hábitat ¿medio transformado o medio humanizado?

20
E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20 1 HABITAT: ¿MEDIO TRANSFORMADO O MEDIO HUMANIZADO? UNA PERSPECTIVA DESDE EL PENSAMIENTO DE XAVIER ZUBIRI Xavier Vargas Beal Guadalajara, México Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ( Para críticas, comentarios, sugerencias, etc., [email protected] ) Marzo 2003 El uso común de las palabras se funda en significados que no siempre corresponden al significado original debido a que, semánticamente, el tiempo modifica su contenido de sentido. Este fenómeno lingüístico causa que en todos los lenguajes existan palabras cuyo significado problematiza más que resuelve el entendimiento de las acciones y las ideas. Por ello las palabras necesitan en ocasiones -igual que las acciones- ser revisadas a profundidad. Es el caso que nos ocupa. Conviene sin embargo señalar que el análisis y la reflexión hechos aquí, tienen su fundamento únicamente en el pensamiento filosófico de Xavier Zubiri debido, entre otras razones, a que existe la pretensión ulterior de continuar dilucidando el tema del hábitat desde la perspectiva de otros autores igualmente importantes, concluyendo en algún futuro con una síntesis que aporte, entonces sí, una visión más integral del tema. El problema En el lenguaje de las disciplinas relacionadas con la transformación del espacio, tanto de forma oral como escrita, se expresan ideas académicas, profesionales o de entendimiento general, donde el Hábitat como palabra y como concepto, pero sobre todo como realidad, acaba planteando el problema de su polisemia. Esta circunstancia pareciera, según lo hemos ido constatando, no quedar suficientemente resuelta sólo con la sobrecontextualización ligüística o incluso con la construcción de definiciones teóricas, por más que estas consigan un cierto consenso de sentido común y/o científico. La diferenciación de significados que origina la propia significancia de quienes escuchan o leen sobre el tema, desafortunadamente pasa desapercibida porque el énfasis semántico que los

Upload: xavier-vargas-beal

Post on 29-Jun-2015

670 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Artículo de reflexión filosófica respecto de la noción de "hábitat" y a partir del pensamiento de Xavier Zubiri.

TRANSCRIPT

Page 1: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

1

HABITAT: ¿MEDIO TRANSFORMADO O MEDIO HUMANIZADO? UNA PERSPECTIVA DESDE EL PENSAMIENTO DE XAVIER ZUBIRI

Xavier Vargas Beal Guadalajara, México

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ( Para críticas, comentarios, sugerencias, etc., [email protected] )

Marzo 2003

El uso común de las palabras se funda en significados que no siempre

corresponden al significado original debido a que, semánticamente, el tiempo

modifica su contenido de sentido. Este fenómeno lingüístico causa que en todos los

lenguajes existan palabras cuyo significado problematiza más que resuelve el

entendimiento de las acciones y las ideas. Por ello las palabras necesitan en

ocasiones -igual que las acciones- ser revisadas a profundidad. Es el caso que nos

ocupa.

Conviene sin embargo señalar que el análisis y la reflexión hechos aquí,

tienen su fundamento únicamente en el pensamiento filosófico de Xavier Zubiri

debido, entre otras razones, a que existe la pretensión ulterior de continuar

dilucidando el tema del hábitat desde la perspectiva de otros autores igualmente

importantes, concluyendo en algún futuro con una síntesis que aporte, entonces sí,

una visión más integral del tema.

El problema

En el lenguaje de las disciplinas relacionadas con la transformación del

espacio, tanto de forma oral como escrita, se expresan ideas académicas,

profesionales o de entendimiento general, donde el Hábitat como palabra y como

concepto, pero sobre todo como realidad, acaba planteando el problema de su

polisemia. Esta circunstancia pareciera, según lo hemos ido constatando, no quedar

suficientemente resuelta sólo con la sobrecontextualización ligüística o incluso con la

construcción de definiciones teóricas, por más que estas consigan un cierto

consenso de sentido común y/o científico. La diferenciación de significados que

origina la propia significancia de quienes escuchan o leen sobre el tema,

desafortunadamente pasa desapercibida porque el énfasis semántico que los

Page 2: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

2

distintos abordajes le otorgan al concepto durante cada discurso, está, desde antes

del mismo, sirviendo ya al propósito de unos planteamientos ideológicos y

pragmáticos con los cuales se han comprometido velozmente, sin caer en cuenta

que esa misma problemática que se busca plantear o resolver, pudiera estarse

desprendiendo, en parte, de no acabar de comprender meta-disciplinarmente la

estructura profunda del propio concepto del hábitat sobre del cual, en esos discursos,

se sustentan -sólo al nivel del significado que le han otorgado arbitrariamente-

propuestas ulteriores.

Convendría pues por tanto reflexionar la noción aludida, considerando

además, que si el hábitat es una realidad esencialmente problemática para el ser

humano, quizá debiera involucrarlo también esencialmente en su propia estructura

de sentido. De ser cierto esto, todo análisis conceptual del término tendría que

hacerse en el marco de la Antropología Filosófica. Vayamos pues a ello.

Primeras preguntas

Partimos del supuesto de que el hábitat humano no es solamente un medio

natural transformado. El hábitat humano no resulta de la sola transformación del

medio natural. La ciudad -por poner un ejemplo- no es únicamente lo resultante de

las transformaciones hechas por el hombre en un enorme terreno baldío. La ciudad

contiene más que sólo los cambios físicos del territorio donde se ha asentado.

