h. cámara de diputados provincia de mendoza - sin pelos en … · edades preescolar y escolar los...

37
H. Cámara de Diputados Provincia de Mendoza FUNDAMENTOS Pongo a consideración de esta Honorable Cámara de Diputados el presente Proyecto de Ley, el cual busca como finalidad la creación de el Programa Provincial de Sanidad Escolar (PROSANE). “Hagamos primeramente ciudadanos sanos, al mismo tiempo que buenos y cultos y con ellos haremos un país grande y fuerte” Manuel Mer y Güell, médico higienista en su discurso inaugural del 1º Congreso de Higiene Escolar, Barcelona 8 de abril de 1912. ProSanE (Programa de Sanidad Escolar) se lleva a cabo en la provincia de Mendoza desde el año 2009, tomando mayor impulso e importancia en los últimos dos años, y sus resultados han sido de tal valor estadístico que los nuevos Proyectos en Salud Escolar se realizan basándose en ellos. ProSanE nació como resolución N°439/2008 del Ministerio de Salud de la Nación, implementándose paulatinamente en casi todas las provincias del país. Se crea a través de un acuerdo firmado entre Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con Ministerio de Salud de Mendoza, Dirección General de Escuelas y Facultades de Medicina y Odontología de la UNCuyo. (Se adjunta en anexo 1 modelo de Convenio firmado). Este Programa es llevado a cabo con fondos nacionales y aporte de cada una de las instituciones firmantes del convenio, cuyo trabajo mancomunado ha llevado al éxito del mismo. Por el momento no existe una figura provincial que esté a cargo en forma directa de la sanidad escolar sino que la misma depende del convenio entre instituciones provinciales y nacionales. La finalidad de este Proyecto de Ley es crear el Programa de Sanidad Escolar de Mendoza que perdure en el tiempo, dada la importancia que ha tenido y el impacto tanto en la población como en las políticas de salud escolar a tomar, por sus datos estadísticamente significativos, que del mismo se emanen los convenios necesarios para que dicho Programa funcione con normalidad y que tenga continuidad en el tiempo. Dicho Programa deberá ser creado por una Ley en cuya reglamentación se deberá determinar su funcionamiento y dependencia. Es por esto que en los fundamentos aquí presentados se justifica con este Proyecto la Creación del Programa en cuestión. El proceso de atención de la población escolar requiere de acciones permanentes, dinámicas, eficaces e integrales, que tengan en cuenta de manera adecuada el impacto social, económico, cultural y sanitario del sanitario en que crecen y se desarrollan los niños

Upload: vanthu

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

H. Cámara de Diputados Provincia de Mendoza

FUNDAMENTOS

Pongo a consideración de esta Honorable Cámara de Diputados el presente Proyecto de Ley, el cual busca como finalidad la creación de el Programa Provincial de Sanidad Escolar (PROSANE).

“Hagamos primeramente ciudadanos sanos, al mismo tiempo que buenos y cultos y con ellos haremos un país grande y fuerte”

Manuel Mer y Güell, médico higienista en su discurso inaugural del 1º Congreso de Higiene Escolar, Barcelona 8 de abril de 1912.

ProSanE (Programa de Sanidad Escolar) se lleva a cabo en la provincia de Mendoza desde el año 2009, tomando mayor impulso e importancia en los últimos dos años, y sus resultados han sido de tal valor estadístico que los nuevos Proyectos en Salud Escolar se realizan basándose en ellos.

ProSanE nació como resolución N°439/2008 del Ministerio de Salud de la Nación, implementándose paulatinamente en casi todas las provincias del país. Se crea a través de un acuerdo firmado entre Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con Ministerio de Salud de Mendoza, Dirección General de Escuelas y Facultades de Medicina y Odontología de la UNCuyo.

(Se adjunta en anexo 1 modelo de Convenio firmado).

Este Programa es llevado a cabo con fondos nacionales y aporte de cada una de las instituciones firmantes del convenio, cuyo trabajo mancomunado ha llevado al éxito del mismo.

