guion 1 revolución agrícola

5
La construcción de materiales gráficos y la revolución industrial Profesor Luis Navia Guion docente La revolución agrícola del siglo XVIII y sus avances Datos curriculares Curso: 8° Básico Unidad: El siglo del liberalismo; Revolución Industrial y burguesía (s.XIX) AE: Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones demográfica, agrícola y tecnológica del siglo XVIII y la Revolución Industrial considerando sus siguientes características: › Mecanización de los procesos productivos › Producción a gran escala › Nuevas condiciones laborales › Transformaciones urbanas › Contaminación ambiental. Objetivo clase: Identificar e ilustrar el impacto de la revolución agrícola y sus posibles efectos sociales Contenido: La revolución agrícola y sus avances Objetivo transversal: Comprender lo importante que son los recursos agrícolas para la sociedad Clase N° 1

Upload: luiskar98k

Post on 12-Aug-2015

31 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guion 1 revolución agrícola

La construcción de materiales gráficos y la revolución industrial Profesor Luis Navia

Guion docente La revolución agrícola del siglo XVIII y sus avances

Datos curriculares

Curso: 8° Básico

Unidad: El siglo del liberalismo; Revolución Industrial y burguesía (s.XIX)

AE: Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones demográfica,

agrícola y tecnológica del siglo XVIII y la Revolución Industrial considerando sus

siguientes características:

› Mecanización de los procesos productivos

› Producción a gran escala

› Nuevas condiciones laborales

› Transformaciones urbanas

› Contaminación ambiental.

Objetivo clase: Identificar e ilustrar el impacto de la revolución agrícola y sus

posibles efectos sociales

Contenido: La revolución agrícola y sus avances

Objetivo transversal: Comprender lo importante que son los recursos agrícolas

para la sociedad

Clase N° 1

Page 2: Guion 1 revolución agrícola

La construcción de materiales gráficos y la revolución industrial Profesor Luis Navia

Inicio (8 min)

Para comenzar la clase el profesor entregara la guía “la revolución agrícola y sus avances” a cada

estudiante, luego pedirá a uno de sus alumnos que lea la noticia que se encuentra en la actividad de

inicio. Una vez escuchada la noticia, el docente pide que contesten las 2 preguntas que aparecen en la

guía. Una vez hecho esto el docente hace un comentario en el que explica la idea central del texto,

señalando que “se han hecho descubrimientos sobre las plantas que pueden ayudar a crear

especímenes que sean ultra resistentes a las sequias, todo esto posible porque se descubrió como las

plantas respiran”. Una vez explicada la idea central de la noticia, se menciona que en el siglo XVIII se

llevaron a cabo los avances más importantes en esta materia, y que gracias a eso la producción de

alimentos aumento exponencialmente creciendo la población y dando cabida a la vez a la revolución

industrial

De que se trata la noticia

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

¿Conoces algún otro avance que ha

ocurrido en la Agricultura?

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Nuevo descubrimiento en plantas puede ayudar a la agricultura

28 de Junio de 2001/ pagina www.Caracol.com

Un nuevo descubrimiento sobre el modo en que respiran los vegetales

puede cambiar las cosechas del futuro y ayudar a diseñar plantas que

resistan la sequía, dijeron investigadores de EEUU. Biólogos de la Universidad

de California en San Diego han descodificado las señales químicas que las

plantas emiten para cerrar sus "estomas", los pequeños poros por los

que liberan gases y vapor de agua en la fotosíntesis.

Según afirman los científicos, el conocimiento de este mecanismo puede ayudar a

diseñar plantas, mediante ingeniería genética, que sean capaces de mantener

cerradas esas aperturas, con lo que conservarían más líquido y podrían resistir la

escasez de agua."La mayoría de las tierras usadas en agricultura no son de

regadío, sea porque no se dispone de agua o porque es muy cara", ha señalado

Schroeder. "Por lo tanto, si las cosechas pueden ser modificadas genéticamente

para que respondan a la sequía más rápidamente y cierren los poros, por los que

sale el 95 por ciento del líquido de la planta, podrán sobrevivir más

fácilmente a las sequías y aguantar hasta que lleguen las lluvias", ha

dicho el investigador.

Page 3: Guion 1 revolución agrícola

La construcción de materiales gráficos y la revolución industrial Profesor Luis Navia

Desarrollo (70 min.)

Una vez hecha la actividad de inicio se pasa al desarrollo, el cual cuenta con 3 partes, una de contenido,

y otras dos de actividad.

La parte de contenido es expositiva, se comienza con una pequeña definición de lo que es la revolución

agrícola, para ello se señalara que fue un periodo de grandes cambios en zona rural, en donde

aparecieron nuevas técnicas y herramientas que mejoraron los procesos productivos de la agricultura,

teniendo como resultado un aumento en la cantidad de alimento disponible. Posterior a la definición se

comienzan a señalar los cambios que se produjeron en el campo, para esto, el docente se podrá apoyar

en el pizarrón con un esquema o con un PowerPoint. En cualquier caso, el docente debe señalar los

aspectos a tratar, el primero es el sistema Norfolk, despues la selección de semillas y animales, la

ampliación de los terrenos y la técnica de sequia de pantanos, el aumento del empleo del caballo en

desmedro del buey para finalmente acabar con las mejoras e inventos en las herramientas de la

agricultura. La parte de contenido se encuentra respaldada en la guía de esa forma la exposición es

rápida, no tardando más de 20 a 25 min.

