratamiento de enfermedades y regulación de funciones corporales. En

este sentido, Casimiro (1999) y Castillo y Balaguer (2001) relacionan el hábito de práctica física,

buenos índices de condición física, adecuados hábitos de higiene corporal y alimentación

equilibrada, a la hora de llevar un estilo de vida saludable.

Otros autores como Gutiérrez (2000), dicen que ''la actividad física está positivamente relacionada

con los aspectos físicos, mentales y sociales de las personas''. Además, la práctica de actividad

física se relaciona con conductas de salud como alimentación o higiene.

Siguiendo también a Gutiérrez (2000), con el incremento de la práctica de actividad física

podemos influir en otros hábitos de salud, de ahí la importancia de aumentar su promoción,

especialmente en los años escolares, ya que esta población se encuentra en un período crítico en el

desarrollo de hábitos de actividad física.

Según un estudio realizado por García Ferrando (1997), se revelan diferentes porcentajes sobre la

práctica de ejercicio físico en la población española, dejando ver un mayor porcentaje de personas

que no practican ningún deporte.

Tabla 1. Porcentaje de jóvenes españoles que practica deporte

Año de la encuesta

1985 1990 1995 2000 2005

Practica un

deporte (%)

25 26 32 29 33

Practica varios

deportes (%)

28 31 28 28 25

No practica

ningún deporte

(%)

46 40 40 43 42

Fuente: a partir de García Ferrando (1997, 2001, 2006)

Por todo esto, proponemos un cambio en el estilo de vida actual sedentario con la aplicación de un

programa en el ámbito escolar sobre la salud y, en concreto, sobre los hábitos de ejercicio físico en

la adolescencia, teniendo en cuenta que una educación para la salud es necesaria en cualquier

persona, la etapa que mejor se aprende y la más indicada para enseñar una serie de hábitos, de una

información, de responsabilidades del individuo, con el fin de que este adquiera los conocimientos,

las actitudes y los hábitos básicos para la promoción de la salud individual y colectiva, es la etapa

escolar. De este modo promovemos también la prevención de obesidad o patologías en el raquis en

edades adultas.

5

En nuestro programa, también incluiremos ejercicios sobre prevención de la obesidad siguiendo

hábitos de actividad física, pues según el estudio Enkid (1998-2000) podemos observar que

España en relación a otros países tiene una prevalencia intermedia de obesidad infantil y juvenil.

En cuanto a las patologías en el raquis, el 30% de los adolescentes las padecen en la etapa de

crecimiento y esto puede concluir en malformaciones para toda la vida. Este tipo de alteraciones

vienen influenciadas por el estilo de vida, en especial del sedentarismo, posturas o actividades

incorrectas (Ramos, D. 2004).

En una investigación realizada por Jordà, M. (2013) el dolor de espalda impide realizar actividades

deportivas de forma correcta a un 94% de los niños de la muestra.

6

4. MARCO TEÓRICO

4.1 CONTEXTO

La preocupación actual por la salud, como algo más que la ausencia de enfermedad, conlleva una

adecuada alimentación y la realización de actividad física de forma habitual. A pesar de esto, hasta

estos últimos años, no se ha prestado especial atención al beneficio de la práctica regular de

ejercicio físico con el fin de reducir riesgos de contraer enfermedades crónicas (Ball et al., 2001),

y de potenciar el bienestar físico y psíquico (Martinsen, 2000).

Practicar ejercicio físico de forma regular conlleva la adquisición de efectos beneficiosos sobre las

articulaciones, potencia efectos positivos para la salud, aumenta la autoestima, produce bienestar,

entre otros (Serra et al., 1994). Además, los bajos niveles de actividad física son determinantes en

el desarrollo de la obesidad (Varo, Martínez y Martínez-González, 2003).

