h. plan de orientaciÓn y acciÓn tutorial · asumir como propio un modelo de estas...

34
I.E.S. AL-ÁNDALUS Departamento de Orientación H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: Mª REGLA ÁLVAREZ GALINDO.

Upload: trinhphuc

Post on 22-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

I.E.S. AL-ÁNDALUS

Departamento de Orientación

H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN:

Mª REGLA ÁLVAREZ GALINDO.

Page 2: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

I.- INTRODUCCIÓN.

II.- DATOS DEL CENTRO.

III.- OBJETIVOS GENERALES

A) Con el Centro.

B) Con el Alumnado

C) Con el Profesorado

D) Con las Familias

IV.- CONTRIBUCIÓN DEL POAT AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

V.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO.

• PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Objetivos

Actividades

Recursos

• PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

1. Objetivos

2. Actividades del P.A.T. para la Educación Obligatoria.

3. Actividades del P.A.T. para la Educación Post-obligatoria.

4. Tutoría específica del grupo de P.D.C.

5. Metodología del P.A.T.

6. Evaluación del P.A.T.

* PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL

1. Programa de Orientación Educativa para 1º, 2º y 3º de ESO

2. Programa de Orientación Vocacional para 4º de ESO

3. Programa de Educativa para 1º y 2º de Bachillerato y Ciclos

Page 3: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

Formativos de Grado Medio y Superior

4. Programa de Tránsito a la Vida Activa.

VI.- TEMPORALIZACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN

VII.- PLANTEMIENTO METODOLÓGICO.

VIII.- EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

IX.- MEMORIA.

ANEXOS: (Pueden consultarse en el departamento)

ANEXO I. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

ANEXO II. ACTIVIDADES DEL P.A.T.

ANEXO III. PROGRAMA DE REFUERZO

Page 4: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

I.- INTRODUCCIÓN

El Departamento de Orientación se plantea una serie de retos de cara a mejorar la calidad de la educación de los alumnos-as del Centro, para una integración activa y plena en la sociedad. Se trata de conseguir el máximo de desarrollo potencial de cada alumno/a través de una atención directa y personalizada, y en armoniosa coordinación con los profesores y con todos los estamentos Comunidad Educativa.

Estas líneas conforman un conjunto de intervenciones que responden de manera coherente con un determinado modo de entender la orientación y la acción tutorial en los centros educativos como consecuencia del devenir histórico e investigativo de la orientación como ciencia aplicada. Este modo no es otro que el se desprende de adoptar un modelo psicopedagógico (Álvarez/Bisquerra, 1996) o integrado (Lledó, A.I., 2007) de orientación, sujeto a los principios generales de prevención, desarrollo e intervención social (Rodríguez Espinar, 1993) y a los éticos o deontológicos (Lázaro, 1999; Puigardeu, 2007) como los de confidencialidad, autonomía, beneficencia, veracidad, justicia, prudencia y cautela, propios de una profesión que interviene con y sobre las personas.Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados en el currículo, en la organización y en la vida del centro, de manera coordinada y colaborativa. Simultáneamente, supone entender que el/la orientador/a se sitúa como consultor psicopedagógico- de la comunidad escolar, especialmente, del profesorado tutor y de los órganos de participación y gestión del instituto. Ambas perspectivas se refuerzan mutuamente así para lograr una acción tutorial y orientadora eficaz y una organización escolar sensible a los fines y métodos de la orientación educativa: hacia una institución orientadora.

Finalmente, la intervención orientadora se encuentra sometida a la regulación normativa vigente en materia de orientación y dirigida a los institutos de educación secundaria que, en nuestra Comunidad Autónoma, queda principalmente establecida, entre otras, por las siguientes disposiciones:

* Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).* Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).* Decreto 327/2010 de organización y funcionamiento de los IES.* Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, que regula las enseñanzas mínimas en la Educación Secundaria Obligatoria.* Real Decreto 1476/2007, de 2 de noviembre, que regula las enseñanzas mínimas en el Bachillerato.* Decreto 416/2008, de 22 de julio, que regula el Bachillerato en Andalucía.* Orden de 10.08.07 que regula el currículo de la ESO en Andalucía.* Orden de 05.08.08 que regula el currículo del Bachillerato en Andalucía.* Orden de 27.07.06 de organización y funcionamiento de los Departamentos de Orientación en los IES.* Orden de 27.07.06 que regula la elaboración del POAT en los IES.* Orden de 25.07.08 que regula la atención a la diversidad.

Page 5: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN:

El Departamento de Orientación está compuesto por:

1.- Profesora de Pedagogía Terapéutica. Macarena Carrasco Moreno

2.- Profesora-tutora del 1º curso del Programa de Cualificación Profesional Inicial de Aux. de Gestión Administrativa: Mª Patrocinio Trigueros

3.- Profesora-tutora del 2º curso del Programa de Cualificación Profesional Inicial de Aux. de Gestión Administrativa: Inmaculada Martín.

4.- Orientadora. Mª Regla Álvarez Galindo.

Están adscritos los profesores/as de los Ámbitos del Programa de Diversificación Curricular de 3º y 4º cursos.

Los/as profesores/as tutores/as de los distintos grupos.

II.- DATOS DEL CENTRO.

El instituto ha asumido desde hace años un importante reto de cambio e innovación que está exigiendo de todos un esfuerzo sostenido y una evolución importante en los modos tradicionales de ver la labor docente, y en los modos de relación entre los diferentes sectores de la comunidad escolar. Qué duda cabe que estos proyectos (Bilingüe, Puertas Abiertas, El Deporte en la Escuela, TIC), van a afectar directamente al DO en muchos aspectos. Pero desde la perspectiva dinamizadora y emprendedora que debe asumir la labor orientadora, el DO se propone colaborar con todos –familias, profesorado y alumnado- para que estos proyectos contribuyan -a medio y largo plazo- a concebir una nueva forma de la orientación y de la educación en su conjunto, dando respuestas a los nuevos problemas que se plantean hoy en una sociedad dinámica y abierta al entorno.

En otro orden de cosas, debe continuarse con la mejora de la oferta de atención a la diversidad a los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo.Seguimos contando este curso con una profesora de apoyo a la integración (PT) lo que va a suponer una mejora de la atención a estos alumnos en todos los sentidos.

El centro queda estructurado con los siguientes niveles, número de grupos y de alumnos/as previstos aproximadamente:

ENSEÑANZAS QUE IMPARTE: Educación Secundaria Obligatoria.

Bachillerato.

PCPI de Aux de Gestión Administrativa.

C.F.G.M. “Gestión Administrativa”

C.F.G.M. “Atención Socio-sanitaria”

Page 6: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

C.F. G.S. “Administración y Finanzas”

C.F.G.S. “Educación Infantil”

TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL CENTRO: 650 aproxi.

1º de E.S.O.: 3 grupos

2º de E.S.O.: 3 grupos

3º de E.S.O.: 2 grupos

4º de E.S.O.: 2 grupos

1º de Bachillerato: 3 grupos

2º de Bachillerato: 3 grupos

1º PCPI..: 1 grupo

2º PCPI: 1 grupo

C.F.G.M. Gestión Administrativa: 1 grupo 1º C.F.G.M Atención Socio-sanitaria: 1 grupo 2º C.F.G.M Atención Socio-sanitaria: 1 grupo

1º C.F.G.Superior de Educación Infantil: 1 grupo1º de Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas: 1 grupo 2º de Ciclo Formativo de Grado Superior: 1 grupo

NIVELES EDUCATIVOS:

1º,2º,3º Y 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Un grupo de alumnos/as que pertenecen a un Programa de Diversificación Curricular de 3º ESO y otro grupo de alumnos/as que pertenecen al Programa de Diversificación de 4º ESO1º de Bachillerato: Modalidad de Ciencias y Tecnología y Modalidad Ciencias Sociales y Humanidades. 2º de Bachillerato: Modalidad de Ciencias y Tecnología y Modalidad Ciencias Sociales y Humanidades.1º y 2º cursos del PCPI de Aux de Gestión Administrativa.

Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa.Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención Socio-sanitaria.Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas.Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil

PROFESOR/A-TUTOR/A ADSCRITO: 22

TUTORÍA DE PADRES: MARTES 15:30 A 16:30 HORAS.

