habilidades sociales - asertividad

Upload: juanjamr

Post on 04-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Habilidades Sociales - Asertividad

    1/7

    Asertividad

    1.- Introduccin

    Se entiende por persona asertiva aquella que tiene el poder o la capacidad de asegurarcon firmeza y decisin cuanto dice y hace. Por ello podemos equiparar asertividad a seguridad

    en s mismo, a autoafirmacin.

    Para ser una persona realmente asertiva, en primer lugar se debe tener una concienciarealmente clara de lo que son los propios derechos. Esto no es tan sencillo, puesto que es fcilpecar por defecto o por exceso.

    Por defecto, muchas personas viven apocadas y en un mundo casi sin derechos. Temenreclamar aquello que en justicia les corresponde por miedo a pasarse o por miedo a serrechazado.

    Por exceso otras muchas personas piensan que tienen derecho a todo y "pisan " el terrenoajeno sin el menor escrpulo

    Para lograr la autoafirmacin conviene tener claros unos cuantos conceptos antes:

    a) Conciencia social.No estamos solos. Vivir en comunidad tiene sus ventajas y susinconvenientes.

    b) Autoestima. es el amor propio; es decir el respeto y cario hacia uno mismo. Difcilmentepodremos defender nuestros derechos si no nos apreciamos en lo que valemos. Esto nadatiene que ver con el egosmo o la presuncin.

    c) Limitaciones. Debemos conocer nuestras autnticas posibilidades, ser realistas a la hora demarcarnos objetivos. Si no nos engaamos con fantasas y aceptamos nuestras limitaciones,sabremos asumir nuestros fracasos como algo probable y sin sentirnos excesivamentefrustrados por ello.

    2.- Caractersticas de la persona NO asertiva.

    uNo tiene muy claro dnde finalizan sus derechos y comienzan los del prjimo, por lo quehabitualmente "cede terreno" y se deja manipular por los dems.

    uNo confa en sus propias fuerzas, por lo que generalmente no presenta batalla. Se sientederrotado antes de luchar y elude las discusiones, pues, en su fuero interno, est convencidode su fracaso, ya que, al no competir nunca, jams adquiere experiencia combativa.

    uTiende a estancarse en su vida por temor al riesgo que implica un cambio y llega aacomodarse a las situaciones ms incmodas con tal de no exponerse.

    uEn el plano laboral suele ser explotado por jefes y compaeros, asumiendo tareas yobligaciones que no le conciernen. Todo ello por miedo a enfrentarse a los mismos oplantear la ms mnima queja.

    uEn el terreno afectivo es victima de continuos chantajes. Su mayor temor es no serquerido y con tal de mantener el supuesto aprecio se deja manipular con gran facilidad.Cuando forma pareja es manejado por el otro a su libre antojo, por lo que puede llegar a sertremendamente infeliz. A pesar de ello es capaz de mantener toda su vida una relacin as,con tal de no plantearse un cambio en su ambiente.

    1

  • 7/29/2019 Habilidades Sociales - Asertividad

    2/7

    uEn su relacin social puede ofrecer un aspecto de falta de sinceridad, pues da mil rodeosantes de pedir lo que quiere y resulta falso porque pretende quedar siempre bien y que nose le censure.

    uSer muy raro que se queje ante las pequeas injusticias cotidianas. Que, por ejemplo,proteste en un lugar pblico cuando es mal atendido, devuelva un objeto defectuosos en latienda que lo compr...

    3.- Derechos asertivos bsicos:

    1. Todas las personas tienen derecho a intentar conseguir lo que consideren mejor paraellas, siempre y cuando esto no repercuta negativamente sobre otras personas.

    2. Todas las personas tienen derecho a ser respetadas.

    3. Todas las personas tienen derecho a pedir ayuda -no a exigirla- , y a negarse a prestarayuda a las dems personas.

    4. Todas las personas tienen derecho a sentir emociones -miedo, ira, tristeza, ansiedad...-,

    y a expresarlas, sin herir los sentimientos de los dems.

