gutierrez1_iturriaga2_informefinal

42
DIRECCION DE ÀREA INICIAL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA COORDINADORA DE TECNOLOGÍAS PARA GESTIONAR INFORMACIÓN PROFESORA. IVONNE HARVEY SECCIÓN: 2 Nº DE GRUPO: 9 ENSAYO FINAL IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNO: -Alexis Gutiérrez, 20111130012 [email protected] -Enrique Iturriaga, 20111130072

Upload: alexisgutierrezme

Post on 27-Jun-2015

653 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

DIRECCION DE ÀREA INICIAL

DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

COORDINADORA DE TECNOLOGÍAS PARA GESTIONAR INFORMACIÓN

PROFESORA. IVONNE HARVEY

SECCIÓN: 2

Nº DE GRUPO: 9

ENSAYO FINAL

IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNO:

-Alexis Gutiérrez, 20111130012

[email protected]

-Enrique Iturriaga, 20111130072

[email protected]

Caracas, 24 de Noviembre de 2011

Page 2: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN................................................................................................3

2.- BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN........................................................................4

2.2 CRITERIO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN...........................................7

3.-INFLUENCIAS Y UTILIDAD DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN............................................................................................................8

3.1 INFLUENCIA...................................................................................................8

4.- SIGNIFICADO DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN.. 11

5.- REGLAS DE CONVIVENCIAS Y COMPORTAMIENTO EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN..............................................17

5.1 REGLAS DE CONVIVENCIA........................................................................17

5.2 COMPORTAMIENTO...................................................................................17

6.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN..........................................................................................................19

6.1 VENTAJAS....................................................................................................19

6.2 DESVENTAJAS............................................................................................20

7.-GRÀFICOS........................................................................................................21

8.- CONCLUSIÓN..................................................................................................24

9.- BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................25

2

Page 3: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

1.- INTRODUCCIÓN

Cada vez que avanzamos más en el tiempo, los hábitos y las acciones de

nuestro día a día, se van viendo afectadas por la tecnología y los nuevos

descubrimientos.  La socialización no se queda atrás, cada vez el papel de la

tecnología en la  interacción social, tiene más importancia. Nuestra investigación,

se propone estudiar la repercusión de las redes sociales en la educación,

incluyendo también todos los factores que rigen a esta, parándonos y estudiando

desde las reglas hasta las ventajas, desde el papel que toma en la educación

hasta el papel de los maestros, desde el comportamiento adecuado dentro de

estas, hasta las desventajas. Nos proponemos desglosar, todas las variables de

las que depende la educación a distancia, y estudiar estas por separado, por

medio de la investigación documental de otros autores que ya se hayan adentrado

en los factores del tema que creemos relevantes. La investigación, tiene momento

en los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2011, sirviendo también

como proyecto de la materia “Técnicas de gestión para la información” del ciclo

básico de la universidad Metropolitana. Pretendemos alcanzar la meta de

entender, y hacer entender a los que se interesen en nuestra investigación, cual

es el significado de las comunidades virtuales en la educación actual, y cuáles son

las mejoras  y utilidades de estas comunidades en la educación del presente.

3

Page 4: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

2.- BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.

2.1 SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

Alexis Gutierrez:

Después de la realización de la búsqueda de información relacionada con

“Comunidades Virtuales”, respondí estas preguntas.

¿Cómo busqué la información?

Después de tener el tema con que vamos a trabajar “Comunidades Virtuales”,

inicie la búsqueda colocando directamente el título, para tener más claro el

concepto sobre este tema. Luego fui algo más específico y base mi búsqueda

sobre el ámbito educativo “comunidades virtuales en la educación”

¿Dónde la busqué?

Busqué la información en Internet, ya que es la herramienta más accesible y de

mayor utilidad por nosotros los estudiantes.

¿Qué utilicé?

Utilicé el buscador Google, me enfoqué en la búsqueda avanzada para restringir

los resultados y poder ser más selectivo.

¿Qué palabras claves?

En la base de datos de la biblioteca coloque: Comunidad Virtual, y al iniciar la

búsqueda en Google las palabras claves que usé fueron: Comunidades virtuales

educativas y comunidades virtuales

¿Nivel de complejidad de la búsqueda?

La base de datos de la Biblioteca de la Universidad Metropolitana (Biblioteca

4

Page 5: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

Pedro Grases), fue de una alta complejidad, creo que esto se debe a que fue la

primera vez que utilizo esta herramienta, en cuanto el nivel de complejidad de

Google fue bajo, debido a que conocemos esta herramienta desde varios años

atrás. 

¿Cuántos archivos encontró?

Los archivos encontrados en Google con la palabra “comunidades virtuales”

fueron de aproximadamente 190,000 resultados, pero como bien sabemos no

todos estos resultados vienen de una fuente confiable.

¿Importancia de internet en este proceso?

La importancia del internet en este proceso de búsqueda de información es muy

sustancial, con el internet tenemos acceso a sitios web totalmente gratis donde

nos brinda información de cualquier tema, sin necesidad de acudir a una biblioteca

o a un centro de estudio y a la vez nos ahorramos mucho tiempo.

Enrique Iturriaga.