Por el momento no existe una figura provincial que esté a cargo en forma directa de la sanidad escolar sino que la misma depende del convenio entre instituciones provinciales y nacionales.

La finalidad de este Proyecto de Ley es crear el Programa de Sanidad Escolar de Mendoza que perdure en el tiempo, dada la importancia que ha tenido y el impacto tanto en la población como en las políticas de salud escolar a tomar, por sus datos estadísticamente significativos, que del mismo se emanen los convenios necesarios para que dicho Programa funcione con normalidad y que tenga continuidad en el tiempo.

Dicho Programa deberá ser creado por una Ley en cuya reglamentación se deberá determinar su funcionamiento y dependencia. Es por esto que en los fundamentos aquí presentados se justifica con este Proyecto la Creación del Programa en cuestión.

El proceso de atención de la población escolar requiere de acciones permanentes, dinámicas, eficaces e integrales, que tengan en cuenta de manera adecuada el impacto social, económico, cultural y sanitario del sanitario en que crecen y se desarrollan los niños

y niñas de esa edad, proponiendo así estrategias viables, oportunas y acordes a las necesidades.

El trabajo en conjunto entre Educación y Salud reconoce antecedentes nacionales e internacionales y se extiende con distintos desarrollos desde mediados del siglo XIX.

La OPS (Organización Panamericana de la Salud) jerarquiza al ámbito escolar para la introducción y enriquecimiento de los cuidados de la Salud, estableciendo que “En las edades preescolar y escolar los niños adquieren las bases de su comportamiento y la capacidad de observar, pensar y actuar. Por consiguiente las escuelas, como un espacio de promoción de la salud constituyen el ámbito ideal para crear en los niños conciencia de la importancia de la salud física y mental, y para transmitirles valores fundamentales”.

UNICEF define como una inversión en nuestras sociedades futuras las actividades y los programas de Promoción de la Salud en las Escuelas.

La Sociedad Argentina de Pediatría también se ocupa de este tema en forma permanente y enuncia que “la etapa escolar es, probablemente, una de las últimas oportunidades que tiene el alumno para desarrollar un organismo sano. Luego se podrá reparar o no lo ya instalado en su salud, mientras que lo que no se trató en el momento adecuado se transforma en una oportunidad perdida de cuidado de la salud”.

Sarah Stewart Brown en su “Evaluación de la Promoción de la Salud”, OPS, reflexiona sobre el probado escenario que resultan las escuelas para el diseño de iniciativas para promover la salud y prevenir enfermedades, valorando que en aquellos países donde la educación es obligatoria la escuela provee acceso directo a la totalidad de la población infantil, independientemente de sus padres”.

La visita medico-odontológica periódica y el vínculo del efector de salud local con los miembros de la comunidad educativa, propenden a instalar el tema del cuidado de la salud y no solo la búsqueda de la atención de la enfermedad, como un eje central y una práctica habitual. Esta acción de promoción de la salud estimula y educa en la adquisición de conductas autónomas de cuidado personal y comunitario.

Sin embargo, el compromiso más complejo que enfrenta el ProSanE, no consiste en detectar el valor de todas las declaraciones, trabajos internacionales y nacionales y consensos arriba citados sino en implementar estrategias concretas y flexibles, eficaces y sustentables, que se afiancen progresivamente en el tiempo y que articulen ágilmente los distintos sectores y niveles de los Sistemas de Salud y de Educación.

“ProSanE hace valer el derecho de los niños y niñas al cuidado de su Salud en esta etapa de sus vidas” y “la responsabilidad del Estado en el examen de la salud en la infancia”

Este Programa por lo tanto propone: “GENERAR SALUD DESDE LA ESCUELA, CON LA ESCUELA Y HACIA LA COMUNIDAD”

LÍNEAS DE ACCIÓN DEL Programa de Sanidad Escolar

Para obtener un diagnóstico sanitario de la población en edad escolar a nivel local, el ProSanE conforma y coordina equipos locales a cargo de los cuales se encuentran las siguientes acciones:

1- Realización del examen físico integral, universal, participativo y que respete los derechos de los niños de 1º y 6º grado, en todas las localidades de la provincia.