Debido –quizá- a que tanto los animales como el ser humano viven en el

mismo medio natural planetario, se propende a creer generalizadamente que el

hábitat, en tanto naturaleza real, es para los animales y el hombre una misma

realidad. Para los primeros, una naturaleza en la que se vive, y para los segundos,

una naturaleza que se transforma para vivir mejor. ¿Es esto cierto? ¿Es el hábitat

humano sólo una naturaleza transformada para vivir mejor? Si así fuera, no cabría

conceder ninguna diferencia entre medio transformado y medio humanizado. En este

sentido, se podría conceder que el ser humano efectivamente transforma el medio,

pero lo que no podría ya concederse de ninguna manera es que dicha

transformación constituya, por sí misma, el único añadido fundamental que humaniza

Page 3: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

3

al medio natural. Y sin embargo, al ser transformado por el ser humano, el medio

natural se convierte en medio humanizado. ¿Qué es entonces eso que se le añade al

medio que no es la pura transformación pero que sin embargo -de algún modo- va

vahiculado por ella? ¿Qué es entonces eso que vehicúla la transformación del medio

además de los cambios propiamente físicos que toda transformación implica?

Hay quienes afirman que lo que el ser humano añade al medio natural, al

humanizarlo, además de los cambios físicos, es un carácter simbólico. Así, los

adobes usados para construir los muros de una casa no son sólo tierra, paja y agua

moldeados en bloques de tales o cuales medidas, sino que ellos mismos añaden a

los muros, y por tanto, a la casa en cuestión, un carácter simbólico diferente del

carácter, -también simbólico- que se hubiera añadido de haberse construido esos

mismos muros usando bloques de tabicón prefabricado. En efecto, lo simbólico es un

añadido humano que la transformación vahicúla, pero cabría preguntarse si lo

simbólico es lo único que se añade al medio cuando éste se humaniza. Ciertamente

los pájaros, cuando construyen su nido, no añaden simbología alguna en tanto que

ellos –hasta donde sabemos- carecen de cultura, pero no podría decirse que lo

simbólico, por más que sea un añadido humano al transformar el hombre el medio,

constituya lo que propiamente humaniza el espacio. ¿Qué es entonces ese añadido

que no es sólo cambio físico ni simbolización?

Significados etimológicos del hábitat: en busca de pistas

Respecto de los significados etimológicos de la palabra hábitat, habría que

señalar que tal noción es un sustantivo cuya raíz etimológica habitare proviene a su

vez de habitus, que es el participio pasivo de habere (tener, poseer); de ahí que

habitare se defina en el diccionario etimológico de la lengua española precisamente

como “habitar, ocupar, tener posesión de”.1

El señalamiento es pertinente porque no deja de ser interesante que hábitus,

es decir, el participio pasivo de habere (tener, poseer), signifique algo totalmente

1 Gómez de Silva, Guido (1999), Breve diccionario etimológico de la lengua española, FCE, México, p.

336

Page 4: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

4

distinto “manera de ser, situación social, aspecto exterior, traje”2. Esta diferencia

sugiere ya algunas primeras reflexiones y preguntas interesantes, ya que a partir de

esta diferenciación, el hábitat podría entenderse como un lugar que se habita, se

ocupa, se tiene posesión de…, pero también podría entenderse de una forma

radicamente distinta, es decir, como un lugar donde el habitante vive su hábitus, su

manera de ser, su situación social. Cabría por tanto preguntarse, si esta manera de

ser y esta situación social, en tanto el significado etimológico de hábitus, se refiere

sólo al hombre o también a los animales, porque es común en el lenguaje cotidiano,

de divulgación y científico, que el término de hábitat se use para hablar de los nichos

ecológicos naturales donde no siempre tiene lugar la presencia del hombre. ¿Es

realmente correcto este uso generalizado de hábitat? Para responder habría que

plantearnos otras preguntas: ¿Tienen los animales una manera de ser y una

situación social en sentido estricto? ¿Es viable considerar la sociedad de las

hormigas o de otras especies animales una auténtica sociedad? ¿La conducta

instintiva de los animales, aún siendo conducta social, es comparable a la conducta

humana? ¿En qué tipo de constitutivos sociales se fundan las sociedades animales y

las sociedades humanas? ¿Son los mismos constitutivos? ¿Hay pues alguna

diferencia esencial entre el hábitus humano y el hábitus animal?

Estas preguntas son pertinentes porque inquieren ya sobre el sentido mismo

de los significados involucrados en el asunto que nos ocupa. Habría por tanto que

profundizar más en ellos ya que sus meras definiciones etimológicas, si bien nos

aportan datos, no agotan la cuestión.

El pensamiento de Xavier Zubiri

En este breve pero interesante análisis etimológico, han aparecido ya dos

pistas, mismas que pudieran ser un buen punto de partida para una reflexión más

honda; “manera de ser” y “situación social” son significados etimológicos

directamente involucrados con la noción de hábitat, cuya estructura semántica

conviene explorar más en detalle.

