h. ayuntamiento de guanajuato y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de...

78
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO. 2016 H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO (2015-2018) DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. PLAN MUNICIPAL DE RESPUESTA “TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2016”

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO (2015-2018) DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.

PLAN MUNICIPAL DE RESPUESTA

“TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2016”

Page 2: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

CONTENIDO

Pagina

Presentación

Introducción 1 Marco jurídico 2 Información Geográfica 3

Accesos 4 Clima 5 Precipitación 6

Vientos 7 Regiones Hidrológicas 8 Escurrimientos Superficiales 9

Hidrología Subterránea 10 Indicadores de Población 11 Fenómenos Hidrometeorológicos 12

Qué es la Lluvia? 13

ACCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA

ANTES DE LA EMERGENCIA

Descripción de la Vulnerabilidad de la zona y recursos afectados 14

Localización y Puntos de Riesgo 15

Pronóstico Climatológico Del Mes De Mayo Al Mes de Junio de 2016 16

Centro de operaciones 17

Capacitación y difusión 18

Infografías Oficiales 19

Estado de Fuerza 20

Refugios Temporales 21

Page 3: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

DURANTE LA EMERGENCIA

Alertamiento 22

Evaluación de daños 23

Coordinación de la emergencia 24

Seguridad A

Búsqueda, salvamento y asistencia B

Servicios estratégicos, equipamientos y bienes C

Salud D

Aprovisionamiento E

Comunicación social de la emergencia F

Información durante la emergencia G

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

Evaluación 25

Conclusión 26

Metodología para el Manejo de Riesgos 27

Page 4: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PRESENTACIÓN

En el actual enlace de fin de siglo y de terminación del Decenio Internacional para la

Reducción de Desastres “Naturales promovidos por la ONU, la participación social en

situaciones de desastre, es una materia en torno a la cual se han construido diversos mitos y

fantasías, además de existir omisiones teóricas y prácticas.

Por ejemplo, aún persiste la idea de que la población afectada es incapaz de dar respuestas

organizadas al desastre, bajo una lógica de supuesta anomia que justificaría la intervención

externa, decisiva en cuanto a la definición de acciones de auxilio, rescate, mitigación y

recuperación.

Un problema central para la participación se encuentra entre la movilización contradictoria y

las prácticas corporativas y clientelares; en ambos casos las posibilidades de definir una

protección civil preventiva se diluyen bajo el influjo de los enlaces post-desastre, sin que se

avance en construir opciones de largo plazo, al predominar las respuestas inmediatas.

Cuando se decide imponer el cerco militar ante un desastre, se tiene como resultado un

bloqueo a una mayor participación social, ante el colapso de la primera respuesta de la gente:

que es salir a las calles y encontrarse colectivamente.

En razón de ello, es pertinente que las acciones relativas a seguridad, rescate y salvamento no

excluyan a las comunidades, que son las primeras en responder a las crisis de un desastre,

aún con limitaciones logísticas y de preparación especializada.

Deben ser respetadas sus formas de organización y de intervención ciudadana y popular ante

situaciones de emergencia por la presencia de un desastre.

En la política de atención a emergencias prevalece el enfoque circunstancial, pocas veces los

responsables de dicha política se preguntan acerca de la importancia que tienen de cubrir las

necesidades previas de la población afectada.

En razón de lo anterior, es indispensable que en la elaboración de programas de prevención

sea reconocida la prioridad que tiene la visión de largo plazo, que trascienda los enlaces,

deben plantearse respuestas que permitan prevenir los desastres desde la raíz, atendiendo a

las causas sin pensar que la solución parcial de los efectos es suficiente para construir

opciones de seguridad.

La protección civil en nuestro país es un modelo frágil para ofrecer respuestas integrales ante

los desastres, pues hasta ahora los programas de protección civil han sido limitados a las

acciones inmediatas, de solución parcial de los problemas reales.

En estrecha relación con lo anterior es de gran relevancia para nosotros, fomentar de manera

coordinada, concertada y corresponsable a los sectores público, privado y social, acciones de

tipo preventivo que contribuyan a prevenir y mitigar en lo posible los efectos destructivos de

los desastres.

Page 5: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

INTRODUCCIÓN 1

Una de las tareas principales de la Dirección Municipal de Protección Civil, es la de

establecer las acciones tendientes a reducir riesgos, así como evitar o disminuir los efectos

del impacto destructivo de los fenómenos naturales o humanos sobre la vida y bienes de la

población, los servicios públicos y el medio ambiente; además de coordinar y dirigir a

servicios públicos, cuerpos de emergencia y voluntariado en acontecimientos en los cuales

se requiere del apoyo colectivo. Para lo cual se define como instrumento básico, el análisis,

prevención de riesgos y la planeación; así como la respuesta que se brinda ante ellos o a su

inminente llegada. Una actividad compleja, no solo por los aspectos y probabilidades

operativas, si no por los esfuerzos y acciones que deben llevarse a cabo.

La intervención durante alguna contingencia no debe ser algo que se decida en el momento:

la posibilidad de salvaguardar vidas depende de la eficiencia y del desarrollo de los planes

de contingencia; lo mismo que de la organización que de ellos se desprenda para tomar

decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de

emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos deben estar permanentemente

respaldados por una serie de planes que particularicen cada una de las actividades que se

habrán de desarrollar. El eslabón central de la función de protección civil es la planeación,

ya que, por un lado, presupone las labores de estudio, previsión y prevención, y, por otro

lado, en base a ello, dispone la organización de la intervención, previendo los mecanismos

de coordinación e integración de medios y recursos. El Plan de Contingencias para la

Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2016 para el Municipio de Guanajuato,

Guanajuato, ha sido elaborado con las bases de los planes desarrollados en años anteriores,

sujetos a pruebas, lo mismo que a la investigación y a los estudios sobre el comportamiento

de los fenómenos hidrometeorológicos y el uso de nuevas tecnologías y sistemas, dentro de

un ambiente de comunicación y cooperación, tanto gubernamental como privado, en el que

se desglosan claramente las funciones de los que en el intervienen, en cada una de sus

etapas (antes, durante y después).

Page 6: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

MARCO JURÍDICO 2

El presente Plan se apegara a los lineamientos y disposiciones jurídicas que continuación se

mencionan:

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO, GUANAJUATO.

Artículo 1.- El presente Reglamento es de orden público y de observancia general para todos

los habitantes del Municipio de Guanajuato, y tiene como fin establecer las normas, principios

básicos para llevar a cabo las acciones de protección civil y regular la prevención, auxilio,

restablecimiento en apoyo a la población en situaciones de eventualidad de riesgo, emergencia,

siniestro, desastre en las personas y sociedad, así como de sus bienes, el medio ambiente y el

funcionamiento de los servicios públicos municipales, estratégicos y vitales.

Artículo 2.- Se instituyen el Consejo Municipal de Protección Civil y la Dirección Municipal de

Protección Civil, los cuales tendrán la integración y atribuciones que les señala la Ley y el

presente ordenamiento.

Artículo 3.- Para los efectos de este Reglamento se entiende por:

I. Alarma: Se establece cuando se han producido daños en la población, sus bienes y

su entorno, lo que se implica la necesaria ejecución del subprograma de auxilio.

Consiste en el instrumento acústico, óptico o mecánico que al ser accionado previo

acuerdo, avisa de la presencia inminente de una calamidad, por lo que las personas

involucradas deberán tomar las medidas preventivas necesarias de acuerdo a una

preparación preestablecida, también tiene el sentido de la emisión de un aviso o

señal para establecer el estado de alarma en el organismo correspondiente en cuyo

caso se dice 'dar la alarma';

II. Alerta: Se establece al recibir información sobre la inminente ocurrencia de una

calamidad cuyos daños pueden llevar al grado de desastre debido a la forma en que

se ha extendido el peligro o en virtud de la evolución que presenta, con la posible

aplicación del subprograma de auxilio;

III. Atlas Municipal de Riesgos: Sistema de información geográfica actualizado que

permite identificar el tipo de riesgo a que están expuestos los servicios vitales,

sistemas estratégicos, las personas, sus bienes y entorno;

IV. Auxilio o socorro: Ayuda en medios materiales, necesidades personales y servicios

proporcionados a personas o comunidades sin la cual podrían perecer;

V. Calamidad: Acontecimiento o fenómeno destructivo que ocasiona daños a la

comunidad, sus bienes y entorno, transformando su estado normal en un estado de

desastre;

VI. Carta de Corresponsabilidad: Documento expedido por las empresas

capacitadoras de consultoría y estudio de riesgo, vulnerabilidad e instructores

profesionales independientes registrados ante la Dirección, que aprueba los

programas internos especiales de protección civil elaborados por dichas empresas;

Page 7: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

VII. Consejo: Consejo Municipal de Protección Civil;

VIII. Desastre: Una interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad causando

grandes pérdidas humanas, materiales o ambientales, suficientes para que la

sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios;

IX. Director: El Titular de la Dirección Municipal de Protección Civil;

X. Emergencia: Evento repentino e imprevisto, que hace tomar medidas de

prevención, protección y control inmediatas para minimizar sus consecuencias;

XI. Estados de Mando: Los tres posibles momentos que se producen en la fase de

emergencia y que consisten en prealerta, alerta y alarma;

XII. Evacuación: Medida de seguridad por alejamiento de la población de la zona de

peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población civil de manera

individual o en grupos;

XIII. Ley: Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato;

XIV. Mitigación: Son las medidas tomadas con anticipación al desastre y durante la

emergencia para reducir su impacto en la población, bienes y entorno;

XV. Norma Técnica: Conjunto de reglas científicas o tecnológicas de carácter

obligatorio para el estado de Guanajuato, en las que se establecen los requisitos,

específicamente, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en el

desarrollo de actividades o en el uso y destino de bienes, que incrementen o puedan

incrementar los niveles de riesgo y son complemento de los Reglamentos;

XVI. Prealerta: Estado permanente de prevención de los organismos de respuesta de la

protección civil, con base en la información sobre la probable presencia de un

fenómeno destructivo;

XVII. Prevención: Conjunto de disposiciones y medidas anticipativas cuya finalidad

estriba en impedir o disminuir los efectos que se producen con motivo de la

ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre;

XVIII. Procedimiento de Evacuación: Considera entre otros aspectos, el desarrollo de

las misiones, salvamento, socorro y asistencia social, los medios, los itinerarios y las

zonas de concentración y destino, la documentación del transporte para los niños,

las instrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de regreso a sus

hogares una vez superada la situación de emergencia;

Page 8: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

XIX. Programa Especial de Protección Civil: Aquél cuyo contenido se concreta a la

prevención de problemas específicos de un evento o actividad especial en un área

determinada que conlleva un nivel elevado de riesgo y que es implementado por los

particulares y por el municipio;

XX. Programa Estatal de Protección Civil: Instrumento de planeación para definir el

curso de las acciones destinadas a la atención de las situaciones generadas por el

impacto de fenómenos destructivos en la población, sus bienes y entorno;

XXI. Programa Interno de Protección Civil: Aquél que se circunscribe al ámbito de

una dependencia, entidad, institución y organismo, pertenecientes al sector público,

privado y social, se aplica en los inmuebles correspondientes, con el fin de

salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que concurren

a ellos, así como de proteger las instalaciones, bienes e información vital ante la

ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre;

XXII. Programa Municipal de Protección Civil: Es el instrumento de planeación para

definir el curso de las acciones destinadas a la atención de las situaciones generadas

por el impacto de fenómenos destructivos en la población, sus bienes y entorno en

el ámbito territorial municipal y deberá ser acorde con el programa estatal;

XXIII. Protección Civil: Conjunto de principios, normas, procedimientos, acciones y

conductas solidarias, participativas y corresponsables que llevan a cabo coordinada

y concertadamente por la sociedad y autoridades, que se efectúan para la

prevención, mitigación, preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y

reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad física de las personas, sus

bienes y entorno frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o

desastre;

XXIV. Queja Civil: Se denomina al derecho de toda persona para hacer del conocimiento

de la Autoridad Competente, hechos o actos que puedan producir riesgo o perjuicio

en su persona o la de terceros, en sus bienes, habitad y entorno;

XXV. Reglamento: Reglamento de Protección Civil del Municipio de Guanajuato, Gto.

XXVI. Restablecimiento: Conjunto de acciones encaminadas a la recuperación de la

normalidad, una vez que ha ocurrido un siniestro o desastre;

XXVII. Riesgo: Es el producto de la amenaza y la vulnerabilidad, indica el grado de

probabilidad de pérdida de vidas, personas heridas, propiedad dañada y actividad

económica detenida durante un periodo de referencia en una región dada para un

peligro en particular;

Page 9: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

XXVIII. Servicios municipales, estratégicos y vitales: Los que en su conjunto

proporcionan las condiciones mínimas de vida y bienestar social, a través de los

servicios públicos de la ciudad, tales como alumbrado, limpia, recolección, traslado

de residuos, agua potable, asistencia, salud, mercados, abasto, alcantarillado,

transporte, comunicaciones, energéticos y el sistema administrativo;

XXIX. Simulacro: Ejercicio para la toma de decisiones y adiestramiento en protección civil,

en una comunidad o área preestablecida, mediante la simulación de una emergencia

o desastre para promover una coordinación más efectiva de respuesta por parte de

las autoridades y la población;

XXX. Siniestro: Hecho funesto, daño grave, destrucción fortuita o pérdida importante

que sufren los seres humanos en su persona o en sus bienes, causados por la

presencia de un riesgo, emergencia o desastre;

XXXI. Vulnerabilidad: Susceptibilidad de sufrir un daño con un grado de pérdida (de 0 a

100%), como resultado de un fenómeno destructivo sobre las personas, bienes,

servicios y entorno; En relación a los términos técnicos previstos y no definidos en

el presente Reglamento, se aplicarán los conceptos señalados en la Ley de la

materia.