Page 7: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

En cuanto a las características del alumnado del centro son adolescentes o jóvenes del ámbito rural de clase media trabajadora, sin problemática grave de comportamiento o convivencia, y que mantiene el deseo de aprovechar sus estudios para configurar su proyecto de vida. Esto hace que, salvo excepciones, las relaciones entre los alumnos y el profesorado suelan ser cordiales y provechosas.Cada curso escolar el instituto recibe a un buen número de alumnos/as de nuevo ingreso procedentes de la propia zona (1º ESO, 1º Bachillerato, 1º CF), que requiere del DO estrategias que faciliten la adaptación e integración del alumnado y sus familias al centro: Planes de Transición y Acogida. Cada año merece una especial atención la incorporación de los grupos de 1º ESO. Estos alumnos, los más pequeños del centro, cambian de etapa y de grupo de iguales, esto exige una actuación preventiva por parte del DO para reducir la aparición de problemas de adaptación, detección precoz de problemas de aprendizaje, etc. Es por ello, por lo que existe una estrecha colaboración entre el instituto y los colegios adscritos de Educación Primaria: CEIP San Roque y CEIP Manuel Sánchez Alonso.

Además con el alumnado de 1º Bachillerato también existe un Programa de Tránsito y un Programa de Acogida incluido en el Plan de Acción Tutorial, en colaboración con los IES de procedencia del alumnado, fundamentalmente: IES Europa e IES San Albino.

En cuanto a las características del profesorado del centro contamos con una plantilla amplia con destino definitivo. El perfil del profesorado se caracteriza por estar en continua formación, para una mejor adaptación a los cambios que el centro ha manifestado con su incorporación a los Proyectos Bilingües y TIC fundamentalmente. Aunque la plantilla no se encuentra totalmente estabilizada contamos con un profesorado mayoritariamente estable, sensibilizado y colaborador en las tareas tutoriales. En los últimos años, esta tarea ha ido consolidándose y formando parte de la actividad cotidiana del centro, apareciendo como un centro que asume en su organización la importancia y el compromiso de llevar adelante la dimensión tutorial.

En cuanto a las características del DO lleva ya catorce cursos de funcionamiento en el centro por lo que ha culminado su periodo de adaptación e integración. Como sabemos, no existen precedentes en nuestro sistema educativo sobre la incorporación de este tipo de servicios internos en los Institutos de Educación Secundaria, por lo que, en buena medida, y sin perjuicio de lo que dispone la normativa en este sentido, la orientación educativa como tal constituye una ambiciosa apuesta que deberá consolidarse aún en los próximos años.Hasta el momento, este proceso de integración se ha visto favorecido, sin duda, por un doble motivo: de un lado, por la continuidad que ha supuesto el mantenimiento de la misma orientadora en el centro los últimos doce años; de otro, por la colaboración y sensibilización que han mantenido tanto los equipos directivos como los profesores y profesoras del centro en relación con la orientación y la acción tutorial. En este sentido, la experiencia desarrollada durante los cursos pasados puede considerarse muy positiva y ha sentado unas bases adecuadas para continuar dicha labor en el futuro.

III.- OBJETIVOS GENERALES.

Siguiendo la normativa vigente regulada en el Decreto 237, 13 de julio de 2010, que establece el Reglamento Orgánico de los I.E.S. que especifica, entre otros aspectos, las funciones de los distintos Órganos de Coordinación Docente como son: Departamentos de Orientación.

Page 8: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

El departamento de Orientación asume la función de impulsar, promover y coordinar las actividades de tutoría y orientación educativa de todos los alumnos/as del Centro así como la de planificar y evaluar a oferta curricular adaptada y diversificada que algunos alumnos/as puedan necesitar. Para realizar las funciones que establece la citada Orden se plantean los siguientes objetivos generales:

A) Con el Centro:1. Colaborar en la elaboración y adaptación del Proyecto Educativo en sus diferentes

aspectos y en los Proyectos Curriculares de ESO, Bachillerato y Ciclos.2. Asesorar técnicamente en cuestiones de adaptaciones curriculares, intervención

psicopedagógica, programas de desarrollo individual, etc.3. Contribuir a la realización de estudios y análisis sobre las necesidades del alumnado

del Centro.4. Contribuir, en general, a los elementos globalizadores y personalizadores de la

educación.5. Colaborar en la planificación y organización de toda clase de actividades educativas.6. Promover la cooperación entre el Centro y las familias para una mayor eficacia y

coherencia en la educación del alumnado.7. Aportar una competencia psicopedagógica especializada a la acción educativa del

Centro.8. Conseguir que el Centro asuma la responsabilidad de la orientación profesional y

preparación para la vida activa del alumnado.

B) Con el alumnado:1. Potenciar la orientación a todos el alumnado.2. Ayudar al alumnado en los momentos de mayor dificultad: ingreso, cambios de

ciclos, elección de distintas materias optativas, elección entre diversos itinerarios, etc.

3. Proporcionar un orientación académica y profesional individualizada y diversificada.4. Facilitar información sobre el mundo laboral y salidas académicas y laborales a las

que se puede optar tras los estudios de Secundaria.5. Proporcionar refuerzo pedagógico al alumnado que lo necesiten: adaptaciones,

diversificación, etc.6. Contribuir a la introducción de metodologías didácticas innovadoras.

C)Con el profesorado:1. Transmitirles información acerca de la evaluación psicopedagógica de los alumnos y

en general, sobre las características personales de éstos.2. Asesorarles en cuestiones prácticas de organización y agrupamiento del alumnado,

con especial atención al tratamiento flexible de la diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones.

3. Coordinar el trabajo de tutorías y asesorarles en el desempeño de la función tutorial.4. Orientarles técnicamente en relación con actividades y procesos de evaluación

formativa y orientadora, refuerzo y apoyo pedagógico, promoción del alumnado, etc.5. Colaborar en la detección de problemas educativos, de desarrollo y/o aprendizaje

que presente el alumnado y a la pronta intervención para tratar de remediarlos.6. Colaborar con los distintos Departamentos en la elaboración de las adaptaciones

curriculares.

Page 9: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

D)Con las familias:1. Cooperar en la relación tutores-familia en la solución de problemas que afectan a sus hijos/as.2. Orientar a las familias de forma individual o colectiva para que asuman responsablemente la educación y orientación de sus hijos.3. Demandarles colaboración para las actividades que se realizan en el Centro.

IV.- CONTRIBUCIÓN DEL POAT AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

De acuerdo a lo establecido en el Decreto 231/07 que establece el currículo para la ESO en Andalucía, se reconoce la importancia de tener en cuenta las Competencias Básicas (CCBB) como un elemento del currículo esencial que debe ser desarrollado a través de la acción educativa del centro. Al igual que los planteamientos curriculares de las materias deben responder al desarrollo de estas CCBB, entendemos que el presente documento, como currículo de orientación y respuesta educativa que, desde el DO, ha de contribuir al desarrollo integral de los alumnos y alumnas del instituto, debe plantearse también de qué manera contribuye al logro de dichas CCBB. A tales efectos, se explicitan a continuación, y de manera resumida, las principales aportaciones que se pretenden realizar desde los distintos programas de orientación:

CB SUBCOMPETENCIAS PROGRAMAS

C L

O I

M N

U G

N Ü

I Í

C S

A T

C I

I C

Ó A

N

- Utilización y tratamiento de diversas fuentes, sobre todo orales, escritas y audiovisuales, como procedimiento básico en los procesos de orientación y auto-orientación.- Distinción de la información relevante de la que no lo es, así como valoración crítica de la información presentada por los medios de comunicación sobre un mismo hecho.- Identificación de los elementos que intervienen en los mensajes publicitarios y valoración crítica de los mensajes que pretenden transmitir.- Utilización del debate, del diálogo y del intercambio de puntos de vista, así como la capacidad de formarse opiniones argumentadas para buscar posiciones de encuentro y acuerdo.- Búsqueda, análisis y síntesis de información escrita, así como argumentar, exponer y defender los propios puntos de vista sobre un hecho o situación.- Desarrollo de programas de mejora de la comunicación lingüísticas en situaciones de la vida cotidiana.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Page 10: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

R M

A A

Z T

O E

N M

A Á

M T

I I

E C

N O

T

O

- Presentación y uso de la información relativa a la realidad social y profesional en términos matemáticos –estadísticas, fórmulas, gráficos y cuadros, tablas, datos porcentuales, etc…- tanto para Interpretar la realidad como para aportar argumentaciones y visiones propias sobre los hechos sociales o refutar las de otros.- Concepción de las matemáticas como construcción colectiva,ligada a exigencias sociales, que han promovido transformaciones sociales profundas.- Desarrollo de programas de mejora para el razonamiento matemático aplicable a la resolución de situaciones de la vida cotidiana.- Valoración crítica de la aplicación de los avances matemáticos y científicos en la realidad social y profesional

5, 6, 8, 9, 10

C Y

O

N N

O A

C. T

U

F R

Í A

S L

I

C

O

- Uso de los conceptos y avances científicos y tecnológicos para la argumentación y el debate de puntos de vista sobre los principales acontecimientos sociales, sus repercusiones laborales y las posibilidades de proyección futura.- Concepción de la ciencia y la tecnología como construcciones colectivas, ligadas a exigencias sociales, que han promovido transformaciones sociales profundas.