2 Ibídem, p. 336

Page 5: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

5

Aun concediendo -para no discutir ahora el punto- que los animales pudieran

tener una manera de ser, cabría preguntar: ¿hay alguna diferencia entre la manera

de ser de los animales y del hombre? ¿Cuál es esa diferencia? Frente a estas dos

preguntas generalmente contestamos que si hay una diferencia fundamental y

señalamos, con sospechosa facilidad y rapidez, que tal diferencia es la razón. Pero,

¿es verdad? La razón, como operación cognoscitiva compleja, no llega al ser

humano sino hasta los 8 o 9 años de edad, luego entonces, debe haber algo anterior

a la razón que constituye una diferencia con los animales de manera todavía más

fundamental que la razón. Para Xavier Zubiri tal diferencia es la inteligencia: “el más

modesto niño de pocas semanas, -dice Zubiri- ciertamente no tiene uso de razón,

pero tiene uso de inteligencia”.3 Esta inteligencia –y esto es interesante para

nosotros- es para Zubiri la habitud radical del hombre.

Zubiri reconoce que los animales tienen su modo de habitud, sin embargo, el

mismo hace una distinción sustantiva entre la habitud humana y la habitud animal:

“He aquí –señala- las dos habitudes que radicalmente se distinguen en la escala

zoológica: de un lado, la habitud del puro sentir estímulos, y del otro, la habitud de

inteligirnos como realidades: sentir e inteligir”.4

Ya en esta afirmación, Zubiri deja ver que, lo que para los animales son puro

estímulo, para el hombre son realidades. Así, la habitud animal consiste en re-

accionar a los estímulos sentidos, mientras que la habitud humana consiste en

responder a esos mismos estímulos, pero ya no sólo como puros estímulos sentidos,

sino como realidades inteligidas.

Habérselas con las cosas pues es, en el lenguaje de Zubiri, propiamente la

habitud: “Todo viviente –dice Zubiri- tiene un modo primario de habérselas con las

cosas y consigo mismo, anterior a sus posibles situaciones y respuestas. A este

modo de habérselas con las cosas y consigo mismo –concluye él- es a lo que llamo

habitud”.5 La noción es interesante y apropiada para la cuestión que estamos

analizando ahora, porque es la habitud -en este sentido definido de habérselas con

3 Zubiri, Xavier (1998), El hombre y Dios, Alianza editorial, Madrid, España, p.

4 Zubiri, Xavier (1982), Siete ensayos de antropología filosófica, Universidad Santo Tomás, Bogotá,

Colombia, p. 67 5 Ibídem, p. 59

Page 6: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

6

las cosas- lo que le da a las cosas su carácter de medio. “La habitud –dice Zubiri- es

lo que hace que las cosas entre las que está el viviente constituyan en su totalidad

un medio”.6

Ahora bien, todos estos asertos conducen, en el pensamiento de Zubiri, a una

cuestión radical respecto a la diferencia que se establece entre los animales y el

hombre, precisamente, por habérselas con las cosas de manera totalmente distinta.

En la siguiente cita, Zubiri ilumina con absoluta claridad, no sólo lo que para él hace

la diferencia entre los animales y el hombre, sino, sobre todo, lo que hace la

diferencia que más nos importa, aquella que se establece entre medio y mundo.

“La habitud del animal es estimulación. Por esto las cosas con las que tiene que habérselas el animal están específicamente prefijadas; y el conjunto de estas cosas así específicamente prefijadas es lo que constituye el medio. El hombre, en cambio, se mueve entre cosas que ciertamente tienen un contenido determinado en cada caso. Pero la habitud radical del hombre es inteligencia; por tanto, las cosas no quedan específicamente prefijadas, sino que basta con que sean reales. El conjunto de las cosas reales en tanto que reales es lo que llamo mundo. El animal tiene medio, pero no mundo. Mundo no es el horizonte de mis posibilidades de aprehender y entender las cosas en mi existir, tampoco es el conjunto de las cosas reales en sus conexiones por razón de sus propiedades, sino que es el conjunto <respectivo> de todas las cosas reales por su <respectividad> formal en cuanto reales, es decir, por su carácter de realidad en cuanto tal. En el mundo así entendido es en el que el hombre se tiene que mover; y por eso el mundo es siempre algo formalmente abierto. Su control es por esto, en buena parte, <creación>”.

7

Ahora bien, acorde con el pensamiento de Zubiri, el hombre se mueve en un

mundo formalmente abierto y no en un medio específicamente determinado; ello en

virtud de ser una especie que tiene que completarse así misma a lo largo de su vida;

es decir, de ser una especie en la que cada espécimen concreto tiene -por sí mismo-

que re-obrar la especie para sí. El ser humano se va haciendo humano conforme va

reobrando la especie humana en él mismo. De ahí que Zubiri diga que la

“sustantividad humana es constitutivamente abierta respecto de sí misma y respecto

de las cosas”.8 Es en este mismo sentido que Zubiri afirma en algún otro lugar de su

obra que: “la esencia del hombre es esencia abierta”.9

6 Ibídem, p. 60

7 Ibídem, p. 68 y 69

8 Ibídem, p. 69

9 Ibídem, p. 76

Page 7: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

7

De manera pues que, si lo anteriormente dicho es cierto, el hombre se ve en la

inexorable condición de tener que apropiarse por sí mismo de las posibilidades que

lo vayan constituyendo, precisamente, como ser humano. Si bien la cultura, a través

de la comunidad que lo rodea, lo provee de bienes y símbolos desde antes de nacer,