    5. Todas las personas tienen derecho a tener su propia opinin, sobre cualquier tema ocircunstancia, y a expresarla sin ofender intencionadamente a las dems personas.

    6. Todas las personas tienen derecho a equivocarse en sus actitudes, opiniones ycomportamientos.

    4.- Asercin no es agresin.

    Las personas no asertivas son inseguras, y dbiles en exceso, al no saber defenderse se sientenmaltratados y esto les provoca angustia y desprecio por s mismos.

    Las personas agresivas son duras en exceso, gran parte de sus actuaciones se centran en elobjetivo de herir a los dems, metindose en una espiral de donde no pueden salir.

    Las personas asertivas no siempre consiguen sus metas, pero s aumentan su autoestima.Cuando las cosas no les salen bien, tal vez se muestran desilusionados, pero noirrazonablemente preocupados o frustrados. Una persona puede hacerlo todo bien y, sinembargo, no conseguir el xito, pero en la asertividad la meta no est en el producto final, sinoen el proceso. As la persona asertiva puede fracasar, sentirse desilusionada, pero no pierde elrespeto por s misma.

    5.- Tipos de problemas de asercin.

    uEl tmido. Si alguien le da un pisotn es l quien dice "perdone".

    uLa persona con dificultades de comunicacin .

    Comunicacin tortuosa: No hace peticiones directas, la gente no sabe bien qu dice o quiere.

    Comunicacin deshonesta: Ej. La del vendedor muy amable con sus clientes o la de los polticos.

    2

  • 7/29/2019 Habilidades Sociales - Asertividad

    3/7

    Comunicacin inadecuada: Es necesario al decir algo pensar si es el momento, el lugar y elmodo adecuado para decirlo.

    uEl asertivo de doble personalidad. Se muestran de manera diferente segn las personascon quienes traten o los lugares donde lo hagan.

    uLa persona con dficits de conducta. Ej. mal contacto ocular, distancia, gesto...

    uLa persona con obstculos especficos. Sabe lo que debe hacer, pero la crtica, el miedo,la ternura,... hacen que no lo haga.

    6.- La bsqueda de seguridad a lo largo de la vida

    Infancia. El nio cuenta con sus padres como base para su seguridad, pero esta seguridadest basada en lo que es, no en lo que hace. Esta exigencia no puede ser satisfecha en otrasedades de la vida, as que las personas que intentan mantener este tipo de seguridad van porla vida desilusionadas y heridas.

    Adolescencia. El adolescente trata de buscar la seguridad entre sus pares (pandilla). Elpertenecer al grupo es el fundamento de su seguridad; esto hace que la persona se preocupems por lo que los otros (el grupo) puedan pensar, que por lo que ella piense.

    Adultez. El adulto no necesita al grupo para su seguridad. El grupo se ve reducido a unaspocas o a una sla persona. (noviazgo, matrimonio).

    El individuo maduro. basa su seguridad en el respeto propio.

    7.- La consecucin de un crculo social

    Caractersticas comunes del crculo social satisfactorio:

    uSupone una base de seguridad.

    uIncluye diversos tipos de relaciones.

    uDebe ser el que responda a tus necesidades especficas.

    uDebe ser cambiante.

    Las personas que no cuentan con un crculo social satisfactorio se pueden dividir en 5categoras:

    uEl solitario

    uLa persona que no tiene un crculo social pero s relaciones espordicas con otraspersonas.

    uLa pareja aislada.

    uLa persona encerrada en s misma e incapaz de compartir sus cosas ms ntimas.

    uLo contrario al punto anterior: la persona que carece de una personalidad definida.

    3

  • 7/29/2019 Habilidades Sociales - Asertividad

    4/7

    El crculo social adecuado no se basa en el nmero de personas, sino ms bien en el tipode personas y en la variedad de las relaciones.

    8.- Programa para ser asertivos.