Artículo 4.- Toda persona que reside o transite en el municipio, tiene derecho a la salvaguarda

y protección de su vida, sus bienes, el medio ambiente en caso de siniestros o desastres de

origen natural y humano.

Artículo 5.- El Consejo podrá promover, alentar y convocar la participación corresponsable de

la sociedad para que manifieste su opinión y propuestas en la planeación y ejecución de las

políticas y programas en materia de protección civil. La participación corresponsable de los

sectores público, social y privado, es la base fundamental en la formulación y aplicación del

Programa Municipal de Protección Civil.

Artículo 6.- Los habitantes del municipio podrán prestar auxilio a las autoridades municipales,

cuando para ello sean requeridos legalmente, mediante su incorporación y participación en el

Sistema Municipal de Protección Civil, en los términos de este Reglamento.

Page 10: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

Artículo 11.- El Sistema Municipal de Protección Civil es el conjunto de órganos, métodos y

procedimientos establecidos por las Dependencias y Entidades de la Administración Pública

Municipal entre sí, con el Gobierno Estatal, Municipios colindantes, con los diversos grupos

sociales y privados legalmente constituidos y registrados en el municipio, que tienen como

objetivo llevar a cabo acciones coordinadas a efecto de prevenir y proteger a las personas, sus

bienes y el medio ambiente contra los peligros y riesgos que se presenten ante la eventualidad

de fenómenos destructivos de origen natural o humano.

Artículo 25.- La Dirección Municipal de Protección Civil, es la dependencia de la Administración

Pública Municipal, adscrita a la Dirección General de Seguridad Ciudadana, que tiene a su cargo

la ejecución del Programa Municipal de Protección Civil, así como de las acciones de coordinación

con las dependencias y organismos públicos de los tres órdenes de Gobierno involucrados en la

materia, con las instituciones y asociaciones de los sectores social, privado y académico, con los

grupos voluntarios y la población en general, para responder con rapidez y eficacia, a las

necesidades apremiantes de ayuda y atención ante la ocurrencia de un siniestro o desastre de

origen natural o humano.

Artículo 28.- La Dirección Municipal de Protección Civil, tendrá las atribuciones siguientes:

I. Atender y coordinar los operativos en caso de emergencia, siniestro o desastre que

afecte o ponga en riesgo a las personas, bienes y entorno;

II. Diseñar un programa preventivo auxiliar para atender cualquier contingencia y

someterlo al Consejo para su aprobación;

III. Establecer y operar los centros de acopio para recibir y administrar ayuda a la

población afectada por un siniestro o desastre;

IV. Coordinar la elaboración de atlas de riesgos del Municipio;

V. Practicar visitas de verificación y vigilancia a establecimientos y locales comerciales

tanto públicos como privados, plazas comerciales, centros educativos, instalaciones,

domicilios y todos aquellos inmuebles y edificaciones no contemplados en los

anteriores para el debido cumplimiento de la Ley, Reglamento de la Ley y el presente

Reglamento;

VI. Dictaminar sobre estudios de riesgo presentados por los particulares, cuando estos

sean exigibles conforme a la normatividad vigente;

VII. Imponer sanciones por infracciones a la Ley Estatal, el Reglamento de la Ley y el

presente Reglamento;

VIII. Promover la participación e integración de grupos voluntarios así como la creación

de brigadas, al Sistema Municipal de Protección Civil;

IX. Proponer la celebración de convenios con instituciones académicas públicas y

privadas federales y estatales para el desarrollo de investigación sobre áreas

relativas a la protección civil;

X. Diseñar y difundir los programas de capacitación en materia de protección civil;

XI. Llevar a cabo campañas a través de los medios de comunicación, para fomentar la

cultura de protección y de autoprotección;

XII. Implantar y actualizar padrones para registrar: a) Personas y organizaciones

involucradas en la atención de emergencias; y b) Inmuebles destinados a actividades

Page 11: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

comerciales, productivas o prestación de servicios, cuyos procesos o ubicación

representen alto riesgo.

XIII. Proporcionar información y dar asesoría a las empresas, instituciones, organismos y

asociaciones privadas y del sector social, para integrar sus unidades internas y

promover su participación en las acciones de protección civil;

XIV. Promover el establecimiento de sistemas de alertamiento para inmuebles destinados

a actividades productivas o prestación de servicios, cuyos procesos o ubicación

representen alto riesgo;

XV. Propiciar y promover la organización de brigadas vecinales, de manzana y rurales, a

fin de fomentar la adopción de medidas preventivas y la cultura en materia de

protección civil y de autoprotección;

XVI. Proponer y difundir programas de protección civil especiales para las comunidades

del municipio, en atención a sus necesidades y demandas;

XVII. Promover la difusión del conocimiento científico de los riesgos posibles en cada punto

o región, invitando a su difusión a los medios de comunicación, tanto masivos como

alternos;

XVIII. Implantar, apoyar y participar en ejercicio de simulacros en las zonas de mayor

riesgo o de mayor recurrencia de fenómenos destructivos;

XIX. Informar trimestralmente al consejo, por conducto de su director, sobre el

cumplimiento de los programas y acciones a su cargo;

XX. Llevar un archivo histórico sobre desastres ocurridos en el municipio;

XXI. Elaborar un programa anual de inspecciones, para vigilar el cumplimiento de las

disposiciones del presente Reglamento;

XXII. Las demás que le encomiende la Ley, el Reglamento de la Ley, el presente

ordenamiento, el Ayuntamiento o el Consejo.

CAPÍTULO CUARTO

De los Grupos Voluntarios

Artículo 30.- Los habitantes del Municipio podrán apoyar y coadyuvar con las autoridades

municipales en la implementación y ejecución de acciones o programas de protección civil, para

lo cual, deberán constituirse preferentemente en asociaciones civiles con ese objeto social.

Artículo 31.- Las personas o grupos voluntarios que deseen participar en el Sistema Municipal

de Protección Civil, deberán registrarse ante la Dirección Municipal de Protección Civil. Los

grupos voluntarios se registrarán de acuerdo a su especialidad en tareas de protección civil. Las

personas físicas se registrarán de acuerdo a su oficio, profesión o especialidad, o bien, podrán

integrarse a un grupo ya existente, debidamente registrado.

Artículo 32.- Los grupos y personas voluntarios que participen en el programa de protección

civil, en emergencias, siniestros o desastres, deberán participar en las labores de atención del

evento, bajo la coordinación y dirección del personal de la Dirección Municipal de Protección

Civil, Estatal o Federal según sea el caso.

Page 12: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

CAPÍTULO QUINTO

Del Centro de Mando de Operaciones

Artículo 41.- El Centro de Mando de Operaciones es la organización instalada con el objeto

de:

I. Integrar y concentrar los sistemas de información y comunicación;

II. Aplicar el subprograma de prevención, auxilio y restablecimiento del Programa Municipal

de Protección Civil;

III. Dirigir y coordinar las acciones, personas y recursos disponibles para la atención de la

emergencia o desastre;

IV. Coordinar y dirigir técnica y operativamente la atención de la emergencia.

Artículo 42.- El Centro de Mando de Operaciones contará con los equipos de comunicación de

que disponga el Municipio, tales como: radio, teléfonos, internet, fax, o cualquier otro medio de

tecnología de punta relacionado, que permitan una mayor capacidad de respuesta ante la

eventualidad. De igual manera, contará con un sistema de información y consulta que permita

la toma de decisiones más adecuada, tales como: cartografía, atlas de riesgo, información

técnica respecto a los riesgos y zonas vulnerables a que está expuesto el Municipio.

CAPÍTULO OCTAVO

Del Programa y Subprogramas de Protección Civil

Artículo 64.- El Programa Municipal de Protección Civil es el conjunto de normas técnicas

complementarias de estrategias, lineamientos, acciones y metas para cumplir con los objetivos

del sistema.

Artículo 65.- El Programa Municipal de Protección Civil determinará y contendrá:

I. Los antecedentes históricos de los desastres acontecidos en el municipio;

II. Los participantes, sus responsabilidades, relaciones y facultades;

III. La identificación de los riesgos específicos y latentes que puedan afectar a la población

en el Municipio;

IV. Los objetivos, políticas, normas técnicas, estrategias, líneas de acción y los recursos

económicos disponibles presupuestalmente para llevarlo a cabo;

V. Las fases de prevención, mitigación, preparación, auxilio, restablecimiento y reconstrucción

agrupadas en subprogramas;

VI. Los mecanismos para su control y evaluación; y,

VII. Los demás elementos que determine el Consejo.

Page 13: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

Artículo 73.- El Subprograma de Auxilio, integrará las acciones a efecto de rescatar y

salvaguardar, en caso de riesgo inminente, siniestro o desastre, la integridad física de las

personas, los servicios públicos, el medio ambiente, los bienes y la planta productiva.

Artículo 74.- El Subprograma de Auxilio deberá contener:

I. Las acciones que llevarán a cabo las dependencias y organismos públicos

descentralizados de la Administración Pública Municipal ante el impacto de la

emergencia;

II. Los mecanismos de concertación, coordinación y apoyo logístico con los sectores social

y privado;

III. Los medios de coordinación con los grupos voluntarios;

IV. Implementación de los albergues y refugios temporales;

V. Medidas necesarias para la activación del centro de mando de operaciones; y,

VI. Las políticas de comunicación social.

Artículo 75.- El subprograma de restablecimiento contemplará las estrategias necesarias para

la recuperación de la normalidad una vez ocurrido el siniestro o desastre. El subprograma de

restablecimiento deberá contener:

I. Los criterios, estrategias y apoyo logístico en la organización de los recursos humanos,

técnicos, materiales y financieros con que cuente para la recuperación de la normalidad

una vez ocurrido el siniestro o desastre;

II. Las acciones y estrategias para poner en funcionamiento los servicios municipales y

estratégicos de agua potable, energía, abasto de productos alimenticios, salud y limpia

y otros servicios, así como de los sistemas de comunicación; y,

III. Los demás mecanismos que se consideren necesarios para administrar y distribuir

apoyos de cualquier naturaleza que se requieran en cada caso concreto.

Artículo 78.- En el Atlas de Riesgos se preverán los agentes perturbadores o calamidades en

el Municipio, siendo estos los siguientes:

I. Geológicos: Sismicidad, hundimiento regional, agrietamiento, deslizamiento,

colapso, erosión y deslaves;

II. Hidrometerológicos: Lluvias, torrenciales, trombas, granizadas, nevadas,

inundaciones, vientos fuertes, temperaturas y sequías;

III. Químico-Tecnológicos: Fugas de gas, incendios, explosiones, fugas y derrames de

sustancias peligrosas;

IV. Sanitarios-Epidemiológicos: Epidemias, plagas, contaminación de agua, alimentos

y medio ambiente; y,

V. Socio-organizativos: Problemas provocados por concentraciones masivas de

población, mítines, peregrinaciones, eventos deportivos, espectáculos masivos,

interrupción o fallas en el suministro y operación de servicios públicos municipales y

sistemas estratégicos vitales, accidentes aéreos, carreteros, amenazas de sabotaje,

terrorismo.

Page 14: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

Artículo 79.- Cada riesgo identificado se señalará gráficamente en el Atlas Municipal de

riesgos según la naturaleza del riesgo y de las características del territorio, se especificarán

sus coordenadas, la orografía del entorno y las vías de comunicación.