el ser humano necesita de los otros seres humanos, no sólo para sobrevivir como

ente bio-psico-social, sino fundamentalmente para constituirse como especie

humana. Así, mientras los animales solo re-accionan a las acciones de su medio

siempre para sobrevivir, el ser humano responde a las realidades de su mundo para

constituirse como un ser humano, es decir, para humanizarse. La diferencia no

podría ser más obvia: los animales están atrapados en una circularidad causal con

su medio (aun cuando tal medio incluya sistémica y ecológicamente a otros seres

vivos), y así no precisan sino de instintos; el hombre en cambio, establece con su

mundo una relación mutuamente constitutiva que precisa de la libertad y la

responsabilidad, justamente, en tanto que, hombre y mundo, son realidades

formalmente abiertas en mutua retroacción. “El hombre –dice Zubiri- es el único

animal que no está encerrado en un medio específicamente determinado, sino que

está constitutivamente abierto al horizonte indefinido del mundo real”.10 Es por ello

que, el hombre, al aprehender la realidad en tanto realidad, suspende el estímulo y

responde con libertad: “No sólo tiene (el hombre) actividad propia, como la tiene el

animal, -dice Zubiri- sino que esta actividad es, por lo menos en principio, una

actividad que no queda determinada tan sólo por el contenido de las cosas, sino por

lo que el hombre quiere hacer <realmente> de ellas y de sí mismo. Esta

determinación –concluye Zubiri- de un acto por razón de la realidad querida, es justo

lo que llamamos libertad”.11

¿Qué implica todo esto? Implica -por lo menos- que el hombre, por estar

exigido por la libertad, tiene que optar haciéndose cargo de la realidad. Zubiri lo

expresa diciendo que el hombre “suspende, por decirlo así, su actividad responsiva

y, sin eliminar la estimulación, sino conservándola, hace una operación que en los

10

Ibídem, p. 29 11

Ibídem, p. 69

Page 8: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

8

adultos llamamos hacerse cargo de la realidad. Se hace cargo de lo que son los

estímulos y de lo que es la situación que le han creado”.12

Respecto de esta manera de ser del hombre pues, sólo haría falta decir que

tal condición tiene un destino; un destino ulterior a la propia vida del ser humano y

ulterior a su relación inmediata con el mundo, este destino es la humanización de la

especie. El hombre, en tanto especie inacabada, tiene que ir apropiándose de las

posibilidades que lo constituyen como humano, primero individualmente, luego

socialmente, y finalmente como especie. Así, el ser humano por ser uno a uno

realidad personal, es individuo, pero también, incluso desde antes de nacer, está ya

en relación constitutiva con los demás miembros de su especie; está, como diría

Zubiri, “co-determinado como absoluto por los demás absolutos”.13 De ahí que él

mismo afirme que “la realidad humana es <ab-soluta>, suelta de toda otra realidad

en cuanto realidad. Pero lo es de un modo relativo: es relativamente absoluta”.14

Estas son, en el pensamiento de Zubiri, la primera y la segunda dimensión del Yo, es

decir, la dimensión individual y social. Sin embargo, además de estas dos

dimensiones, el hombre tiene todavía una tercera dimensión: la histórica: “el phylum

(humano) –afirma Zubiri- es constitutivamente prospectivo. Es una refluencia radical

y constitutivamente genética: es lo que llamamos historia. Si el hombre no tuviera

una génesis biológica no se podría hablar de historia. (…)La historia, como momento

de mi realidad, -sigue diciendo Zubiri- determina una tercera dimensión del acto en

que aquella se afirma como absoluta”.15

Estas tres dimensiones pues apuntan en dirección de la humanización del

hombre en tanto que él, por apropiación de posibilidades, se realiza; es decir, hace

realidad propia el imaginario utópico que de sí genera como miembro individual,

social e histórico de una especie: a saber, la especie humana. “todas las

posibilidades –dice Zubiri- (…)son posibilidades para realizarme en una forma o en

otra. De ahí que el momento de realidad tenga un carácter posibilitante: es lo que

12

Ibídem, p. 110 13

Ibídem, p. 123 14

Ibídem, p. 118 15

Ibídem, p. 123 y 124

Page 9: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

9

posibilita precisamente que mi realidad sea humana. Toda posibilidad –conluye

Zubiri- se funda en la realidad como posibilitante”.16

Así, mientras que el animal sólo re-.acciona en circularidad causal con su

medio para sobrevivir, el hombre responde –abiertamente- en relación constitutiva

con su mundo siempre dando un paso adelante en el proyecto de humanización de la

especie. Esto lo hace en actualidad individual, social e histórica, tanto, que él mismo

se actualiza en todo momento a sí mismo optando por las posibilidades que lo

constituyen como realidad humana propia.

¿Qué se desprende pues en definitiva de esta Metafísica y esta Antropología

filosófica respecto a la cuestión que nos ocupa: el hábitat? Para responder a esta

pregunta, habremos ahora de abordar aquella otra pregunta que originó la reflexión

en la que estamos.

¿Qué añade el hombre al medio natural cuando lo humaniza?

Hablar de un añadido17 y de una humanización, apunta ya en una dirección:

queremos saber, en concreto y en definitiva, que tiene de añadido el medio natural

una vez que el hombre lo ha transformado humanizándolo.