5, 6, 8, 9 10

D D

I E

G

I L

T A

A

L I

N

Y F

TTO. O

R.

- Valoración crítica del uso de las TIC para la satisfacción de las necesidades humanas. Influencia en los fenómenos sociales y en la orientación personal.- Las TIC como oportunidad de acercamiento interpersonal y social, no como sustitución de dichas relaciones por relaciones virtuales.- Análisis de las TIC como instrumento para la inclusión social entre diversos grupos sociales.- Uso igualitario y no discriminatorio de las TIC en el mundo actual.- Uso y tratamiento de diversas fuentes a través de la competencia digital.- Desarrollo de la capacidad de selección, relación, identificación, comprensión y resolución de problemas relativos al tratamiento de la información.- Valoración de normas éticas en el uso y disfrute de las TIC.- Estimulación de la construcción solidaria y colectiva del conocimiento a través de las TICs

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Page 11: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

S

O

C

I

A

L

Y

C

I

U

D

A

D

A

N

A

- Desarrollo del conocimiento de sí mismo y de la capacidad deestablecer relaciones constructivas, no agresivas, con los demás.- Desarrollo de las habilidades sociales, impulso del trabajo en equipo y uso sistemático de la argumentación en el análisis y valoración crítica de problemas y hechos sociales.- Desarrollo del conocimiento y de la participación responsable en la vida social, resolviendo de manera no violenta y constructiva los problemas que en ella se presentan.- Desarrollo del diálogo, el debate, la argumentación de puntos de vista y de la actitud de llegar a acuerdos para afrontar problemas de relación social y convivencia.- Desarrollo de la asunción de responsabilidades compartidas.- Desarrollo de la autonomía moral en el análisis y valoración de los fenómenos y problemas sociales.- Desarrollo de la toma de decisiones en la relación social.- Concepción de la ciudadanía como dimensión pública de la persona provista de derechos y deberes.- Conocimiento y respeto de los valores cívicos de la democracia y los derechos humanos: libertad, igualdad y participación, dignidad, solidaridad, no discriminación, respeto de los derechos de los demás, responsabilidad y cumplimiento de deberes, cohesión social, solidaridad y justicia social.- Valoración y uso de los cauces de participación democrática para la resolución de los problemas sociales.- Respeto y valoración de la diversidad social y cultural como enriquecimiento de los pueblos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

C A

U R

L T

T Í

U S

R T

A I

L C

A

Y

- Valoración de las manifestaciones culturales y artísticas como expresión de valores sociales compartidos.- Concepción de la cultura popular como base de la identidad, de la autoestima y de la satisfacción de los individuos y los pueblos.- Valoración y desarrollo de la libertad de expresión, la tolerancia y el acercamiento entre las culturas.- Conocimiento y valoración del hecho artístico y respeto y conservación del patrimonio cultural propio, y de otras culturas, a través del desarrollo de habilidades perceptivas, comprensión y análisis.- Concepción del arte como lenguaje universal, sin fronteras, e instrumento idóneo para aceptar e integrar otras visiones de la realidad social, favoreciendo la convivencia enriquecedora de personas y culturas.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Page 12: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

A A

P U

R T

E Ó

N N

D O

I M

Z O

A

J

E

- Desarrollo de la capacidad de buscar, seleccionar, interpretar, analizar, organizar y almacenar información. Utilización crítica delas fuentes de información.- Desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión individual.- Desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje para mejorar los procedimientos más adecuados.- Desarrollo de proyectos y actividades de investigación en torno a problemas de índole social y ética, reales o hipotéticos.- Estimulación de la elaboración de conclusiones y valoraciones personales argumentadas, favoreciendo un aprendizaje cada vezmás autónomo.- Desarrollo de la conciencia sobre las propias capacidades y de las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

A I

U N

T I

O C

N I

O A

M T

Í I

A V

A

E

P

E

R

S

O.

- Desarrollo y participación de proyectos de carácter social, tanto personales como colectivos.- Desarrollo del pensamiento creativo y de la reflexión personal.- Desarrollo de iniciativas de planificación, negociación, acuerdo, toma de decisiones, asunción de responsabilidades en contextosdiversos: familia, escuela y entorno socio-natural.- Desarrollo de la educación emocional, la asunción de riesgos y de responsabilidades ante el éxito y el fracaso, como parte inherente del planteamiento de metas alcanzables en el ámbito social.- Estimulación de la autonomía intelectual y moral, buscando el compromiso personal a través del diseño y participación en proyectos personales y colectivos.- Conocimiento de los principales perfiles profesionales y condiciones laborales.- Desarrollo de proyectos de vida, tanto personales como académicos y profesionales adecuados a las capacidades, limitaciones e intereses personales.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Listado de PROGRAMAS:1. Programa de Tránsito.2. Programa de Acogida.3. Programa de Convivenvia Escolar y Resolución de Conflictos.4. Programa de Técnicas de Estudio.5. Programas de Educación para la Salud: Prevención de consumo de Drogas, A no

fumar !me apunto!, Educación Afectivo-Sexual.6. Programas sobre los derechos sociales: Celebración del DENIP, Día de la

Constitución, Día de Andalucía, Derechos de los niños, Día Mundial contra la lucha de la violencia de género.

7. Programas Comunitario: El Parlamento Joven, Entre Generaciones.8. Programa de Forma Joven.

Page 13: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

9. Programa de Transición a la vida activa.10.Programa de orientación académica y profesional.

V.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO.

Las actividades a realizar son:

• Reuniones con los tutores de E.S.O. para preparar, coordinar y evaluar las sesiones de Tutoría.

• Preparación y asistencia a las Sesiones de evaluación de los grupos.• Asesoramiento individualizado al alumnado, de todo el Centro, en horario

programado cuando así lo estime su tutor/a, el equipo educativo, sus padres o el/la alumno/a.

• Atención en grupo al alumnado de ESO en las tutorías.• Atención a padres que lo soliciten o a petición del Departamento.• Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos/as con n.e.e.• Realización del Libro de Registro de Documento del Departamento.• Asesorar a los Departamentos Didácticos que así lo soliciten o a petición del

Departamento, en cuestiones de Adaptaciones Curriculares y al Equipo Directivo.• Promover las relaciones del Centro con Entidades de su Entorno: Ayuntamiento de

Arahal (Servicios Sociales, Comisión de Absentismo,...), Tarajal, Centro de Salud, Escuela de Adultos, etc

• Representar al Departamento en las reuniones de E.T.C.P.• Reuniones semanales de coordinación y asesoramiento al Equipo Directivo.• Reuniones de coordinación con el Equipo de Orientación de Marchena.• Coordinación y seguimiento de alumnos/as con el Equipo de Tratamiento Familiar

de Diputación de Sevilla.• Seguimiento del alumnado absentista junto con los tutores/as.• Asistir a las reuniones de coordinación de los Orientadores de zona.• Reuniones de coordinación con el Equipo Técnico Provincial para la Orientación

Educativa y Profesional con los Coordinadores y Coordinadoras de zona.• Coordinar las actividades propias del Departamento: Aula de Apoyo a la

Integración, P.D.C., P.C.P.I. aulas de refuerzo.

