guyana

3
Guyana clima Guyana tiene un clima trópico-ecuatorial, con pocos cambios estacionales de temperatura. Las precipitaciones anuales en la costa (desde 1.525 mm hasta 2.030 mm) tienen lugar principalmente de abril a agosto y de noviembre a enero. La región de sabana recibe unos 1.525 mm de lluvias anuales, sobre todo de abril a septiembre. El relieve guyanés está formado por un basamento plano en el litoral, que constituye la zona agrícola donde se concentra el 90% de la población. Un sector de la planicie se encuentra situado por debajo del nivel del mar y está protegido por una serie de diques. En el interior del territorio abundan las colinas y las selvas, en el sur y oeste se extiende una gran región de montañas y sabanas, con la sierra de Pacaraima, que culmina en el tepui Roraima (2.810 m), en la frontera con Venezuela y Brasil. Los principales ríos son el Esequibo, el Cuyuni, el Mazaruni y el Demerara, entre otros. Son famosas las cataratas de Kaieteur (226 m de salto) Hidrografía: 1. Cuenca del Atlántico: Desembocan directamente en el Atlántico las subcuentas de los ríos Guaini o Wani, Pomeron o Pomerum a éste desembocan por su margen derecha los ríos Patuau, Kumarau, Koirima, Arapiako, Abram y Kaibowri. Por su margen izquierda los ríos Arunamai, Issororo, Atabu, Warapana, Lindo, Arawini y Wakapau. En la subcuenta del río Moroco con los Manawarih, BaraBara, Koria, Itabu, éste a su vez drena hacia el río Wakapau, afluente del Pomeron, en tanto que el río BaraBara fluye hacia el Moroco y hacia el Baramani que desemboca en el Guaini. Entre el río Guaini y el río Barima se produce la comunicación fluvial a través del Pasaje Mora, que permite la comunicación con el Delta del Orinoco y el Esequibo ruta utilizada por los caribes, holandeses traficantes de esclavos y contrabandistas entre los siglos XVII y XVIII) 2. Cuenca del Río Esequibo: Tiene una longitud de mil (1.000) Km. Nace en las Montañas de Acarai ( Acaray) en la divisoria de aguas entre el amazonas y el Esequibo y fluye en dirección norte, desembocando en el Atlántico a través de un delta de veinticuatro (24) kilómetros de ancho. El delta del río esta conformado por una gran cantidad de islas, en cuya parte circundante exterior se crean bancos de arena que se extienden de 24 a 32 km, mar adentro. El primer establecimiento europeo en el Esequibo fue fundado por los españoles en la isla de Kikoveral. La Presencia española en el río Esequibo es confirma por el inglés Walter Raleigh en su obra "Voyages to Guiana of the Discovery of the large, rich and Beautiful Empire of Guiana", publicada en 1596 en Londres. Incluso para 1560 los españoles ya habían remontado el río Esequibo salvando la serie de rápidos o raudales pasando a la cuenca del río Amazonas o divisoria de aguas de acuerdo al “Mapa de los ríos Amazonas, Esquivo o Dulce y Orinoco y de las Comarcas Adyacentes”, denominado por el historiador Pablo Ojer Mapa de los Aruacas, Al río Esequibo fluyen otros cursos de agua de importancia como lo son las subcuencas del Mazaruni (Cuyuni), Supenan (Ríos Wallaba, Carani, Pacasaru, Yesicabra, Cairuni, Secanaan y Arahuria) Rupununi (Arawau, Awariwau, Waipopo, Arakwai, Katiguau, Maparri, Kuratoca, Tumalau, Rewa, Tawaiwau, Kunaruwau, Moruiwau, Mapuru, Quatata, Benoni, Mauri y Sikui. Potaro Siparuni, Cuyuvini, Sipu). 3. Cuenca del Orinoco río Barima río Amacuro