Luego de la búsqueda de teoría para adentrarnos en la tarea de responder a las

interrogantes que ya habíamos planteado, puedo responder a las siguientes

preguntas:

¿Cómo busqué la información?

Para buscar la información, fue necesario conocer en qué tema nos íbamos a

adentrar, y las preguntas que queríamos responder, una vez sabiendo esto, la

forma de buscar fue usando palabras claves que me entregaran resultados sobre

el tema que deseaba.

¿Dónde la busqué?

Para buscar la información, busque en internet, siendo un tema tan vinculado a la

5

Page 6: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

tecnología, la mayoría de los documentos relevantes obviamente se encuentran

en internet.

¿Qué utilicé?

Para hacer la búsqueda de la información me valí básicamente de la búsqueda

avanzada de google, en la cual puse como condición de búsqueda la cantidad de

paginas que deseaba, el idioma y el tipo de archivo. En el tipo de archivo, iba

colocando distintos tipos según lo que deseaba conseguir, por ejemplo, para

conseguir trabajos de investigación usaba la búsqueda para archivos PDF, cuando

deseaba un archivo interactivo usaba la búsqueda para archivos swf, etc.

¿Qué palabras claves?

Al inicio de la búsqueda, la palabra clave que usé fue “comunidades virtuales

educativas” y a partir de esto fui indagando en el tema y así incluyendo palabras

claves a mi búsqueda, como red social educativa, educación a distancia, e-

learning.

¿Nivel de complejidad de la búsqueda?

El nivel de complejidad de la búsqueda fue moderado, ya que me siento cómodo y

conozco ampliamente la búsqueda avanzada de google desde hace mucho

tiempo.

¿Cuántos archivos encontró?

Al introducir las palabras claves en el buscador avanzado de google, aparecen

cientos de miles de resultados, a pesar de esto la cantidad de documentos y de

archivos que realmente extraje de esta búsqueda fue menor a veinte resultados,

ya que solo pocos de los resultados de la búsqueda avanzada en google eran

útiles para mi investigación.

¿Importancia de internet en este proceso?

El uso del internet en esta búsqueda fue esencial. Mi búsqueda se basó

fundamentalmente en búsqueda en internet.

6

Page 7: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

2.2 CRITERIO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Para hacer la selección de la información y las fuentes que utilizamos para

realizar la investigación, usamos el siguiente método y criterio:

El método del que nos valimos para hacer la búsqueda de información, fue

utilizando la herramienta de búsqueda avanzada de google. Con esta herramienta,

pudimos hacer que nuestra investigación fuese más concisa y mucho más rápida.

La ventaja que nos dio esta búsqueda avanzada, fue que te permite depurar y

escoger que tipo de documentos quieres encontrar, para nuestro caso, el tipo de

documento principal fue el de PDF, ya que la mayoría de estos documentos son

trabajos de investigación de otros autores. También hicimos la búsqueda con

documentos de tipo Power Point, lo que nos hizo llegar a algunos documentos de

tipo didáctico, como clases y conferencias. 

El criterio que usamos para la escogencia de la información y las fuentes, fue

mucho más específico que el de la búsqueda anterior, ya que en esta búsqueda

ya habíamos indagado y nos habíamos introducido más en el tema. La escogencia

de las fuentes fue reglamentada por la meta que queremos cumplir, es decir las

preguntas que queremos responder en nuestra investigación. Gracias a la

formulación y reformulación de las preguntas principales y secundarias, conocía

mejor lo que buscaba a la hora de investigar y conseguir fuentes útiles para la

realización de nuestro trabajo.

7

Page 8: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

3.-INFLUENCIAS Y UTILIDAD DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES EN LA

EDUCACIÓN.

3.1 INFLUENCIA.

Está muy claro que las comunidades virtuales han sido un factor causante

de un cambio en muchas áreas incluyendo la educación. Dentro de las influencias

más relevantes de estas comunidades en la educación, tenemos las siguientes:

Según: González (2010) 

En el lado negativo hay cuatro influencias “1. Provocar adicción u obsesión por el

mundo virtual, 2. Provocar una confusión –e incluso sustitución—de la realidad por

la ficción virtual, 3. Constituir el origen de contactos no deseados y 4. Reemplazan

a otras actividades educativas más saludables.”. Por el lado de las positivas

sugiere que los usuarios suelen interactuar con otros estudiantes con

características diferentes y, por lo tanto, proporcionan un entorno apropiado para

la interacción social y la relación de las personas al margen de su vida laboral,  los

estudios, etc. 

Ante el breve texto leído, llevando por título efecto de las comunidades

virtuales en prácticas, incluyendo así las interacciones y la creación que tuvo

dentro de la sociedad, narrada por: Ramón Tirado Moruela, Ángel Boza Carreño y

María Dolores Guzmán Franco.

Luego de hacer lectura del artículo “Efecto de las comunidades virtuales en

prácticas, incluyendo así las interacciones y la creación que tuvo dentro de la

sociedad” por: Ramón Tirado Moruela, Ángel Boza Carreño y María Dolores

Guzmán Franco, hay que resaltar, que básicamente explican que una comunidad

virtual puede brindar de acuerdo al tipo de interacción que se mantenga; es decir,

un red se puede basar en cualquier punto de interés para sus usuarios o

visitantes, ya que destaca en la red, temas, de ideas claras, sencillas, básicas

sobre cualquier punto de interés. Hoy en día existe una amplia gama de redes

8

Page 9: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

sociales que se crearon en la idea de destacar fines personales o idea sociales

dentro de los diferentes ámbitos que se rodean a nivel mundial.