Entre los diferentes estudios realizados en España a la población escolar en relación con la práctica

de actividad física, se han detectado importantes carencias en la misma, obteniendo, además,

conocimiento sobre los motivos y hábitos de práctica físico deportiva (García Ferrando, 1993;

Tercedor, 1998).

Como publican Sallis y Owen, (1999), en los últimos tiempos la falta de actividad física en la

población está originando graves consecuencias sobre el bienestar y la salud. En los niños y los

adolescentes es donde se centra el gran problema de la falta de actividad (Biddle, Sallis y Cavill,

1998).

Concretamente, en la Comunidad Valenciana, una encuesta realizada por García Ferrando (2006),

sobre los hábitos deportivos de los españoles entre los años 2005 a 2010, reflejaron resultados que

indicaban valores de hábitos deportivos sobre la media nacional (37%), siendo otras comunidades

las que presentan niveles superiores de práctica deportiva.

Por lo tanto, podemos decir que es muy importante educar con buenos hábitos de actividad física a

este sector de la población, ya que suponen el presente y el futuro de la sociedad y es en esta edad

el momento perfecto para la adquisición de buenos hábitos, centrados en un estilo de vida

saludable y llevando una vida activa.

Finalmente, añadiremos los datos relevantes de un estudio realizado por Hoyo, M., Sañudo, B.

(2007) a una población de niños y niñas de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Nos

centramos en el número de días a la semana que los alumnos realizan actividad física fuera del

horario de clase, obteniendo que el porcentaje de niños que realizan dicha actividad más de tres

días es del 69%, mientras que en las chicas éste baja hasta el 25%. Además, se refleja un

porcentaje de la población escolar que, o bien no realiza actividad física (14,5%), o bien practica

menos de dos veces por semana (38%). Debido a estos porcentajes, los especialistas señalan que

esta frecuencia de práctica de actividad física sería insuficiente para conseguir beneficios

7

orgánicos (Duncan et al., 2004), y que por tanto entre la población escolar se encuentra un 52.5%

de población inactiva.

Por otro lado, un estudio realizado por Hernández et al., (2006) sobre población escolar (10-17

años) de seis provincias españolas (Asturias, Granada, La Rioja, Madrid, Valencia y Valladolid),

revelaron que había una población inactiva del 52,3%, por lo que debemos promover el deporte en

esta población.

Además, según García Ferrando (1997), ante la práctica de actividad física, predominan los

motivos lúdicos, de recreación y de relación social, por lo que en nuestro programa nos

orientaremos también a la diversión y motivación de los niños. Así, teniendo en cuenta Tlos

motivos que llevan a la práctica de actividad física o a la ausencia de la misma, padres y

educadores debemos promover programas atractivos que incluyan estrategias el ocio de los niños,

facilitando así los “hábitos saludables”.

4.2 MECANISMOS DE ACTUACIÓN

Reforzando lo dicho hasta ahora, para Sallis y Owen, (1999) los estudios relacionados con la

prescripción de la actividad física para niños y jóvenes y con la búsqueda de los factores

relacionados con la realización de las práctica física, tienen gran importancia para la promoción de

la actividad física relacionada con la salud en la población joven.

La creciente preocupación en nuestro país por los problemas que conlleva el sedentarismo nos

conduce al planteamiento de detectar las carencias en la actividad física de la población escolar.

Además de esto, hay que tener en cuenta el aumentado la preocupación de los ciudadanos por el

control del peso, promoviendo la práctica de actividad física (García Romero & Güemes Barrios,

2009).

4.3 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA

Para mejorar estos hábitos se han llevado a cabo diferentes programas con la intención de

aumentar porcentajes en cuanto a la práctica de actividad física en edad escolar y para promover

un estilo de vida activo y saludable.

El Programa Nacional de Promoción y Ayuda al Deporte Escolar (PROADES) promueve el

tratamiento del deporte como juego u ocio, fuera del ámbito competitivo en edades tempranas,

concretando normas asequibles para acercar el deporte al paciente. Cuenta con dos subprogramas.