Artículo 82.- La Dirección Municipal de Protección Civil, conforme al Atlas Municipal de Riesgo

estudiará los riesgos y las posibles consecuencias que puedan derivarse de cada tipo de agente

perturbador con especial atención a personas y bienes posiblemente afectados, podrá:

I. Instalar y operar sistemas de detección, monitoreo, pronóstico para implementar

acciones de prevención, avisos de alerta y de alarma;

II. Establecer acciones para determinar y disminuir el grado de vulnerabilidad y prevenir

los posibles daños provenientes de riesgos, siniestros o desastres;

III. Proponer políticas y normas especiales para el uso de suelo en las zonas propensas

a riesgos, siniestros o desastres.

CAPÍTULO DÉCIMO

De las Declaratorias

Artículo 83.- La declaratoria de emergencia es el acto formal a través del cual el presidente

municipal previa aprobación del ayuntamiento reconoce la existencia de una inminente o alta

probabilidad de que ocurra en el Municipio, un desastre o siniestro de origen natural o humano,

que ponga en riesgo la vida de las personas, sus bienes, la planta productiva y el medio

ambiente.

Artículo 84.- La declaratoria de emergencia contendrá:

I. La identificación y descripción de la inminente o alta probabilidad del desastre o

siniestro;

II. Las zonas, infraestructura, instalaciones o bienes posiblemente afectados;

III. Las acciones emergentes de prevención, auxilio y rescate que se vayan a realizar;

IV. La autorización de recursos financieros para: a) Atenuar los efectos del posible

desastre o siniestro; y, b) Responder en forma inmediata a las necesidades urgentes

originadas por el desastre o siniestro;

V. La suspensión de actividades públicas y privadas que así lo ameriten; y,

VI. Las recomendaciones que debe seguir la población civil en el caso concreto.

Artículo 85. - La declaratoria de emergencia deberá comunicarse de inmediato al Consejo

Municipal de Protección Civil, publicarse en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, radio,

televisión y en el diario de mayor circulación en la población y difundirse por los medios masivos

de comunicación.

Page 15: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

Artículo 86.- La Dirección Municipal de Protección Civil ante situaciones extraordinarias de esta

naturaleza coordinará las acciones de emergencia que se implementen a fin de atender las

necesidades prioritarias de la población civil, estas acciones entre otras serán en materia de

protección a la vida, salud, alimentación, atención médica, vestido, albergue temporal, el

restablecimiento de las vías de comunicación, limpieza de escombros y derrumbes en calles,

carreteras y caminos, así como las tendientes a la rehabilitación de las redes del servicio de

energía eléctrica y agua potable para reanudar dichos servicios.

Artículo 87.- Cuando la emergencia rebase la capacidad de respuesta del Municipio, el

Presidente Municipal solicitará el apoyo correspondiente al gobierno del estado y al gobierno

federal en su caso.

Artículo 88.- Para el caso de que se rebase la capacidad de respuesta del Municipio, el

Presidente Municipal podrá solicitar al titular del Poder Ejecutivo Estatal que formule la

declaratoria de zona de desastre correspondiente, en términos del capítulo tercero del título

cuarto de la Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato.

SECCIÓN SEGUNDA

De las Medidas de Seguridad

Artículo 102.- La Dirección Municipal de Protección Civil, sin perjuicio de la emisión de la

declaratoria de emergencia que haga el presidente municipal en caso de riesgo inminente

considerando la naturaleza de los agentes perturbadores podrá dictar y ejecutar las medidas

de seguridad descritas en el presente capítulo y las medidas técnicas de urgente aplicación

para proteger la vida del ser humano y sus bienes, la planta productiva el medio ambiente y

para garantizar el buen funcionamiento de los servicios públicos en el Municipio o en un área

determinada.

Artículo 103.- Las medidas de seguridad son las disposiciones encaminadas a evitar los daños

que se puedan causar a la vida del ser humano y sus bienes, la planta productiva, el medio

ambiente y a los servicios públicos.

Artículo 104.- La Dirección Municipal de Protección Civil podrá dictar las medidas de seguridad

siguientes:

I. El aseguramiento de los lugares o zonas de riesgo;

II. Acciones preventivas tendientes a preservar el medio ambiente y que se puedan

realizar considerando la naturaleza del riesgo;

III. Acciones preventivas para la movilización precautoria de la población, los equipos de

todo tipo y atención en refugios temporales;

IV. Evacuar temporalmente el inmueble en forma parcial o total según sea la magnitud del

riesgo;

V. La clausura o en su caso la prohibición de actos de utilización temporal, en forma total

o parcial de establecimientos o edificios, en tanto la situación de riesgo prevalezca;

VI. La suspensión temporal de actividades, obras o servicios, en tanto la situación de

riesgo prevalezca;

Page 16: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

VII. El resguardo o en su caso la destrucción de objetos productos y sustancias que puedan

ocasionar un siniestro;

VIII. Las demás que en materia de protección civil determine la Dirección Municipal de

Protección Civil a efecto de evitar que se generen o se sigan generando riesgos; y,

IX. Para preservar al ser humano en eminente peligro de la perdida de vida y teniendo

acta circunstanciada e informe del riesgo elaborado por el personal de la Dirección

Municipal de Protección Civil se procederá en los términos del artículo 98 segundo

párrafo de este Reglamento, con la finalidad de desalojar y evacuar del interior de los

inmuebles a las personas en riesgo de pérdida de vida; así como la recuperación de

los bienes muebles, de semovientes y de objetos de valor que se puedan poner a salvo

antes que el riesgo haga crisis sin poner en peligro la integridad física de los cuerpos

de seguridad rescate y auxilio que se presenten, con la obligación de rendir por escrito

un informe de la operación de auxilio y rescate efectuado.

Artículo 105.- Las medidas de seguridad indicarán su temporalidad y las acciones a

implementar a fin de que se pueda ordenar el retiro de las mismas.

Artículo 106.- Las medidas de seguridad son de inmediata ejecución, tienen carácter

preventivo y podrán aplicarse sin perjuicio de las sanciones administrativas que en su caso

correspondieren. Por lo anterior el personal comisionado para la práctica de la inspección,

podrá aplicar dichas medidas al momento de las actuaciones señalando tal circunstancia en la

propia acta circunstanciada, cuando exista un inminente siniestro o riesgo, debiendo dar

cuenta de inmediato de tal situación al director municipal de protección civil, para la aprobación

de la medida.

1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF, 25/06/2012)

Artículo 21. Párrafo noveno, “La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el

Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la

investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones

administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta constitución

señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de

legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos

reconocidos en esta constitución”.

2.- Constitución Política del Estado de Guanajuato (POGEG, 07/10/2011).

Artículo 77. “Las facultades y obligaciones del Gobernador del Estado”, fracción I y IV “Guardar

y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Particular del Estado

y las Leyes que de ellas emanen” y “Procurar la conservación del orden, y vigilar la tranquilidad

y la seguridad del Estado”.

Page 17: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

3.- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado libre y soberano de Guanajuato

(POGEG, 24/12/2010).

Artículo 31. “La Secretaría de Seguridad Pública será la autoridad en la materia encargada de

velar por la protección de los habitantes del estado, prevenir la comisión de delitos y hacer

guardar el orden público, y le competen las siguientes atribuciones: Fracción IV. En materia de

protección civil: a) Realizar, coordinar e inducir las actividades de los sectores público, social y

privado en materia de protección civil, de acuerdo con los programas que para tal efecto se

instauren por la Federación, el Estado y los Municipios; b) Coordinar las actividades del sistema

estatal de protección civil; c) Organizar y operar mecanismos de capacitación para los

organismos de protección civil; d) Realizar los trámites que le corresponden al ejecutivo del

Estado derivados de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.”

4.- Ley de Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato (POGEG, 15/06/2007)

Artículo 2. “La función de seguridad pública corresponde en forma exclusiva al Estado y a los

Municipios, de acuerdo a sus ámbitos de competencia y no podrá ser objeto de concesión a

Particulares”.

Artículo 3. “La función de seguridad pública tendrá por objeto: Fracción IV. Proteger los bienes

jurídicos de los integrantes de la comunidad que se puedan ver afectados por cualquier clase de

conductas antisociales, delitos, riesgos, siniestros o desastres”.

5.- Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública para el Estado de

Guanajuato (POGEG, 08/09/2006)

En los artículos 1, 2, 20 y 20 B, en los cuales señala la regulación y funcionamiento de las

unidades administrativas de la Secretaría de Seguridad Pública, en las que, la Secretaría deberá

velar por la protección de los habitantes del estado y señalará las facultades de la Coordinación

Ejecutiva de Protección Civil.

6.- Ley General de Protección Civil (DOF, 06/06/2012)

Artículo 1º, “establecer las bases de la coordinación en materia de protección civil, entre la

Federación, las Entidades Federativas y los Municipios, integrando las normas, instancias,

instrumentos, políticas, servicios y acciones tendientes a cumplir los objetivos y fines de la

protección civil”.

Page 18: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

7.- Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato (POGEG, 07/06/2013) Las

disposiciones de esta Ley son de orden público e interés general y tiene por objeto establecer

en:

Artículo 1º: Las normas y los principios básicos, bases para la prevención y mitigación ante las

amenazas de riesgo geológico, físico–químico, sanitario, hidrometeorológico y socio–

organizativo; Los mecanismos para implementar las acciones de mitigación, auxilio y

restablecimiento, para la salvaguarda de las personas, sus bienes el entorno; Las bases de

integración y fundamento del sistema de protección civil del Estado; Las bases para promover y

garantizar la participación social en materia de protección civil y la elaboración, ejecución y

evaluación de programas; Las bases para la coordinación entre las autoridades estatales y

municipales, así como con los organismos en materia de protección civil; y Las normas y

principios para fomentar la cultura de protección civil y autoprotección en los habitantes del

Estado.

8.- Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato (POGEG,

19/09/2000) En su Artículo 2°, la aplicación de este Reglamento es competencia del Ejecutivo

del Estado, sin prejuicio de las atribuciones que corresponden a las autoridades municipales, de

conformidad con las disposiciones legales vigentes, y el Artículo 4°, también son autoridades

encargadas de la aplicación del presente Reglamento, en el ámbito de sus respectivas

competencias: La Secretaría de Seguridad Pública; El Consejo Estatal de Protección Civil; La

Unidad Estatal de Protección Civil; Los Ayuntamientos; Los Presidentes Municipales; Los

Consejeros Municipales de Protección Civil; y Las Unidades Municipales de Protección Civil.

OBJETIVOS: Objetivo General Fomentar una cultura de protección civil que permita a la

comunidad saber cómo actuar antes, durante y después, ante la presencia de factores de

riesgo naturales o humanos, coordinando esfuerzos interinstitucionales y de la sociedad.

Objetivos Particulares Fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional a fin

de articular y dar fluidez en la atención a contingencias presentadas durante la Temporada

de Lluvias y Ciclones Tropicales 2013. Difundir entre la población las estrategias y acciones

en materia de Protección Civil, para lograr su participación en la prevención y el correcto

actuar ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos.

Page 19: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 3

La ciudad de Guanajuato es la capital del municipio y el estado mexicano del mismo nombre.

Su nombre deriva de Quanaxhuato, que en purépecha significa "lugar montuoso de ranas"

o "Lugar de Muchos Cerros".

Se localiza en el centro de México, al inicio de la Sierra del Norte, a 2,000 metros sobre el

nivel del mar; al mismo tiempo este municipio se localiza en la región noreste de la entidad, limitando al norte con San Felipe; al este con dolores hidalgo; al sur con Salamanca e Irapuato y al oeste con Silao y León.

La extensión territorial del Municipio de Guanajuato asciende a 987.28 kilómetros cuadrados, por lo que su área territorial representa el 3.2% de la superficie total del Estado.

Page 20: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

La flora está constituida por pastizal amagollado de productividad forrajera; bosque

latifoliado y bosque caducifolio espinoso. Debido a ello el desarrollo agrícola es bajo y ello

redunda en escasos niveles de productividad. No obstante los principales cultivos son sorgo,

alfalfa, cacahuate y frutales.

La fauna del lugar está integrada por mamíferos como el zorrillo, el tlacuache, el conejo, el

tejón, la ardilla, el armadillo, el coyote, el venado y la zorra; en cuanto a aves, existe la calandria, la codorniz, el cuervo, el búho, el gavilán, el zopilote, el tordo y la aura. Hay otras especies como la víbora de cascabel, el alicante, el escorpión, la salamanguesa, el mayate,

la rana, la abeja hormiga y la lagartija.