Basándonos en el área educativa una red social sirve de manera relevante ,

para orientar y ayudar al estudiante dentro del tema, y las diversas inquietudes

que se puedan presentar acerca de la discusión; en el caso de que haya una

distancia física, esta redes responden a este problema con una solución muy

pragmática, ya que le permite al estudiante, intervenir, aclarar cualquier tipo de

inquietud, y hasta cursar una materia sin necesidad de trasladarse a ningún

espacio físico especifico. La red educativa, es el espacio en el cual el estudiante

puede solventar cualquier duda directamente al profesor o jefe del grupo de la red

social sin necesidad de ningún contacto ni encuentro físico.

En cuanto a la interacción que ocurre en la educación a distancia, pueden

haber varios tipos como lo es el de estudiante-contenido que explica, la teoría de

análisis interpersonal sobre un punto dado; estudiante-instructor, nos dice que se

basa en la credibilidad que mantenga aquel vocero con respecto a un tema dado y

por ultimo estudiante-estudiante, suele darse en grupo sociales por parte de los

estudiantes, buscando posibles soluciones o aclarando dudas que se tengan para

así desarrollar el objetivo planteado por el instructor .

Las diferentes visiones que se pueden dar dentro de un grupo o red social,

se enfocan de acuerdo a la visión que mantengan dichos usuarios o visitantes

subscrito a ella, ya que son estos quienes le dan la vida a la red dado a una

interacción colectiva, aumentando o destacando cualquier punto de interés dentro

de la misma. También debemos mencionar las diferentes interacciones en el

grupo, lo que es el factor que ayuda al crecimiento de cualquier red de aprendizaje

educativo creado por diferentes grupos de estudiantes o profesores para la

ejecución de diferentes debates en cuanto a las diferentes prácticas curriculares.

De acuerdo a lo antes expuesto se mantiene dentro de las comunidades las

diferentes interacciones en cuanto a prácticas y participaciones de grupos de

trabajo de forma colaborativa, siguiendo diferentes características de acuerdo a

9

Page 10: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

propuestas centradas que aportan diferente información de manera afectivas o

disruptiva según cada caso planteado.

En cuanto a las participaciones de una red social del tipo socio afectivo, se

puede encontrar diferentes tipos de foros en cuanto a: espacios libres, puntos de

interés, recreaciones, social, entre otros. Es decir no importa qué red social sea,

mientras se discuta un tema en específico por parte de cualquier subscripto a ella,

al fin y al cabo se determina como un análisis general de diferentes datos,

brindado por una gran variedad comunicativa de usuarios o visitantes a ella. Por lo

tanto la influencia de la red social en cuanto a las diferentes emociones socio-

emotivas nos muestra que existen diferentes visiones de lo que es el clima

perteneciente a un grupo social. Dando como resultado participaciones exaltadas

que en ciertos casos suelen no estar relacionadas con el funcionamiento y el

seguimiento de la creación del grupo en específico

Finalmente la interacción que se realiza en un contexto de acuerdo a una

comunidad cualquiera de aprendizaje, es decir una red social educativa, suele

darse como aquel recurso esencial, para el desarrollo de aprendizaje de las

diferentes experiencia y colaboraciones que se dan a través de los diferentes

medios de comunicación, facilitando así las muestras y la sociabilización a través

de la red, con un apoyo mutuo entre el desarrollo emocional, social y colectivo,

entre el instructor que muestra su credibilidad, y aquellos estudiantes y usuarios

que desarrolla el aprendizaje individual.

10

Page 11: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

4.- SIGNIFICADO DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN.

En la actualidad las comunidades virtuales han llegado a tomar un papel

clave en la educación de la mayoría de los países del mundo, cambiando formas

de didáctica, formas de aprendizaje, y solucionando mucho problemas que se

habían venido dando desde hace muchos años, referentes a la interacción, y a la

necesidad de impartir conocimientos en lugares físicos, de manera presencial.

Para entender el significado de las comunidades virtuales en la educación,

debemos remitirnos a trabajos como los siguientes:

Cabero (2006) define las comunidades virtuales como: “Comunidades de

personas, que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican

a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las

redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas”. (p.6)

Howard Rheingold (1993) Realizó un análisis y descripción de los factores que

definen una comunidad de usuarios a distancia acuñando la expresión de

comunidad virtual, definiéndola como cualquier grupo de estudiantes que se

organizan en torno a una temática o actividad concreta desarrollando

una comunicación fundamentalmente asíncrona, pero también sincrónica,

compartiendo información, opiniones y recursos a través de una plataforma online.

Esta comunicación puede verse complementada con encuentros presenciales

puntuales, tales como jornadas u otras actividades formativas.