Todos los objetivos y actividades señalados se llevan a cabo agrupándolos en tres planes principales:

• Plan de Atención a la diversidad.• Plan de Acción tutorial.• Plan de Orientación Vocacional y Profesional.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Entendemos que todos y cada una de uno de los alumnos presentan unas

Page 14: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

características propias y diferentes con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, sus expectativas e intereses, así como, su personalidad, su propio entorno familiar y social y sus actitudes y aptitudes. Por ello, se intentará una atención personalizada que contemple las posibilidades de atender a los alumnos mediante refuerzo educativo, adaptaciones curriculares más o menos significativas, sin perder de vista los alumnos que ya cursan un programa de diversificación curricular así como los que puedan detectarse de cara al próximo curso.

Las adaptaciones se entienden, como una labor de equipo educativo en conjunto, de manera que se coordine a través del Departamento de Orientación y sea responsabilidad de todos los implicados su puesta en marcha, seguimiento, revisión y evaluación.

En base a esta atención individualizada se procurará, en lo posible, evitar el fracaso escolar sacando el máximo partido a las propias posibilidades y potencialidades de cada alumno.

Así pues nos planteamos los siguientes OBJETIVOS con respecto a la atención a la diversidad:

1.- Explorar con carácter preventivo al alumnado del Centro.

2.- Colaborar con los departamentos didácticos, bajo la dirección de la Jefatura de Estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje.

3.- Formular propuestas del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica para la elaboración de un Proyecto Curricular de Centro, que contribuya a la atención a la diversidad de los alumnos del Centro.

4.- Colaborar en las medidas de refuerzo y adaptación con los distintos departamentos para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales.

5.- Coordinar y colaborar en la puesta en marcha del programa de diversificación curricular, tanto de 3º como de 4º cursos.

6.- Realizar informes psicopedagógicos para aquellos alumnos que necesiten adaptaciones curriculares o aquellos que vayan a incorporarse al PDC ó al PCPI (menores de 16 años).

7.- Coordinar y colaborar en la puesta en marcha del PCPI de Aux de Gestión Administrativa.

8.- Coordinar y colaborar en la puesta en marcha del Aula de Apoyo a la Integración. (ANEXO I)

9.- Fomentar en el profesorado la inquietud de realizar proyectos educativos en común para atender a la diversidad.

ACTIVIDADES:

- Contemplar cuestionarios de identificación/exploración. Los distintos departamentos

Page 15: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

didácticos pasan a principio de curso las pruebas de nivel. El objetivo de las mismas es conocer el nivel de competencia del grupo en las distintas materias, y diseñar la programación de aula de acuerdo a ella.

- Aplicación de pruebas sobre aptitudes escolares, autoconcepto, intereses, etc... en aquelllos casos que se crea necesario.

- Entrevistas individuales con alumnos/as y padres/madres.

- Diseño y desarrollo de las adaptaciones curriculares para alumnos con n.e.e. (previa evaluación psicopedagógica del orientador/a)

- Diseñar y asesorar al alumnado sobre los distintos itinerarios educativos (4ºES0, 1º Bachillerato y 2º Bachillerato, especialmente), debido a la variedad de opciones y optativas.

- Poner en marcha el P.D.C. de 3º y 4º cursos

- Poner en marcha el Aula de Apoyo a la Integración. (ANEXO I)

- Poner en marcha programas de refuerzo de lengua y matemáticas del Centro: La optatividad de 1º a 3º se ve sustituida por estos programas cuyo objetivo es la recuperación del alumnado en dichas áreas. La ratio de estos grupos no será superior a 15 alumnos/as.

- Realizar un programa de refuerzo con el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje. Los últimos cursos contamos con la posibilidad, puesto que tenemos profesores y horas suficientes para poder desarrollarlo, con poner en macha un programa de refuerzo fuera del aula ordinaria. Será la profesora del PCPI quien lo lleven a cabo con el asesoramiento del departamento de orientación. Este programa va destinado al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y se encuentra en estas circunstancias: alumnado repetidor, alumnado que promociona con materias pendientes, alumnado procedente de primaria con dificultades de aprendizaje. En el Anexo III podrá encontrar la programación

- Programa de Lectoescritura. El departamento de lengua desarrollará un programa de lectoescritura en las horas de libre disposición del Centro: 1 hora/semana 1º ESO y 2 horas/semana 2º ESO. Serán los profesores/as del departamento de lengua los encargados de desarrollar dicho programa.

- Poner en marcha el Programa de Cualificación Profesional Inicial de Auxiliar de Gestión Administrativa (1º y 2º cursos)

- Asesorar al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica las lineas prioritarias para empezar a elaborar materias de refuerzo y adaptaciones curriculares.

- Los tutores/as realizarán al menos una vez al trimestre un seguimiento individualizado con el alumnado repetidor y sus padres.

- Asesorar y coordinar al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica sobre el diseño y desarrollo de los programas de recuperación de pendientes.

Page 16: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

- Coordinación con los departamentos de lengua y matemáticas para la elaboración de pruebas iniciales para los alumnos de 1º ESO, y detección de alumnos con necesidades educativas especiales.

RECURSOS:

• Humanos: - Orientadora.

• Profesora de Pedagogía Terapéutica

• Maestra de Formación Básica del PCPI

• Jefa de Estudios.

• Materiales: - Aula de apoyo a la integración.

• Aula de P.D.C.

• Aula de PCPI

• Material para realizar evaluación psicopedagógica

• Materiales para las actividades de apoyo y refuerzo.

• Ordenadores.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Siguiendo la normativa vigente regulada en la Orden de 27 de Julio de 2006 por la que se regulan determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial, el Departamento de Orientación asume la función de impulsar, promover y coordinar las actividades de tutoría y orientación educativa de todos los alumnos del Centro así como la de planificar y evaluar la oferta curricular adaptada y diversificadas que el alumnado pueda necesitar. Para realizar las funciones que explícita la citada Orden se plantean los siguientes OBJETIVOS.

1.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

1.1 CON LOS ALUMNOS/AS

* Conocimiento del alumnado en su dimensión personal, social y escolar.* Facilitar la integración del alumnado en el Grupo-Clase y en la dinámica escolar.* Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los/as alumnos/as para detectar las dificultades y necesidades, y articular las respuestas educativas adecuadas.* Informar al alumnado de los resultados del proceso de evaluación continua y asesorarles sobre las dificultades detectadas y sobre su promoción.* Fomentar el desarrollo de actitudes participativas y solidarias.* Informar al alumnado sobre sus posibilidades e itinerarios de estudios y profesiones.

Page 17: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

1.2 CON LOS EQUIPOS DOCENTES

• Facilitar el conocimiento del alumnado mediante la información recíproca entre el tutor/a y el profesor del área.

• Coordinar al Equipo Educativo en lo relativo a la planificación docente del grupo-clase con la finalidad de que ésta responda a las características y necesidades del alumnado.

• Detectar los problemas de cada alumno/a en las diferentes asignaturas (absentismo, disciplina, contenidos, etc.) y articular las respuestas

• Poner en práctica las decisiones de la Junta de evaluación.

1.3.CON LA FAMILIAS

• Favorecer la existencia de relaciones fluidas entre el Centro y las familias.• Informarles de las conductas relevantes que puedan producirse en su hijos/as.• Orientarlos en la educación de sus hijos/as, así como implicarles en tareas de

apoyo en el aprendizaje de éstos.

2.- ACTIVIDADES DEL P.A.T. PARA LOS GRUPOS DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA.

1. Actividades relacionadas con el Centro.

- Ampliar los recursos materiales del departamento (libros, revistas, pruebas, material fungible...) con el presupuesto destinado al Departamento.

- Presentación a todo el Profesorado de los objetivos y funciones del Departamento de Orientación.

- Comunicar al alumnado las funciones y objetivos del Departamento de Orientación.- Prestar apoyo psicopedagógico para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro.- Colaborar en la memoria final de curso.- Reuniones cuando surja alguna demanda. Reuniones periódicas de coordinación.- Participación en las sesiones de evaluación y asesorar sobre la misma, así como sobre la

promoción del alumnado.- Coordinar con otras instituciones del entorno del Centro: Ayuntamiento, institutos de la

comarca, E.O.E. de Marchena, Delegación de Juventud, Trabajadora Social del Ambulatorio, Técnicos de Diputación, Psicólogos del la Unidad de Salud Mental, Psicóloga de Servicios Sociales, Escuela de Adultos de la localidad, AESLEME, Hospital Virgen del Rocío (Unidad de Transplantes)...