Antes de entrar en materia, sin embargo, es necesario aclarar en que sentido

se están entendiendo estas dos nociones centrales: lo añadido y lo humano.

Lo añadido:

Por añadido ha de entenderse aquello que se hace presente en el medio una

vez que aparece el hombre, y que no estaba antes de su llegada. El añadido así

16

Zubiri, Xavier (1998), Op. Cit. p. 83 17

Nota: Al usar esta noción de añadido estamos concientes que no es de ninguna manera la mejor formulación verbal para designar “eso” que hace la diferencia entre medio natural y medio humanizado, pues pareciera inducir a pensar que la realidad natural es una y la realidad humana es otra, y que así, entre ambas, se establece una relación donde una le añade algo a la otra. Esto sería falso pues solo hay una realidad. Por ello aclaramos que tal noción de añadido se ha usado solo para designar “eso” que funda la diferencia entre medio natural y medio humanizado; en cierta forma estamos usando el vocablo de forma figurativa.

Page 10: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

10

entendido, lo constituye eso que por haber sido añadido al medio natural, lo convierte

en mundo.

También hay que decir ya desde ahora, que el hábitat, como noción de tiempo

y espacio, sólo ha de entenderse en adelante como el medio natural al que se le ha

añadido precisamente aquello que lo ha convertido en mundo. En este sentido, y

para los fines que nos ocupa, en adelante, Hábitat y Mundo serán considerados

sinónimos. Como ya se había dicho, el hábitat podría ser entendido como un lugar

que se habita, se ocupa, se tiene posesión de; pero también como un lugar donde el

habitante vive su hábitus, su manera de ser, su situación social. Este trabajo se sitúa

ya en adelante dentro de esta segunda interpretación.

Lo humano:

También habría que señalar, categóricamente, que la noción de humanización

a la que ha de estarse refiriendo constantemente el texto de este artículo en

adelante, no tiene la connotación que pudiera adjudicársele a priori desde los marcos

de las éticas vigentes; es decir, desde cualquiera de las éticas que señalan, de

entrada, que sólo son acciones humanas y humanizantes aquellas que se fundan en

cualquier tipo de universales, sean estos fines, valores, principios, etc. Así, la tortura

–por ejemplo- no sería admitida hoy día por estas éticas vigentes como una acción

humana, y menos todavía como una acción humanizante, debido fundamentalmente

a que tal acción va contra el principio del respeto a la dignidad humana. La tortura,

para estas éticas vigentes, más bien sería considerada como una acción in-humana,

al mismo tiempo que des-humanizante.

De modo pues que, durante el resto de este trabajo, las nociones referidas a lo

humano, a la humanización y a lo propiamente humanizante, carecerán de este tipo

de connotaciones éticas (muy discutible por cierto). Por ello señalamos ahora que lo

aquí dicho no tiene conexión con ética alguna, sino, sólo con concepciones

metafísicas respecto del medio natural y del mundo, y con concepciones de

Antropología Filosófica respecto del ser humano. Dejaremos de lado pues, durante

nuestro análisis y reflexión, si este ser humano del que se hablará aquí, es bueno o

Page 11: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

11

malo, o si sus morales son éticamente justificables o no. El análisis y la reflexión que

a continuación desarrollaremos se apartan de todo análisis moral y de todo análisis

ético.

Prevenidos ya con estas precisiones, abordemos la cuestión.

HABITAT: los añadidos humanos

Ya desde el principio de este artículo, se habían señalado dos añadidos que si

bien eran añadidos humanos, no eran fundamentales. Sin embargo, dado el análisis

filosófico desarrollado a partir del pensamiento de Xavier Zubiri, tales añadidos

ameritan una reinterpretación. A estos dos añadidos, se agregan otros cinco, en

cierto modo, más fundamentales. Nombraremos ahora los siete sumariamente para

luego irlos abordando uno por uno:

Primer añadido: Co-constitutividad con el Hombre

Segundo añadido: Creación

Tercer añadido: Simbolización cultural

Cuarto añadido: Apertura, inestabilidad, riesgo e incertidumbre

Quinto añadido: Libertad

Sexto añadido: Historia

Séptimo añadido: Proyecto de humanización

Una vez nombrados, vayamos a su reflexión uno por uno.

Primer añadido: Co-constutividad con el Hombre

Lo primero que se añade al medio natural, es el hombre mismo, pero no sólo

como una especie más entre las muchas que lo precedieron, sino que, por ser una

especie que nace incompleta, y debido fundamentalmente a ser un animal cuya

acción no es mera re-acción encerrada en un medio específicamente determinado,

sino respuesta abierta a la realidad del mundo, este hombre añade algo más que

Page 12: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

12

sólo una nueva presencia animal; añade la co-constitutivididad misma que se

establece entre él y el medio natural, convirtiendolo, precisamente en virtud de esa

co-constutividad en mundo humano, en hábitat. En adelante, el medio natural,

convertido en mundo, no será más un medio natural ab-soluto, es decir, un medio

natural suelto de la realidad humana, sino que establecerá una relación de co-

constitutividad precisamente con esa realidad en tanto realidad humana. La realidad

así entendida, ya no es realidad natural por un lado y realidad humana por el otro,

sino que toda ella es ya una sola realidad.