Mediante la realización de la lectura “LA COMUNIDAD VIRTUAL”, por

Rosa María Torres”, surge la siguiente reflexión:

El mundo del internet es un canal fundamental de educación, información y

comunicación con muchas ventajas. Hoy en día, la sociedad posee un acceso

limitado a ciertas páginas web en algunos países de diferentes continentes, pero

esto no es barrera para que esta importante herramienta siga creciendo cada vez

más y posea más usuarios y mucho más uso. No siendo esto un factor limitante en

el general del mundo, entonces la aplicación del uso de las comunidades virtuales

11

Page 12: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

en la educación, es una solución muy eficiente a los problemas referentes a la

educación en el mundo, específicamente problemas de interacción física.

Rosa María Torres educadora, investigadora y autora del ensayo “La

Comunidad Virtual” nos dice que una comunidad virtual está integrada

básicamente por personas con un mismo fin, ya sea educativo o recreativo.

Podemos decir que están en constante interacción de aprendizaje grupal sin

necesidad de estar presente unos con el otro, construyendo así una ciber-relaciòn,

en el cual somos libres de poseer de una vida falsa con una falsa identidad. Una

comunidad virtual puede surgir por cualquier necesidad y tiene como unos de los

objetivos principales, mantenerse en contacto, no importa la distancia.

Una comunidad virtual se caracteriza por varios aspectos tales como:

-Es un medio plural, democrático y de comunicación

-Por trabajar en base a trabajos gratuitos y voluntarios

-Es una red gratuita y abierta que puede suscribirse cualquier persona, aquí no

está presente la discriminación

Pero para que una comunidad virtual tenga un óptimo desarrollo, es

importante saber que los miembros de cada comunidad virtual asuman

responsabilidades, referentes al seguimiento de las reglas y el buen uso del

entorno. Cada comunidad virtual debe tener pequeños grupos de voluntarios

dispuestos hacer un seguimiento a los usuarios para saber si estos están

haciendo un buen uso de la comunidad, pero si tomamos en cuenta el factor

tiempo, no todos poseemos el tiempo necesario para hacer este seguimiento, por

esta razón creemos que algunas comunidades virtuales son afectadas por el mal

uso y el no cumplimiento de las normas, trayendo como consecuencias el cierre

definitivo de la comunidad. Todo esto funcionaria en base al trabajo de personas

voluntarias, sin paga de ningún tipo, lo que tiene como ventaja ejercer con

autonomía en la acción y pensamiento.

12

Page 13: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

Para nosotros es muy importante tener en cuenta que para la creación de

un entorno, y a entorno nos referimos a comunidades virtuales, no existe la

necesidad de poseer dinero, financiamiento, ni préstamos, solo hace falta tener lo

mencionado en el párrafo anterior (el factor tiempo y la disposición).

Si todos los usuarios o miembros de la comunidad cumplieran exactamente

con las normas, el tiempo que un editor o autor prestara a la comunidad fuera

mucho menos que 24 horas a la semana. A veces el incumpliendo de las normas

es por falta de consideración y de disciplina de los mismos usuarios que asumen

el espacio para vender productos o servicios, o también como en muchos casos

se debe a la falta de conocimiento y manejo de la comunidad virtual o herramienta

electrónica.

En este ensayo nos damos cuenta que para ser un editor o autor de una

importante y concurrida comunidad virtual, es necesario dedicar al menos un día

completo de la semana, por ser una comunidad virtual no importa si estas de viaje

o de vacaciones, siempre tienes que mantener actualizado el site de forma que los

usuarios no se sientan olvidados o abandonados. Viendo esto de otro punto de

vista es un trabajo sumamente arduo y que sin duda alguna toma una gran parte

de tu tiempo. La tarea de un escritor o un editor de una comunidad virtual no solo

se basa en mantener actualizado el site sino también leer y aprobar o rechazar

mensajes o comentarios, eliminar posibles Spam y algo muy importante es estar

atento a la ortografía. También se encarga de plantear temas, animar el debate,

mediar en las discusiones, hacer llamados de atención a contenidos o formas

fuera de lugar, etc. Un autor o editor también tiene el poder de intervenir como un

participante más en los intercambios y debates que se dan dentro de la comunidad

virtual. Unas de las actividades diarias que se aplica es invitar a suscribirse futuros

miembros y aceptar a nuevos miembros.

Nos podemos dar cuenta que detrás de una comunidad virtual hay muchos

logros, trabajo y tiempo invertido. Al construir una comunidad virtual podemos

13

Page 14: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

lograr crear una identidad de comunicación, debate y acción que probablemente

pueda ser valorada en muchos lugares.

En una comunidad virtual de tipo educativo nos ayuda a aprender de una

manera en la cual debemos ver y refutar otros puntos de vista, debemos discutir,

debatir y de argumentar, todo esto con un nivel de sensatez alto. Es decir, la

educación queda en las manos nuestras, depende del interés y la participación de

cada persona. Una gran diferencia que existe entre una comunidad virtual

educativa y un aula de clase real es que en el aula de clase no nos enseñan a

argumentar sino a oír al profesor y tomar por dogma todos sus enseñanzas,

mientras que en una comunidad virtual para que una información o un simple

comentario tenga un verdadero valor es necesario argumentar con hechos o

estudios realizados por especialistas o personas reconocidas, nos obliga a indagar

e investigar todo lo que hacemos.