    1.- Hacindote cargo de ti mismo.

    uS t mismo. ("No corras, ve despacio; que a donde tienes que ir es a ti mismo" JRJimnez)

    uhemos llegado a creer que una persona es inteligente si tiene una serie de ttulosacadmicos, el verdadero medidor de inteligencia es una vida feliz y efectiva.

    uT eliges como sentirte. Los sentimientos son reacciones que eliges tener: Puedescontrolar tus pensamientos, los sentimientos proceden de tus pensamientos, por tantopuedes controlar tus sentimientos (ej. estamos tristes porque lloramos , alegres porqueremos)

    2.- T no necesitas la aprobacin de los dems.

    ula necesidad de aprobacin de los dems equivale a decir: "lo que t piensas de m es msimportante que la opinin que tengo de m mismo". La bsqueda de aprobacin se convierteen algo errneo cuando en vez de un deseo es una necesidad.

    uEs imposible vivir en este mundo sin provocar la desaprobacin de la gente, a veces deforma grave.

    uel tipo de formacin o educacin fomentado por nuestra cultura, ensea al nio a fiarse delos dems ms que de su propio juicio.

    uLa escuela premia la dependencia; tambin la Iglesia y el Estado.

    u"Las costumbres son costumbres y nadie debe tirarlas por la ventana; debe engatusarlas yhacer que bajen por las escaleras de escaln en escaln" M. Twain.

    uPiensa en la persona que, en el crculo de tus relaciones, es la que recibe mayoraprobacin. cmo es? cmo se comporta? qu hay en ella que atrae a toda la gente? Loms probable es que ests pensando en alguien que es directo y franco, independiente de laopinin de los dems, un ser realizado. No te parece irnico? La gente que parececonseguir la mayor cantidad de aprobacin en la vida es precisamente la que nunca labusca, que no la desea y a la que menos le preocupa conseguirla.

    3.-La ruptura con el pasado

    uNo consientas en ponerte ni en que te pongan etiquetas del tipo "yo soy", Lo querealmente ests intentando con esto es seguir siendo lo de siempre. Con esto declaras queeres un producto acabado, es decir que has dejado de crecer.

    uEl crculo vicioso del "yo soy": a) yo soy tmido, b) Miro a ese grupo atractivo, c)Creo queme acercar a ellos. d) no, no puedo, e) porque soy tmido.

    4

  • 7/29/2019 Habilidades Sociales - Asertividad

    5/7

    4.-Las emociones intiles: culpabilidad y preocupacin.

    uLas dos emociones ms intiles son la culpabilidad por lo que se ha hecho y lapreocupacin por lo que se podr hacer.

    uSi tienes zonas extensas de culpa y preocupacin hay que exterminarlas.

    uNuestra cultura est basada en la culpabilidad.

    usi ests aprendiendo del pasado y prometindote evitar su repeticin, a eso no se le llamaculpa. Experimentas culpabilidad slo cuando este sentimiento te impide actuar ahoraporque antes te comportaste de una cierta manera.

    uNo hay culpabilidad por grande que sea que pueda resolver un solo problema.

    uDebes tener cuidado con no confundir lapreocupacin con el hacer planes para el futuro.slo se da la preocupacin cuando te encuentras inmovilizado en el presente por algnacontecimiento futuro. Pero no dejes que los planes o proyectos sean ms importantes quet mismo: espontaneidad contra rigidez.

    5.- Rompiendo la barrera de los convencionalismos.

    uEl mundo est lleno de "debes hacer esto" que la gente aplica a su comportamiento sinprevia evaluacin.

    uNo hay normas ni leyes que siempre tengan sentido, o que sean beneficiosas para todosen todas las ocasiones.

    uTienes derecho a equivocarte. La mayora de la gente inteligente deambula por zonas

    grises.

    uLa indecisin proviene de querer tener razn.

    6.- Proclama tu independencia.

    La educacin casi siempre ha fomentado la dependencia.