¿Qué significa todo esto? Significa que al añadirse el hombre mismo al medio

natural, éste se transforma en mundo en virtud de que, en adelante, tal medio será

aprehendido por la inteligencia humana, ya no sólo como medio de cosas prefijadas,

sino como realidad. Así al crear el hombre el mundo para sí, está ya inexorablemente

comprometido con él. Al humanizar el medio, el hombre crea una relación constitutiva

con él en tanto realidad aprehendida de la que ya no podrá desligarse ni

desentenderse; en tal relación le va su futuro como especie, dependerá ya de esa

relación constitutiva hasta el fin de los días. En otras palabras, una vez que el

hombre se ha añadido al medio natural, ha hecho aparecer el mundo, y así, en

adelante, sin hombre no habrá más mundo, y sin mundo no habrá más hombre. Tal

condición añadida supone también el añadido de su co-determinación: el hombre

determina al mundo pero el mundo determina al hombre.

El primer añadido al medio natural es pues el hombre mismo como co-

constitutivo del propio medio. Por tanto, en virtud de este añadido, el hábitat es la

relación co-constitutiva con el hombre. De ahí, que se haya dicho antes, que la

noción de hábitat no pueda más usarse sino referida al hombre. Este añadido pues,

de co-constitutividad y co-determinación es, precisamente, lo que define en primer

lugar al hábitat como medio humanizado.

Segundo añadido: Creación

Habíamos dicho ya que, al transformar el medio natural, el hombre añade

cambios pero que no eran estos cambios lo fundamental. Lo habíamos dicho así

Page 13: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

13

porque los cambios, en toda transformación, tienen un primer carácter que es el de la

modificación, es decir que las cosas al cambiar cobran un modo distinto del original,

se modifican. Pero los cambios también tienen un segundo carácter que es el de la

creación. Si bien en un primer nivel, el hombre modifica el medio, en un segundo

nivel, el hombre, al modificarlo más allá del encarramiento en que se encuentran las

cosas prefijadas y determinadas, crea modos indeterminados; no solo modifica las

cosas, sino que crea cosas nuevas, es decir, crea el mundo. Todos los hormigueros

a través de millones de años han sido y son -en general- iguales. Cada uno tiene

cierta conformación propia, pero todos mantienen en un altísimo grado el patrón de

construcción y de modos de vida dentro de ellos, debido a que las hormigas, por más

sofisticado que parezca su comportamiento social, se mantienen dentro de un medio

cerrado y específicamente determinado. Con el ser humano sucede algo

radicalmente distinto: el hecho mismo de ser un animal incompleto que ha de

completarse según lo decida, rompe con la predictibilidad de sus intenciones y

acciones, y por tanto, con la prefijación determinada de las cosas que constituyen su

entorno. El hombre es sustantividad abierta y por ello no sólo re-acciona al medio,

sino que responde abierto al horizonte del mundo. Las ciudades, vistas desde lo alto,

podrían parecer similares, tanto en el espacio como en el tiempo; pero mirando con

más cuidado y más de cerca, cada ciudad, cada barrio, cada casa, cada habitación,

cada cosa, muestra en sí misma el efecto de un tipo de respuesta humana diferente

en cada caso, un tipo de respuesta siempre singular, y por lo mismo, siempre propia.

Por ser pues estas modificaciones siempre apropiación de posibilidades humanas,

actuadas en cada momento, y siempre en una dirección elegida libremente, no son,

en estricto sentido, simples modificaciones, sino modificaciones radicalmente

propias, son creaciones.

El mundo pues, no es el resultado de unos cambios añadidos al medio, por

más que tales cambios parezcan similares, o ellos nos muestren patrones y modas;

aun estos patrones y modas, precisamente, por ser respuestas abiertas e

indeterminadas del animal de realidades, son igualmente creaciones. El mundo no es

pura modificación del medio natural, es creación humana. Por tanto, en virtud de este

segundo añadido, el hábitat es creación.

Page 14: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

14

Tercer añadido: Simbolización cultural

También habíamos dicho ya antes que, al transformar el medio natural, el

hombre añade simbolización, pero que no eran tales simbolizaciones lo fundamental.

Lo habíamos dicho de ese modo porque la simbolización, tiene un primer carácter

fundado en el símbolo: es el lenguaje. Sin embargo, estas simbolizaciones tienen un

segundo carácter, un carácter que funda la existencia misma del hombre en

referencia a un sistema de símbolos: es la cultura. Ya no es pues el añadido una

simple presencia del símbolo, una simple presencia del lenguaje; sino que esa

misma presencia, antes y después de ser presencia, es expresión de una cultura

determinada. Si bien en un primer nivel, el hombre simboliza el medio, en un

segundo nivel, el hombre, al simbolizarlo, hace del medio una cultura, un mundo de

sentido.

Así, por estar el hombre ya nutrido desde el nacer por los demás hombres, la

simbolización, además de ser mera comunicación simbólica, es transmisión cultural;

una transmisión que por ser transmisión de tradiciones humanas conforma en gran

medida los modos en que el ser humano habrá de enfrentarse a la realidad de las

cosas y a la propia realidad humana. Así, el añadido simbólico social no es un

añadido social meramente comunicacional, eso lo hacen las hormigas como quiera

que sea su lenguaje concreto; sino que el añadido simbólico social, por ser cultural,

tiene aquí otro carácter; es social, no sólo porque cada quién comunica algo, sino

porque cada quién, al comunicar algo, transmite la propia cultura. Cada individuo

humano es un sujeto social que comunica, pero fundamentalmente es un sujeto

social que, comunicando, hace la cultura.