2- Articulación de acciones entre autoridades del sector Salud y del sector Educación, es decir entre los Centros de atención Primaria de la salud y los Centros de Referencia u Hospitales zonales con los Consejos Escolares locales, las conducciones de las escuelas y otros actores significativos.

3- Desarrollo de acciones de Prevención y Promoción de la salud local y articulada entre los sectores Salud y Educación y otras organizaciones locales intermedias (ONGs, clubes y otras).

4- Unificación, sistematización y vinculación de la información nominalizada obtenida y socialización del análisis posterior.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA:

• Fortalecer la estrategia de Atención Primaria de la Salud para que garantice cobertura universal en la resolución de los problemas de salud de los niños en edad escolar.

• Disminuir los índices de morbilidad y de deserción escolar por causas prevenibles o tratables.

• Reforzar el rol social y la participación de las Universidades Nacionales, con base en las facultades de Medicina y Odontología, en la articulación de estrategias de promoción, protección y de educación para la salud, retribuyendo así a la sociedad en general el esfuerzo que ésta realiza para su funcionamiento.

• Enriquecimiento del papel de la institución educativa como educadora y promotora de Salud.

• Trabajo interdisciplinario.

• Pesquisa de enfermedades prevalentes y prevenibles.

• Control de inmunizaciones.

• Detección de patologías.

• Control del desarrollo.

• Realización de actividades de Promoción y Prevención de la Salud.

• Conocimiento del niño en su contexto.

• Promoción de un vínculo estable entre los niños y sus familias y el Sistema de Salud.

• Revaluación periódica del impacto de los programas de salud relacionados con la infancia.

• Relevamiento de datos para el diseño de políticas públicas y programas sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA:

• Efectuar un diagnóstico sobre el estado de salud de los niños de Primer y Sexto grado del nivel primario, en los establecimientos educativos de la provincia.

• Detectar anormalidades o patologías propias del niño en edad escolar, desde su perspectiva de atención integral, detección precoz, derivación a centros especializados y reparación.

• Establecer acciones de prevención en salud, de enfermedades inmuno-prevenibles y de cuadros tales como drogadicción, tabaquismo, alcoholismo, etc.

• Seguimiento de los casos detectados con patologías, con el objeto de garantizar el acceso de los niños a la consulta solicitada.

INFORMACIÓN RECABADA:

Cada niño evaluado dentro del Programa desencadena información tanto para el Sector Salud como para el Sector Educación que se vuelca en una planilla y requiere de la mirada atenta, la resolución y el seguimiento por parte de ambos sectores.

Cada planilla de datos del Profane comprende un conjunto de variables que conforman una Historia Clínica. Los datos allí recabados deben generar y alimentar los circuitos de información. Por ello cada planilla de datos será remitida al Centro de Salud local para permitir el seguimiento de cada niño dentro del primer nivel, así como la resolución de casos (diagnóstico de certeza, tratamiento y seguimiento) y la derivación a un mayor nivel de complejidad, si fuera necesario.

Además dicha información debe ser devuelta a cada una de las escuelas, con un resumen de datos que el programa se compromete a enviar. Además se pueden realizar jornadas de devolución y análisis de datos en conjunto. Todas estas acciones constituyen lo que se denomina devolución de información al sector educación.

En caso de registrarse alguna situación no esperada o que requiera resolución, este será informada en el momento de la consulta al familiar presente o, si no estuviere, por medio de una nota escrita (Formulario de devolución a los padres). Esto constituye lo que se denomina devolución de información a la familia.

La información obtenida sobre la salud de los niños y las niñas puede y debe ser analizada desde los niveles del PROSANE locales y así surja con claridad situación de Salud de escolares y las prevalencias registradas.

“De esto deben surgir estrategias de promoción y prevención”.

LOS PROTAGONISTAS DEL PROGRAMA

El Programa controla niños y niñas de 1° y 6° grado ya que dentro del período de escolarización hay dos etapas de 6 a 9 años y de 10 a 12 años, donde son muy diferenciados las modalidades, intereses y problemas.