El primero, subprograma “ADE” (Ayuda al Deportista Escolar)tiene como objetivo favorecer y

potenciar de actividad física en los estudiantes que participan en cualquiera de las especialidades

incluidas en los Campeonatos de España en Edad Escolar convocados por el CSD, valorándose

tanto el rendimiento deportivo como el académico.

8

El segundo, subprograma ''juega con el cole'', fue desarrollado entre 2006 y 2011 a través de

subvenciones directas a Federaciones Deportivas Españolas, pasando posteriormente a formar

parte del programa destinado a ayudar a las Comunidades Autónomas en el desarrollo de Centros

Escolares Promotores de la Actividad Física y el Deporte (CEPAFD).

Teniendo en cuenta que nuestro programa promueve los hábitos de ejercicio físico y, con ello,

mejora de calidad de vida, podemos nombrar el programa PERSEO. Consiste en un conjunto de

intervenciones sencillas en los centros escolares que pretenden promover hábitos de vida

saludables entre los escolares pero implicando también a las familias. Este programa tiene

diferentes objetivos generales, entre los que destacan la adquisición de hábitos alimentarios

saludables y estimular la práctica de actividad física regular para prevenir la aparición de obesidad

y otras enfermedades. Otro aspecto muy importante es crear un entorno escolar y familiar

favorable para la práctica de actividad física.

En cuanto a los problemas que puede acarrear la falta de ejercicio en la vida de un adolescente y

las malas posturas, se ha encontrado un programa (Lorenzo, M.E. y García, L.J. 2005), que se puso

en práctica el curso 2001-2002 por los profesores Mª Elena Lorenzo y José Luis García. Este

programa se realizó en un colegio debido a que la mayoría de alumnos tienen dolor en la espalda.

El procedimiento a seguir es la elaboración de dicho programa donde se les aplicará a los alumnos

de 14 a 17 años unos cuestionarios iniciales para saber si el alumnado posee conocimientos de la

estructura del funcionamiento de la columna vertebral, identificar la higiene postural que efectúa

en su vida diaria, valorar los conocimientos que poseen en relación con la educación postural, y

descubrir posibles problemas de salud en relación con la espalda. A partir de esta información se

realiza un diseño curricular en el cual al largo de este proceso hará mejorar todos los aspectos que

conlleven a ello, por eso al final del programa se realizara una evaluación final escrita y practica

para comprobar la mejoría y la conciencia postural que han adquirido los alumnos. Hemos querido

destacar este programa debido a que tiene una evaluación inicial y final ya que esto es lo que

realmente muestra si se ha realizado adecuadamente. (Lorenzo, M.E. y García, J.L. 2005) .

9

5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivos generales.

1. Diseñar un programa de actividad física de hábitos de ejercicio en secundaria.

2. Conseguir que los niños conozcan su esquema corporal.

3. Conseguir que los alumnos conozcan la importancia de los hábitos de higiene en el deporte.

Objetivos específicos.

1. Revisar los programas realizados hasta este momento

2. Seleccionar los ejercicios para desarrollar el programa de actividad física.

3. Evaluar la progresión de los alumnos (fuerza, movilidad articular, flexibilidad, coordinación).

4. Evaluar la calidad de vida de los alumnos.

5. Conseguir que los alumnos conozcan ejercicios para prevenir patologías de la espalda o la

obesidad.

10

6. METODOLOGÍA

6.1 SUJETOS A LOS QUE VA DIRIJIDO.

Este programa va dirigido a personas adolescentes en el periodo de 12 a 16 años con el fin de que

los niños consigan mejorar su condición física, consigan adquirir un buen conocimiento de su

esquema corporal y que practiquen y conozcan ejercicios para prevenir diferentes patologías como

por ejemplo los problemas de la espalda y la obesidad.

