guia_y_rubrica_tc2.pdf

Upload: silvaloresi

Post on 02-Mar-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Gua de Actividades

    Trabajo colaborativo Fase No 2 2014 Nombre del curso: Desarrollo Organizacional Cdigo: 102035 Temticas: Etapas del proceso del Desarrollo Organizacional, Tcnicas de Intervencin en Desarrollo Organizacional. Beneficios, Crisis y problemas del Desarrollo Organizacional Estrategia de aprendizaje: Estudio de Caso(Diagnostico, Diseo de estrategias, plan de mejora, implementacin y evaluacin) Peso evaluativo: 44.5% sobre 70% para un total de 222.5 puntos de 350 puntos totales Cronograma: 24 de Marzo al 16 de Mayo de 2014 I. Intencionalidades formativas:

    Propsitos:

    Reconocer las diferentes etapas que comprende el proceso de Desarrollo Organizacional, orientadas a la descripcin y anlisis de problemas identificados en la organizacin y la formulacin de un plan de accin para la solucin de los mismos.

    Comprender en qu consiste el desarrollo organizacional y la importancia de los campos de interaccin entre los individuos, la organizacin y el medio ambiente, como reas problema centrales en las que interviene el Desarrollo Organizacional, conociendo la existencia del individuo, la organizacin, los valores, la cultura, entre otros.

    Aplicar algunas de las tcnicas pertinentes de intervencin en Desarrollo Organizacional que permitirn promover cambios organizacionales y resolver problemas de diverso tipo y tamao identificando los logros y limitaciones que se presentan para la ejecucin de programas de Desarrollo Organizacional dadas las caractersticas particulares de sociedades como la colombiana.

    Competencias:

    A partir de los mecanismos de observacin del ambiente externo, el estudiante reconoce

    generalidades de la problemtica empresarial con sus diferentes etapas, para generar habilidades de planeacin en el esfuerzo de cambio, mediante el manejo de diferentes tcnicas de intervencin en Desarrollo Organizacional, manejo de los beneficios, crisis y problemas del Desarrollo Organizacional, para estar en capacidad de generar cambios innovadores que mejoren la eficiencia y eficacia organizacional.

    II. Descripcin de la actividad: El trabajo colaborativo No. 2 se compone de una fase, en la que el estudiante se traslada a una empresa o cualquier organizacin de su entorno o donde trabaje y realizar la siguiente investigacin. Con la visita que realiz en el primer trabajo colaborativo y con todos los conocimientos adquiridos, sobre las herramientas que le brinda la Unidad Dos, aplicarlas en la elaboracin de un anlisis, y diagnostico utilizando la matriz FODA con cada una de sus estrategias fo, do ,fa y da, posterior se elabora el plan de mejoramiento, donde se desarrollan

  • Cada una de las estrategias que usted disee en la matriz foda, luego se construye la implementacin de la propuesta donde deben indicar el cmo, el porqu, el para qu y donde, por ltimo se disea la evaluacin de la propuesta con mnimo dos indicadores de gestin, adems deben guiarse por las matrices de apoyo que aparecen en el foro de noticias.

    Temticas revisadas: Etapas del proceso del Desarrollo Organizacional, Tcnicas de Intervencin en Desarrollo Organizacional. Beneficios, Crisis y problemas del Desarrollo Organizacional.

    Estrategia de aprendizaje: Estudio de caso. Con base en lo trabajado en la evaluacin inicial y en la fase 1 del trabajo colaborativo deben continuar el estudio de caso construyendo un (Diagnostico de la empresa que escogieron en la caracterizacin, un Diseo de estrategias, para construir un plan de mejora, luego disear implementacin de la propuesta y evaluacin de la propuesta). El estudio de caso es una tcnica de aprendizaje en la que ustedes como estudiantes se enfrentan a la descripcin de una situacin especfica que plantea un problema, que debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas a travs de un proceso de discusin. Dicho en otras palabras, ustedes estudiantes se enfrentan a un problema concreto, es decir, a un caso, que describe una situacin de la vida real. Debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento, para llegar a una decisin razonada en pequeos grupos de trabajo. El estudio de caso es, por lo tanto, una tcnica grupal que fomenta la participacin del alumno, desarrollando su espritu crtico. Adems lo prepara para la toma de decisiones, ensendole a defender sus argumentos y a contrastarlos con las opiniones del resto del grupo (Muoz & Suarez, s.f.).

    Actividades Previas: Revisin de conceptos sobre las etapas de los procesos del Desarrollo Organizacional.