Durante la primera etapa de 6 a 9 años se observa que el aprendizaje pasa a desempeñar el rol principal. Se intensifica las relaciones interpersonales con sus pares, las relaciones afectivas con sus compañeros y amigos. Descubren el mundo extrafamiliar y establecen otros vínculos.

Durante la segunda etapa de 10 a 12 los niños alcanzan un cierto grado de autonomía y de autodeterminación. Posee una gran importancia su vida interior, aparición de preocupaciones morales e incluso filosóficas.

El Programa incluye los niños a la entrada escolar y un año antes de su salida de la escolaridad primaria para poder realizar el seguimiento un año más, antes de su partida al nivel secundario.

LA VISITA A LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES:

Para el desarrollo del Programa se requiere un:

-EQUIPO COORDINADOR: que generará y mantendrá la relación con las autoridades de Educación y de Salud, los directivos escolares, los centros de Atención Primaria, los Centros de Referencias u Hospitales Zonales, Universidades, Municipios, etc. Asimismo tendrá a su cargo la coordinación del Equipo de Salud operativo que visita las escuelas y la de los aspectos logísticos, además capacita a los equipos de trabajo en campo. Finalmente es responsable de la elaboración y envío de la información al Ministerio de Salud.

-EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPO: conformado por un equipo de salud básico interdisciplinario integrado por Médico pediatra, de familia o generalista (con experiencia en la atención de niños), Odontólogo, Agentes Sanitarios, enfermeros y otros profesionales que puedan agregarse de acuerdo al plan presentado. Es el responsable del examen físico del niño y el contacto con la familia, llenado de la planilla de datos e informar al Coordinador los casos que requieran derivación.

Estos integrantes son designados por la jurisdicción.

A)- INFORMACIÓN Y CITACIÓN PREVIA:

Para que pueda realizarse la tarea de PROSANE hay gestiones y acciones que deben desarrollarse antes de la visita a la escuela por parte del equipo de trabajo en campo.

A1- Plan de Trabajo:se establecerá en común acuerdo entre el Equipo Coordinador, la Dirección Gral. De Escuelas y el Área Departamental de Salud el cronograma de visitas a las escuelas, fechas y número de escuelas por jornada.

A2-Contacto Previo con la Escuela: 10 días antes de la visita PROSANE al establecimiento escolar, se envía al mismo las Historias Clínicas, para que los padres

puedan evaluar lo que se le realizará a su hijo y para que firme el consentimiento informado para poder realizar la revisación. Además se planifica con la Directora del establecimiento lo que se realizará, lo que se necesitará, así los docentes conocen las actividades que se desarrollarán y pueden trabajar con los niños y despejar sus temores e inquietudes respecto de la visita del equipo PROSANE.

A3-Requisitos del espacio para la realización del examen físico:adecuar el ámbito físico para realizar el examen para resguardar la privacidad de los niños. En dichos salones es requisito indispensable la presencia del docente del grado.

-Sector de recepción: donde se corroboran los datos del niño, autorizaciones y presentación del certificado de vacunas.

-Sector de examen visual y auditivo

-Sector de medición antropométrica: donde se colocará balanza y tallímetro colocado en una pared sin zócalo.

-Sector para evaluación física: es necesario disponer de algún medio de separación, biombos o armarios, para poder realizar el examen físico completo. Si hubiera ventanas en el salón, taparlas de modo que obstaculice la visión del exterior. Se deberá contar con una camilla o una mesa con una colchoneta donde acostar al niño. En todos los casos el niño debe estar acompañado por un familiar o un docente.

-Sector Odontología: donde se realiza examen dentario, enseñanza de técnica de higiene oral, y topicación con flúor. Además se entrega cepillo dental a cada niño.