Otra lectura realizada fue “Las comunidades virtuales educativas, una

experiencia a nivel universitario” por Profe. José Antonio Rodríguez

Este ensayo habla de una ingeniosa y novedosa idea llamada

“Schoolmaster” que ofrece una series de servicios tales como: correo electrónico

personales, participar en chats, debates y lista de noticias, pero lo que nos pareció

que la hace aun más original y mucho más seguro es que esas herramientas se

utilizan desde la pagina web del centro escolar inscrito, es decir que solo pueden

participar los miembros de Schoolmaster.net que estén alrededor del mundo. Al

leer esto nos damos cuenta que esta herramienta es mucho más segura, que no

todo el mundo tiene la posibilidad de acceder a esta comunidad, y si bien vemos,

esta sería la herramienta perfecta para aquellas personas que no pertenecen a

redes sociales o comunidades virtuales por miedo de que su identidad sea

clonada o que su información sea tomada por cualquiera.

El acceso a esta herramienta es a través de clave personales. Dentro de la

comunidad Schoolmaster el administrador es el que autoriza que todos los

14

Page 15: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

miembros puedan hacer uso de la herramienta que proporciona el sistema como el

chat y los debates.

Una vez que estés dentro de la herramienta “Schoolmaster” cada usuario

tiene a su disposición una dirección de correo electrónico, una agenda o diario

personal y un web site personal, en donde tendrá el poder de modificar y

personalizar el fondo de su site.

Con esta opción de personalizar y modificar el site personal creo que están

llamando la atención de muchos usuarios debido a que cada persona busca de

sentirse lo más cómodo posible y que mejor hacerlo en su site, donde uno tenga el

poder de agregar y eliminar cosas. Y con esto se me ocurre hacer una breve

comparación de esta herramienta con el correo de GMAIL, nos atrevemos a decir

(tomando en cuenta que no somos usuario de Schoolmaster) que ambas

herramienta son algo parecido, porque en el correo GMAIL nosotros tenemos el

poder al igual que en Schoolmaster de modificar nuestra bandeja de entrada de

correos electrónicos y a su vez podemos personalizar como queremos ver el

iGooogle, que gadgets queremos y cuáles no queremos.

Mientras más leíamos sobre esta herramienta o comunidad denominada

“Schoolmaster” nos convenciamos más de que seguramente los creadores de

Schoolmaster se inspiraron en las herramientas y gadgets que nos ofrece Gmail y

iGoogle.

Otra herramienta que brinda Schoolmaster es que los usuarios pueden leer

la prensa de diferentes países en diferentes idiomas, en nuestra opinión esta

herramienta (prensa online) ayuda a los usuarios más jóvenes a desarrollar la

curiosidad de saber los sucesos del presente, mediante una forma algo más

didáctica y más divertida que a lo que estamos acostumbrados de ver y leer en un

periódico o en un informador de T.V. También con la opción que ofrece de leer la

noticia en diferentes leguas el usuario tiene la oportunidad de desarrollar una

valiosa habilidad para futuros conocimientos en otros idiomas.

15

Page 16: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

En nuestra sociedad, la juventud actual ha cambiado el buen hábito de la

lectura, y esta ha sido remplazada por la tecnología, una manera de recuperar

este hábito es creando más gadgets de información como, prensa online y de

artículos de noticias más destacados del momento y/o expandir el mercado de

libros y novelas online, para que sea más accesible y poder rescatar este gran e

importante hábito de lectura.

Algunas personas piensan que al construir cualquier tipo de comunidad

virtual estamos suprimiendo una comunidad real, para nosotros es todo lo

contrario, lo virtual enriquece, profundiza y estimula la comunidad real.

Creemos que a través de la tecnología que la mayoría de los ciudadanos

contamos hoy en día, y el avance que esta está teniendo día a día, es posible que

en muy pocos años comunidades como “Schoolmaster” estén regadas alrededor

de todo el mundo trayendo muchos cambios en la educación y en muchos

aspectos más. También es posible que la educación en pocos años deje de ser

totalmente presencial y pase a ser totalmente virtual. Esto traería muchos cambios

en muchos aspectos como: disminución de gastos económico, una gran

disminución de tráfico vehicular y otras, pero también tendrían como lado negativo

que los usuarios ya no compartirán tanto y no tendrán una conversación persona a

persona como antes.

16

Page 17: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

5.- REGLAS DE CONVIVENCIAS Y COMPORTAMIENTO EN LAS

COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN.

Al igual que cualquier comunidad, las comunidades virtuales educativas

deben tener una serie de reglas para que su funcionamiento sea fructífero. Para

que se dé un comportamiento adecuado hay una serie de reglas no generales

(con no generales nos referimos a que cada dirigente de cada comunidad impone

las reglas que desee, muchas veces estas reglas son las mismas) que deben ser

seguidas con las misma seriedad con la que seguimos las reglas impuestas en un

salón de clases.

5.1 REGLAS DE CONVIVENCIA.

Las reglas de convivencia más comunes que casi siempre son impuestas

por los dirigentes de las redes, son las siguientes:

Reglas referentes al respeto y la educación entre los integrantes y

los líderes, y entre los integrantes entre sí.