6.2 MATERIALES A UTILIZAR.

Las instalaciones donde se realizará nuestro programa serán cedidas por el colegio San Enrique y el

ayuntamiento de Quart de Poblet, que nos cederá el polideportivo. En ambas instalaciones dispondremos

de pabellones, canchas, (cubierta y descubierta) y parques.

En ambos centros dispondremos de todo tipo de materiales que utilizaremos durante las sesiones de

nuestro programa. Estos materiales son los siguientes:

1. Aros

2. Cuerdas

3. Pelotas de todo tipo y tamaños

4. Conos

5. Petos

6. Balones medicinales 2kg

7. Pañuelos

8. Picas

9. Fitballs

10. Bosus

11

11. Colchonetas

12. Mancuernas

13. Chinos

14. Raquetas de tenis

15. Ladrillos de plástico

16. Superficies inestables de madera

17. Chinos

6.3 PROCEDIMIENTO.

6.3.1 Toma de contacto con la población

La información sobre el programa que vamos a realizar ha sido difundida a través de internet mediante un

blog creado para dar a conocer la empresa, el programa y a qué nos dedicamos. Además de esto, hemos

colgado carteles y dado charlas informando sobre el programa por todos los colegios de Quart de Poblet y

diversas poblaciones de alrededor, como por ejemplo Manises, Mislata, Paterna, etc. Por otro lado,

también nos hemos difundido por diferentes redes sociales como Facebook y Twitter, para tener mayor

seguridad de que la información de nuestro programa llegará tanto a adolescentes interesados, como a los

propios padres.

Por último, realizaríamos y repartiríamos trípticos de nuestra empresa con toda la información de

lo que ofertamos, los precios, el equipo multidisciplinar, (graduado en CAFD, psicólogo y

nutricionista) dirección, telefóno de contacto, correo electrónico…

6.3.2 Planificación de actividades.

El programa está orientado para realizarlo a un grupo de 15 niños. Estos estarán atendidos por un

graduado en CAFD. El graduado será el que impartirá las clases del programa y contará con la

12

ayuda de un nutricionista para dar charlas sobre buenos hábitos alimenticios y un psicólogo que

dará charlas para casos en los que sea necesario como niños con baja autoestima, poca confianza

en sí mismos, etc.

La duración del programa es de 3 meses, divididas en 3 fases con 2 sesiones semanales de 1 hora

de duración.

Se realizará una prueba inicial que constará de varios tests para evaluar la fuerza, movilidad

articular, flexibilidad, coordinación y calidad de vida de los alumnos antes de comenzar el

ejercicio físico propuesto en las clases del programa y otra prueba final con los mismos tests para

evaluar y contrastar los resultados obtenidos y comprobar si el trabajo realizado con los

adolescentes ha resultado efectivo.

A continuación explicaremos las diferentes fases:

1ª Fase: Esta primera fase o fase inicial constará de un mes. En este primer mes trabajaremos la

fuerza, la flexibilidad, la coordinación y la educación postural. Cada semana del mes trabajaremos

un aspecto diferente por lo que al final de la primera fase habremos realizado dos sesiones de cada

tipo.

Respecto a la fuerza comenzaremos con ejercicios y juegos sencillos, compuestos por autocargas y

pesos ligeros y de bajo nivel.

A lo que se refiere a la flexibilidad comenzaremos con ejercicios de baja intensidad y fácil

ejecución.

Para trabajar la coordinación haremos uso de diferentes materiales como pelotas, raquetas… El

nivel y la intensidad serán bajos.

Por último veremos ejercicios para mejorar la educación postural, también con bajo nivel y poca

intensidad.

Hay que tener en cuenta que todos los ejercicios se tendrán que realizar con la presencia del

profesional, además de seguir las instrucciones de este para evitar posibles lesiones.