“ES FUNDAMENTAL QUE LA VISITA DEL PROSANE DEJE CONCEPTOS CLAROS, SUGERENCIAS, SOLUCIONES, PARA QUE PUEDAN CONTINUARSE LAS ACCIONES ININTERRUMPIDAMENTE. QUE LOS DOCENTES RECUERDEN PERIODICAMENTE LO APRENDIDO Y TRANSMITIDO POR LOS MÉDICOS, ODONTÓLOGOS Y AUXILIARES, QUE FOMENTEN LA HIGIENE, QUE INCLUYAN DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS LAS RECOMENDACIONES EN SALUD DE AUTO CUIDADO Y DE PREVENCIÓN”

INDICADORES DE COBERTURA DEL PROSANE

Para que un indicador sea confiable debe ser sencillo, universal, específico, sensible y accesible.

A-POBLACIÓN:

A1-Porcentaje de la población de escolares evaluados según jurisdicción y año.

Ej. Niños evaluados en Prosane/total de niños en edad escolar según año y jurisdicción.

A2-Porcentaje de la población de escolares de 1° y 6° evaluados según jurisdicción y año.

A3-Porcentaje de la población objetivo sin autorización al momento del examen.

A4-Porcentaje de población objetivo ausente al momento del control.

A5-Distribución de la población objeto Prosane según sexo, grado, edad.

B- ESCUELAS:

B1-porcentaje de3 escuelas públicas y privadas bajo Prosane/total de escuelas de la jurisdicción/municipio.

B2-Porcentaje de escuelas públicas.

B3-Porcentaje de escuelas privadas.

B4-Porcentaje de escuelas especiales.

B5-Porcentaje de escuelas rurales.

B6-Porcentaje de escuelas urbanas.

B7-Porcentaje de sobreedad.

B8-Porcentaje de repitencia.

C- EXAMEN FÍSICO:

C1-Distribución de población objeto según índice de masa corporal (porcentaje de emaciados, baja talla, sobrepeso, obesidad).

C2-Distribución de población objeto según T.A (tensión arterial) normal o elevada.

C3-Distribución de población objeto según examen físico normal o patológico según aparatos y sistemas.

C4-Prevalencia de patología detectada según frecuencia.

C5-Prevalencia de patología detectada según frecuencia y zona sanitaria o departamento.

C6-Porcentaje de cobertura de vacunas (discriminadas)

C7-Porcentaje de población objeto detectada con estrabismo.

C8-Porcentaje de población objeto detectada con agudeza visual normal.

C9-porcentaje de población objeto detectada con agudeza visual disminuida.

C10-Porcentaje de población objeto detectada con examen fonoaudiológico anormal.

C11-Porcentaje de población objeto detectada con patología odontológica.

C12-Porcentaje de población objeto registrada con flúor aplicado.

C13-Porcentaje de derivaciones efectuadas discriminadas según especialidad.

CARGA DE LA INFORMACIÓN:

Todos los datos son cargados en un Software especialmente diseñado para Prosane, de donde se podrán extraer todos los indicadores.

INFORMES ADMINISTRATIVOS:

Los informes de aplicación de informes de fondos constituyen declaraciones juradas, donde se resumen todas las aplicaciones de los fondos recibidos, quedando en la jurisdicción correspondiente la totalidad de la documentación respaldatoria.

INFORMES DE GESTIÓN:

Deben contemplar aspectos sanitarios y de gestión. Los primeros deben enviarse al promediar las actividades propuestas dentro del plan de trabajo, mitad de año o al finalizar la primera etapa.

El informe de gestión debe ser entregado a fin de año o al terminar el plan de trabajo propuesto para el año en curso, con todo el análisis realizado y los indicadores propuestos. ESTOS DEBEN DAR CUENTA DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE ESCOLARES (1° Y 6° GRADO) DE LA PROVINCIA, INCLUYENDO DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES EVALUADAS CON MAYOR PREVALENCIA Y SUS POSIBLES CAUSAS.

ESTOS DATOS POSEEN VALOR ESTRATÉGICOS YA QUE PERMITIRÁN IMPLEMENTACIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y SIRVEN PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SECTORES SANITARIOS Y EDUCATIVOS, COMPROMETIDOS EN GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS A LA SALUD Y A LA EDUCACIÓN.

ACCIONES REALIZADAS GRACIAS A LOS DATOS OBTENIDOS POR PROSANE

1- Entrega de anteojos a los niños sin cobertura social.