.2.Actividades relacionadas con el Alumnado:

- Plan de Acogida del alumnado de nuevo ingreso.

- Presentación de la acción tutorial a los alumnos.

- Aplicación de cuestionarios sobre intereses, aptitudes, hábitos de estudio...

Page 18: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

- Análisis de la información recogida.- Ejercicios de dinámicas de grupo.- Información sobre las características del Nuevo Sistema Educativo.- Elección de delegado y subdelegado de grupo.- Elección de responsables de aula: pizarra, luz, ecología,...- Derechos y deberes de los alumnos.- Elección de responsables T.I.C.s- Normas para el funcionamiento de las tutorías.- T.T.I. (Introducción al estudio eficaz).- T.T.I. (Cómo estudiar una lección).- T.T.I. (Lectura comprensiva, subrayado, esquema, resumen).- T.T.I. (Cómo presentar trabajos escritos, preparación de exámenes orales y escritos).- Debate sobre temas relativos a la no violencia y la paz.- Celebración del Día Mundial de la lucha contra la Violencia de Género.- Comentario de noticias sobre temas transversales.- La adolescencia y sus problemas.- Actividades relativas a la problemática del alcohol, tabaco y otras drogas.- Ofrecer mediante charlas y paneles información sobre el sistema educativo y su

interacción con el mundo del trabajo.- Información sobre optativas en cursos posteriores.- Información sobre Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior, lugar de estudio,

estructuras, ramas, módulos diferentes, requisitos...- Información sobre Bachillerato: estructura, especialidades, salidas correspondientes a

cada especialidad.- Información sobre estudios universitarios y salidas profesionales (Interés especial para

casos y demandas concretas).- Información sobre pruebas de acceso a la Universidad.- Debates para que el alumno pueda expresar sus experiencias, inquietudes, etc.- Detección de alumnos con dificultades de aprendizaje y/o n.e.e. de carácter permanente

o transitorias.- Entrevistas con los tutores de los distintos niveles educativos.- Entrevista o reuniones con los Equipos Educativos cuando el tutor/a lo solicite.- Identificar y analizar n.e.e. en alumnos y elaborar Informe Psicopedagógico. Igualmente

para aquellos alumnos con A.C.I. y alumnos propuestos para el P.D.C.- Elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares individualizadas.- Elaboración y aplicación de programas de refuerzo educativo.

3 Actividades relacionadas con el Profesorado.

- Constitución del Departamento de Orientación.

- Análisis de la Normativa Legal sobre Orientación y Tutoría: funciones del Departamento de Orientación.

Page 19: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

- Planificación, desarrollo y evaluación de las sesiones de tutoría diseñadas para los alumnos.

- Disponer del historial académico previo. Utilizar los datos sobre la escolarización y el proceso de aprendizaje de los alumnos durante cursos anteriores. Revisión de los Informes de Evaluación Individualizados de los alumnos por parte de los tutores.

- Realizar el tutor entrevistas periódicas formales e informales con los alumnos.- Reuniones del tutor con los padres de los alumnos de su grupo, con la finalidad de

recabar información útil sobre la vida fuera del Instituto, y para que los padres conozcan el proceso educativo de sus hijos.

- Reuniones del tutor con el Equipo Docente de su curso para detectar las dificultades detectadas con el grupo y llegar a acuerdos y compromisos comunes.

- Cambiar impresiones sobre el desarrollo de las actividades de acción tutorial.- Asesorar sobre metodología a seguir en la adquisición de hábitos de estudio y T.T.I.- Asesorar psicopedagógicamente cuestiones concretas de trabajo diario del profesorado.- Asesorar psicopedagógicamente en los procesos de innovación que se presenten en el

Centro.- Aportar material para el conocimiento de la diversidad.- Participar en reuniones del Equipo Docente e incidir en la evaluación continua y

formativa.- Participar en las sesiones de evaluación. Tener en cuenta las adaptaciones curriculares.- Reuniones con los profesores y/o departamentos para aclarar conceptos: N.E.A.E.,

adaptaciones Curriculares Individuales Significativas y no Significativas, Programas de Refuerzo Pedagógico, Programas de Diversificación Curricular, Programa de Cualificación Profesional Inicial, Ciclos Formativos...

- Elaborar y aplicar adaptaciones curriculares individuales y grupales, programas de refuerzo educativo.

4 Actividades relacionadas con las Familias:

- Reunión a principio de curso para informar sobre las funciones del Departamento de Orientación y la Estructura del Nuevo Sistema Educativo.

- Ofrecer horario de visitas al Departamento de Orientación para informarles de cuestiones de interés.

- La Orientadora mantendrá entrevistas personales con los padres de los alumnos sobre los que el Departamento de Orientación esté realizando una atención individualizada, con la finalidad de ayudar a los padres a conocer mejor a sus hijos, plantear pautas comunes de acción, compromisos pedagógicos...

- El tutor mantendrá entrevistas, al menos una vez al trimestre, con el grupo de padres del curso, para informarles de la marcha general del mismo.

- Entrevistas de los padres con el tutor de su hijo y la Orientadora, cuando se detecten problemas graves de diversa índole (de aprendizaje, de conducta,...) para recabar información y solicitar colaboración para resolver dicho problema. En algunos casos con colaboración de los Servicios Sociales de Arahal.

- Fomentar la creación de una Escuela de Padres.- Información sobre orientación vocacional y profesional.

Page 20: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

La programación de las actividades tienen un carácter abierto y flexible, lo que nos permitirá introducir los cambios necesarios para su mejora en el momento que lo veamos conveniente. Las actividades dirigidas al alumnado serán desarrolladas fundamentalmente por el profesor-tutor, bajo el asesoramiento de la coordinadora del Departamento de Orientación, en las horas de tutorías de estos con su grupo de alumnos y alumnas. (ANEXO II)

Además se van a desarrollar actividades, algunas en colaboración con otras

instituciones, pertenecientes a una serie de programas de intervención :• Programa para la Mejora de la convivencia escolar (especialmente 1º y 2º de

ESO).• Programa de Educación Afectiva-Sexual (todos los niveles de ESO).• Programa A no fumar !Me Apunto! (Todos los cursos de 1º de ESO).• Programa de Orientación Académica/Profesional (todos los niveles)• Programa de Transición a la Vida Activa.( P.D.C.)• Programa Entre Generaciones (Escuela de Adultos) para 4º ESO• Programa El Parlamento Joven (Delegación de Juventud) para 2º ESO• Programa Forma Joven (Todos los niveles).

Para el desarrollo de éstos se contará en ocasiones con la colaboración de determinados especialistas de otras instituciones de Arahal: Servicios Sociales del Ayuntamiento de la localidad, Centro de Salud, Diputación de Sevilla, Tarajal, Escuela de Adultos, Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Arahal,... Las programaciones de los mismos, pueden ser consultados en el Departamento de Orientación.

3.- ACTIVIDADES DEL P.A.T. PARA LOS GRUPOS DE EDUCACIÓN

POSTOBLIGATORIA.

3.1 Actuaciones específicas para la educación postobligatoria: 1º y 2º de Bachillerato, CFGM y CFGS.

– El Tutor/a de educación post-obligatoria tiene las mismas funciones que el resto de los tutores, pero dado que el horario lectivo del alumnado no contempla la hora semanal de tutoría, estas no podrán desarrollarse en la misma extensión.

– La acción tutorial se articula fundamentalmente en torno a la dimensión más individual de la misma. La labor más importante es la relacionada con el seguimiento y acompañamiento del alumnado del grupo a lo largo del proceso educativo con la intención de facilitar un mayor aprovechamiento de este.

– Para la acción tutorial del alumnado de BACHILLERATO Y CICLO FORMATIVO, al no disponer de hora específica de tutoría, se habilitarán sesiones puntuales, con cargo a las asignaturas, preferentemente optativas, que el equipo docente del grupo determine. No obstante, y en líneas generales, algunas actividades propias del Departamento de

Page 21: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

Orientación a desarrollar para estos grupos serán:

1º Trimestre: Dar a conocer el tipo de ayuda que puede ofrecer el Departamento de Orientación y realizar el asesoramiento individualizado sobre lo que cada alumno/a demande.