2ª Fase: Esta segunda fase o fase intermedia tendrá la misma duración que la anterior, un mes. Las

actividades se estructurarán de la misma manera trabajando cada semana uno de los aspectos que

queremos mejorar. El cambio será en que subiremos el nivel y la intensidad de los ejercicios a un

nivel un poco más alto.

3ªFase: La tercera fase o fase final durará un mes. La estructura será la misma que los dos otros

meses añadiendo un nivel superior de intensidad y dificultad.

13

Se ha de tener en cuenta que se realizarán los tests en la primera sesión del programa para tener

registrados todos los datos de todos los participantes. Y se volverán a repetir las pruebas al

finalizar la fase final para ver si se han obtenido resultados positivos y de mejora o no.

6.3.3 Pautas de actuación con personas.

Durante el desarrollo del programa vamos a utilizar siempre el mismo método de enseñanza para

todas las fases. Ese método de enseñanza será en modo vicario. Consiste en el aprendizaje

mediante la observación de modelos. Los participantes verían y escucharían la ejecución y

explicación del graduado en CAFD de los diferentes ejercicios para posteriormente realizarlo ellos

mismos.

Este método sería el adecuado ya que vamos a trabajar con adolescentes de 12 a 16 años que no

tienen unos conocimientos sobre la actividad y el ejercicio físico básicos por lo que hay que ir con

cuidado ya que se pueden dar casos de problemas, lesiones…

6.3.4 Sesiones tipo.

Sesión nº1

Esta sesión correspondería a una clase de coordinación de la primera fase o fase inicial.

Nº de ejercicio Descripción Duración Material

1º -

Calentamiento

Comenzaremos con carrera continua. Y poco a poco

iremos añadiendo movilidad articular de brazos,

muñecas, tobillos, etc.

10 min -

2º - Parte

principal

Distribuidos entres filas de cinco personas cogerán una

pelota de tenis por persona y habrá que ir botando la

pelota hasta el final del pabellón y volver haciendo la

ida con la mano dominante y la vuelta con la mano no

dominante, siendo el ejercicio una carrera de relevos

10 min Pelotas de tenis

3º - Parte

principal

De nuevo por relevos y en las mismas filas, haremos

lo mismo pero en este caso llevaremos dos pelotas,

una en cada mano y habrá que botarlas ambas a la vez

10 min Pelotas de tenis

4º - Parte

principal Continuamos con los relevos, esta vez conduciremos

un balón por el suelo. La ida será con la pierna 10 min Balones de fútbol

14

dominante y la vuelta con la pierna no dominante

5º - Parte

principal

Seguimos con la misma estructura de relevos, pero

esta vez llevaremos en una mano una raqueta de tenis

con una pelota para ir dando toques con la raqueta y

un balón en los pies. La conducción del balón y los

toques deberá variar en la ida y en la vuelta

10 min

Raquetas y pelotas

de tenis; balones

de fútbol

6º - Vuelta a la

calma

Desde la posición de sentados para ir bajando

pulsaciones iremos pasando entre los compañeros las

pelotas de tenis con la mano dominante, con la no

dominante y por último con ambas a la vez

10 min Pelotas de tenis

Sesión nº2

Esta sesión correspondería a una sesión de educación postural que realizaríamos en la primera fase

o fase inicial.

Nº de ejercicio Descripción Duración Material

1º - Calentamiento

Los alumnos deberán colocarse un chino en la

cabeza y comenzar a caminar por el espacio.