    7.-Adis a la ira.

    Como todas las emociones, la ira es el resultado de un pensamiento. Cuando se usa staen cualquier tipo de relacin, impulsa a la otra persona a que siga actuando como hasta

    ahora.

    8.-Retrato de una persona que ha eliminado todas su zonas errneas.

    u"Estn demasiado ocupados siendo, para fijarse en lo que hacen sus vecinos"

    uEst libre del pensamiento de culpa y preocupacin: vive en el presente.

    uEs independiente

    5

  • 7/29/2019 Habilidades Sociales - Asertividad

    6/7

    uNo necesita la aprobacin de los dems

    uSabe rer y hacer rer

    uSe acepta a s mismo sin quejas

    uNunca pelea intilmente, slo si sabe que puede conseguir un cambio. No es un terco

    discutidor.

    uEs honesta

    uCreativa

    uNunca sabe lo suficiente: siempre aprende.

    uNo tiene miedo al fracaso

    uNo tiene hroes ni dolos.

    9.- Tcnicas fundamentales para tratar con el prjimo.

    1.-No critique, no condene, ni sequeje. Si quieres recoger miel, no des puntapis a lacolmena. La crtica es intil porque pone a la otra persona a la defensiva y por lo comn haceque trate de justificarse; despierta resentimientos. Desmoraliza y no corrige. Las crticas soncomo palomas mensajeras, siempre vuelven al nido. En lugar de censurar a la gente,tratemos de comprenderla; es ms provechoso y ms interesante. Slo hay un medio de hacerque alguien haga algo: hacer que quiera hacerlo.

    2.-Demuestre aprecio honrado y sincero. Todos deseamos sentirnos importantes. La mejorforma de despertar el entusiasmo ajeno es mediante el aprecio y el aliento. Es claro que laadulacin no da resultados con la gente que discierne, es algo hueco; la diferencia entre la

    apreciacin y la adulacin es sencilla: una es sincera y la otra no. Nos interesan los demscuando se interesan por nosotros. Proceda como si fuera feliz y ello contribuir a hacerlo feliz.Es importante recordar el nombre de la gente. Un buen conversador = un buen oyente. Hablede lo que le interesa al otro, no de s mismo. Trate siempre de que la otra persona se sientaimportante.

    10.- Logre que los dems piensen como usted

    1.-La nica forma de salir ganando en una discusin es evitndola. Hay que evitar siempre elngulo agudo. Evitar las luchas verbales. Discutiendo, se puede lograr a veces un triunfo, peroser vaco, porque jams obtendr la buena voluntad del contrincante. Mejor es dar paso a unperro que ser mordido por l. acepte el desacuerdo. Controle su carcter, desconfe de suprimera impresin intuitiva, busque las reas de acuerdo; posponga la accin.

    2.-Demuestre respeto por las opiniones ajenas. Jams diga a una persona que est equivocada.

    3.-Si usted est equivocado, admtalo rpida y enfticamente. La autocrtica es mejor que lacrtica

    4.-Empiece de forma amigable.

    5.-Consiga que la otra persona diga "s", "s" inmediatamente.

    6.-Permita que la otra persona sea quien hable ms.

    6

  • 7/29/2019 Habilidades Sociales - Asertividad

    7/7

    7.-Permita que la otra persona sienta que la idea es de ella.

    8.-Trate honradamente de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona.

    9.-Muestre simpata por las ideas y deseos de la otra persona.

    10.-Apele a los motivos ms nobles.

    BIBLIOGRAFA:

    Dyer, Wayne W: Tus zonas errneas. Grijalbo

    Dyer, Wayne W: Evite ser utilizado. Grijalbo

    Fensterheim, Herbert; Baer, Jean: No diga s, cuando quiera decir no. Grijalbo

    Fensterheim, Herbert. Cuando digo no, me siento culpable.

    Carneige, Dale: Cmo ganar amigos. Edhasa.

    7