2º Trimestre: Se realizará de forma sistemática la Orientación Profesional y Vocacional de estos alumnos/as utilizando para ello algunas sesiones de clase en coordinación con el Equipo Docente, la Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación.

3º Trimestre: Prestar asesoramiento individualizado.

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO

• Aplicación sobre técnicas de estudios. Necesidad de organizar y planificar el estudio.

• Aplicación de un cuestionario sobre expectativas académico-profesionales con el fin de recoger demandas e inquietudes y organizar, a partir de dichas demandas, la información a transmitir al alumnado.

• Información, que facilitará el Departamento de Orientación, sobre: - Las opciones académicas en segundo de Bachillerato y materias de cada una de ellas (comunes, de modalidad y optativas).

• Asignaturas vinculadas a la prueba de selectividad.• Acceso a carreras universitarias desde cada opción• Posibilidad de cambio de opción.• Nota de acceso a la Universidad y “nota de corte”• Demandas concretas de cada grupo.

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO

• Información al alumnado sobre temas relacionados con su futuro académico-profesional, que será facilitada por el Departamento de Orientación:

a) Pruebas de selectividad y acceso a la Universidad.Procedimiento para la obtención de la nota de acceso a al UniversidadConcepto de “nota de corte”Número de convocatorias. Opción de “subir nota”Algunas pautas para la realización de las pruebas.Vinculación entre opciones de selectividad y carreras universitarias.

b) Ingreso a la Universidad:Preinscripción. Distrito único y compartido. Formalización de

instancias, fechas, lugar de presentación.Criterios para la adjudicación de plazas: Universidades Públicas y

Privadas.

c) Los planes universitarios renovados:

Page 22: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

Estructura y característicasEstudios de grado

d) Ciclos Formativos de Grado Superior (Formación Profesional):Características. Requisitos de accesoFamilias Profesionales y Ciclos.Oferta educativa de la Comunidad de Andalucía

e) Otros estudios

f) Becas y ayudas.

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO DE ATENCIÓN SOCIO-SANITARIA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVAs

• Acceso al mundo laboral.• Opciones académicas para aquellos alumnos/as que quieran continuar sus

estudios: Ciclos Formativos de Grado Superior, características, requisitos de acceso, características de las pruebas de acceso, preinscripción, oferta educativa de andalucía.

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Y EDUCACIÓN INFANTIL

• Acceso al mundo laboral.Opciones académicas para aquellos alumnos/as que quieran continuar sus estudios: ingreso a la Universidad, notas de corte, carreras de 1º ciclo, carreras de 1º y 1º ciclos, Universidades Públicas y Privadas, Preinscripción a la Universidad, ...

b) Planificación general de las reuniones de los tutores de postobligatoria a lo largo del curso.

FECHA ASUNTOS A TRATARSeptiembre • Directrices para la presentación y acogida de los

alumnos.• Presentación del Plan de Acción Tutorial para

Bachillerato y CFGM y CFGS, y líneas generales de actuación

Page 23: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

Octubre • Presentación del Plan de reuniones para el curso.• Instrucciones para la elección de delegados.• Instrucciones y orientaciones para el desarrollo de

la reunión con los padres.• Análisis de casos de alumnos.• Preparación de la sesión de evaluación.

Enero y Febrero

• Presentación del Plan de orientación Académica y Profesional: actividades a realizar, materiales de trabajo y consulta disponibles en el Dpto. de orientación, fechas de realización de visitas a las universidades,...

• Estudio de casos de alumnos. Marzo • Información sobre el proceso de admisión en

centros para alumnos que deseen cambiar de modalidad de estudios o continuar estudios superiores (CFGS, Universidad, ...)

• Alternativas y posibilidades para los alumnos con dificultades para superar el curso.

• Simulacro de matrícula para los distintos cursos. Junio • Evaluación del P.A.T. Directrices para la

elaboración de la memoria final de curso.• Directrices para la sesión de evaluación final• Instrucciones para la cumplimentación de

documentos de evaluación: informes individualizados, libros de escolaridad, ...

4.- METODOLOGÍA DEL P.A.T.

La metodología será activa y participativa, y se fomentará el desarrollo de destrezas y actitudes junto a la adquisición de conocimientos. Se procurará que sea el propio alumno o alumna quien realice su propia evaluación mediante las actividades preparadas, proporcionando un mayor autoconocimiento.

La coordinación entre profesorado tutor de los distintos cursos será posible con el apoyo del coordinador/a del Departamento de Orientación, que aportará los materiales, instrumentos y formación necesaria, y con el apoyo de la Jefatura de Estudios, que organizará los lugares y momentos en los que se debe trabajar la acción tutorial.

Propuestas para la organización de las tutorías de ESO:

1. Todos los alumnos deberán considerar la Tutoría Grupal como una hora lectiva más de obligado cumplimiento y, por tanto, cada uno de ellos tendrá el deber de guardar cuidadosamente en una carpeta todas aquellas actividades o documentación que genere la realización de la Tutoría. Es decir, cada alumno hará su propio Libro de Tutoría.

Page 24: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

2. En consecuencia, debemos hacer todo lo posible para que los alumnos se tomen en serio y responsablemente las actividades de tutoría, ya que de lo contrario ni el esfuerzo ni el gasto que vamos a hacer estaría compensado.

3. Semanalmente habrá una reunión de los tutores con el Departamento de Orientación, con el fin de: intercambiar experiencias, detectar problemas, adoptar medidas comunes y proponer nuevas actividades.

4. Igualmente cada vez que el tutor lo considere necesario convocará a todos los profesores del Equipo Docente, con el fin de desarrollar o dar respuesta a las iniciativas que estime oportunas.

5. Los materiales necesarios para la realización de la tutoría serán ofrecidos por el Departamento de Orientación a cada uno de los tutores.

6. Los materiales serán de dos tipos: documentación que servirá de guía para el profesor y fichas de actividades para los alumnos.

7. La copia y distribución de los materiales para los alumnos será responsabilidad del tutor.

8. Las fotocopias derivadas de la realización de las actividades de tutoría serán anotadas al Departamento de Orientación.

9. Cada tutor guardará en una carpeta toda la documentación que los alumnos produzcan y que se considere significativa para el conocimiento y la orientación de los mismos: entrevistas individuales, registros anecdóticos, entrevistas con al familia, actividades de tutoría,... confeccionando así su propio libro de tutoría.

La coordinación de los tutores de 1º y 2º de Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior; es más compleja, al no existir en el horario de los grupos una hora de tutoría lectiva ni tampoco una hora establecida de coordinación de los tutores con del departamento de orientación. En cualquier caso se intentará en lo posible dicha coordinación, contando con la actitud positiva de todos por desarrollar de forma adecuada el PAT.

La coordinación con los miembros del departamento (profesora de apoyo, profesora-tutora del PCPI., y orientadora) se establecerá con una hora de reunión semanal en el departamento.

5.- EVALUACIÓN DEL P.A.T.

La evaluación del P.A.T. precisa por dos razones:

1.- Porque todo plan educativo debe tener su mecanismo de retroalimentación.2.- Porque la puesta en marcha de ciertas actividades requieren comprobar su grado de adecuación.

Para todas las actividades será preciso evaluar los siguientes parámetros:a) Adecuación de las actividades propuestas.b) Adecuación de los materiales aportados.

Page 25: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

c) Adecuación de la temporalización.

Para ello emplearemos los siguientes instrumentos:

a) Debates (Tutores-Alumnos).

b) Observaciones.

c) Diario de clase.

d) Cuestionarios.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Este Departamento se plantea de modo prioritario la atención a los cursos que requieren la elección de materias optativas y aquellos cursos, que son importantes a la hora de decidir itinerarios educativos determinados; lo cual requiere especial asesoramiento al alumnado de 3º y 4º Curso, 1º y 2º Bachillerato en todas sus modalidades, Ciclo Formativo de Gestión Administrativa, Ciclo Formativo de Atención Socio-sanitaria, Ciclo Formativo de Administración y Finanzas, Ciclo Formativo de Educación Infantil y alumnado del P.C.PI.. Por ello, nos planteamos los siguientes Objetivos y Actividades.

OBJETIVOS:

- Facilitar al alumno la información más completa sobre sus aptitudes y características personales, de manera que realice una toma de decisiones responsable y coherente.

- Proporcionar a los alumnos la información necesaria para que conozcan las optativas a elegir.