El tercer añadido al medio natural es pues la simbolización hecha por el

hombre, pero no en tanto simples comunicaciones, por más sofisticadas que estas

puedan ser, sino en tanto que al simbolizar, el hombre conserva o revoluciona su

cultura. Por tanto, en virtud de este tercer añadido, el hábitat es simbolización

cultural.

Page 15: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

15

Cuarto añadido: Apertura, intestabilidad, riesgo e incertidumbre

La apertura del hombre, en la misma medida que es esencia abierta en

relación constitutiva con el mundo, abre el medio que antes de la aparición del ser

humano era sólo un medio natural cerrado, y en ese mismo sentido, un medio

específicamente determinado donde las cosas –todas- estaban ya prefijadas. El

hombre convierte el medio natural en mundo precisamente en virtud de su apertura.

El mundo –podría decirse- es el mismo medio natural de antes, sólo que abierto por

el hombre.

Ahora bien, esta condición de apertura del medio natural que la misma

apertura del hombre ha causado, implica una grave ruptura; es la ruptura de un

equilibrio que si bien era dinámico, estaba encerrado en una misma circularidad

causal, que por sí misma garantizaba la estabilidad natural. Al irrumpir el hombre,

esta circularidad causal, aunque conserva su equilibrio dinámico, pierde la garantía

de su estabilidad debido a que el hombre trae consigo, en tanto esencia abierta, la

indeterminación de su destino. El paraíso eterno se pierde al abrirse por causa del

hombre. El medio natural específicamente determinado y por tanto estable y seguro,

es, con la llegada del hombre, un mundo abierto generalmente indeterminado, y por

tanto, inestable y en riesgo. Al crear el mundo, el hombre introduce la inestabilidad y

el riesgo, y con ello, la incertidumbre. El paraíso de Adán se trastoca y se vuelve, a lo

mucho, tierra prometida.

El cuarto añadido al medio natural pues es la apertura humana, y sus

respectivas consecuencias: la inestabilidad, el riesgo y la incertidumbre. Por tanto, en

virtud de este cuarto añadido, el hábitat es apertura, inestabilidad, riesgo e

incertidumbre.

Quinto añadido: Libertad

Por razón de su apertura, el hombre está obligado a optar todo el tiempo en un

ámbito de posibilidades por una de ellas entre muchas; así se realiza, y realizándose,

crea el mundo. La actividad de esta creación no está determinada por el contenido

Page 16: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

16

de las cosas sino por lo que el hombre quiere en libertad hacer realmente de las

cosas y de sí mismo. El hombre, por esta primerísima libertad de querer, está

obligado a hacerse cargo de la realidad, a encargarse de ella, a cargarla. La realidad,

que es su mundo de posibilidades, es su carga. No puede evadir esta carga porque

aún optando por no optar, en ese mundo de posibilidades, el hombre está optando

por una de ellas. La posibilidad de no apropiarse de ninguna posibilidad también es

una posibilidad. Apropiarse de esta posibilidad también es apropiación, y por tanto,

ejercicio pleno de la libertad humana. Así, optando en su ámbito de posibilidades

intenta cambiar el mundo cuando opta por cambiarlo, e intenta conservar el mundo

cuando opta por conservarlo. En este mismo sentido, aún cuando opta por no optar, -

como ya decíamos antes- está optando por no ejercer acción de cambio alguno

sobre el mundo dejándolo igual que antes; de modo que aquí se vuelve evidente que,

al no intentar cambiarlo, lo está conservando. Al optar por no optar pues, está

optando por conservar el mundo como éste está. Cualquiera pues que sea su opción,

es opción <en> libertad y por tanto es su responsabilidad inalienable. Esta es su

carga.

Así, el mundo es el resultado de sí mismo, en tanto que es un mundo en

relación constitutiva con la libertad del hombre. Como quiera que sea esta

circunstancia en tanto apropiación de posibilidades, le exige al ser humano el

ejercicio de una libertad responsable, de una libertad para encargarse

responsablemente de su mundo, para cargar con él porque es suyo. Así, en virtud de

su libertad, el hombre no puede hacerse a un lado porque su relación con el mundo

es constitutiva y su carácter de esencia abierta lo obliga a constituirse <con> y <en>

el mundo. Puede encargarse de esa carga con gusto, o puede hacerlo a disgusto,

pero no puede evitarla por más que quiera ignorarla o hacerla a un lado. El hombre

está pues constitutivamente comprometido con ella. Encargarse de esa carga es lo

que hace que el ser humano sea, precisamente, un ser humano.

El quinto añadido al medio natural es pues la libertad y la responsabilidad

humana. Por tanto, en virtud de este quinto añadido, el hábitat es para el hombre,

sobre todo, una carga.

Page 17: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

17

Sexto añadido: Historia

El proyecto que cada hombre tenga de sí mismo en lo individual y en lo social,

no nace de una ética abstracta, absoluta y universal, como a veces se pretende; sino

que, por ser proyecto imaginado <desde> una realidad humana concreta, es

proyecto concreto y no abstracto; por ser proyecto de cada hombre es proyecto

relativo a cada realidad humana y no proyecto absoluto; y por ser proyecto <de> y

<para> este hombre concreto que se quiere realizar, es proyecto particular y no

universal. La autorrealización humana, sea en lo individual o en lo social, tiene como

referente un imaginario de sí mismo, pero por ser concreto, relativo y particular,

aunque tal imaginario se proyecte hacia el futuro, en realidad se funda en la historia.