    Pasos para el desarrollo del trabajo Colaborativo 1:

    1. Con el apoyo de la direccin de la empresa, determina Los diferentes tipos de cambio organizacional que sea

    necesario aplicar en la empresa objeto de la investigacin. 2. Propicia la integracin del grupo de trabajadores con quienes se va a realizar la intervencin, ya sea fsica o

    ficticiamente. 3. Formula el anlisis situacional correspondiente a los diferentes cambios identificados a travs de la matriz FODA 4. Proponer la accin de cambio pertinente o plan de mejoramiento 5. Planea la implementacin de la propuesta de cambio. 6. Evala resultados de la accin de cambio El equipo de trabajo selecciona una de las tcnicas de intervencin

    en Desarrollo Organizacional descritas en el mdulo, la que ms se ajuste a la propuesta formulada

    Es importante que los estudiantes realicen sus aportes al foro colaborativo tanto individual como

    colaborativo desde su apertura ya que no se aceptarn intervenciones de ltima hora.

    Parte A. Trabajo individual: 100 puntos

    Cada estudiante debe entregar su aporte individual, y obtener el visto bueno del tutor, para poder consolidar el trabajo de forma grupal.

  • RECUERDE estimado estudiante que para que el trabajo grupal quede bien, usted debe enviar su aporte individual con altura y calidad con todos los requerimientos de la actividad, todo esto con el objetivo que el coordinador o monitor que enve el trabajo grupal le conlleve realizar solo una recopilacin dada las caractersticas y calidad de los aportes individuales. Si usted enva un BUEN TRABAJO INDIVIDUAL el aporte grupal ser excelente

    Recuerde entregar su aporte completo INDIVIDUAL con anterioridad a la fecha de cierre, para que entre todos sus compaeros nombren un monitor o coordinador que es el que se va a encargar de subir el trabajo grupalojoel trabajo individual debera estar subido a estas alturasentonces este coordinador realiza el trabajo grupal con todas las recomendaciones que hicieron entre ustedes mismos y mirando todos los trabajos, es decir, este har una especie de recopilacin de lo ms importante de todos o de algn trabajo en especial y lo subir en nombre del Grupo.

    Parte B. Trabajo grupal: 122.5 Puntos.

    Estimado estudiante, en este trabajo debe participar individualmente, y en grupo usted tiene que

    presentar todo el trabajo y subirlo en plataforma, para que luego sus compaeros de grupo y el tutor entren, observen su trabajo y realicen crticas constructivas, sugerencias y recomendaciones para el mismo, de igual manera, lo har usted con los dems trabajos de sus compaeros.

    Se revisara inicialmente los aportes individuales, y la participacin grupal de forma activa para la

    consolidacin del producto final, no se evaluarn trabajos individuales ya que su naturaleza es de construccin colaborativa, no se reciben trabajos por espacios diferentes al creado para tal fin

    Recuerden tambin enviar Hoja de portada, con el nombre de ustedes y el nmero de grupo, Introduccin, Conclusiones y Referencias Bibliogrficas

  • III. Criterios de Contenido: el estudiante debe tener en cuenta los siguientes elementos para la presentacin argumentada de su trabajo:

    Coherencia: Segn Snchez (2011), es la conexin lgica que se produce entre el texto el contexto, el gnero al cual pertenece el texto y el propsito del autor y la define como la correlacin entre el propsito del autor del texto, su

    Cohesin: Segn Cassany (1999), se define como el conjunto de relaciones o vnculos significativos que se establecen entre diferentes elementos o parte del texto (palabras, oraciones y apartados) que le permiten al lector interpretarlo con eficacia.

    Redaccin: Caracterstica del texto que se traduce en un adecuado manejo del cdigo lingstico de conformidad con el tipo de texto y su gnero.

    Ortografa: Est dada por el conocimiento y aplicacin de las reglas tanto de ortografa como de puntuacin.

    Originalidad: Se presentan algunas definiciones de originalidad recopiladas por Phillips y Pugh (2005) citadas por Blaxter (2008): 1) Poner por escrito una cantidad importante de nueva informacin por primera vez. 2) Llevar a cabo un trabajo emprico que no se ha hecho antes. 3) Hacer una sntesis que no se ha hecho antes. 4) Usar material ya conocido pero con una nueva interpretacin. 5) Adoptar una tcnica particular y aplicarla a una nueva rea. 6) Obtener nuevos resultados sobre un tema viejo. 7).