Upload: yulyedelmira

Post on 12-Jul-2015

129 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guyana

Guyana clima Guyana tiene un clima trópico-ecuatorial, con pocos cambios estacionales de temperatura. Las precipitaciones anuales en la costa (desde 1.525 mm hasta 2.030 mm) tienen lugar principalmente de abril a agosto y de noviembre a enero. La región de sabana recibe unos 1.525 mm de lluvias anuales, sobre todo de abril a septiembre. El relieve guyanés está formado por un basamento plano en el litoral, que constituye la zona agrícola donde se concentra el 90% de la población. Un sector de la planicie se encuentra situado por debajo del nivel del mar y está protegido por una serie de diques. En el interior del territorio abundan las colinas y las selvas, en el sur y oeste se extiende una gran región de montañas y sabanas, con la sierra de Pacaraima, que culmina en el tepui Roraima (2.810 m), en la frontera con Venezuela y Brasil. Los principales ríos son el Esequibo, el Cuyuni, el Mazaruni y el Demerara, entre otros. Son famosas las cataratas de Kaieteur (226 m de salto)

Hidrografía: 1. Cuenca del Atlántico: Desembocan directamente en el Atlántico las subcuentas de los ríos Guaini o Wani, Pomeron o Pomerum a éste desembocan por su margen derecha los ríos Patuau, Kumarau, Koirima, Arapiako, Abram y Kaibowri. Por su margen izquierda los ríos Arunamai, Issororo, Atabu, Warapana, Lindo, Arawini y Wakapau. En la subcuenta del río Moroco con los Manawarih, BaraBara, Koria, Itabu, éste a su vez drena hacia el río Wakapau, afluente del Pomeron, en tanto que el río BaraBara fluye hacia el Moroco y hacia el Baramani que desemboca en el Guaini. Entre el río Guaini y el río Barima se produce la comunicación fluvial a través del Pasaje Mora, que permite la comunicación con el Delta del Orinoco y el Esequibo ruta utilizada por los caribes, holandeses traficantes de esclavos y contrabandistas entre los siglos XVII y XVIII) 2. Cuenca del Río Esequibo: Tiene una longitud de mil (1.000) Km. Nace en las Montañas de Acarai ( Acaray) en la divisoria de aguas entre el amazonas y el Esequibo y fluye en dirección norte, desembocando en el Atlántico a través de un delta de veinticuatro (24) kilómetros de ancho. El delta del río esta conformado por una gran cantidad de islas, en cuya parte circundante exterior se crean bancos de arena que se extienden de 24 a 32 km, mar adentro. El primer establecimiento europeo en el Esequibo fue fundado por los españoles en la isla de Kikoveral. La Presencia española en el río Esequibo es confirma por el inglés Walter Raleigh en su obra "Voyages to Guiana of the Discovery of the large, rich and Beautiful Empire of Guiana", publicada en 1596 en Londres. Incluso para 1560 los españoles ya habían remontado el río Esequibo salvando la serie de rápidos o raudales pasando a la cuenca del río Amazonas o divisoria de aguas de acuerdo al “Mapa de los ríos Amazonas, Esquivo o Dulce y Orinoco y de las Comarcas Adyacentes”, denominado por el historiador Pablo Ojer Mapa de los Aruacas, Al río Esequibo fluyen otros cursos de agua de importancia como lo son las subcuencas del Mazaruni (Cuyuni), Supenan (Ríos Wallaba, Carani, Pacasaru, Yesicabra, Cairuni, Secanaan y Arahuria) Rupununi (Arawau, Awariwau, Waipopo, Arakwai, Katiguau, Maparri, Kuratoca, Tumalau, Rewa, Tawaiwau, Kunaruwau, Moruiwau, Mapuru, Quatata, Benoni, Mauri y Sikui. Potaro Siparuni, Cuyuvini, Sipu). 3. Cuenca del Orinoco río Barima río Amacuro

Page 2: Guyana

4. Cuenca Amazónica ríos Takutú, Ireng, Pirara, Tebatinga, Moco-Moco, Kuma, Burru, Ykuwali, Wakedwau, Skabunk, Tawawau, Dabarwau, Baiewau, Ruawau, Kawariwau, Miriwau. Vegetación[

Guyana cuenta con aproximadamente 8.000 especies de plantas, la mitad de ellas endémicas. El litoral de Guyana se encuentra ocupado por diversas variedades de mangle, que permiten proteger a los cultivos de la erosión. Tanto en la costa como en las sabanas existen pequeñas zonas dispersas de palmas cocoteras y plantas herbáceas. La región más extendida de vegetación es la selva, que cuenta con diversas plantas, como las del género Eperua, así como la mora gigante (Mora excelsa), árboles del género Ocotea, y plantas de la familiamanilkara, orquídeas y lianas trepadoras. Lo anterior permite que se tenga una gran riqueza de recursos forestales, tanto para la extracción de goma, como para la ebanistería, así como para la obtención de diversos frutos tropicales. Los seres humanos han introducido el cultivo del maíz, la caña de azúcar, la yuca y diversas clases de pimiento