Cuando se grite “uno” deberán realizar una

sentadilla sin que se les caíga el chino de la

cabeza. Al gritar “dos” deberán coger un

objeto del suelo sin que se les caiga y así

sucesivamente

10 min Chino

2º - Parte principal

Los alumnos deberán caminar por encima de

superficies inestables de madera, bancos

suecos y bosus controlando en todo momento

la correcta posición de la espalda

10 min

Superficies

inestables de

madera, bancos

suecos y bosus

3º - Parte principal

En este ejercicio los alumnos deberán realizar

lo mismo pero de cuclillas, por lo que deberán

tener un mayor control y concentración de la

postura de la espalda

10 min

Superficies

inestables de

madera, bancos

suecos y bosus

4º - Parte principal

Este ejercicio consiste en la correcta forma de

levantar un peso o carga del suelo. En este

ejercicio lo haremos con carga ligera

aprovechando balones de baloncesto. Los

alumnos deberán agacharse a por los balones y

de forma correcta levantarse y tirarlos al otro

lado del campo, este estará dividido en dos

partes, formadas por dos equipos y tendrán

varios minutos para conseguir lanzar el mayor

10 min Balones de

baloncesto

15

número de balones al lado contrario

5º - Parte principal

El último ejercicio de la parte principal será

parecido al anterior, pero cambiaremos los

balones de baloncesto por balones medicinales

para comprobar que mantienen la correcta

postura al aumentar el peso de la carga

10 min Balones

medicinales

6º - Vuelta a la

calma

Todos los participantes irán a por sus mochilas

y les enseñaremos y explicaremos a ajustarlas

a la adecuada y correcta altura para evitar los

problemas de la espalda por el peso de las

mochilas

10 min Mochilas

Sesión nº3

Esta sesión se correspondería a una sesión de fuerza que se realizaría en la primera fase o fase

inicial del programa.

Nº de ejercicio Descripción Duración Material

1º -

Calentamiento

Comenzaremos con carrera continua. A los 5 min

seguiremos con la carrera continua e

introduciremos movilidad articular

10 min -

2º - Parte

principal

Los participantes deberán distribuirse por el

espacio. El profesor dirá dos números y se tendrán

que poner por grupos de tantos como el profesor

diga y número de apoyos en el suelo como el

profesor diga. Por lo que habrá que realizar

autocargas, cargas a compañeros, etc

10 min -

3º - Parte

principal

En este ejercicio trabajaremos el miembro superior.

Se realizará un juego de pillar donde para no ser

pillado se deberá permanecer en posición de

flexión y para que te salven en caso de ser pillado,

un compañero tiene que hacer una flexión de

tríceps al lado del compañero pillado

10 min

Conos para

delimitar el

espacio

4º - Parte

principal

En este ejercicio en cambio trabajaremos el

miembro inferior. Será igual que el anterior pero

para que no nos pillen deberemos mantener una

postura de piernas semi-flexionadas y para que un

compañero salve a otro que esta pillado deberá

realizar una sentadilla a su lado

10 min

Conos para

delimitar el

espacio

5º - Parte

principal El último ejercicio estará centrado en la

musculatura abdominal y lumbar. Así que para que 10 min Conos para

delimitar el

16

no nos pillen deberemos adoptar la postura

decúbito prono y realizar una lumbar. Para salvar a

un compañero pillado deberá realizar una

abdominal a su lado

espacio

6º - Vuelta a la

calma

La vuelta a la calma tratará de masajes de

relajación con pelotas de espuma. Por parejas un

compañero le realizará un masaje al otro con una

pelota y a los 5 minutos se cambiarán

10 min Pelotas de

espuma

17

7. EVALUACIÓN.

TEST DE WELLS (FLEXIBILIDAD)

Este test nos ayuda a medir nuestra cualidad física de la Flexibilidad. Mide la elasticidad de la

musculatura isquiotibial (capacidad de estiramiento).

Posición inicial: Pies juntos, dedos gordos de los pies en contacto con la regleta, encima de una

silla o en un montículo alto.

Ejecución de la prueba:

• Flexionar el tronco adelante y descender las manos con los dedos extendidos. Manos

paralelas.

• Las piernas se mantendrán totalmente extendidas en todo momento.

• Para controlar que las rodillas no se flexionen, el testeador (un compañero) colocará una

mano por delante de las mismas, realizando la lectura con la otra mano.

El ejecutante mantendrá la posición hasta que el testeador diga basta, con lo que queda claro que el

descenso deberá realizarse lentamente y sin hacer rebotes.