Se cría en pequeña escala ganado bovino, caprino y ovino.

Page 21: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

La minería es la actividad económica que dio origen a la Ciudad de Guanajuato.

Actualmente la extracción de oro es mínima no así la de plata que se encuentra dentro de los primeros lugares de producción; también se extrae plomo y caolín.

La actividad minera trajo consigo la generación de riesgos antropogénicos, como son las presas

de jales, el jal es residuo del proceso de separación (beneficio) del mineral económicamente

aprovechable, del mineral de ganga y roca encajonante, posteriormente los jales se depositan y

concentran dentro de las presas, denominadas de jales, siendo físicamente un lodo fluido y

posteriormente es decantado, el riesgo mayor es de un deslizamiento del tipo flujo de lodo al

llegar a la saturación del contenido de las presas.

La actividad principal de esta ciudad, desde hace ya varios años hasta la actualidad es el

turismo.

Page 22: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

ACCESOS 4

Carretera Dolores Hidalgo – Guanajuato

Carretera San Felipe – Guanajuato

Carretera Juventino rosas – Guanajuato

Carretera Silao libre – Guanajuato

Carretera Silao cuota – Guanajuato

Carretera Irapuato libre – Guanajuato

Carretera Cristo rey de la montaña – Guanajuato

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE GUANAJUATO, GTO.

LATITUD N LONG. W ALTITUD SUPERFICIE

% SUPERFICIE

ESTATAL

21° 01´ 101° 15´ 2000 msnm 98,782.50 Has. 3.2

Page 23: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

CLIMA 5

El municipio de Guanajuato, Gto. Presenta dos tipos de climas:

La zona SUR Y SURESTE del municipio, presenta un clima SEMI-CALIDO, mientras que la zona restante, presenta un clima templado sub húmedo.

El municipio alcanza temperaturas máximas de hasta 36°C en verano, y mínima de hasta 3°C en invierno, provocando temperaturas medias anuales de hasta 18.5°C.

Page 24: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PRECIPITACIÓN 6

Presenta una variación, de entre 600 y 840 milímetros anuales, promediando

anualmente, 697 milímetros.

En los meses de julio y agosto se observa una mayor incidencia de lluvias alcanzando un

valor de 217 milímetros cada uno aproximadamente.

Page 25: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

VIENTOS 7

La dirección de vientos dominantes es de Noreste a Suroeste.

Page 26: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

REGIONES HIDROLÓGICAS 8

Las corrientes de agua que se encuentran entre los intrincados cerros de la sierra de

Guanajuato son: por el Noroeste, Arroyo Cedeño y La Goya que se une al Río La Hernia, en el poblado de San José de Pinos; éste recibe después el nombre de Arroyo La Joya y se le une el Arroyo El Salto, en el poblado de Arperos y así sigue el cauce hasta reunirse con el

Arroyo El Gigante, para juntos formar el Río Silao. Por el Norte se localizan los Arroyos La Cebada, Potrero y La Escondida que, unidos al Arroyo

Concepción, desembocan en la Presa de La Esperanza y ésta por su parte; se alimenta del cauce de los Arroyos Llano Grande, Melchores, La Tapona, Duraznillo y Mexicanos.

Cabe mencionar que de la Presa de la Soledad sale el Arroyo Santa Ana, al cual en el Tajo de Adjuntas, se le unen los Arroyos La Hacienda, Conejas y Las Raíces provienen de la Presa Peregrina y van a desembocar a la Presa de Mata, que actualmente ha quedado hundida

por la recién construida Presa Las Torres. Debemos mencionar que las aguas de esta última atraviesan la Ciudad de Guanajuato para

unirse al río del mismo nombre. Por su parte el Río Guanajuato tiene como afluentes a los arroyos El Arco, Paso del Padre, El Pulque, que forman el Río del Cubo cerca del Zangarro.

El Río Guanajuato se origina de los escurrimientos en las inmediaciones del poblado Santa Rosa, ubicado aproximadamente a 8 km. al Norte de la ciudad de Guanajuato, teniendo

como afluentes con fuertes pendientes los Arroyos de La Cata, Durán, San Antonio, Pastita, San Javier, Marfil y Noria Alta, posteriormente a la zona urbana y hasta la Presa La Purísima, confluyen por la margen derecha el Río Santa Ana y por la margen izquierda los ríos La Yerbabuena, El Cubo y El Chapín.

Por su orografía, en la cabecera municipal se ubican varios Arroyos como el de Cata, Pastita, San Javier, Marfil y Noria Alta. En casi su totalidad del trayecto se encuentran embovedados.

Como consecuencia de este marco hidrológico, al registrarse fuertes precipitaciones al Norte del Municipio, la cabecera municipal sufre de encharcamientos en la calle subterránea Miguel Hidalgo, en los puntos siguientes, bajos del Mercado Hidalgo, bajos del Baratillo, así también

las colonias Municipio Libre, Villas Manchegas y Púquero.

Page 27: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES 9

Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u

océanos como corriente superficial. De dicha definición se concluye que, el escurrimiento superficial es solo una parte de la

precipitación, ya que el resto puede ser interceptado por la vegetación, puede ser almacenada, infiltrarse o ser retenida por el suelo, o bien puede evaporarse.

En nuestro municipio, existe una problemática en cuanto a escurrimientos superficiales naturales; ya que debido a cambios antropogénicos, estos, se han desviado de su cauce natural provocando considerables daños en inmuebles particulares y privados.

Para estimar los escurrimientos superficiales, es necesario considerar la porción de la precipitación que es interceptada en sus diferentes formas y posteriormente estimar la

cantidad de lluvia que forma el escurrimiento. Para calcular el volumen de agua que puede almacenarse, basta con conocer el

escurrimiento medio de la cuenca y el área de la misma, sin embargo, para la mayoría de las obras de conservación, es necesario determinar los escurrimientos máximos.

FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

a).- La precipitación (anormales e irregulares) b).- La cuenca o área de drenaje (obra pública mal realizada)

C).- Asentamientos irregulares (riesgo socio – organizativo)

D).- Crecimiento Poblacional.

Factores asociados con la precipitación.

Estos consideran la precipitación media, distribución de la lluvia en el área de drenaje, la intensidad, duración y frecuencia de la lluvia.

Page 28: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

MEDIDA DE LA PRECIPITACION

La precipitación se mide en base a una lámina de agua almacenada en una superficie. Este valor se expresa en milímetros (mm) o centímetros (cm), y puede conocerse la información cada 24 horas, por semana, mes o año. El aparato que se emplea para medir

la precipitación es el PLUVIOMETRO.

Puntos de Riesgo Sanitario.

El Río Guanajuato sigue siendo considerado hoy en día como zona de riesgo epidemiológico el cual su cauce va a cielo abierto desde la colonia Noria Alta ubicada en la mancha urbana y en su trayecto pasa por la Colonia Marfil, misma que se encuentra con un gran número de población y negocios.

Otro punto de riesgo es el Arroyo Pastita que también recibe aguas negras y se ubica a cielo

abierto desde la carretera panorámica a la altura de la Colonia Peñolera, hasta el Parque Deportivo San Jerónimo, en los márgenes de este arroyo se localizan árboles que por su floración expiden pequeñas fibras que causan alteraciones respiratorias y oculares a la

población del área.

Page 29: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

HIDROLOGÍA SUBTERRANEA 10

La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la

escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la hidrogeología.

La hidrogeología es una rama de la geología aplicada (dentro de la Geodinámica Externa),

que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su circulación, sus

condicionamientos geológicos y su captación, así su definición dice «La hidrogeología es

la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, las formas de

yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con

los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas,

bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones que determinan las medidas de su

aprovechamiento, regulación y evacuación.

Actualmente los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión

de agua a la población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos

químicos, como así también para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su

movilidad, dispersión y la manera en que afectan al medio ambiente, por lo que esta

especialidad se ha convertido en una ciencia básica para la evaluación de sistemas

ambientales complejos. El abordaje de las cuestiones hidrogeológicas abarcan: la evaluación

de las condiciones climáticas de una región, su régimen pluviométrico, la composición

química del agua, las características de las rocas como permeabilidad, porosidad, fisuración,

su composición química, los rasgos geológicos y geotectónicos, es así que la investigación

hidrogeológica implica, entre otras, tres temáticas principales:

1. El estudio de las relaciones entre la geología y las aguas subterráneas.

2. El estudio de los procesos que rigen los movimientos de las aguas subterráneas en

el interior de las rocas y de los sedimentos.

3. El estudio de la química de las aguas subterráneas (hidroquímica e hidrogeoquímica)

Page 30: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

INDICADORES DE POBLACIÓN 11

En el estado de Guanajuato actualmente se tiene un registro por parte de INEGI de:

Población: 5 853 677 habitantes, el 4.9% del total del país.

Distribución de población: 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.

Escolaridad: 8.3 (poco más de segundo año de secundaria); 9.1 el promedio nacional.

Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 2 de cada 1000 personas.

A nivel nacional 70 de cada 1000 personas hablan lengua indígena.

Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.

Aportación al PIB Nacional: 4.2%

El municipio de Guanajuato tiene 184 239 habitantes.

98,130.00

86,109.00

POBLACIÓN

MUJERES HOMBRES

Page 31: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS 12

En México la ocurrencia de los fenómenos hidrometeorológicos tiene distintos

efectos debido a su ubicación geográfica, su orografía y a los diversos sistemas

meteorológicos que la afectan; así como por la distribución de su población, su

dinamismo y el constante crecimiento.

Lo anterior supone un reto importante para las autoridades de protección civil de

todo el país en todos sus niveles, ya que los fenómenos hidrometeorológicos afectan

por igual a cualquier región o sector social; incluso, un desastre de tipo

hidrometeorológico puede tener alcance nacional. Por ejemplo, un mismo huracán

puede impactar tanto a la península de Yucatán como la región noreste del país,

crear afectaciones directas en cada región y desencadenar otros fenómenos como

desabasto de alimentos, movimientos migratorios, problemas sanitarios, partidas

especiales de recursos económicos, etcétera.

La siguiente gráfica presenta, de manera general, cómo y en qué medida los

fenómenos hidrometeorológicos (excepto las inundaciones) afectan a los estados

del país.

Page 32: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

¿QUE ES UN CICLÓN TROPICAL?

Un ciclón tropical es un fenómeno meteorológico cuyo viento circula alrededor

de un centro de baja presión atmosférica (a este movimiento se le conoce como

dirección ciclónica). En el hemisferio norte, que es en el que vivimos, circula en el

sentido contrario a las manecillas del reloj y en el hemisferio sur, por ejemplo, donde

está Australia, en el sentido de las manecillas del reloj.

Como su nombre lo indica, el ciclón tropical se origina en las regiones tropicales de

nuestro planeta, mientras que en latitudes templadas los ciclones son referidos como

depresiones o ciclones Extra tropicales.

En su etapa más intensa, los ciclones tropicales son conocidos por varios nombres

según las regiones en donde ocurren:

- Océano atlántico, golfo de México y mar caribe son conocidos como

huracanes.

- En el mar de Arabia y la bahía de Bengala, como ciclones.

- En el mar de China y la costa de Japón, como tifones.

- En el océano indico, al este de Mauricio y Madagascar, como ciclones.

- En el océano pacifico del Noreste, como huracanes.

- En el pacifico sur, al este de Australia y Samoa como huracanes y Willy

Willy.

- En las Filipinas son conocidos como baguios.

Page 33: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

¿POR QUÉ SE FORMA UN CICLÓN TROPICAL?

Los ciclones tropicales requieren, al menos, dos requisitos básicos: calor y

humedad. Como consecuencia, sólo se desarrollan en los trópicos, entre las latitudes

5° y 30° norte y sur, en las regiones y temporadas en que la temperatura del mar

es superior a los 26° C.

En la siguiente imagen puedes reconocer las trayectorias típicas de los ciclones

tropicales en el mundo.

Page 34: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

Clasificación de los ciclones tropicales

Los ciclones tropicales están entre los fenómenos meteorológicos más peligrosos y

destructivos de la Tierra. Mientras la estructura y funcionamiento de un ciclón tropical son

bien conocidos, su origen aún no es bien entendido. La etapa antecedente de un ciclón

tropical es conocida en América como perturbación tropical. Los ciclones tropicales se

clasifican de acuerdo a la velocidad de su Viento Máximo Sostenido en superficie (VMS) en:

La escala Saffir-Simpson para huracanes.