2- Talleres para padres y docentes sobre trastornos nutricionales.

3- Encuesta alimentaría en alumnos de 6° grado para detectar trastornos.

4- Difusión de resultados obtenidos por medios masivos de difusión y al boletín de la sociedad de pediatría de la República Argentina para lograr concientización de las diferentes problemáticas detectadas.

5- Articulación con Ministerio de Desarrollo Social, Educación para la Salud, Merienda Saludable, Programas Preventivos, Programa de Odontología para articular acciones y evitar superposición de acciones en la escuela.

6- Se está trabajando en un Proyecto sobre Ortodoncia Interceptiva, que se hará en Maipú como proyecto piloto por la gran cantidad de maloclusiones encontradas en los exámenes.

7- Control de niños detectados con hipoacusia con audiometrías.

8- Articulación con distintas ONGs como Rótary Club y escuela de sordos Pavón para realizar acciones en conjunto.

9- Colocación de flúor en el 100% de los chicos examinados como una medida preventiva científicamente comprobada para prevención de caries.

10- Educación para la salud con la entrega de folletería de distintos temas sobre prevención de enfermedades y hábitos saludables a la escuela para ser usada en la enseñanza de los distintos grados.

11- Articulación con Programa de Inmunizaciones para completar esquemas en lugares detectados.

12- Devolución de información obtenida a: Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Salud de la Provincia, DGE Dirección Primaria, UNC Facultades de Odontología y Medicina, Universidades Privadas: Aconcagua y Mendoza para generar acciones en conjunto para resolver las patologías prevalentes detectadas que son: obesidad y sobrepeso, caries y problemas visuales con trastorno en el aprendizaje.

DATOS OBTENIDOS EN AÑO 2011

Por todo lo expuesto, y pensando siempre en la educación como un derecho personal y

social, garantizado por el Estado, solicito la pronta sanción del presente Proyecto de Ley.

ANEXO 1: MODELO DE ACUERDO FIRMADO ENTRE MINISTERIO DE SALUD, DIRECCIÓN GRAL DE ESCUELAS, FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA DE LA UNCUYO.

ANEXO 2: MODELO DE HISTORIA CLÍNICA COMPLETADA POR EQUIPO MÉDICO ODONTOLÓGICO.

ANEXO 3: MODELO DE INFORMACIÓN A LOS PADRES.

JOSE OSCAR MUÑOZ

Diputado Provincial

H. Cámara de Diputados

Provincia de Mendoza PROYECTO DE LEY

EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE MENDOZA SANCIONA CON

FUERZA DE LEY:

Artículo 1º CREASE el Programa Provincial de Sanidad Escolar, en el ámbito del área del Ministerio de Salud y Dirección General de Escuela, de acuerdo a los lineamientos y objetivos descriptos en los considerandos.

Artículo 2º Invitar a las Facultades de Medicina, Odontología y otras afines al sistema sanitario, Municipios y entes Nacionales a que participen en esta iniciativa mediante la firma de convenios.

Artículo 3º Dispónganse en el Presupuesto Provincial del año 2013 los fondos necesarios para su funcionamiento, como así también los fondos provenientes del Ministerio de Salud de la Nación mediante Resolución N° 439/2008.

Artículo 4º El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente Ley dentro del plazo de 90 días de su promulgación.

Artículo 5º Adjúntese a la presente Ley los fundamentos que le dan origen.

Artículo 6º De forma..-

Mendoza, 18 de Septiembre de 2012

JOSE OSCAR MUÑOZ

Diputado Provincial

H. Cámara de Diputados

Provincia de Mendoza

RESUMEN

NOMBRE DEL PROYECTO: JM-PL- “Programa Provincial de Sanidad Escolar”

TIPO DE PROYECTO: Proyecto de Ley

AUTOR: Diputado Provincial José Oscar Muñoz.

TEMA: “CREASE el Programa Provincial de Sanidad Escolar

(PROSANE)”

Nº de Expediente:

Fojas:

Fecha de Presentación: