gustavo v. pasquali sem1 eval 562 trab.final

7
20 Alumno: Gustavo V. Pasquali Tutora: Paola Magnano Provincia: Santa Fe E-mail: [email protected] Fecha de entrega: 24-06-15 2015 Trabajo Final Retroalimentación como Derecho Seminario I - Evaluación

Upload: gustavo-victor-pasquali

Post on 31-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Final Seminario Evaluación - Especialización en Educación y TIC

TRANSCRIPT

Page 1: Gustavo v. Pasquali Sem1 Eval 562 Trab.final

20

Trabajo Final

Retroalimentación como Derecho 2015

Alumno: Gustavo V. Pasquali

Tutora: Paola Magnano

Provincia: Santa Fe

E-mail: [email protected]

Fecha de entrega: 24-06-15

Page 2: Gustavo v. Pasquali Sem1 Eval 562 Trab.final

Introducción

Teniendo en cuenta la importancia de practicar la evaluación como una herramienta potente para la enseñanza y el aprendizaje, esta retroalimentación tiene como fin ser una devolución de mi parte para ustedes en relación al esfuerzo que han realizado durante este módulo. Quiero resaltar el compromiso que han demostrado y agradecerles por haber enriquecido mi propia trayectoria

Primera Parte

Retroalimentación de Trabajo Grupal en la Wiki

Han abordado algunas categorías conceptuales vistas en el transcurso del módulo y puede percibirse un análisis reflexivo en partes del texto acerca de la viabilidad de las dos propuestas didácticas. Por ejemplo, se evidencia una buena apropiación de los fundamentos volcados en la propuesta “Los Números Decimales” al poner en manifiesto la forma en la cual se trata a las respuestas incorrectas mediante el onomatopéyico sonido de abucheo. En este punto podría haber sido pertinente relacionar esta idea con el pensamiento de Terigi (2010) acerca de cómo el error sancionable no solo genera una distribución injusta del poder y del control social, sino que se opone al concepto de educabilidad, de la posibilidad de mejora y progreso del estudiante o también, los conceptos vertidos por Bachelard en referencia al obstáculo epistemológico “. . . que impide el proceso de construcción del nuevo saber, cuando es, justamente eso lo que constituye el acto de conocer” (Camilloni, 1997).

Es más que interesante la apreciación que hacen en relación a la actividad sugerida en “La Guerra que Cambió el mundo” donde se les pide a los alumnos que escriban una carta de la forma en que lo harían si estuvieran en el frente de batalla. Pudieron interpretar las palabras de Maggio (2012) acerca de la enseñanza poderosa, particularmente con aquello que implique “. . . debate, controversia, dificultad o matices. También con lo que signifique en términos de reconocer los interrogantes y aciertos, que son precisamente los que justifican que se siga construyendo en un campo determinado.” (p.47).

Destacan además, de manera acertada, la potencialidad de las prácticas metacognitivas que ofrece la propuesta “Los Números Decimales” aunque no explicitan si éstas forman parte de un proceso cualitativo de retroalimentación. Podría ser válido, a su vez, preguntarse si las TIC en esta propuesta tienen la capacidad de potenciar una evaluación formativa y además, de atender a las individualidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante. Perrenoud (2008) sostiene que para que la evaluación formativa pueda alcanzar todo su potencial se deberá contar con una estrategia pedagógica de lucha contra el fracaso y las desigualdades. ¿Consideran que esta propuesta brinda el marco necesario para llevar a cabo este principio?

Es inobjetable que a la hora de construir un texto colaborativo en la Wiki los tiempos personales pueden no ajustarse a los tiempos de entrega del mismo. A su vez, alcanzar un grado óptimo de consenso en lo que se refiere a los aspectos argumentativos a desarrollar implica un desafío digno de afrontar. Es por esto que

Page 3: Gustavo v. Pasquali Sem1 Eval 562 Trab.final

algunos fragmentos del trabajo realizado se perciben como una sumatoria de intervenciones individuales en vez de un proceso de intercambio de distintas voces que confluyen en la producción de un texto argumentativo coherente en su totalidad. A modo de ejemplo, este aspecto queda en evidencia al contrastar la idea mencionada en el primer párrafo del texto en relación a “Los Números Decimales”: “En el caso de ser incorrecto suena un sonido de burla ("buuuuuuu") [sic] que podría ser incluso traumático para algunos estudiantes” con la que encontramos al final del segundo párrafo: “Esta propuesta tiene como objetivo crear conciencia del propio proceso de pensamiento, fomentar la autoestima y la confianza en sí mismos” (la negrita es mía). Esta desarticulación podría haberse superado a través del Foro “Diálogos sobre la Wiki” mediante la re-lectura de lo hecho y con la designación de uno de los integrantes en el rol de “editor”. Otra dificultad identificada tiene relación con aspectos conceptuales vistos en los módulos. Por ejemplo, ustedes sostienen que: “Las rúbricas guían en todo momento a los alumnos, impidiendo que los mismos decidan críticamente por qué camino optar”. Con respecto a esta idea, Camilloni (2010) sostiene que: “. . . es una condición de la buena evaluación informar a los alumnos qué campos del trabajo se van a evaluar y calificar, así como deben serles comunicados y eventualmente discutidos, los criterios que se aplicarán en la evaluación y calificación”. (p.162). A la luz de estas palabras, tal vez valdría la pena preguntarse si la implementación de rúbricas en la evaluación tiene vinculación directa con la autonomía esperada de parte de nuestros alumnos en el proceso de aprendizaje.