Esta escala ha sido utilizada por autoridades de seguridad pública en los Estados Unidos

como una estimación del daño potencial por viento y marea de un huracán próximo. La

escala de daño potencial indica los daños materiales probables, pero debe usarse con

cautela para el caso de regiones fuera de los EUA. En la siguiente figura se ejemplifica dicha

escala.

Page 35: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

¿QUÉ ES LA LLUVIA? 13

El termino precipitación se usa para designar cualquier estado del agua que cae de

las nubes a la tierra. Con lo anterior podemos decir que la lluvia es un tipo de

precipitación que se presenta cuando el agua cae en su estado líquido.

¿Por qué ocurre la precipitación?

Para comenzar a hablar sobre lluvias extremas, es importante que entiendas las

causas de la precipitación. El vapor de agua se condensa en las capas altas y frías

de la atmósfera, creando nubes que se presentan en diversas formas: cúmulus,

cirros, estratos y nimbus; de acuerdo con el contenido de vapor de agua que se

condensa, se convierte en gotas de agua. Al estar suficientemente grandes

aumentan su peso y velocidad, haciendo que se precipiten hacia el suelo en forma

de lluvia.

Page 36: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

LLUVIAS EXTREMAS

Cada año la República Mexicana es afectada por precipitaciones originadas por

diferentes fenómenos hidrometeorológicos. En verano (de junio a octubre) las lluvias

más intensas están asociadas con la acción de ciclones tropicales que afectan gran

parte del territorio nacional. En cambio, durante el invierno los frentes fríos son la

principal fuente de lluvia.

A estos fenómenos se suma el efecto ejercido por las cadenas montañosas (lluvia

orográfica), además del convectivo, que ocasiona tormentas de corta duración y

poca extensión, pero muy intensas (lluvias convectivas).

Estas condiciones climatológicas dan lugar para que los ríos presenten

desbordamientos e inundaciones, alternando estiajes duraderos (cuando existen

niveles bajos de agua por un tiempo prolongado nos conduce a las sequías) con

periodos de avenidas muy grandes.

Page 37: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

ACCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA

ANTES DE LA EMERGENCIA

Análisis de Riesgos y Peligros en la Cabecera Municipal.

En la presente anualidad, se realizaron inspecciones en 12 puntos considerados riesgos

hidrometeorológicos, en colaboración con la Coordinación Ejecutiva de Protección Civil

Estatal.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

AÑO DESCRIPCIÓN

1704 a

1905

En 19 ocasiones la cabecera municipal ha sufrido de inundaciones, ya que en su origen se encuentra asentada en una cañada y las prácticas inapropiadas de uso y abuso del río que atraviesa la zona urbana. Población localizada en una cañada de 4 Km. aproximadamente, distancia contemplada de la presa de la Olla al jardín del Cantador, y los primeros asentamientos de casas y haciendas se situaron en las márgenes de este río, es decir, las paredes de las casas fueron mucho tiempo los bordes del mismo.

1700

Se destaca un desbordamiento del río en “el Sitio” lugar que ocupaba la calle de Belén, en donde se reportó que varios niños murieron ahogados. En aquel entonces la población de Guanajuato ascendía a 16 mil habitantes.

1704 En julio 8, inundación.

1741

En julio 4, inundación y en ese mismo mes se acordó mediante la Sesión de Cabildo construir una presa, en el predio conocido como “Rancho de la Olla”. Acorde a los vestigios históricos dicha obra quedó terminada en 1749.

1760

En julio 5, la ciudad sufre una de las inundaciones más graves de su historia que dejó ruina y desolación.

1770 En septiembre 16, inundación.

1772 En julio 26 y 2 de septiembre, inundaciones.

1776 Se acordó la construcción de otra presa en la cañada de Pozuelos.

1778 En agosto 27 y 28, inundación.

1780 En julio 27, inundación.

1791 Se terminó la presa Pozuelos a un costo de 5 mil 238 pesos. Así mismo, se limpió el cauce del río que atraviesa la ciudad y se construyó un calicanto robusto en la confluencia del río Guanajuato y el río Cata (Lugar conocido hoy en día como Dos Ríos), para tener la misma dirección de agua y se hizo más alto el puente de la Soledad para evitar inundaciones.

1794 En agosto 10, inundación.

1804 En julio 13, inundación

1864 A la caída del Imperio de Maximiliano, llovió tanto en Guanajuato que quedó inundado y en una situación desastrosa.

1885 En junio, Guanajuato sufrió una inundación, al tiempo que se determinó construir una presa más en la cañada de la Esperanza, para lo cual el Ejecutivo Estatal facultó, al Ayuntamiento de Guanajuato para la realización de dicha presa con apoyo del erario estatal.

1979

Surgió un nuevo proyecto de abastecimiento desde la zona conocida como “Puentecillas”, por encargo del entonces Gobernador Luis H. Ducoing, quién instruyó al Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Ing. Heinz Lesser Jones, Geólogo, reconocido en el ámbito nacional y originario de Guanajuato, a realizar las exploraciones pertinentes en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Page 38: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD 14

DE LA ZONA Y RECURSOS AFECTADOS.

Previo a la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2016, la Dirección Municipal de

Protección Civil Guanajuato, de acuerdo al Programa Preventivo Anual de Visitas de

Inspección, revisa los puntos vinculados a la infraestructura Hidráulica, que representan

riesgo de inundación para la población, sus bienes y el entorno; con el objetivo de

identificarlos, evaluarlos, diagnosticarlos y registrarlos, determinando las posibles zonas de

riesgo, las cuales integran la zona vulnerable, la salida de emergencia de la zona vulnerable,

la ruta de evacuación que conduce a la zona de menor riesgo o punto de reunión, como

acción de medida mínima de seguridad inmediata. Asimismo como son visitas de inspección

conjuntas donde participan los tres órdenes de gobierno, en consenso se establece la

alternativa de solución más efectiva para cada punto en particular que permita mitigar o

disminuir el riesgo.

CAMBIOS ANTRÓPICOS.

Se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas, a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.

Normalmente se usa para describir contaminaciones ambientales en forma de desechos

físicos, químicos o biológicos como consecuencia de las actividades económicas, tales como

basureros, escombreras o la producción de dióxido de carbono por consumo de

combustibles fósiles; así mismo los que producen cambio en afluentes naturales.

Page 39: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

En Guanajuato capital, se registran 9 puntos de importancia para el libre flujo pluvial y

fluvial, estos se derivan a Cambios antrópicos, mala Planeación de Obra y descontrol

sobre el Desarrollo Urbano.

UBICACIÓN AFECTACIONES

CAMINO A SAN JOSÉ DE CERVERA CONSTRUCCIÓN DE MURO DE MAMPOSTERÍA

SOBRE EL CAUCE DEL ARROYO LO HA BBORADO

A 100 MTS. AGUAS ARRIBA.

PRESA DE YERBABUENA EMBALSE UTILIZADO COMO DEPÓSITO DE

ESCOMBRO.

RIO GUANAJUATO TRAMO MARFIL SE CREO BORDO PARA RETENER AGUA

RESIDUAL, MISMO QUE IMPIDE EL LIBRE FLUJO

DE AGUA Y ESTA SE CONDUCE POR UN CANAL,

PARA SER UTILIZADA DE RIEGO.

RIO GUANAJUATO TRAMO SAN JAVIER - CATA ES UTILIZADO PARA DEPOSITAR MATERIAL

SOBRE EL CAUCE, LO QUE HA REDUCIDO EL

ÁREA HIDRÁULICA, ADEMÁS DEL FALTANTE DE

UN TRAMO DE MURO DE PROTECCIÓN DE 30

MTS. DE LONGITUD.

RIO GUANAJUATO TRAMO CALLEJÓN DEL MÚSICO PRESENTA AZOLVE, VEGETACIÓN BAJA Y

TAPONAMIENTO POR ESTRUCTURA MÉTALICA.

RIO GUANAJUATO TRAMO BAJADA NORIA ALTA SE REALIZO UNA CONSTRUCCIÓN A UN

COSTADO DEL RIO, LO CUAL GENERO

REDUCCIÓN EN EL CAUCE.

PRESA DE SAN RENOVATO EL VERTEDOR CUENTA CON TUBOS PARA SALIDA

DE AGUA, ESTOS SE ENCUENTRAN TAPADOS

POR AZOLVE Y BASURA.

CALLE MAGNOLIA – CALLE AZUCENA,

PARTE TRASERA DE UDL.

SE CONSTRUYÓ UNA VIVIENDA PROVOCANDO

LA OBSTRUCCIÓN DEL CAUCE.

SANTA ROSA DE LIMA EL ASENTAMIENTO HUMANO UBICADO A UN

COSTADO DEL CAUCE GENERA AZOLVE Y

BASURA, LO CUAL PROVOCA TAPONAMIENTO.

Page 40: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

LOCALIZACIÓN Y PUNTOS DE RIESGO 15

PUNTO 1

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES

AFECTACIONES

Arroyo sin

nombre, cauce.

Fraccionamiento Valle de San

José

Muro de mampostería sobre el cauce del

arroyo borrándolo y a una distancia de 100 metros aguas arriba

sobre el puente vehicular mismo que se encuentra azolvado

y con basura

30 viviendas

Page 41: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PUNTO 2

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES AFECTACIONES

Arroyo verde, cauce.

Colonia Arroyo Verde.

Presenta vegetación alta y basura.

Al albergue del hospital general.

Page 42: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PUNTO 3

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES

AFECTACIONES

Presa Yerbabuena Localidad

Yerbabuena Embalse de uso de

depósito de

escombro

30 viviendas aguas abajo con una

población de 150 habitantes.

Page 43: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PUNTO 4

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES AFECTACIONES

Arroyo del caño, cauce.

Boulevard Euquerio Guerrero.

El cauce presenta vegetación alta y

baja.

Al boulevard Euquerio

Guerrero a la altura de la parada de autobuses.

Page 44: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PUNTO 5

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES AFECTACIONES

Arroyo del caño, puente vehicular.

Fraccionamiento Burócratas.

Azolve, basura y vegetación baja.

A 30 viviendas del fraccionamiento

Burócratas.

Page 45: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PUNTO 6

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES AFECTACIONES

Rio Guanajuato, cauce. Marfil atrás del

rastro municipal

Se creó un bordo

para retener agua residual, el que

impide el libre flujo

de agua y esta se conduce por un

canal para utilizarla

para el riego.

A viviendas de la

colonia Villas Manchegas en 19 viviendas con 80

habitantes.

Page 46: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PUNTO 7

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES AFECTACIONES

Arroyo del Silencio,

cauce.

Localidad Santa

Rosa de Lima.

El cauce pasa a un costado de varias viviendas y este

presenta azolve y exceso de basura.

A 7 viviendas con una población de 40

habitantes, además de

un local comercial con dos empleados y al

templo de la

comunidad.

Page 47: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PUNTO 8

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES AFECTACIONES

Rio Guanajuato, cauce. Carretera San

Javier-Cata km. 2.5.

Se está depositando

material sobre el cauce lo que ha reducido el área

hidráulica, además de que falta un

tramo de muro de

protección con longitud de 30

metros.

A la carretera estatal

tramo san Javier - cata Km 2.5.

Page 48: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PUNTO 9

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES AFECTACIONES

Rio Guanajuato, cauce

Callejón del músico.

El cauce presenta azolve además de

vegetación baja y taponamiento por

estructura metálica.

A 10 viviendas y una población de 50

personas.

Page 49: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PUNTO 10

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES AFECTACIONES

Rio Guanajuato, cauce.

Distribuidor vial

Noria Alta –

Pozuelos.

El cauce presenta azolve vegetación

alta lo que ocasiona

la salida del agua hacia la carretera

provocando

inundaciones.

A la carretera estatal

Guanajuato-Silao.

Page 50: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PUNTO 11

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES AFECTACIONES

Presa San Renovato,

vertedor.

San Renovato s/n

Existen tubos para la salida de agua

pasando el

vertedor, los cuales están tapados por azolve y basura.

Al parque hidalgo.

Page 51: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PUNTO 12

ESTRUCTURA UBICACIÓN OBSERVACIONES POSIBLES AFECTACIONES

Arroyo Sin Nombre,

cauce.

Calle Magnolia cruce calle Azucena, a un

costado de la

Universidad de León.

En el trayecto del cauce del arroyo se

construyó una

vivienda provocando la obstrucción del

mismo.