GEOLOGÍA La Guayana Esequiba, Territorio Esequibo, Territorio en Reclamación, Zona en Litigio o Zona en Controversia presenta una estructura geológica de gran estabilidad tectónica, con características fisiográficas sui generis, formando parte del Escudo Guayanés como una unidad fisiográfica. Fisiográficamente, la Guayana Esequiba esta dividida en cuatro regiones naturales: Zona Costera: Tiene una longitud de aproximadamente cuatrocientos treinta y cinco ( 435) kilómetros ., desde Punta Playa hasta la desembocadura del río Esequibo, y en la República Cooperativa de Guyana continúa hasta la desembocadura del río Corentyne, en la frontera con Surinam, extendiéndose tierra adentro en distancias que varían entre 16 y 64 Km. Estas tierras se encuentran bajo el nivel del mar durante las mareas altas, por lo que ha sido necesaria la construcción de muros de contención y complicados sistemas de drenaje en algunos sectores. El terreno, casi en su totalidad, está compuesto por depósitos aluvionales. Zona Intermedia: Hacia el sur de la región costera se encuentra una zona que presenta ondulaciones del terreno que varían entre 30 y 120 m.s.n m. Esta zona se caracteriza por amplias fajas de arena blanca, en su mayoría de origen marino. Con una variada estructura geológica. Cordillera Pacaraima: Ocupa gran parte del territorio Esequibo, la cual está cubierta en gran medida por vegetación selvática. En esta zona se localiza la cadena montañosa de Pacaraima, la cual consiste principalmente en una meseta de piedra arenosa. Se encuentra el monte más alto de la Región, en un radio de 550 el Monte Roraima, con una altura de 2810 m.s .n .m. esta área cuenta con los mayores recursos forestales, turísticos, paisajísticos y minerales del Esequibo. Zona de Sabanas y Montañas del Sur: esta constituida por las sabanas de Rupununi, al sur de la Guayana Esequiba en la Zona de Reclamación. Las montañas Kanuku dividen el área en dos sabanas: al del Norte y las del Sur. Las sabanas del Norte están formadas por una tierra cubierta de

Page 3: Guyana

pastos en las áreas húmedas aptas para la ganadería, y las Sabanas del Sur presentan colinas y pequeñas montañas. Estas tierras están habitadas por amerindios que se dedican a la agricultura y a la elaboración de hamacas y artículos de cuero.

Economía

La principal actividad económica de Guyana es la agricultura, que ocupa a la mayor parte de la

población activa. En los pólderes del litoral se extienden los campos de arroz,

otros cultivos alimentarios (hortalizas, tubérculos) y frutales (agrios, coco).

Entre las principales exportaciones agrícolas conviene señalar el cacao, el café y, sobre todo,

el azúcar. La actividad pesquera, favorecida por la plataforma continental, permite la venta al

exterior de camarones. Aparte de la agricultura, la otra gran riqueza del país es la bauxita (industria

del aluminio). Existen asimismo yacimientos de diamantes yoro, y notables reservas madereras.

Han surgido algunas industrias de bienes de consumo (textiles), favorecidas por una serie de

ventajas fiscales.

La población del país (comprendida entre los 760.000 y 780.000 habitantes) está dividida en tres

grupos principales:

Hindúes o Indo-guyaneses (alrededor del 50%) que habitan en las zonas rurales

Africanos o afro-guyaneses (entre el 36 y el 43%) residentes en los centros urbanos

Y los amerindios (entre el 4 y el 7%), pobladores de las zonas del interior.

La población china y europea (principalmente portugueses y británicos) forman el 2%.

El 90% de la población vive en la zona costera, donde la densidad de población llega a 115

habitantes por km². Existe una gran tensión entre las comunidades hindú y africana, lo cual se

refleja en la esfera política (donde los dos principales partidos políticos son uni-raciales).