Reglas especificas, referentes al buen manejo de aspectos teóricos

del tema.

Reglas de intervención, las cuales le sirven al tutor a llevar un control

y orden dentro del entorno.

5.2 COMPORTAMIENTO

En el artículo: EL ENTORNO VIRTUAL: UN ESPACIO PARA EL

APRENDIZAJE COLABORATIVO. De: Ana M. Martín Caraballo y otros. Se

expone una investigación y experimentación detallada del comportamiento dentro

de una comunidad virtual educativa, y dentro de los resultados, hay algunos

puntos que nos parecieron interesantes y relevantes. El primer punto es la actitud

17

Page 18: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

de algunos de los grupos que nombran, algunos se muestran muy interesados y

aprovechan las ventajas del entorno, mientras que otros se muestran reluctantes

hacia la actividad y creemos nosotros que no la toman tan en serio como cualquier

actividad tradicional en un entorno físico. En segundo lugar, los autores

mencionan la permanencia de lazos entre los alumnos luego de finalizada la

actividad, este punto por más banal que parezca, nos parece que es una gran

ventaja que ofrece el entorno virtual, ya que el aprendizaje mutuo se puede

mantener, además del contacto social, que siempre es favorable. Por último, los

autores mencionan también la ventaja de que como la comunicación entre los

integrantes es casi permanente, la falta de consenso es algo casi imposible en

condiciones normales.

18

Page 19: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

6.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES EN LA

EDUCACIÓN.

6.1 VENTAJAS

Para nombrar las ventajas, debemos referirnos a trabajos como los

siguientes:

Harasim, L. (s.f) 

Existen cinco rasgos que distinguen la comunicación cuando se trabaja en redes

de aprendizaje: La comunicación tiene lugar en grupo, es independiente del lugar,

es asincrónica, y por lo mismo es temporalmente independiente, se basa en el

hipertexto y cada vez más en entornos multimedia, se envían mensajes por la

computadora.

Mientras que:

Wenger, E.(1998), Brown y Duguid (1991, 2000) y Baraby Duffy (2000) plantean

que las comunidades virtuales educativas tienen como ventaja las siguientes:

“Emergentes, Auto reproducibles, Envuelven entidades distintas y más amplias

que las estructuras organizacionales formales, con propias estructuras de

organización, normas de comportamiento, sus miembros pertenecen a

organizaciones profesionales diversas y se relacionan por motivos tanto sociales

como profesionales”. (p.401)

El contexto y la diversidad social, el entorno virtual a diferencia del físico,

hace que la diversidad aumente de manera considerable, ya que el acceso al

entorno es más fácil para el general de la gente, y el contexto social década

estudiante pasa a ser secundario, ya que en la red todo el mundo tiene el mismo

alcance y las mismas posibilidades.

La flexibilidad de la forma de trabajar, en el entorno virtual el acceso no

tiene ningún horario definido, y cada persona puede organizar su horario de la

manera que desee, haciendo más fácil la intervención constante; también el hecho

19

Page 20: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

de que no exista un entorno físico permite que la cantidad de personas no sea un

problema, como lo es en la educación tradicional. Creemos que una de las

ventajas de esto también es el hecho de que la tecnología avanza diariamente, y

hace que la interacción en el espacio virtual sea cada vez más fácil de acceder,

hoy en día existen pocas personas que no tengan acceso a internet desde sus

teléfonos móviles.

6.2 DESVENTAJAS.

Entre las desventajas tenemos que según:

Valiente, F. (s.f) “Aislamiento de los individuos, Problemas de identidad, Carácter

efímero y precariedad de las relaciones”

Las desventajas de las comunidades virtuales salen a flote cuando

estamos en presencia de una educación que se basa únicamente en el entorno

virtual, cosa que en la actualidad es el caso minoritario. Cuando estamos en

presencia de una educación que se apoya en la comunidad virtual estas

desventajas desaparecen.

Otra desventajas de las redes virtuales educativas, es la disminución que

hay en el control por parte del profesor, cuando decimos esto nos remitimos a

casos que ocurren en casi todos los cursos virtuales en los que la autoría y la

identidad se ve violadas, casos en que personas cursan materias en el lugar de

otros.

20

Page 21: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

7.-GRÀFICOS

21

Page 22: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

22

COMUNIDADES VIRTUALES EN LA

EDUCACIÓN

¿Cual es el significado de las

comunidades virtuales en la

educación?

¿Cuáles son las influencias y la utilidad de las comunidades virtuales en la

educación?

¿Cuales son las reglas de convivencias y

comportamiento de las comunidades

virtuales educativas?

¿Cuales son las ventajas y desventajas de las

comunidades virtuales educativas?

Page 23: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

Influencias negativas

Influencias positivas

¿Cuáles son las influencias y la utilidad de las comunidades virtuales en la

educación?

¿Que reglas debemos cumplir para un perfecto uso.?¿Existen reglas de convivencias en una C.V.E?

¿Cuales son las reglas de convivencias y

comportamiento de las comunidades virtuales

educativas?