Cabe resaltar que se abordan algunas de las categorías conceptuales discutidas en el módulo pero no se hace alusión a autores particulares que puedan brindar rigor académico al texto realizado. Sin embargo, el grupo responde, en líneas generales, a lo planteado en la consigna y demuestra capacidad para reconocer las dimensiones desarrolladas en la clase aunque estas no se explicitan de manera concreta, como así tampoco se argumenta acerca de las relaciones que estas establecen.

Segunda Parte:

Retroalimentación aportes del Grupo 6 en el Foro

Los aportes que han realizado los tres participantes activos del grupo denotan coherencia entre los contenidos y las actividades propuestas. Las herramientas TIC (YouTube, GoogleMaps, Moodle, Facebook, Linoit y MovieMaker) elegidas se incluyen de manera pedagógica. Las propuestas tienen carácter viable y conllevan el potencial de dotar de significatividad las trayectorias académicas de los estudiantes. Se han tenido en cuenta algunas conceptualizaciones vistas durante el cursado. Por ejemplo, M. Emilia Villabona plantea la importancia del trabajo colaborativo y la coevaluación en la propuesta de “La Guerra que Cambió el Mundo”. Ella sostiene que: “Esta es la instancia de creación en donde se plasma y construye el conocimiento con la ayuda del otro”. Podría haber resultado pertinente vincular los aportes de Camilloni (2010) donde afirma de manera contundente que “Así como es necesario aprender a autoevaluarse y a evaluar a otros, el profesor podrá enseñar a hacerlo de modo razonable y justificado”. (p.165). Nuestro rol como docentes es clave para poder brindar a nuestros alumnos la retroalimentación necesaria que les posibilite tener en

Page 4: Gustavo v. Pasquali Sem1 Eval 562 Trab.final

claro objetivos y criterios en su formación con el fin de lograr mejores aprendizajes. Ma. Emilia también propone la interesante idea de un programa de radio donde se relaten distintos conflictos. Además sugiere que los alumnos editen las comunicaciones radiales para luego subirlas a Facebook aunque no explicita qué recurso TIC podría utilizarse. En relación a la misma propuesta, Pablo Alberto Weidmann, plantea un relato didáctico pragmático, motivante y asequible donde claramente las TIC favorecen un uso profundo con la capacidad de generar transformaciones en las formas de enseñar y de aprender. Sin embargo, no se hace referencia a tipos de retroalimentación que fomenten una evaluación poderosa. Por otro lado, Pablo vincula, de manera acertada, la dramatización con los contenidos de la Clase 3 que ponen de manifiesto el vínculo entre la enseñanza pensada desde la emoción con su potencial comunicativo y creador de ciudadanía. En sintonía con esta idea, Ma. Lorena Sosa Luna, afirma que: “La imagen, el lenguaje audiovisual y las artes son excelentes herramientas para ampliar y evaluar el conocimiento”. A modo de sugerencia, considero que las propuestas que ustedes han realizado deberían incluir una evaluación formativa que acompañe todo el proceso y donde la retroalimentación ocupe un lugar central en el que se incentive los intercambios de alumno a alumno y de docente a alumno.

En lo que respecta a la propuesta “Los Números Decimales”, los tres concuerdan con la necesidad de aplicar el conocimiento matemático en otros contextos para poder vincular la actividad con propuestas de uso real. Pablo Alberto resalta la necesidad de imprimirle carácter colaborativo a la propuesta y fundamenta adecuadamente a través de Resnick (1999) la aplicación de multiplicidad de criterios con el objeto de fomentar el pensamiento de orden superior. Ma. Lorena propone usar un video como disparador que les permita a los alumnos crear en grupos videos para ser luego compartidos y vistos por todos. Ella manifiesta que: “todos podrán aprender de todos”. Esta frase permite entrever el pensamiento de Camilloni (2010) en relación al estrecho vínculo existente entre el trabajo colaborativo y las condiciones necesarias para el aprendizaje profundo. Ma. Emilia propone “una actividad que ‘descoloque’ y sorprenda a los alumnos. Que los haga pensar, preguntarse, dialogar, dudar, sentir que no saben y que tienen que ir por una respuesta o solución”. Esto sugiere mover del centro de la escena al error como obstáculo pedagógico (en palabras de Bachelard) para darle al no saber, la duda y el error el lugar de motores de crecimiento conducentes al éxito de una evaluación formativa que abogue por la democratización de la enseñanza. Un aspecto que no fue del todo desarrollado en las propuestas es el relacionado con la retroalimentación por lo que quisiera consultarles acerca de cómo y en qué momentos la implementarían. Además, quisiera invitarlos a reflexionar acerca de la importancia de anticipar los criterios de evaluación. ¿Qué lograríamos con esto?

A modo de conclusión, quisiera resaltar el hecho que desde el Seminario I se nos ha invitado a repensar la evaluación en términos de complejidad y con el potencial de construir ciudadanía. La posibilidad de evaluar colegas y, a la vez, autoevaluarnos son tareas que conllevan dificultad y que pueden dejar en manifiesto nuestras propias falencias. Sin embargo, el poder mirar al error desde otra postura nos permitirá, seguramente, evaluar de una forma más plural, heterogénea y formativa.

Page 5: Gustavo v. Pasquali Sem1 Eval 562 Trab.final

Referencias

Camilloni, A. (2010). La validez de la enseñanza y la evaluación: ¿Todo a todos? En Anijovich, R. (comp.). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós

Camilloni, A. (comp.) (1997). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Perrenoud, P. (2008). La evaluación entre dos lógicas. En La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas (pp. 29-50). Buenos Aires: Colihue. Extraído el 7 de agosto de 2013

Resnick, L. (1999). La educación y el aprendizaje del pensamiento. Buenos Aires: Aique.

Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocromía. En Frigerio, D. (comp.), Educar: saberes alterados. Serie seminarios del CEM. Paraná: La Hendija.