3 viviendas con 20 personas, son propensas a daños derivados de la

situación del arroyo

Page 52: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PRONÓSTICO CLIMATOLÓGICO 16

La temporada de ciclones en el océano Pacífico 2016 se iniciará oficialmente el 15 de mayo en

el Pacífico Este e iniciará el 1 de junio en el Pacífico Central, finalizando el 30 de noviembre del

2016. Cabe mencionar que este sería el período comprendido para la formación de los ciclones

tropicales; sin embargo, el desarrollo de los mismos puede darse en cualquier momento del año.

Los pronósticos de la actividad ciclónica son emitidos antes de cada temporada por los servicios

meteorológicos de México, a través de la CONAGUA.

A continuación el listado de los nombres asignados a los ciclones tropicales 2016.

Pacífico Nororiental Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

· Agatha · Alex [13 Enero - 15 Enero]

· Blas · Bonnie

· Celia · Colin

· Darby · Danielle

· Estelle · Earl

· Frank · Fiona

· Georgette · Gastón

· Howard · Hermine

· Isis · Igor

· Javier · Julia

· Kay · Karl

· Lester · Lisa

· Madeline · Matthew

· Newton · Nicole

· Orlene · Otto

· Paine · Paula

· Roslyn · Richard

· Seymour · Shary

· Tina · Tomas

· Vigil · Virgine

· Winifred · Walter

Page 53: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

CENTRO DE OPERACIONES 17

Se instalará temporalmente en el inmueble que ocupan las Oficinas Operativas

de la Dirección de Protección Civil Municipal, ubicadas en Avenida Pozuelos S/N, un

Centro de Mando en coordinación con el 066 de la Dirección de Policía, para actuar

de manera preventiva u oportuna, cuando se reciba la información de la ocurrencia

que genere afectaciones por la temporada. Siendo el lugar donde se reúnan los

integrantes del Consejo Municipal de Protección Civil, para dirigir y coordinar las

acciones, para tomar las decisiones y ordenar su ejecución, así como establecer los

canales de comunicación y efectuar el seguimiento de la situación que presenta la

calamidad.

En caso de ser necesario, se instalará un Centro de Operaciones móvil en el lugar

en el que se presente la calamidad.

COORDINACIÓN CON ORGANISMOS:

Con el propósito de lograr un respuesta oportuna y homogénea, así como la

coordinación debida, es necesario el desarrollo de procedimientos de actuación para

cada tipo de subprograma y atender las diversas funciones que deben realizarse

para una respuesta eficiente, la cual constituye un factor de gran importancia en lo

referente a la prevención, debido a que a través de ellos se señala el qué, quién,

cómo, cuándo y dónde se tiene una tarea determinada.

Se debe asegurar una intervención ordenada en la realización de sus tareas a través

del conocimiento de sus funciones específicas de participación requeridas para llevar

a cabo la prevención, auxilio y recuperación.

Durante la emergencia, dentro de éste plan se establecen las acciones que cada una

de las dependencias que intervienen en su aplicación deben realizar.

Page 54: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN: 18

Es necesario dar a conocer a la población del lugar, los riesgos a los que está

expuesta, las medidas que deben adoptar en caso de ser necesario, la forma en que

se dará a conocer la ocurrencia de una contingencia, así como la manera en que

puede participar y los sitios a los que puede acudir, para contar con mayor

información antes, durante y después de un desastre.

Se sugiere que las partes interesadas participen en un intercambio de otras

actividades educativas y de capacitación, incluyendo cursos académicos, seminario,

talleres y conferencias que contribuyan a la implementación del plan de

contingencias, y desde luego se elabore el plan familiar en cada hogar en riesgo.

Para difundir la información de las medidas necesarias a la población, se hará uso

de los medios de comunicación al alcance.

Mantener a la población debidamente informada, constituye un gran apoyo y una

eficiente labor de respuesta.

Page 55: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

INFOGRAFÍAS OFICIALES 19

Page 56: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PROTECCIÓN CIVIL SOMOS TODOS.

Page 57: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

DURANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS, NUESTRO MUNICIPIO

PRESENTA TORMENTAS ELÉCTRICAS, PRINCIPALMENTE EN

COMUNIDADES DE ZONA ALTA.

Page 58: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

TÚ PUEDES CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN DE AFECTACIONES DE

TU COMUNIDAD.

Page 59: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

¿CÓMO LO PUEDO ELABORAR?

Page 60: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

DURANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS, SE INCREMENTA EL RIESGO

DE SUFRIR CAÍDA DE MATERIAL PÉTREO.

Puedes acudir a la Dirección Municipal de Protección Civil, solicita un

Análisis de Riesgo Externo del lugar en donde vives.

Page 61: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PROTÉGETE

SI TU VIVIENDA PRESENTA ALGÚN DETRIMENTO, NO LO DUDES, ACÉRCATE A LA

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y SOLICITA UN ANÁLISIS DE

RIESGOS.

Page 62: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

ESTADO DE FUERZA 20

El trabajo en equipo y la toma de decisiones es de gran importancia durante alguna

contingencia; el Consejo Municipal de Protección Civil determinara las acciones y

métodos a emplear antes, durante y después.

DIRECTORIO

- Consejo Municipal de Protección Civil Guanajuato.

- Dirección Municipal de Protección Civil Guanajuato.

Tel… 068

- H. Cuerpo de Bomberos Guanajuato A.C.

Tel… 73 2 33 57

- Bomberos SIMUB Voluntarios A.C.

Tel… 73 4 69 59

- Delegación Cruz Roja Mexicana Guanajuato.

Tel… 065

- Emergencias Médicas San Miguel.

Tel… 473 103 62 43

Page 63: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

REFUGIOS TEMPORALES 21

Para enfrentar las posibles contingencias que implique la evacuación de población

ubicada en la zona de riesgo, se requiere integrar un inventario cuyo contenido

especifique la localización de aquellos inmuebles o locales que, de acuerdo con dicho

plan, podrían ser habilitados como refugios temporales. Cada refugio deberá contar

con las especificaciones y normas técnicas se adopten a las necesidades de la

población.

A continuación, nuestro catálogo de refugios temporales, los cuales cuentan con

requisitos para cubrir las necesidades esenciales.

CATÁLOGO ÚNICO DE REFUGIOS TEMPORALES GUANAJUATO CAPITAL.

LUGAR DOMICILIO CAPACIDAD LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

Cancha profesor

Arturo Larios

Lascurain de

Retana, calzada de Guadalupe s/n.

100 pax. 20 1 1.9 101° 15’ 13’’

Complejo Nieto

Piña

Calle Ashland s/n 70 pax. 21 0 48.8 101° 15’ 55’’

Escuela Nivel

Medio Superior

Alameda s/n 100 pax. 21 0 59.9 101° 14’ 49.8’’

Page 64: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

DURANTE LA EMERGENCIA

A través de diversas acciones que permitan dar cumplimiento a la función

prioritaria de la Protección Civil durante el estado de anormalidad, teniendo como

finalidad primordial, salvaguardar la vida de las personas, sus bienes, la planta

productiva, así como preservar los servicios públicos y el medio ambiente ante la

presencia de algún agente perturbador.

ALERTAMIENTO 22

Tiene como propósito informar de manera oportuna, precisa y suficiente, a las

autoridades y grupos de respuesta responsables de participar en las actividades de

auxilio a la población, sobre los niveles de emergencia que implica una situación

determinada, a fin de ejecutar las acciones previamente establecidas.

INTEGRANTES RESPONSABLE FUNCIONES Delegados Municipales de las Comunidades ubicadas en las zonas de riesgo.

Delegados Los Delegados Municipales de las Comunidades ubicadas en las zonas de

riesgo, deberán informar a la Dirección Municipal de Protección Civil, cuando

ocurra una contingencia derivada de las Lluvias a la brevedad posible, especificando el estado de

anormalidad, los daños y la cantidad de personas afectadas

Page 65: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

EVALUACIÓN DE DAÑOS 23

En primera instancia corresponde a las Unidades Municipales de Protección Civil realizar

una evaluación inicial de los daños a fin de dar atención a la situación presentada, de esta

manera activa los apoyos requeridos por parte de los grupos de apoyo integrantes del

Sistema Municipal de Protección Civil, en caso de verse rebasado en su capacidad de

respuesta esta solicitará el apoyo de la Coordinación ejecutiva de Protección Civil.

Se debe establecer en forma permanente durante la fase de auxilio y tiene como propósito

brindar información que facilite y dé sustento a la integración y ejecución del Plan de

emergencia, así como la toma de decisiones por parte de quien coordine en forma general

las acciones de respuesta, para lo cual se deberá elaborar un formato de daños.

INTEGRANTES RESPONSABLE FUNCIONES Dirección General de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. Dirección General del SIMAPAG.

Dirección General de Servicios

Públicos Municipales.

Dirección de Protección Civil.

Dirección General de Comisión Federal de Electricidad

Guanajuato.

Mtro. Héctor Javier Morales Ramírez. Ing. José Lara Lona.

C.P. Manuel Ludovico Mata Vega.

C. William Emmanuel Hernández Morales. Dr. Enrique Ochoa Reza

⇒ Identificar los puntos conflictivos de la red de alcantarillado y agua potable, para realizar el mantenimiento adecuado, con la finalidad de evitar taponamientos durante

las lluvias fuertes, garantizando así la correcta fluidez del agua. ⇒ Establecer lineamientos para la estimación de daños. ⇒ Establecer lineamientos

para la estimación de daños.

⇒ Determinar el nivel de gravedad de la situación presentada y analizar su evolución. ⇒ Informar permanentemente sobre las evaluaciones de daños y evolución de la emergencia. ⇒ Operar, conservar y vigilar los sistemas de aprovisionamiento y distribución de agua potable y alcantarillado. ⇒ Vigilar que el cableado de

la Comisión Federal de Electricidad, se encuentre en buen estado, y que se brinde el apoyo necesario para que se interrumpa el servicio en caso de riesgo. ⇒ Definir prioridades.

Page 66: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

COORDINACIÓN DE LA EMERGENCIA 24

Establece los lineamientos generales de coordinación, buscando la óptima y

correcta aplicación de las acciones de auxilio a la población. Establece los

mecanismos de coordinación, concertación y comunicación entre las dependencias

y organismos involucrados en las diversas tareas de auxilio a la población. Promueve

que las tareas de auxilio asignadas a las dependencias e instituciones participantes,

se realicen de acuerdo al Plan de Contingencias elaborado.

Establece los lineamientos, acciones y tiempos de intervención de la población y los

grupos voluntarios del Municipio. Supervisa a través del coordinador en la zona de

desastre, la correcta aplicación y congruencia de las acciones y recursos,

establecidos dentro del Plan de Contingencias. Al presentarse una contingencia

durante la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales, el Consejo Municipal de

Protección Civil deberá sesionar de manera permanente y por tanto este será quien

coordine las acciones a realizar, representado por el Presidente Municipal, como

Presidente del Consejo. Descargando la responsabilidad, si así lo consideran

pertinente en el Secretario Técnico en su carácter de Titular de la Unidad Municipal

de Protección Civil.

INTEGRANTES RESPONSABLE

FUNCIONES

INTEGRANTES RESPONSABLE

FUNCIONES

INTEGRANTES RESPONSABLE

FUNCIONES

El Consejo Municipal de Protección Civil.

No se han confirmado los nombres del Consejo

Municipal de Protección

Civil.

Normar y regular la intervención de los grupos

de respuesta, a fin de que exista una toma de

decisiones orientada a la

administración y eficiente aplicación de los

procedimientos y recursos.

Page 67: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

SEGURIDAD A

Aplica y coordina el programa de seguridad, para proteger la integridad física de

los ciudadanos, sus bienes y las instalaciones de subsistencia. Determina las áreas

afectadas para acordonarlas y colocar señalizaciones en las zonas restringidas y/o

peligrosas. Coordina los cuerpos de seguridad y agrupaciones encargadas de

mantener el orden, evitando duplicidad de funciones y facilitando las acciones de

auxilio. Dentro de las encomiendas asignadas en las sesiones del Consejo Municipal

de Protección Civil, esta actividad será competencia de las Direcciones de Seguridad

Pública en los Municipios, con el apoyo, en caso de ser necesario, de las Fuerzas de

Seguridad Pública del Estado.