En la historia personal, en el caso de los individuos; y en la historia social, en el caso

de las sociedades. El hombre se hace así presente en sus decisiones, actualizando

en el presente su pasado histórico en proyecto futuro. Aún los valores, principios y

fines, que pudieran considerarse más universales y de mayor consenso social,

provienen todos de la historia. La historia pasada, reflexionada en el presente, es el

fundamento de todo proyecto futuro del hombre. Lo que el hombre quiere, sea

individualmente, comunitariamente, socialmente o planetariamente, se proyecta

<desde> una historia actualizada en el presente. La autorrealización individual,

comunitaria, social, o planetaria, si bien es invento, no es quimera; tiene siempre el

referente de la historia, y en cada acción humana, tal referente funda la praxis misma

del proyecto humano. Podemos entender la historia de un modo o de otro, tomar de

ella unas cosas u otras, pero no es posible imaginar el futuro propio de cada

individuo, de cada comunidad, de cada sociedad y de la humanidad entera, haciendo

caso omiso de la historia. Habrá quienes afirmen enfáticos que el referente absoluto

del proyecto humano es Dios, pero aún esta hipótesis tiene su raíz en la historia.

El sexto añadido al medio natural es actualización histórica, pero no como

pura información del pasado, sino en tanto praxis individual, comunitaria, social y

planetaria de actualización histórica. Por tanto, en virtud de este sexto añadido, el

hábitat es historia.

Page 18: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

18

Séptimo añadido: Proyecto de humanización

El hombre, <en> el ejercicio de su libertad, teniendo todo el tiempo que

apropiarse de una entre muchas posibilidades, se realiza como ser humano

precisamente por apropiación. El mundo mismo es posibilidad apropiada, y en ese

sentido, toda posibilidad por haber sido apropiada es ya posibilitante de un nuevo

mundo. Pero ¿cuál es ese nuevo mundo que posibilita toda apropiación de

posibilidades? Aquello que el hombre elige para que se realice como mundo <de> y

<para> el hombre. Aquello que el hombre elige para hacer realidad el imaginario

creado, de sí mismo y de la sociedad, como posibilidad de un nuevo mundo. Es

proyecto de humanización. Así, al abrir el hombre el medio, añade algo más que la

sola apertura; es decir, no solo el “por qué” de esa apertura que se funda en los

orígenes de la hominización, sino sobre todo el “para qué” de tal apertura que se

funda en los confines de la humanización. De ese modo el hombre añade un

imaginario de ser humano a realizar para sí, en tanto individuo, comunidad, sociedad

y humanidad. Un imaginario de humanización. Añade un imaginario que quiere sea

su destino de humanización.

El séptimo añadido al medio natural es el imaginario individual, comunitario,

social y planetario, que el hombre, en tanto especie incompleta, se propone construir

como posibilidad de sí mismo y del mundo que quiere posibilitar para las

generaciones futuras. Por tanto, en virtud de este séptimo añadido, el hábitat es

posibilidad, y por tanto, proyecto de humanización.

CONCLUSIONES

A partir pues de nuestra personal insatisfacción respecto del uso

indiscriminado de la palabra hábitat, hemos realizado una primera revisión de sus

raíces etimológicas, y considerando algunas pistas ahí halladas, hemos dado un

salto al análisis y a la reflexión –esperamos profunda- de la noción aludida. Lo

hicimos fundando nuestras ideas en algunos constructos propios del pensamiento

filosófico de Xavier Zubiri, y lo hicimos así, porque teníamos un propósito ulterior:

Page 19: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

19

promover dialogadamente con nuestros pares, una serie de trabajos conceptuales

que nos vayan permitiendo, paso a paso, arribar a una comprensión más amplia y

mejor sustentada de esta noción tan importante para nuestro quehacer: el Hábitat.

Los siete añadidos aquí referidos y revisados brevísimamente, no agotan por

supuesto el tema y mucho menos su reflexión. Son apenas un esbozo que quiere

provocar, más que resolver, la cuestión. De modo que cualquier avance ulterior, sea

agregando ideas o rebatiendo fundamentadamente estas, enriquecerán la discusión

sobre el asunto. Hacemos votos porque así sea, sobre todo para avanzar en una

tarea nada sencilla, pero también, para que este trabajo no quede sin interpelación

pudiendo ser asumido por otros como un documento definitivo. Ello sería, además de

trágico, muy alejado de nuestro deseo.

Page 20: Hábitat ¿Medio transformado o medio humanizado?

E:\ARBOL\A MIS ARTICULOS, PONENCIAS, DISCURSOS, ETC\Habitat, arquitectura, epistemologia\Artículo Hábitat ¿Medio transformado....doc Autor: Xavier Vargas Creado: 18/03/2003 13:40:00 Fecha de hoy: 31/01/2011 1:16 Página de 20

20

Bibliografía

Gómez de Silva, Guido (1999), Breve diccionario etimológico de la lengua española, FCE, México. Zubiri, Xavier (1998), El hombre y Dios, Alianza editorial, Madrid, España. Zubiri, Xavier (1982), Siete ensayos de antropología filosófica, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.