Anotación: Se anotarán los cms. que marque la regleta en el extremo de los dedos del ejecutante,

pudiendo ser estos de signo Positivo o Negativo. Puesto que el valor cero se encuentra a la altura

de la planta de los pies del ejecutante, si se consigue bajar más abajo, los centímetros conseguidos

tendrán signo positivo. Si el ejecutante no consiguiera llegar hasta sus pies, los centímetros

conseguidos tendrán signo negativo.

TEST DEL BALÓN MEDICINAL (FUERZA).

Consiste en lanzar el balón medicinal lo más lejos posible con ciertas normas cómo la de

mantenerse en el mismo puesto del lanzamiento antes y después del mismo (no impulsarse con los

pies para lanzarlo), lanzar el balón con las dos manos impulsándolo desde detrás de la nuca

únicamente (parecido a un saque lateral en fútbol) y medir la distancia desde el sitio o raya de

lanzamiento hasta donde el balón toca por primera vez el suelo al lanzarlo.

TEST DE COORDINACIÓN.

- Coordinación dinámica general:

Posición de pie, una rodilla flexionada en ángulo recto, brazos a lo largo del cuerpo, impulsar por

el suelo una caja de cerillas durante 5 m.

18

Salto al aire flexionando las rodillas para tocar los talones por detrás con las manos.

- Coordinación óculo-segmentaria:

Con una pelota de goma, dar a un blanco de 25x25 cm situado a 1,5 m de distancia, con ambas

manos.

Recibir una pelota lanzada desde 3 m con una mano (Alternamos).

TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR.

El test propuesto analiza la amplitud de movimiento (ROM) de las articulaciones del hombro, la

cadera, la rodilla y el tobillo. Asimismo, se miden posibles acortamientos musculares y

desequilibrios entre los dos lados del cuerpo.

Las pruebas realizadas en cada una de las articulaciones valoradas son las siguientes:

- Articulación del hombro:

Foto 1. a. Rotadores internos y aductores de hombro. b. Prueba de Kendall. c. Diagonal

posterior. d. Prueba de pectoral.

• Rotadores internos y aductores del hombro (RIAH) (Foto 1.a)

• Prueba de Kendall (PK) (Foto 1.b)

• Diagonal Posterior (DP) (Foto 1.c)

• Pectoral (PP) (Foto 1.d)

- Articulación de la rodilla:

Foto 2. a. Flexión de cadera con rodilla en extensión. b. Prueba de Thomas. c. Rotadores de

cadera internos. d. Rotadores de cadera externos. e. Aductores de cadera. f. Prueba de

Nachlas. g. Prueba de Ridge.

19

• Flexión de cadera con rodilla en extensión (FCRE) (Foto 2.a)

• Psoas iliaco y recto anterior: Prueba de Thomas (PTh) (Foto 2.b)

• Rotadores de cadera internos y externos (RCI y RCE) (Foto 2.c)

• Aductores de la cadera (AC) (Foto 2.d)

• Cuadriceps: Prueba de Nachlas (PN) (Foto 2.e) y Ridge (PR) (Foto 2.f)

- Articulación del tobillo:

• Elongación de los flexores plantares (EFP)

CUESTIONARIO SOBRE ALIMENTACIÓN.

1.¿Consideras que llevas una dieta equilibrada, variada y saludable? En caso de que tu respuesta

sea negativa ¿Por qué crees que es?

2¿Piensas que están relacionados los malos hábitos alimentarios con algunas enfermedades?

3.¿Qué es lo que más te preocupa sobre la alimentación tuya y de tu familia?

4¿Qué aspecto te gustaría aprender o mejorar?