BÚSQUEDA, SALVAMENTO Y ASISTENCIA B

Organiza y coordina la ayuda para realizar las labores de búsqueda, rescate,

evacuación y asistencia a la población afectada. Coordina la participación de los

organismos y grupos voluntarios en las tareas específicas de búsqueda y rescate de

la población afectada. Coordina la evacuación y reubicación de las personas

afectadas. Procura los recursos humanos y materiales para atender las acciones de

búsqueda, rescate, evacuación y salvamento. En los Municipios donde se cuenta con

H. Cuerpo de Bomberos, serán estos los que se encarguen de realizar esta acción,

donde no se cuente con estos se hará a través de algún otro Grupo de Apoyo o en

su caso con la brigada que al respecto organice la Unidad Municipal de Protección

Civil.

Page 68: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

SERVICIOS ESTRATÉGICOS, EQUIPAMIENTOS Y BIENES C

Coordina la recuperación básica de servicios estratégicos como son:

telecomunicaciones, hospitales, vías de comunicación terrestre, aérea, marítima y

fluvial, sistemas de generación y distribución de energía eléctrica y gas, sistemas de

drenaje, entre otros.

Coordina la disponibilidad y soluciona las necesidades de medios de transporte

terrestre, aéreo, marítimo y fluvial de las diferentes dependencias y organismos

participantes en las labores de auxilio.

Prevé el adecuado funcionamiento de la infraestructura de telecomunicaciones en

apoyo a los organismos y dependencias participantes en las labores de auxilio.

Restablece el funcionamiento de las vías de comunicación prioritarias. Los Consejos

Municipales de Protección Civil determinarán la instancia que coordinará estas

actividades, mismas que garantizarán proporcionar los elementos necesarios para

que los grupos participantes en las tareas de auxilio a la población cuenten con lo

indispensable para realizar estas acciones.

SALUD D

Coordina, organiza y brinda la asistencia médica prehospitalaria y de

rehabilitación que requiera la población. Establece los mecanismos necesarios para

evitar, detectar y controlar los cuadros de contaminación, enfermedades y brotes de

epidémicos. Coordina la participación de las diferentes instituciones y organismos de

salud, tanto públicos como privados y de grupos voluntarios. Acción coordinada por

el Centro de Salud en los Municipios y las Delegaciones de Cruz Roja en los que se

cuente con este servicio. La finalidad de esta actividad es primeramente prestar los

primeros auxilios a las personas afectadas, para de esta manera turnarlas al puesto

de socorro instalado para tal fin, ya sea provisional a los centros hospitalarios del

Municipio, y de igual manera canalizar a otro Municipios en caso de ser necesario.

Page 69: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

APROVISIONAMIENTO E

Aplica y coordina los programas específicos de aprovisionamiento de elementos

básicos de subsistencia, integrados como despensas y artículos de abrigo, para la

ayuda de población afectada.

Determina y solicita el apoyo logístico necesario. De acuerdo a la evaluación de

daños, determina las necesidades de aprovisionamiento de la población afectada y

de los grupos participantes en las funciones de auxilio, así como de los refugios

temporales (albergues).

Organiza y coordina la participación de los grupos voluntarios en la función de

aprovisionamiento. Acción que de manera conjunta será coordinada por la Sistema

Municipal DIF, la Unidad Municipal de Protección Civil y la Delegación de Cruz Roja

del municipio.

Es importante señalar que este Municipio establecerá un centro de acopio para tal

efecto.

COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA EMERGENCIA F

Coordina la comunicación social durante la emergencia.

Coordina la emisión de información congruente, por lo que respecta a los datos

relativos al desastre, tales como: daños materiales, personas afectadas,

damnificados, etc.

Coordina la participación de grupos voluntarios en materia de comunicación social.

Establece el servicio de consulta e información para la localización de personas

afectadas y desaparecidas.

Por parte de Comunicación Social de la Dirección General de Seguridad Ciudadana,

se emitirán boletines de manera programada a fin de dar a conocer la situación que

guarda la emergencia.

Por parte del Municipio, el Consejo Municipal de Protección Civil determinará el

procedimiento para establecer la comunicación de la emergencia.

Page 70: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

INFORMACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA G

En situaciones de emergencia, la información a la población se constituye en un

factor que permite garantizar una amplia participación social en la adopción de

decisiones, una base de datos para la difusión de grandes opciones y un instrumento

que facilita la clara percepción de los riesgos y de las prioridades.

OBJETIVOS

a) Centralizar, coordinar y preparar la información.

b) Emitir informes oficiales, evitando rumores, informaciones incongruentes o

contradictorias y alarmas innecesarias.

MEDIOS

a) Altavoces fijos o móviles.

b) Radio, televisión, prensa.

c) Otros medios de comunicación.

CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN

a) Normas de comportamiento.

b) Instrucciones en caso de evacuación.

c) Recomendaciones.

d) Evolución del desastre.

e) Datos sobre víctimas.

f) Peticiones específicas.

El responsable de proporcionar la información a la población y a los medios será el

Presidente del Consejo Municipal de Protección Civil, desde el Centro de

Operaciones.

Page 71: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

EVALUACIÓN 25

La recuperación es generalmente un proceso gradual. En esta sección se ofrecen algunos

consejos generales sobre las medidas que pueden tomarse para comenzar a normalizar de

nuevo su hogar, su comunidad y su vida. Para ello es necesario que tome en consideración

posibles problemas de seguridad y que vigile la salud y el bienestar de la familia.

AUXILIO PARA LOS HERIDOS. Busque lesiones, no intente mover a las personas

gravemente heridas, a menos que se encuentren en peligro inmediato de muerte o de sufrir

más lesiones. Si tiene que mover a una persona inconsciente, primero estabilice el cuello y

la espalda y después pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, colóquela

cuidadosamente en posición para recibir respiración artificial, despeje la vía respiratoria y

comience a administrarle respiración artificial de boca a boca. Mantenga la temperatura del

cuerpo con frazadas. Asegúrese de que la persona no se ponga demasiado caliente. Nunca

intente darle líquidos a beber a una persona inconsciente.

SALUD. Su primera preocupación es la salud y la seguridad de su familia, al igual que el

bienestar físico y mental: Si hay asistencia disponible, el saber cómo acceder a ella agiliza

el proceso y lo hace menos estresante. Tenga conciencia del agotamiento. No intente hacer

demasiadas cosas a la vez. Establezca prioridades y tómese su tiempo. Descanse bien. Beba

abundante agua limpia. Aliméntese bien. Use botas y guantes de trabajo, fuertes y

resistentes. Lávese bien las manos con jabón y agua limpia a menudo cuando trabaje con

escombros.

SEGURIDAD. Esté consciente de los nuevos riesgos. Esté pendiente de caminos, calles y

carreteras arrasadas; dañados y arrasados por el agua, edificios contaminados, agua

contaminada, fugas de gas, vidrios rotos, cables dañados y pisos resbaladizos. Informe a

las autoridades locales sobre cualquier riesgo para la salud y la seguridad, incluyendo

derrames de sustancias químicas, cables eléctricos caídos, aislamiento humeante o animales

muertos.

REGRESO AL HOGAR. El regreso a casa puede ser física y mentalmente muy difícil, sobre

todo, tenga precaución, siguiendo estas recomendaciones generales: Lleve consigo un radio

de pilas para poder escuchar las noticias actualizadas de emergencia. Use una linterna de

pilas para inspeccionar una casa dañada (Nota: La linterna debe prenderse afuera, antes de

entrar en la casa, ya que la pila puede producir una chispa y causar un incendio sí hay una

fuga de gas presente). Esté pendiente de los animales. Use un palo para mover los

escombros. Use el teléfono sólo para reportar emergencias que ponen en peligro la vida.

NO salga a las calles, si tiene que salir, esté pendiente de objetos caídos; cables eléctricos

derribados, paredes, puentes, calles y aceras debilitados.

Page 72: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

ANTES DE ENTRAR A LA CASA. Camine cuidadosamente alrededor de la misma y verifique

que no haya cables eléctricos sueltos, fugas de gas y daños estructurales. Si tiene dudas acerca

de la seguridad, haga que un inspector de construcción o ingeniero estructural competente

revise la casa antes de entrar. No entre sí Huele a gas. Todavía hay agua de la inundación. Su

casa resultó dañada y las autoridades no le han indicado que puede entrar sin peligro. Cuando

se encuentre dentro de la casa con cuidado inspecciónela para buscar daños, tenga conciencia

de los tablones sueltos y los pisos resbaladizos. Si huele gas o escucha un silbido, abra ventanas

y salga inmediatamente, luego cierre la toma principal de gas en el exterior; sí puede hacerlo.

Si cierra el suministro de gas en la toma principal llame a la compañía del gas desde la residencia

de un vecino. No fume ni use aceite, linternas de gas, velas o antorchas para iluminar el interior

de una casa dañada hasta que esté seguro de que no hay fugas de gas u otros materiales

inflamables presentes. Verifique el sistema eléctrico (chispas, cables rotos o pelados), no lo haga

a menos que esté mojado, parado sobre agua o tenga dudas respecto a su seguridad. Sí es

posible, desconecte la electricidad en la caja de fusibles o el disyuntor de circuitos principal.

Si las condiciones son peligrosas, salga del edificio y pida ayuda. No prenda las luces hasta

que esté seguro de que pueden usarse sin peligro. Es conveniente que un electricista

inspeccione el cableado antes de volver a conectar la electricidad y los enseres

electrodomésticos. Con grietas en techos, cimientos y muros y parece que el edificio podría

derrumbarse, salga inmediatamente.

DEL SISTEMA DE AGUA Y DRENAJE. Sí las tuberías están dañadas, cierre la válvula principal

del agua. Verifique con las autoridades locales antes de usar el agua, ya que podría estar

contaminada. Bombee agua de los pozos y haga que las autoridades verifiquen sé pueda usarla

para beber. No tire de la cadena de los inodoros hasta que esté seguro de que las tuberías del

drenaje están intactas.

ALIMENTOS Y OTROS ARTÍCULOS, tírelos a la basura así como otros productos que

usted sospeche que se han contaminado o que entraron en contacto con el agua de las

crecidas.

ESPACIOS SUBTERRÁNEOS (sótano), sí se han inundado, bombear gradualmente (alrededor

de un tercio del agua al día) para evitar daños. Las paredes podrían derrumbarse y el piso

pandearse si el agua se bombea mientras el suelo circundante está todavía saturado de agua.

MUEBLES ABIERTOS, tenga cuidado con objetos que podrían caerse.

LIMPIE LOS DERRAMES de productos químicos de uso doméstico, desinfecte todos los

artículos que las aguas negras, bacterias o productos químicos podrían haber contaminado.

Limpie también todos los artículos que puedan rescatarse.

TOME FOTOGRAFÍAS de los daños, mantenga registros de los costos de reparación y limpieza.

Page 73: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

SI LO MUERDE UN ANIMAL, busque atención médica de inmediato. Sea cauteloso con

su vida, las situaciones que amenazan la vida exasperan la naturaleza salvaje de los

animales, para protegerse asimismo y su familia. No se acerque ni intente ayudar o rescatar

a un animal herido o extraviado, no los acorrale; se sentirán amenazados, aún los

domesticados. No se acerque a los animales que hayan buscado refugio en su casa, si

encuentra animales en esta situación, abra una ventana u otra ruta de escape y el animal

probablemente saldrá por sí solo. No intente capturarlo o tocarlo.

NO INTENTE MOVER UN ANIMAL MUERTO, puede representar serios riesgos para la

salud. Reporte estas situaciones a su Unidad Municipal de Protección Civil o con la Secretaria

de Salud para obtener ayuda e instrucciones específicas.

BÚSQUEDA DE ASISTENCIA, durante el período de recuperación, es importante escuchar

los boletines informativos en la radio o televisión y estar atento a otros medios informativos

para enterarse de dónde puede conseguirse vivienda, comida, primeros auxilios, ropa y

asistencia financiera.

En la siguiente sección se incluye información general sobre los diferentes tipos

de asistencia que pueden ofrecerse. La ayuda directa a individuos y familias puede

provenir de varias organizaciones, entre otras: Cruz Roja. Bomberos, SEDENA y otras

organizaciones de voluntarios. Estas organizaciones proporcionan alimentos, albergue,

suministros y colaboran en los trabajos de limpieza.

CÓMO SOBREPONERSE A UNA EMERGENCIA, el daño emocional que una emergencia

puede causar es a veces más devastador que los problemas financieros ocasionados por los

daños y la pérdida del hogar, el negocio o los bienes personales. Todo aquel que ve o

experimenta un desastre queda afectado de algún modo, es normal que se sienta

angustiado por su propia seguridad y la de su familia y amigos cercanos. Una tristeza

profunda, aflicción y enojo son reacciones normales a un acontecimiento fuera de lo común.