    Plagio: Qu es el plagio para la UNAD? El plagio est definido por el diccionario de la Real Academia como la accin de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dndolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el mbito acadmico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educacin en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeo. Si un estudiante hace uso de cualquier porcin del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, est cometiendo un acto de plagio. IV Criterios de forma: (Tomados de la norma APA, versin 3 en Espaol como traduccin de la versin 6 en Ingls).Se espera que los estudiantes realicen paso a paso cada una de los paso/componente presentados anteriormente y que entreguen un solo informe de manera grupal desde los siguientes criterios (1) Editor de texto MS Word para Windows (2) Fuente: Times New Roman (3) Tamao fuente: 12 (4) Espacio entre lneas (2). (5) Mrgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 2,56 cm. (6)Ttulos en la fuente, tamao 12 y centrado. (7) Subttulos en cursiva, tamao 12, espacio 2 y alineado al margen izquierdo. (8) Registre todas las referencias de las fuentes bibliogrficas, cibergrficas y hemerogrficas que le darn soporte terico, conceptual y metodolgico a su trabajo de investigacin. (9) El trabajo debe presentarse acorde al formato tanto individual como grupal entregado en anexos. No se debe presentar en formato PDF, ya que no permite la informacin de retorno por parte del docente.

  • V. Productos a entregar: El documento final debe tener la siguiente estructura: debe participar en el foro y en el link de foro trabajo colaborativo bajo el tema Producto final del trabajo colaborativo No. 2.

    Cada estudiante trabajara su producto final sobre el anlisis de los tipos de cambio identificados en la empresa investigada, con la matriz Dofa, plan de mejoramiento, implementacin y evaluacin en un mximo de diez (10) pginas a espacio Doble y un mnimo de cinco(5) pginas, letra Times New Roman 12, y pasarlo a pdf.

    VI. Bibliografa recomendada: Josep Capo Vicedo, Departamento de Organizacin de Empresas, Universidad Politcnica de Valencia, Direccin estratgica y poltica de empresa. Recuperado de https://poliformat.upv.es/access/content/group/OCW_4333_2009/Documentaci%C3%B3%20Part%20Te%C3%B2rica/Tema%207.%20An%C3%A0lisi%20Externa%20de%20l_Empresa/TEMA7_AATR.pdf Enciclopedia Financiera, Vision General del Desarrollo Organizacional(2013).Recuperado de http://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/desarrollo-organizacion/vision-general.htm Valentina Quiones, Shalom Otarola, Francisca Ramos, Nicole Aguilera, Procesos del Desarrollo Organizacional, Blog Desarrollo Organizacional(2008). Recuperado de http://grupo15rh.blogspot.ca/ Ester Martnez-Ros, Cambio Organizativo, Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de http://ocw.uc3m.es/economia-financiera-y-contabilidad/comportamiento-organizativo/transparencias/TEMA12.pdf/view

    rrhh-web.com, La web de los recursos humanos y el empleo(2013),Que es el Desarrollo Organizacional, cules son sus etapas y tcnicas. Recuperado de http://www.rrhh-web.com/Desarrollo_organizacional.html Eblim Karina Gutirrez Romero, El Desarrollo Organizacional como estrategia de cambio en las Organizaciones, Monografa, Facultad de contadura y Administracin, Universidad Veracruzana. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28376/1/Gutierrez%20Romero.pdf

    Valentina Quiones, Shalom Otarola, Francisca Ramos, Nicole Aguilera, Beneficios y Limitaciones, Blog Desarrollo Organizacional(2008). Recuperado de http://grupo15rh.blogspot.ca/

  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Rbrica de evaluacin

    Trabajo colaborativo Fase 2 Peso evaluativo: 44.5% sobre 70% para un total de 222.5 puntos de 350 puntos totales

    Fecha 24 de Marzo al 16 de Mayo de 2014 Nombre del curso: Desarrollo Organizacional

    Aspectos evaluados Criterios de desempeo de la actividad individual 100 Valoracin alta Valoracin media Valoracin baja

    Participacin individual del estudiante en el foro

    El estudiante particip de manera pertinente con la actividad, desarrollo todos los puntos solicitados, en la gua de actividades, socializo aportes pertinentes y significativos para la construccin del producto final.

    El estudiante particip construyendo su aporte de forma individual dentro del foro sin embargo sus aportes no son significativos para el desarrollo del trabajo.

    El estudiante Nunca particip, no realiz ningn aporte, tampoco presento producto final.

    20

    (Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)

    Estructura del informe

    El documento presenta una excelente estructura, contiene la matriz Dofa, las estrategias Foda, el plan de Mejoramiento, la implementacin de la propuesta y la evaluacin de la propuesta, el producto final contiene introduccin, conclusiones y referencias bibliogrficas.

    Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado. Solo incluye la matriz Dofa, sin estrategias, no realizo el plan de mejoramiento, la implementacin y la evaluacin o realizo tan solo una de ellas.

    El estudiante no tuvo en cuenta las normas bsicas para construccin de informes, no cumpli con lo requerido en la gua de actividades.