20

8. CONCLUSIONES

Después de la búsqueda realizada sobre hábitos de ejercicio físico en una población de edad

correspondiente a la educación secundaria, podemos concluir que la práctica de actividad física

debe ser un hábito inculcado desde una edad temprana, ya que el ejercicio físico aporta beneficios

como la mejora de la autoestima, la prevención de enfermedades como obesidad o afectaciones

del raquis, etc. En definitiva, mantener un hábito de actividad física en niños, será beneficioso a

largo plazo, tanto relacionado con la salud física como mental. De modo que siempre estaremos

favoreciendo la calidad de vida de la población, en este caso, comprendida entre los 12 y los 16

años.

21

9. BIBLIOGRAFÍA

Ball, K.; Owen, N.; Salmon, J.; Bauman, A.; Gore, C.J. “Associations of physical activity with

body weight and fat in men and women”. International Journal of Obesity and Related Metabolic

Disorders, 2001; 25(6): 914-919.

Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de

condición física-salud en escolares, entre final de Educación Primaria (12 años) y final de

Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis doctoral. Dir. Manuel Delgado, Juan Torres y

Eva Mª. Artés. Departamento de Educación Física y Deportiva y Departamento de Enfermería.

Granada: Universidad de Granada.

Duncan, M.; Al-nakeeb, Y.; Nevill, A.; Jones, M.V. “Body image and physical activity in British

secondary school children. European Physical Education Review, 2004; 10 (3): 243-260

Castillo, I. y Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los

adolescentes valencianos escolarizados. Apunts: Educación Física y Deportes, 63, 22-29.

García Ferrando, M. Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Ministerio de

Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud. Madrid, 1993.

García-Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la individualización y la

masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: Centro de

Investigaciones Sociológicas. Consejo Superior de Deportes.

García Romero, A.; Güemes Barrios, J. (2009). Libro guía de obesidad actual. Libro guía de

obesidad actual. Barcelona.

Gutiérrez, M. (2000a). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación

Física, 77, 5-14.

Hernández, J.L.; Velásquez, R; Moya, J.M.; Alonso, D.; Castejón, F.J.; Garoz, I.; López, C.;

López, A.; Maldonado, A.; Martínez, M.E. (2006). Hábitos de práctica físico-deportiva de los

niños y niñas adolescentes, de su entorno familiar y de su círculo de amistades: Estudio de

población española. Actas del VI Congreso Internacional de Educación Física e

Interculturalidad. Murcia.

Jordà, M. (2013).Escuela de espalda: una forma sencilla de mejorar el dolor y los hábitos

posturales. Anales Pediatría.

Lora, M. D. H., & Corrales, B. S. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en

escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla.Revista Internacional de Medicina y

22

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of

Physical Activity and Sport, 7(26), 87-98.

Lorenzo González, M. E.; García Soidán, J. L. (2004). Elaboración y aplicación de un programa de

educación postural en Educación Secundaria. Revista de investigación en Educación, 2: 63-88.

Martinsen, E.W. “Physical activity for mental health”. Tidsskr Nor Laegeforen, 2000; 120(25):

3054-3056.

Ramos, D. (2004). Desarrollo y aplicación de un cuestionario en una población escolar sobre el

transporte de mochilas y su influencia en el dolor de espalda. Revista Pediatría de Atención

Primaria Volumen VI. Número 22.

Sallis, J.F. “Age-related decline in physical activity: a synthesis of human and animal studies”.

Med Sci Sports Exerc, 2000; 32: 1598-1600.

Serra Majem, L.; De Cambra, S.; Saltó, E.; Roura, E.; Rodríguez, F.; Vallbona, C.; Salleras, L.

“Consejo y prescripción de ejercicio”. Medicina Clínica (Barcelona), 1994; 102(1): 100-108.

Tercedor, P. (1998). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física-

salud en una población escolar de 10 años de edad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Varo, J.J; Martínez, J.A; Martínez-González, M.A. (2003). “Beneficios de la actividad física y

riesgos del sedentarismo”. Medicina Clínica (Barcelona);121(17): 665-672