La otra parte del desarrollo está dada por actividades, la primera consiste en completar un esquema

resumen de los avances de la agricultura, para ello contaran con 10 minutos. El docente debe señalar

que el esquema a realizar esta en base a los contenidos vistos anteriormente y que además estos se

encuentran respaldados en su guía. En caso de que los alumnos no entiendan algunos putos es

aconsejable ayudarles a completar.

La segunda actividad es más larga, en ella los estudiantes deberán hacer un afiche en el que

comuniquen uno de los avances de la agricultura del siglo XVIII, tienen para ello (45-50 min). Al iniciar la

actividad se les deben explicar las instrucciones para el desarrollo, estas se encuentran en la guía, pero

también es recomendable leerlas en conjunto para aclarar dudas. Las instrucciones son las siguientes:

1) La primera tarea es hacer una revisión del contenido, se podrán apoyar con lo que entrega la guía y lo

que aparece en el libro escolar.

2) Luego de haber hecho la revisión del contenido, se debe elegir

que avance agrícola plasmar en el afiche.

3) A la hora de hacer el afiche deben considerar los siguientes

elementos; Un titulo, un subtitulo, dibujo, comentario y colorido.

Cada parte se debe relacionar con su temática investigada y además

tiene que conquistar al lector. Para guiarte puedes usar el ejemplo

que aparece en la guía o el que el profesor haga en la pizarra. En

este último caso debe señalar a grandes rasgos las partes del afiche

y como estas pueden ir ubicadas en el papel.

Page 4: Guion 1 revolución agrícola

La construcción de materiales gráficos y la revolución industrial Profesor Luis Navia

4) Al ir haciendo el afiche hay que asegurarse de que las frases y dibujos que se pongan sean

convincentes y llamen la atención del lector. Se debe intentar resumir los comentarios lo más posible,

máximo 4 líneas.

5) Agregar formas y colores llamativos al afiche

Para finalizar se les menciona que en la guía se encuentra la rúbrica por la cual será evaluado el afiche,

el docente puede leerla para aclarar dudas, se deben señalar punto por punto.

Titulo Si (1 Pnt.) No

Subtitulo Si (1 Pnt.) No

Dibujo El dibujo se relaciona con el

avance agrícola investigado,

este es interesante para el

lector.

(4 Pnt.)

El dibujo se relaciona con el avance

investigado, pero no es muy

llamativo.

(3 Pnt.)

El dibujo poco se relaciona con

el avance agrícola investigado y

es poco llamativo

(2 Pnt.)

El dibujo apenas se relaciona

y no es llamativo.

(1 Pnt.)

Comentario El comentario expuesto en el

afiche es resumido y entrega

la suficiente información para

comprender el significado del

avance investigado. (Máximo

de 4 líneas de comentario)

(4 Pnt.)

El comentario es muy largo, pero

entrega la suficiente información

para entender el avance agrícola

investigado. (supera las cuatro

líneas)

(3 Pnt.)

El comentario que se entrega

poco se relaciona con el avance

agrícola investigado.

(2 Pnt.)

El comentario no se

relaciona con el avance

agrícola investigado.

(1 Pnt.)

Creatividad El afiche es muy creativo, en

su forma y colores

(4 Pnt.)

El afiche posee colorido pero no es

llamativo con sus formas

(3 Pnt.)

El afiche no posee colores y es

poco llamativo con sus formas

(2 Pnt.)

El afiche no posee colores ni

una forma llamativa.

(1 Pnt.)

Page 5: Guion 1 revolución agrícola

La construcción de materiales gráficos y la revolución industrial Profesor Luis Navia

Cierre (10 min)

Ya para el cierre se les pide a los alumnos que terminen el afiche, aquellos que si hallan acabado,

podrán responder las preguntas del cierre. Si los estudiantes no han terminado aun, se les da la

posibilidad de que lo entreguen la próxima clase, de esa forma se procede al cierre. En este el docente

hace dos preguntas:

¿Qué significo la revolución agrícola y cuáles fueron los principales avances de la época?

Se espera que los alumnos señalen parte de la definición que se vio al principio y que también traten

algunos avances agrícolas vistos durante la clase.

¿Qué consecuencias creen que trajo la posibilidad de que existirá mayor cantidad de alimentos para la

población?

En esta pregunta se espera una respuesta relacionada con el aumento demográfico y la creciente mano

de obra disponible, que servirá para la revolución industrial.

Ya finalizando se dan las instrucciones para completar una tarea que consiste en un crucigrama, esta se

desarrolla fuera del aula de clases. El crucigrama tiene un soporte digital y también se encuentra en la

guía.