    40

    (Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)

    Fines del trabajo

    Se cumpli con los objetivos de trabajo de manera satisfactoria. El estudiante aplica de forma adecuada la matriz FODA con sus respectivas estrategias fo, do, fa y da, construyo el plan de mejoramiento desarrollando cada una de las estrategias fo,do, fa y da diseadas en la matriz FODA, construyo la implementacin explicando de forma clara el proceso de cmo, con que, para que y por qu se implementa el plan propuesto de mejora de la propuesta,

    Aunque se trata la temtica propuesta, el cuerpo del documento no soluciona de manera adecuada la situacin planteada, tan solo contiene la matriz FODA sin las estrategias fo,do,fa y da, no desarrollan de forma adecuada el plan de mejoramiento, sin manejar el desarrollo de las estrategias diseadas en la matriz Foda, en la implementacin no explica de forma clara el proceso de cmo,

    El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta, los aportes presentados no corresponden a lo solicitado en la gua de actividades, no desarrolla, La matriz Dofa, las estrategias de la matriz Foda, el plan de mejoramiento, la implementacin y la evaluacin de la propuesta.

    40

  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    construyo la evaluacin de la propuesta con mnimo dos indicadores de gestin.

    con que, para que y por qu se implementa el plan propuesto de mejora, no construyen indicadores de gestin para la evaluacin de la propuesta.

    (Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)

    Aspectos evaluados Criterios de desempeo de la actividad grupal 122.5 Valoracin alta Valoracin media Valoracin baja

    Participacin grupal del estudiante en el foro

    El estudiante particip de manera pertinente con la actividad, consolido el Producto final en grupo.

    El estudiante particip del trabajo de equipo dentro del foro sin embargo sus aportes no son significativos para el desarrollo del trabajo.

    El estudiante Nunca particip de forma grupal, no realiz ningn aporte al equipo, para la consolidacin del producto final. 22.5

    (Hasta 22.5 puntos) (Hasta 11 puntos) (Hasta 0 puntos)

    Estructura del informe

    El documento presenta una excelente estructura, contiene la matriz Dofa, las estrategias Foda, el plan de Mejoramiento, la implementacin de la propuesta y la evaluacin de la propuesta, el producto final contiene introduccin, conclusiones y referencias bibliogrficas.

    Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado. Solo incluye la matriz Dofa, sin estrategias, no realizo el plan de mejoramiento, la implementacin y la evaluacin o realizo tan solo una de ellas.

    El grupo no tuvo en cuenta las normas bsicas para construccin de informes, no cumpli con lo requerido en la gua de actividades.

    50

    (Hasta 50 puntos) (Hasta 25 puntos) (Hasta 0 puntos)

    Fines del trabajo

    Se cumpli con los objetivos de trabajo de manera satisfactoria. El grupo aplica de forma adecuada la matriz FODA con sus respectivas estrategias fo, do, fa y da, construyo el plan de mejoramiento desarrollando cada una de las estrategias fo,do, fa y da diseadas en la matriz FODA, construyo la implementacin explicando de forma clara el proceso de cmo, con que, para que y por qu se implementa el plan propuesto de mejora de la propuesta, construyo la evaluacin de la propuesta con mnimo dos indicadores de gestin.

    Aunque se trata la temtica propuesta, el cuerpo del documento no soluciona de manera adecuada la situacin planteada, tan solo contiene la matriz FODA sin las estrategias fo,do,fa y da, no desarrollan de forma adecuada el plan de mejoramiento, sin manejar el desarrollo de las estrategias diseadas en la matriz Foda, en la implementacin no explica de forma clara el proceso de cmo, con que, para que y por qu se implementa el plan propuesto de

    El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta, los aportes presentados no corresponden a lo solicitado en la gua de actividades, no desarrolla, La matriz Dofa, las estrategias de la matriz Foda, el plan de mejoramiento, la implementacin y la evaluacin de la propuesta.

    50

  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    mejora, no construyen indicadores de gestin para la evaluacin de la propuesta.

    (Hasta 50 puntos) (Hasta 25 puntos) (Hasta 0 puntos)

    TOTAL PUNTAJE DEL TRABAJO COLABORATIVO 222,5

    Valentina Quiones, Shalom Otarola, Francisca Ramos, Nicole Aguilera, Procesos del Desarrollo Organizacional, Blog Desarrollo Organizacional(2008). Recuperado de http://grupo15rh.blogspot.ca/Eblim Karina Gutirrez Romero, El Desarrollo Organizacional como estrategia de cambio en las Organizaciones, Monografa, Facultad de contadura y Administracin, Universidad Veracruzana. Recuperado dehttp://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28376/1/Gutierrez%20Romero.pdfValentina Quiones, Shalom Otarola, Francisca Ramos, Nicole Aguilera, Beneficios y Limitaciones, Blog Desarrollo Organizacional(2008). Recuperado de http://grupo15rh.blogspot.ca/