- Ofrecer a los alumnos que finalizan sus estudios la mayor información posible sobre las distintas opciones entre las que puede elegir.

- Utilizar el ordenador y los recursos tecnológicos como herramientas habituales de trabajo.

Para el desarrollo de estos objetivos hemos diseñado una serie de Programas de Orientación destinados a los distintos niveles educativos.

1.- Programa de Orientación Educativa para alumnos de 1º,2º y 3º de ESO.

Page 26: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

A) Objetivos:

Con este proyecto, basado en el modelo de aprender a decidir de Krumboltz y otros teóricos de la toma de decisiones vocacionales, se concibe que el alumno decidirá acertadamente su elección vocacional si se compromete con el aprendizaje gradual y secuencial de objetivos como:

- Generar una lista de caminos o vías de acción.-

- Recopilar la información relevante para cada curso o vía de acción.

- Estimar la probabilidad de que suceda uno u otro resultado.

- Considerar los valores e intereses personales que pueden o deben incidir en la toma de decisiones.

- Eliminar lo que no favorezca la circunstancia decisoria concreta.

- Formular alternativas, si es que con la primera fase no ha habido suficiente información, etc.

Lo que nos interesa es colocar a los alumnos en situaciones de aprendizaje que le demuestren que decidir es un proceso continuo. Intentaremos capacitar a los alumnos/as para conocer, comprender, enjuiciar y decidir automáticamente, no sólo sus elecciones académicas y/o profesionales, al término de la educación reglada, sino ponerle en disposición de afrontar los cambios, vicisitudes, adaptaciones y recomendaciones futuras, así como su disposición favorable ante la formación y reciclaje continuo y cíclico a lo largo de su vida.

A) Programa de actividades y descripción de las mismas.

- Integración del profesor-tutor en el programa.

- Cumplimentación por parte del alumno de cuestionarios sobre aptitudes, intereses, historial académico y mundo del trabajo.

- Información sobre el nuevo sistema educativo y sobre la estructura de las materias en los siguientes cursos de la ESO. Para ello utilizaremos al información que el Departamento de Orientación utilice en la plataforma educativa.

- Presentación de las asignaturas opcionales, itinerarios y optativas del Centro, y aplicación del modelo de toma de decisiones para la elección de las asignaturas a cursar en los siguientes cursos de la ESO. Realizaremos actividades con los recurso informáticos de las aulas.

- Informar a padres y madres.

A) Calendario de realización.

Se desarrollará durante el tercer trimestre del curso académico en los meses de Mayo y Junio.

Page 27: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

2.- Programa de Orientación Vocacional para alumnos/as de 4º ESO.

A) Objetivos:

Los jóvenes al finalizar la enseñanza secundaria y enfrentarse al dilema de seguir estudiando o buscar trabajo, en ambos casos se encuentran que no saben lo que les interesa: ignoran sus intereses profesionales. Además se encuentran con una enorme complejidad del mundo de las profesiones con su correspondientes exigencias de formación especializada y con el inconveniente añadido de la escasez de empleo que caracteriza en estos momentos el panorama ocupacional. Para aquellos alumnos que opten por abandonar el sistema educativo puede significar la última oportunidad de recibir asesoramiento vocacional.

Con este proyecto, pretendemos que el alumno analice sus propias posibilidades, las que el medio social les ofrece y en consecuencia decida la opción que más le interesa. En definitiva queremos que realice su proyecto de futuro. Los objetivos son:

- Conocer y analizar sus propios intereses, necesidades, motivaciones y capacidades.

- Percibir y captar las características de la sociedad y el mundo del trabajo.

- Ser capaces de realizar su propio proyecto personal, madurez vocacional.

- Utilizar el ordenador y los recursos tecnológicos como herramientas habituales de trabajo.

A) Programa de actividades y descripción de las mismas.

- Integración del profesor-tutor en el programa.

- Información a los padres/madres.

- Desarrollo de un programa de Orientación académica y profesional llamado “¿Y después de 4º qué?. El programa consta de tres partes:

1ª Parte: Reflexiono. El alumno tendrá que realizar una autoevaluación sobre aspectos como: adaptación (personal, familiar, escolar), intereses profesionales, aptitudes, historial académico, disponibilidad para el estudio, etc.

2ª Parte: Reflexiono y me informo. Supone facilitar al alumno información sobre: el Bachillerato, los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, las profesiones, y otras opciones (Soldado Profesional, Guardia Civil, cursos de Formación Ocupacional, entrevista de trabajo, curriculum vitae ...).

3ª Parte: Reflexiono, me informo y decido. El alumno deberá tomar su decisión de futuro, analizando las consecuencias de las distintas opciones. Pretendemos que el alumno tome su decisión libre y responsablemente.

- Visita a otros Centros de la localidad para conocer los talleres de los Ciclos Formativos de Grado Medio que allí se imparten.

Page 28: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

- Visita a las Jornadas Comarcales de Orientación Educativa organizadas por los departamentos de orientación de la zona en colaboración con el Ayuntamiento y el CEP de Alcalá de Guadaíra.

- Resolución de casos prácticos.

- Utilización de la plataforma educativa para consultar información académica de los alumnos (salidas académicas)

- Utilización de internet para consultar páginas webs relacionadas con la orientación académica: oferta educativa de ciclos formativos, oferta educativa cercana a la localidad, planes de estudio de distintas carreras universitarias.

- Usar el Programa Orienta.(Programa informático)

A) Calendario de realización.

Durante el 2º trimestre del curso.

3.- Programa de Orientación Educativa para alumnos/as de 1º y 2º de Bachillerato, Ciclos Formativos de Gestión Administrativa y Ciclo Formativo de Administración y Finanzas, Ciclos Formativos de Atención Sociosanitaria y Educación Infantil

A) Objetivos:

Con este proyecto basado en el modelo de aprender a decidir de Krumboltz y otros teóricos de la toma de decisiones vocacionales, parece admitido que una persona decidirá más consciente si se compromete con el autoaprendizaje gradual y secuencial de objetivos como:

- Generar una lista de caminos o vías de acción.

- Recopilar la información relevante para cada curso o vía de acción.

- Estimar la posibilidad de que suceda uno u otro resultado.

- Considerar los valores e intereses personales que pueden o deben incidir en la toma de decisiones.

- Eliminar lo que no favorezca la circunstancia decisoria concreta.

- Formular alternativas heurísticas para seguir la investigación, si es que con una primera fase no ha habido suficiente información, etc.

- Utilizar el ordenador y los recursos tecnológicos como herramientas habituales de trabajo.

Lo que nos interesa es colocar a la persona decisoria en situaciones de aprendizaje

Page 29: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

que le demuestren que decidir es un proceso continuo, que las lecciones, en muchos momentos de la vida, pueden ser reversibles y que los cambios en las circunstancias personales y en los valores pueden exigir que se inicie un nuevo camino decisorio porque el anterior ya no sea válido.

Con este proyecto intentaremos que los alumnos vivan experiencias que sean eficaces para ayudarles a desarrollar capacidades reales para decidir. Capacidades cercanas a lo que se podría denominar capacidad planificadora o habilidad para construir los propios planes vitales, en relación a su autoorientación profesional y formación para su inserción laboral.

A) Programa de actividades y descripción de las mismas:

- Información a los padres/madres.

- Implicación de los tutores en el programa.

- Asesoramiento de los Servicios de Orientación laboral: Andalucía Orienta, UTDLT... en base a los acuerdos de colaboración entre Educación-Empleol.

- Uso de internet como herramienta de consulta: oferta educativa de Formación Profesional, carreras universitarias, plataforma educativa,...

- Programa de toma de decisiones. Fases:

1. Asesoramiento por parte de la Coordinadora del D.O. (Utilizaremos los recursos tecnológicos que las aulas tics y la conexión a internet nos permite).

Sobre las materias o módulos del curso: Materias comunes, de modalidad y optativas de 1º y 2º de Bachillerato; módulos del CF Gestión Administrativa, CF Atención Socio-sanitaria, módulos del CF Administración y Finanzasy CF Educación Infantil.

Sobre carreras: lugares donde se estudia, requisitos de la carrera, salidas y perspectivas, algunas cualidades convenientes.

Sobre CF de Grado Superior y Medio: Características de la nueva F.P., familias profesionales, módulos, lugar donde se estudian, salidas...