Lista de ventajas

Lista de desventajas

¿Cuales son las ventajas y desventajas

de las comunidades virtuales educativas?

23

Page 24: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

8.- CONCLUSIÓN.

Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje son una herramienta que hizo su

aparición en Internet como respuesta a la insuficiencia de grupos de personas que

compartían intereses comunes y deseaban tener un espacio o entorno para el

aprendizaje colaborativo. Las CVA, que se configuran en torno al espacio de

relación se establecen gracias a las TIC, son un marco de dependencia donde el

respeto es el valor que marca la pauta de la interacción. No sólo las normas son

importantes en estos espacios, también es significativo crear unas relaciones

fundamentadas en la seguridad del respeto a la identidad, a la intimidad y la mutua

confianza.

La relación entre la educación y la virtualidad (comunidades virtuales) es una

relación de creatividad. Y el espacio de unión en que ésta se produce es un marco

de simulación, en el que docentes y espacio, convergen en un escenario de

flexibilidad donde las experiencias valorativas y afectivas toman un sentido

completamente educativo y humano.

El apogeo de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje permite pensar que en el

futuro su valor de importancia será aún mayor y llegarán a convertirse en algo

mucho más importante que como lo es hoy en día, tras un proceso de evolución

que purificará su aspecto y estructura, en componentes fundamentales de

cualquier centro de aprendizaje en la red mundial.

24

Page 25: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

9.- BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/

naturaleza.pdf

Aguello, R. (s.f.). Recuperado el 24 de octubre de 2011, de

http://imaginar.org/iicd/index_archivos/TUS7/3_comunidades.pdf

Almenara, J. C. (ENERO de 2006). Comunidades virtuales para el

aprendizaje. Su . Recuperado el 24 de OCTUBRE de 2011, de

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.pdf

Brenon, G. (s.f.). Amauta International. Recuperado el 24 de Octubre de

2011, de http://amauta-international.com/DesarrolloComunidadVirtual.pdf

Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje. (2007). Revista

Electrónica Teoría de la Educación. .

González, C., Mogollón, M., Brand, P., & Gonzalez, R. (s.f.). Revista de

Educación a Distancia. Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de

http://www.um.es/ead/red/18/prado.pdf

Rodriguez, J. (Diciembre de 200). Recuperado el 24 de Octubre de 2011,

de http://www.educared.org/global/congresoi/pdf/congreso-i/Ex12cev.PDF

Rodriguez, J. A. (diciembre de 2000). Recuperado el 24 de Octubre de

2011, de

http://www.educared.org/global/congresoi/pdf/congreso-i/Ex12cev.PDF

Rodríguez, J. A. (diciembre de 2000). Recuperado el 24 de Octubre de

2011, de

http://www.educared.org/global/congresoi/pdf/congreso-i/Ex12cev.PDF

25

Page 26: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

Tagle, L. S., Zárate, L. V., & Zárate, C. R. (s.f.). universidad atònoma

metropolitana. Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de

http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/int/practica_comunid

ades_actv.pdf

Torres, R. (s.f.). Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de

http://www.fronesis.org/documentos/comunidad-virtual-debateducacion.pdf

U.S.A.L. (diciembre de 2007). Revista Electrónica Teoría de la Educación. .

Recuperado el 24 de octubre de 2011, de

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_03/n8_03_MONO

GRAFICO_COMPLETO.pdf

Zárate, C. R., Sanchez, L., & Gonzalez, L. (s.f.). Recuperado el 24 de

Octubre de 2011, de

http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/int/practica_comunid

ades_actv.pdf

Sallán, J. G. (2006). Recuperado el 24 de octubre de 2011, de

http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37p41.pdf

Ontalba, J. A. (2002). Las comunidades virtuales académicas y científicas.

El profesional de la información , 11. de

http://www.rediris.es/list/publ/EPI_115-328-338.pdf

Bello, R. E. (s.f.). www.educa.org. Recuperado el 2 de noviembre de 2011,

de

http://ceidis.ula.ve/cursos/nurr/tics/pdf/articulo3eduacacionvirtualaulasinpare

des.pdf

Martín Caraballo, A. (s.f.). www.edutec.rediris.es. Recuperado el 2 de

noviembre de 2011, de

26

Page 27: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/pdf/Edutec-

e_n35_Martin_Dominguez_Paralera.pdf

Molina Vásquez, R., & Briceño Castañeda, S. (s.f.).

www.colombiaaprende.edu.ve. Recuperado el 2 de noviembre de 2011, de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

108460_archivo.pdf

Burgo, D (20 de Abril de 2006) Estudio de la estructura y del

comportamiento de las comunidades virtuales de aprendizaje no formal

sobre estandarización del e-learning. [En línea] Consultado [10 de Octubre

2011] Disponible en:

http://dspace.ou.nl/bitstream/1820/626/2/BURGOSDaniel_Resumen_Castell

ano_15Mayo06.pdf

Fundación Universitaria Católica del Norte (s.f) Que son las comunidades

virtuales. [En línea]Consultado [07 de Octubre 2011] Disponible en:

http://comunidadvirtual.ucn.edu.co/index.php?

option=com_content&view=article&id=7:que-es-comunidad-

virtual&catid=9:fundamentacion-conceptual&Itemid=15.

