guiónes docentes

4
Guía del docente Nº1 Introducción al patrimonio Sector Estudios Sociales Curso Primer nivel Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la justicia social Profesor Nicole Tasso Tiempo 90 minutos Contenido Introducción al Patrimonio Contenido mínimo obligatorios (CMO) Transversal a los contenidos de la unidad. (incorporación) Objetivo fundamental Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y partícipes de una experiencia histórica común que es el producto de diversos aportes e influencias. Identificar los principales períodos de la historia nacional y reconocer las distintas formas de organización política, económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones culturales que se han dado en ella. Comprender que el conocimiento histórico se construye a partir de información proveniente de diferentes fuentes, y que las interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema. Reconocerse como sujeto de derechos, con deberes y responsabilidades hacia el resto de la sociedad. Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir de las cuales extraer y comunicar información vinculada a los contenidos del sector. Objetivo fundamental transversal No existen OFT en los planes y programas de Educación de Adultos Aprendizajes esperados Conocer y comprender el término patrimonio Identificación del patrimonio observando un lugar típico (Plaza de Armas) Objetivos de la guía Comprender la importancia del patrimonio para la enseñanza de la historia

Upload: nicole-tasso-pardo

Post on 18-Jul-2015

125 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guiónes docentes

Guía del docente Nº1 Introducción al patrimonio

Sector Estudios Sociales

Curso Primer nivel

Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la justicia

social

Profesor Nicole Tasso

Tiempo 90 minutos

Contenido • Introducción al Patrimonio

Contenido mínimo

obligatorios (CMO) Transversal a los contenidos de la unidad. (incorporación)

Objetivo fundamental Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y partícipes de una experiencia histórica común que es el producto de diversos

aportes e influencias.

Identificar los principales períodos de la historia nacional y

reconocer las distintas formas de organización política, económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones

culturales que se han dado en ella.

Comprender que el conocimiento histórico se construye a partir de información proveniente de diferentes fuentes, y que las

interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo

problema.

Reconocerse como sujeto de derechos, con deberes y

responsabilidades hacia el resto de la sociedad.

Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir de las

cuales extraer y comunicar información vinculada a los contenidos del sector.

Objetivo fundamental transversal

No existen OFT en los planes y programas de Educación de Adultos

Aprendizajes esperados Conocer y comprender el término patrimonio Identificación del patrimonio observando un lugar típico (Plaza de Armas)

Objetivos de la guía • Comprender la importancia del patrimonio para la enseñanza de la historia

Page 2: Guiónes docentes

Desarrollo de la clase

Inicio (20 minutos): El docente explica el término Patrimonio, que organismo empleó primero el

término, y los tipos de patrimonio. También explicará como reconocer un lugar u objeto patrimonial.

Para realizar esto, el docente debe detectar los conocimientos previos de los alumnos, sobre lo que

ellos sepan de patrimonio. Y posteriormente explicar el término patrimonio, donde es utilizado el

término, y los tipos de patrimonio.

Desarrollo (55 minutos): Luego el docente presente a los alumnos la conferencia sobre políticas

culturales, debe lograr que los alumnos identifiquen ¿Qué son las políticas culturales? Y donde se

ven estas políticas en Chile. Luego debe analizar un extracto de la Declaración de México sobre las

políticas culturales y responder preguntas en base al extracto. Por último se le presentan al alumno

los procedimientos indicados para analizar imágenes y documentos escritos, con el objetivo de que el

alumno en la actividad de cierre implemente estos procedimientos. El docente debe explicar a los

alumnos con ejemplos cómo se realizan estos procedimientos, y en conjunto con el grupo curso

Cierre (15 minutos): Los alumnos deberán realizar la actividad de cierre, que será analizar una

imagen pequeña y responder unas preguntas, todo esto, basándose en los procedimientos entregados

anteriormente. En la guía existe una autoevaluación para los alumnos, con el objetivo que el docente

visualice que aprendizajes lograron sus alumnos, y que contenidos de los vistos, lo les quedo tan

claro, para que posteriormente, el docente refuerce los contenidos débiles de los alumnos

Links de interés:

www.archivovisual.cl

www.monumentos.cl www.dibam.cl

http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf

Page 3: Guiónes docentes

Guía del docente N°2

Sector Estudios Sociales

Curso 1er nivel

Unidad Unidad 2: Siglo XX, La búsqueda del conocimiento y la justicia

social

Profesor Nicole Tasso

Tiempo 90 minutos

Contenido Reseña histórica de la Plaza de Armas

Contenido mínimo obligatorios (CMO)

Cambios de pensamiento; Movimientos Sociales

Objetivo fundamental Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y partícipes de

una experiencia histórica común que es el producto de diversos aportes e influencias.