Reconocer sus sentimientos le ayudará a recuperarse. Concentrarse en sus puntos fuertes

y habilidades le ayudará a sanar. Aceptar ayuda de los programas y recursos de la

comunidad es saludable. Cada persona tiene diferentes necesidades y maneras de enfrentar

las situaciones. Es común querer vengarse de la gente que ha causado un gran dolor. Los

niños y las personas mayores de edad son de especial preocupación tras una emergencia.

Aun las personas que experimentan una emergencia “de segunda mano” mediante la

exposición a la cobertura extensa de los medios de comunicación pueden ser afectadas.

Póngase en contacto con las organizaciones religiosas, agencias de voluntarios o terapeutas

profesionales para recibir orientación. Además, el Gobierno Estatal y local del área afectada

pueden proporcionar asistencia y orientación para sobreponerse a la crisis.

Page 74: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

RECONOZCA LOS SÍNTOMAS DE TENSIÓN PROVOCADA POR UNA EMERGENCIA,

cuando los adultos presentan los siguientes síntomas, tal vez necesiten ayuda de terapeutas

especializados en el manejo de crisis o estrés: Dificultad para expresar sus pensamientos.

Dificultad para dormir. Dificultad para mantener el equilibrio de su vida. Se frustra con

mucha facilidad. Aumento en el consumo de drogas o alcohol. No puede mantener la

atención por períodos prolongados. Desempeño deficiente en el trabajo. Dolores de cabeza

o problemas estomacales. Visión de túnel o problemas auditivos. Resfriados o síntomas

parecidos a los de la gripe. Desorientación o confusión. Dificultad para concentrarse.

Renuencia a salir de la casa. Depresión, tristeza. Sentimientos de desesperanza. Cambios

súbitos de ánimo y llorar con facilidad. Sentido abrumador de culpabilidad y duda de sí

mismo. Temor a las multitudes, a las personas extrañas o a estar solo.

ALIVIO DE LA TENSIÓN RELACIONADA CON UNA EMERGENCIA, las siguientes son

sugerencias para aliviar la tensión: Hable con alguien acerca de sus sentimientos –enojo,

pena y otras emociones–aunque le resulte difícil. Busque ayuda de consejeros profesionales

especializados en tensión emocional. No se sienta responsable del suceso catastrófico ni

frustrado porque siente que no puede ayudar directamente en el trabajo de rescate. Tome

medidas para promover su propia cura física y emocional, como alimentarse sanamente,

descansar, hacer ejercicio, relajarse y practicar la meditación. Mantenga una rutina diaria

normal con su familia, limitando las responsabilidades exigentes suyas y de su familia. Pase

tiempo con la familia y amigos. Participe en ceremonias conmemorativas. Recurra a los

grupos de apoyos existentes, tales como parientes, amigos e instituciones religiosas.

ASEGÚRESE DE ESTAR PREPARADO PARA ACONTECIMIENTOS FUTUROS

Reabastezca su equipo de suministros para desastre y actualice el plan familiar. Le resultará

reconfortante realizar acciones positivas, cómo ayudar a los niños a sobreponerse a una

emergencia o desastre, los desastres pueden dejar a los niños atemorizados, confusos e

inseguros, ya sea que el niño haya experimentado un trauma en persona, lo haya visto

simplemente en la televisión o haya escuchado a adultos hablar del desastre, es importante

que los padres y los maestros estén informados y listos para ayudar si comienzan a

presentarse reacciones a la tensión emocional, los niños pueden responder a una

emergencia desastre demostrando temor, tristeza o problemas de comportamiento. A veces,

los más pequeños vuelven a hábitos de conducta que ya habían dejado atrás, como orinarse

en la cama, tener problemas para dormir y mostrar angustia ante la separación. Los niños

mayores pueden mostrar enojo, agresión, tener problemas escolares o encerrarse en sí

mismos. Algunos niños que sólo tienen contacto indirecto con la emergencia o desastre,

pero que lo presencian por televisión también pueden quedar afectados. Para muchos niños,

las reacciones ante la emergencia y el desastre son breves y representan actitudes normales

hacia “sucesos anormales”. Una cantidad menor de niños corren el riesgo de sufrir trastornos

psicológicos más duraderos como función de tres factores principales de riesgo: Exposición

directa a los desastres, como ser evacuado, observar heridas o la muerte de otras personas

o experimentar una lesión, además de temer que su vida está en riesgo.

Page 75: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

Pérdida y luto esto se relaciona con la muerte o lesiones graves de familiares o amigos.

Estrés constante provocado por los efectos secundarios de la emergencia o el desastre,

como vivir temporalmente en otro lugar, la pérdida de amigos y redes sociales, pérdida de

bienes personales, desempleo de los padres y costos incurridos durante la recuperación para

que la familia vuelva al estilo y condiciones de vida que llevaba antes de la emergencia o el

desastre. En la mayoría de los casos, y dependiendo de los factores de riesgo mencionados

anteriormente, las respuestas preocupantes son temporales. En la ausencia de una amenaza

grave a la vida, lesiones, pérdida de seres queridos o problemas secundarios como la pérdida

de la casa, mudanzas, etc., los síntomas disminuyen generalmente con el tiempo. En el caso

de quienes estuvieron directamente expuestos al desastre, todo lo que se lo recuerde, como

los vientos fuertes, humo, cielos nublados, sirenas u otros recordatorios, puede provocar

que vuelvan los sentimientos perturbadores. Tener antecedentes de algún tipo de suceso

traumático o estrés severo puede contribuir a estos sentimientos. La manera en que los

niños reaccionan ante un desastre o una emergencia se relaciona estrechamente con la

forma en que sus padres manejan la situación. Los niños perciben los temores y tristeza de

los adultos. Los padres y adultos pueden hacer que los desastres resulten menos

traumáticos para los niños si toman medidas para manejar sus propios sentimientos y

elaboran planes para sobreponerse. Los padres son casi siempre la mejor fuente de apoyo

para los niños después de una emergencia o desastre. Una forma de establecer un sentido

de control y crear confianza en los niños antes de una emergencia o desastre es que

participen y se interesen en la preparación del plan familiar de Protección Civil. Después de

la emergencia o desastre, los niños pueden colaborar en el plan familiar de recuperación.

AYUDA A LOS DEMÁS. La compasión y la generosidad de los mexicanos nunca son más

evidentes que durante y después de una emergencia o desastre. Basado en la solidaridad

la gente desea ayudar.

¡TRABAJE COMO VOLUNTARIO!

Pregunte en las organizaciones locales o escuche los reportajes de las noticias locales para obtener

información sobre dónde se necesitan voluntarios (Nota: Hasta que se soliciten voluntarios

específicamente, manténgase alejado de las áreas de desastre). Si se le necesita en una zona de

desastre, lleve su propia comida, agua y suministros de emergencia. Esto es particularmente

importante en los casos en que un área grande ha sido afectada y hay escasez de artículos de

emergencia. Envíe cheque o giro postal a una organización reconocida de ayuda. Estos grupos están

organizados para procesar los cheques, comprar lo que se necesita y llevárselo a la gente que más

lo necesita. No lleve alimentos, ropa ni otros artículos a una agencia gubernamental u organización

de asistencia en desastres, a menos que un artículo en particular se haya solicitado. Normalmente

estas organizaciones no cuentan con los recursos necesarios para clasificar los artículos donados.

Done una cantidad de un artículo determinado o una clase de artículos (tal como alimentos no

perecederos), en lugar de una mezcla de distintos artículos. Determine a dónde va a ir su donación,

cómo va a llegar allí, quién la va a descargar y cómo se va a distribuir. Sin la planificación adecuada,

muchos de los artículos necesarios podrían quedarse sin usar.

Page 76: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

CONCLUSIÓN 26

Distribuir las responsabilidades de manera equitativa e incluyente a los participantes

en las tareas de Protección Civil, es el primer paso para cumplir con una de las

necesidades primordiales del ser humano: “Sentirse Apoyado y Protegido”, en otras

palabras, seguro en el medio ambiente en el que se encuentre. Motivados en el

principio de que la información y buena coordinación es la base para estar

preparados ante alguna contingencia, “estamos preparados para responder ante la

sociedad y satisfacer de manera eficiente esa necesidad”.

Page 77: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

METODOLOGÍA PARA EL MANEJO DE RIESGOS 27

ALARMA: Es el estado que se establece cuando la calamidad ha impactado en el territorio municipal

y se han producido daños en la población, sus bienes y su entorno, lo cual implica la necesaria

ejecución del Plan de Contingencias. Al entrar en estado de alarma se hace necesaria la inmediata

intervención de las dependencias y organismos que tengan responsabilidad en las funciones de

auxilio. El estado de alarma se puede presentar sin haber pasado previamente por el de prealerta o

el de alerta, como ocurre en el caso de los sismos. A nivel municipal el estado de desastre siempre

se declara en la fase de alarma.

ALERTA: Es el estado que se establece cuando se recibe información sobre la inminente ocurrencia

de un desastre, debido a la forma en que el peligro se ha extendido, o en virtud de la evolución que

presenta, de tal manera que es muy factible que se requiera aplicar el Plan de Contingencias

activando para tal efecto el Centro Municipal de Operaciones.

ALBERGUE O REFUGIO: Lugar físico destinado a prestar asilo, ampara, alojamiento y resguardo a

personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo.

EMERGENCIA: Situación o condición anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar

un riesgo excesivo para la salud y la seguridad del público en general. Conlleva la aplicación de

medidas de prevención, protección y control sobre los efectos de una calamidad.

EVACUACIÓN: Procedimiento da: medida de seguridad por alejamiento de la población de la zona

de peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población civil, de manera individual o

grupos. En su programación, el procedimiento de evacuación debe considerar, entre otros aspectos,

el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro y asistencia social; los medios, los itinerarios y

las zonas de concentración o destino; la documentación del transporte para los niños; las

instrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de regreso a sus hogares, una vez

superada la situación de emergencia.

MITIGACIÓN: Acciones destinadas a reducir o aminorar riesgos y/o efectos de un agente

perturbador.

MONITOREO: Conjunto de acciones periódicas y sistemáticas de vigilancia, observación y medición

de los parámetros relevantes de un sistema, o de las variables definidas como indicadores de la

evolución de una calamidad y consecuentemente del riesgo de desastre.

PLAN DE EMERGENCIA O DE CONTINGENCIAS: Función del programa de auxilio e instrumento

principal de que disponen los centros nacional, estatal o municipal de operaciones para dar una

respuesta oportuna, adecuada, y coordinada a una situación de emergencia. Consiste en la

organización de las acciones, personas, servicios y recursos disponibles para la atención del desastre,

con base en la evaluación de riesgos, disponibilidad de recursos materiales y humanos preparación

de la comunidad, capacidad de respuesta local, etc.

Page 78: H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO y... · decisiones rápidas y certeras; de aquí la importancia de considerar acciones en caso de emergencia en cualquiera de sus etapas, pues estos

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES

POR: TEM. ROBERTO MANRIQUE MANZANO.

2016

PREALERTA: El estado de prealerta se presenta en el municipio, cuando la Unidad de

Protección Civil, recibe informes acerca de la posible ocurrencia de un fenómeno destructivo,

fundamentándose en las indicaciones de la red de monitoreo del Centro de Comunicaciones,

a través de fuentes de monitoreo especializadas, que van desde la percepción visual hasta

los informes técnicos, lo cual implica que los organismos locales de respuesta primaria

tomen medidas precautorias.

PREPARACIÓN: Acciones y medidas destinadas a reducir los impactos de emergencia y

desastres.

PREVENCIÓN: Uno de los objetivos básicos de la Protección Civil se traduce en un conjunto

de disposiciones y medidas anticipadas cuya finalidad estriba en impedir o disminuir los

efectos que se producen con motivo de la ocurrencia de calamidades. Esto, entre otras

acciones, se realiza a través del monitoreo y vigilancia de los agentes perturbadores y de la

identificación de las zonas vulnerables del sistema afectable (población y entorno), con la

idea de prever los posibles riesgos o consecuencias para establecer mecanismos y realizar

acciones que permitan evitar o mitigar los efectos destructivos.

RESPUESTA: Activación de plan de emergencias, conjunto de acciones inmediatas

destinadas al control de la situación.

RECONSTRUCCIÓN: Acciones destinadas a la reparación y/o reemplazo de la

infraestructura dañada.

VUELTA A LA NORMALIDAD: Acciones de recuperación, de los efectos del evento

restableciendo las condiciones básicas de vida de las personas, su entorno y zonas

afectadas.

“Una ciudad preparada, es una ciudad dirigida al desarrollo”