Carey, T.W. (2001): Creating a Community,en Informationweek.com,

disponible en http://www.informationweek.com/834/oocom.htm.

Fernback, J.; Thmopson, B. (1995): Virtual Communities: Abort, Retry,

Failure?, papel de tabajo disponible en

http://www.well.com/user/hlr/texts/VCcivil.html.

Rodríguez, J. (2007). Revista Electrónica Teoría de la Educación.

Educación y Cultura en La Sociedad de la Información. Vol. 8 (Nº3).

27

Page 28: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

Recuperado el 28 de Septiembre de 2011, de

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_02/MONOGRAFIC

O_ALFABETIZACION_TECNOLOGICA_N10_02.pdf

s.a (s.f) Comunidades Virtuales. [En línea]

Consultado [05 de Octubre 2011] Disponible en: http://com-

unidadesvirtuales.blogspot.com/

Marco, A (Martes, 14 de octubre de 2008) Comunidades virtuales

educativas. [En línea]Consultado [10 de Octubre 2011] Disponible

en:http://aulared.net/index.php/educativos/95-comunidades-virtuales-

educativas-.html

Fundación Universitaria Católica del Norte (s.f) Que son las comunidades

virtuales. [En línea]Consultado [07 de Octubre 2011] Disponible en:

http://comunidadvirtual.ucn.edu.co/index.php?

option=com_content&view=article&id=7:que-es-comunidad-

virtual&catid=9:fundamentacion-conceptual&Itemid=15.

Barbera, E., & Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales

emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad

del Conocimiento .

Diaz, R. E. (s.f.). educa.org. Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de

http://ceidis.ula.ve/cursos/nurr/tics/pdf/articulo3eduacacionvirtualaulasinpare

des.pdf

Fandiño, L. A. (2008). Las redes de investigación virtuales: propuesta de

fomento y desarrollo de la cultura investigativa en lasinstituciones de

educación superior. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento .

28

Page 29: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

Jiménez, J. M. (s.f.). Patrones pedagógicos en educación virtual. RED.

Revista de Educación a Distancia .

Marquina, R. (Mayo de 2007). http://www.saber.ula.ve. Recuperado el 24 de

Octubre de 2011, de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/14612/1/tesis_mraymond.pdf

Martín(Caraballo, A. (Marzo de 2011). www.Edutec.rediris.es. Recuperado

el 24 de Octubre de 2011, de

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/pdf/Edutec-

e_n35_Martin_Dominguez_Paralera.pdf

Moreira, M. A. (s.f.). Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de

www.educared.org/global/congresoi/pdf/congreso-i/e7.pdf

Oss, G. C. (s.f.). www.edutec.rediris.es. Recuperado el 24 de Octubre de

2011, de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf

Silvain, G. L. (27 al 30 de abril de 2010). tecnologiaedu.us.es. Recuperado

el 24 de Octubre de 2011, de

http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/7/71/18.pdf

Torres, M., & Saracho, M. (s.f.). www.intemvirtual.cl. Recuperado el 24 de

octubre de 2011, de

http://www.utemvirtual.cl/encuentrobtm/wp-content/uploads/2008/07/

saracho_torres.pdf

unigarro, M. d., Castaño, L., Mestre, G., Prado, M., Rubio, H., Ruiz, E., y

otros. (2007). Conformación de una comunidad virtual de aprendizaje, a

partir de un proceso de formación de maestros universitarios. RED. Revista

de Educación a Distancia .

VASQUEZ, R. M. (s.f.). www.colombiaaprende.edu.ve. Recuperado el 24 de

Octubre de 2011, de

29

Page 30: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

108460_archivo.pdf

Velandia, A. T. (2002). red uam: Grupos virtuales de aprendizaje

colaborativo. Reencuentro , 38-48.

Velandia, A. T. (2005). Redes academicas en entornos virtuales. Apertura ,

83-91.

Burgos Solans, Daniel (2006). Estudio de la estructura y del

comportamiento de las comunidades virtuales de aprendizaje no formal

sobre estandarización del e-learning. Madrid, España. Sacado de:

http://dspace.ou.nl/bitstream/1820/626/2/BURGOSDaniel_Resumen_Castell

ano_15Mayo06.pdf

Santamaría González, Fernando. Redes sociales y comunidades

educativas. Madrid, España. Sacado de:

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/

articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=76.htm

LENHART, A., & MADDEN, M. (2007): Social Networking Websites and

Teens: An Overview. Sacado de:

http://www.pewinternet.org/Reports/2007/Social-Networking-Websites-and-

Teens.aspx

Boyd, D. M. & Ellison, N. B. (2007a). Social Network Sites: Definition,

History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication,

No. 13, vol. 1. [en línea]. Disponible en

http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html.

30

Page 31: Gutierrez1_Iturriaga2_InformeFinal

Faernovel Consultin GB. (2007). Social Network websites: best practices

from leading services. París: FaberNovel. [en línea]. Sacado de:

http://www.fabernovel.com/socialnetworks.pdf.

Tirado Morueta, R. (s.f.). www.um.es. Recuperado el 14 de noviembre de

2011, de http://www.um.es/ead/red/21/tirado.pdf

31