2. Acceso a las Universidades y otras Alternativas:

- Prueba de aptitud para el acceso a la Universidad (Selectividad).

- Notas de corte de las Universidades Andaluzas.

- Las nuevas enseñanzas universitarias: Grados

- F.P. específica

- Charla informativa de algún representante del Secretariado de Acceso de la Universidad de Sevilla, sobre los procedimientos y documentos necesarios para el acceso a la Universidad.

Page 30: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

- Visita a las Jornadas de Puertas Abiertas que organiza la Universidad Pablo de Olavide.

- Visita a las Jornadas de Puertas Abiertas que organiza la Universidad de Sevilla.

- Visita a las Jornadas Comarcales de Orientación Educativa

1. Toma de decisiones.

Toma de decisiones con respecto a su futuro académico y laboral.

A) Calendario de realización.

Segundo y tercer trimestre del curso.

4.- Programa de Transición a la Vida Activa.

A) Objetivos.

Al final de la ESO el alumno que la ha cursado tiene tres posibilidades: cursar un Ciclo Formativo de Grado Medio, cursar una modalidad de Bachillerato o abandonar el sistema educativo e incorporarse al mundo laboral. Esta última opción es desaconsejable dadas las características sociales actuales. En cualquier caso para aquellos alumnos que opten por abandonar la ESO puede significar la última oportunidad de recibir asesoramiento vocacional. Es por ello, por lo que se hace necesaria la puesta en marcha de un programa de orientación y tutoría centrado en aquellos elementos que puedan facilitarles la transición a la vida activa.

La finalidad de dicho programa es conseguir que el alumno conozca y domine las habilidades, destrezas y técnicas para su incorporación a la vida activa.

- Desarrollo de una imagen ajustada de sí mismos: limitaciones y posibilidades en relación con su entorno socio-laboral. Procesos de autoconocimiento respecto a intereses y motivaciones.

- Desarrollar una actitud creativa y emprendedora a la hora de elaborar y poner en práctica estrategias de formación y personalización.

- Desarrollar experiencias de aprendizaje relacionadas con los conocimientos y habilidades necesarias para efectuar la transición del sistema educativo a la vida laboral.

- Desarrollar procesos de toma de decisiones responsables.

- Desarrollar el conocimiento de los aspectos básicos en la planificación de la búsqueda de empleo: canales y técnicas de búsqueda de empleo.

A) Programa de actividades y descripción de las mismas.

1. Presentación del programa al alumnado.

Page 31: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

2. Cumplimentación por parte del alumno cuestionarios sobre aptitudes, intereses, historial académico y mundo del trabajo.

3. Juegos de dinámicas de grupo que favorezcan el autoconocimiento.

4. Explicación acerca de la estructura del sistema educativo y oferta de formación profesional reglada de la zona.

5. Análisis de artículos de prensa en relación con noticias relacionadas con el mundo laboral, búsqueda de empleo, tasas de paro, etc.

6. ¿Qué profesiones conocéis? Relación de familias profesionales conocidas por los alumnos.

7. Análisis de un curriculum vitae. Modelo.

8. Facilitación de canales de búsqueda de empleo: INEM, Boletines Oficiales, relaciones personales, Empresas de Trabajo Temporal, ...

9. Análisis de las técnicas de búsqueda de empleo: solicitud modelo instancia, carta de presentación, curriculum vitae, entrevista personal.

10.Redacción del propio curriculum vitae.

11.Simulación de entrevistas.

12.Charla de un representante del INEM para explicar los servicios que presta y descripción de los distintos tipos de contratos realizados a jóvenes.

13.Redacción de un proyecto personal por escrito: definición de la opción elegida, itinerario formativo, salidas profesionales, posibilidades de trabajo, justificación de la opción elegida, etc.

14.Utilizaremos internet como herramienta de trabajo habitual en la búsqueda de canales de búsqueda de empleo. El aula tic será una herramienta habitual para desarrollar este programa.

A) Calendario de realización programa..

Durante el 3º trimestre del curso.

Para este curso escolar el Departamento de Orientación cuenta además con la aprobación de un Proyecto de Orientación Académica e Inserción Laboral que ha sido concedido por la Delegación. Las actividades descritas anteriormente están incluidas en dicho proyecto.

VI.- TEMPORALIZACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN.

Page 32: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

SEPTIEMBRE

- Información sobre el D.O. y realización del calendario para el diseño del P.A.T.

OCTUBRE

- Propuesta de trabajo consensuada con tutores y grupos de alumnos.

NOVIEMBRE

- Presentación del D.O. a las familias.

- Aprobación del P.O.A.T. por el D.O. para su inclusión en el Plan Anual de Centro.

FEBRERO

- Revisión del P.O.A.T. y modificaciones.

MAYO

- Evaluación general de las tutorías y propuestas de mejora para el curso próximo.

JUNIO

- Presentación y lectura de memorias de tutoría.

- Memoria Anual del D.O.

VII.- PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DEL PLAN DE ORIENTACIÓN

El proyecto de Orientación y Acción Tutorial, así como la creación del Departamento de Orientación va dirigida a la totalidad de los componentes del centro educativo. El total del proyecto va dirigido a la población global de alumnos/as, a todos los profesores/as que están integrados en los distintos departamentos del Centro, así como los padres/madres de los alumnos/as.

En nuestro proyecto de Orientación se utiliza el Modelo Sistémico de Intervención de A. Kaufman. Para Kaufman, un enfoque sistémico es un proceso mediante el que se identifican necesidades, se seleccionan problemas, se escogen soluciones entre las alternativas, se obtienen y aplican métodos y medios, se evalúan los resultados y se efectúan las revisiones que requiere todo o parte del sistema.

VIII.- EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

La evaluación de un Proyecto de esta naturaleza, únicamente tiene sentido si con ella pretendemos mejorar la eficacia del mismo. Los criterios que vamos a utilizar para evaluar los resultados del Proyecto están en función de los ámbitos de actuación y de los objetivos

Page 33: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

propuestos. Los aspectos que evaluamos fundamentalmente son:

- Valoración del Departamento de Orientación.- Programas propuestos en funcionamiento por el D.O.- Plan de Acción Tutorial y Orientación.

Obviamente el “para qué” de esta evaluación no sería otro que el de proponer las decisiones necesarias para la mejora de los objetivos, las actividades, los recursos y la planificación de todo el Proyecto en su conjunto. Y en cuanto al “quién” habría que señalar que los evaluadores serían:

- Los alumnos participantes, que aportarán su opinión sobre el interés suscitado por las actividades que se han desarrollado.

- Los profesores que han llevado a cabo la actividad con los alumnos, recogiendo datos sobre el conocimiento y comprensión de los conceptos desarrollados, la calidad y cantidad de las interacciones y participación general en las actividades que se han desarrollado.

- Los profesores participantes que emitirán un juicio global de todo el programa y unas propuestas de mejora para incluirlas en el curso próximo.

Respecto al “cómo” y “cuándo” evaluar habría al menos tres momentos. Uno durante el desarrollo de la misma actividad con los alumnos, registrando la atención, el interés, dudas y participación. Otro después de las actividades, utilizando para ello un cuestionario de Evaluación de la tutoría destinado a los alumnos y proporcionado por el D.O.. Y un último momento, en el que los profesores participantes mediante un cuestionario proporcionado por la Orientadora, realizarán la valoración de todo el proceso y propongan la adopción de las medidas más oportunas para la mejora de la implantación del Programa.

IX.- MEMORIA.

El Departamento de Orientación realizará una memoria de las actividades realizadas a lo largo del curso. También se incluirán las modificaciones que haya sufrido el proyecto en el proceso de realización. En la memoria general se reflejarán los principales problemas que hayamos encontrado al poner en marcha el proyecto. Los resultados obtenidos tendrán un capítulo especial dentro de la memoria, así como las propuestas de mejora para el curso próximo.

Finalmente, cada tutor realizará una memoria de las actividades realizadas en su tutoría, resaltando las dificultades y logros obtenido en la puesta en marcha del Plan de Acción Tutorial y Orientación.

Page 34: H. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · Asumir como propio un modelo de estas características supone dirigir la intervención orientadora hacia el desarrollo de programas integrados

Fdo.: Mª Regla Álvarez Galindo.

Jefa del Departamento de Orientación.