Identificar los principales períodos de la historia nacional y

reconocer las distintas formas de organización política, económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones

culturales que se han dado en ella.

Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir de las

cuales extraer y comunicar información vinculada a los contenidos del sector.

Objetivo fundamental transversal

No existen OFT en los planes y programas de Educación de Adultos

Aprendizajes esperados • Comprender las principales características de la sociedad de la época, identificando los procesos que llevaron al surgimiento de nuevos grupos sociales

• Relacionar el pasado con el presente, identificando lo que ha cambiado y lo que ha permanecido en nuestra sociedad

Objetivos de la guía

Desarrollo de la clase

Inicio (15 minutos): El docente detecta conocimientos previos en los alumnos, sobre la importancia

de la Plaza de Armas, ¿Es importante la plaza? ¿Por qué? Cuando creen ellos que la plaza se volvió

importante en la sociedad, etc y posteriormente el docente presenta al alumno los procedimientos

indicados para analizar imágenes y documentos

Desarrollo (60 minutos): El docente debe hablar sobre la fundación de la Plaza de Armas, para esto,

tiene variadas fuentes de consulta, pero la más importante es el libro de Armando de Ramón

“Santiago de Chile (1541-1991), Mirada de una sociedad urbana.”, luego el docente debe referirse a

los cambios vividos en la Plaza de Armas, y debe lograr que los alumnos también aprecien estos

Page 4: Guiónes docentes

cambios a través del análisis de imágenes, explicando además, las palabras contenidas en el glosario

incluido en la guía (si el docente necesita más definiciones para el glosario, lo ideal es que consulte

el diccionario de la real academia española). Luego de referirse a la Plaza de Armas del siglo XIX,

profesor debe enfocarse en la Plaza de Armas durante el siglo XX y como esta plaza fue cambiando,

a medida que cambio el pensamiento de las personas, ya sea por influencia extrajera, como por los

cambios sociales, políticos y culturales que ocurrieron durante el siglo. El objetivo es que el alumno,

con la explicación del docente y los documentos e imágenes incluidas en la guía, responda preguntas

que guiarán su aprendizaje.

Cierre (15 minutos): Los alumnos deberán realizar la actividad de cierre, que será analizar una

imagen pequeña correspondiente a un edificio, aun existente en la plaza y que sea capaz de responder

preguntas en base a la imagen y el texto, todo esto, basándose en los procedimientos entregados

anteriormente. En la guía existe una autoevaluación para los alumnos, con el objetivo que el docente

visualice que aprendizajes lograron sus alumnos, y que contenidos de los vistos, lo les quedo tan

claro, para que posteriormente, el docente refuerce los contenidos débiles de los alumnos

Links de interés:

www.archivovisual.cl www.monumentos.cl

www.dibam.cl http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/01/24/guia-urbana-de-santiago-plaza-de-armas/ http://plazadearmas.es.tl/Un-poco-de-historia.htm

http://www.santiagodeChile.com/plaza_de_armas_de_santiago_de_Chile_1.html www.santiagocultura.cl

www.patrimoniocultural.cl

www.municipalidaddesantiago.cl

www.museohistoriconacional.cl

http://www.plazadearmashostel.com/descargas/historia-hostel-plaza-de-armas.pdf

www.educarChile.cl

http://www.correos.cl/SitePages/descargas/historia/9-correo_en_Chile.pdf

http://archivo.elnuevodiario.com.ni/1999/junio/06-junio-1999/variedades/variedades1.html

www.memoriaChilena.cl