guiasupositorios2016 (2)

15
Universidad Austral de Chile Tecnología Farmacéutica de Semisólidos QFAR226 GUÍA DE PRÁCTICO DE SUPOSITORIOS

Upload: daniela-montserrat-carrasco-delgado

Post on 11-Jul-2016

14 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: GuiaSupositorios2016 (2)

Universidad Austral de ChileTecnología Farmacéutica de SemisólidosQFAR226

GUÍA DE PRÁCTICO DE SUPOSITORIOS

Page 2: GuiaSupositorios2016 (2)

S U P O S I T O R I O S.

Son formas farmacéuticas sólidas, de forma y consistencia adecuada para ser

destinadas a administrar medicamentos en el recto, cavidad vaginal (óvulos) o tracto

uretral (candelillas). Los textos oficiales describen a los supositorios como formas

farmacéuticas de forma cónica, cónica-cilíndrica u ovoide alargada, que contienen el

p. a. suspendido o disuelto en un excipiente. El peso de los supositorios para adultos

es de aprox. 2 g y el de los infantes de 1 g. Los óvulos o supositorios vaginales

tienen forma globular, ovalada o cónica. Su peso es de 3 g o más. En la actualidad

esta forma farmacéutica está siendo reemplazada por comprimidos vaginales. Los

supositorios se indican como una variante de la administración oral cuando el

medicamento es irritante de la mucosa gástrica o cuando se inactiva en el tracto

gastrointestinal. También se emplean para estimular el reflejo de defecación o para

suavizar o sanar los tejidos rectales.

La dosificación de un p.a. en este tipo de formas farmacéuticas no tiene

relación directa con la dosis oral sino que, más bien se debe estudiar en forma

individual la biodisponibilidad de cada medicamento desde la base de supositorios

en el cual va incluido. En ella influyen factores tales como: velocidad de difusión del

medicamento desde la base a la superficie rectal, la solubilidad del p.a. y del

excipiente, la presencia de agentes tensioactivos, el tamaño de partículas en el caso

de medicamentos suspendidos, la mayor o menor cantidad de líquido rectal, la

mayor o menor afinidad del p.a. con el excipiente, el grado de ionización, el

coeficiente de partición lípido/agua y las características farmacocinéticas del p.a.. El

pH de la región colon-rectal es de alrededor de 6,8 a 7 siendo escasa su capacidad

tamponante, debe considerarse este factor para la utilización de la base más

adecuada.

Bases para Supositorios.

Page 3: GuiaSupositorios2016 (2)

Tienen por objeto proporcionar la forma adecuada para administrar el

medicamento, además de estabilizar o controlar su velocidad de cesión. Existen

diferentes sistemas para clasificar a las bases de supositorios. Una de ellos se basa

en las propiedades físico-químicas:

1.- Bases liposolubles: Manteca de cacao y otras materias grasas de mejores

propiedades para la fabricación de supositorios.

2.- Bases hidrosolubles: Se mencionan la masa de gelatina y a los

polietilenglicoles.

3.- Bases hidrofílicas: Forman una clase intermedia y están constituidas

especialmente por mezclas de sustancias lipídicas con emulgentes que

permiten aumentar el poder de captación de soluciones acuosas y/o mejorar

su dispersión en agua.

Características de las bases para supositorios. 1.- Bases liposolubles:

Debido a su incapacidad de solubilizarse en fluidos acuosos, liberan el p.a.

por fusión a la temperatura rectal (aprox. 36 ºC). Este factor limita su empleo

en países de clima tropical, donde la temperatura puede llegar a 37 ºC o más,

deformándolos totalmente. En estos casos, se debe usar otro tipo de bases

que tengan una zona de ablandamiento pequeña, ya que la mayoría de las

sustancias grasas empiezan a ablandarse varios grados antes de fundirse.

1.- Manteca de cacao: El excipiente clásico de este tipo lo constituye la

manteca de cacao, la cual tiende a ser reemplazada, debido a que

presenta numerosos inconvenientes tales como: elevada posibilidad de

oxidación, escasa capacidad de absorción de agua y sobre todo, la

formación de una forma metaestable al ser calentada sobre 38 ºC, la

cual posee un punto de fusión muy bajo (24 ºC), un punto de

solidificación inferior a 20 ºC y un largo tiempo de solidificación (a

veces de varios días). Por este motivo, es necesario controlar

rigurosamente su calentamiento, el que debe ser uniforme y no

Page 4: GuiaSupositorios2016 (2)

sobrepasar los 34 ºC. Existen medicamentos liposolubles que

disminuyen significativamente el punto de fusión de esta base. Para

resolver este problema, se suelen agregar otras materias grasas, por

ejemplo cera de abejas (60%).

2.- Excipientes liposolubles sintéticos: Como sustituto de la manteca de

cacao se han propuesto numerosas sustancias que son mezclas de

triglicéridos hidrogenados con porcentajes variables de glicéridos

parcialmente hidrogenados, con lo que se logra regular la viscosidad y

la capacidad de retención de agua. Se conocen con diversos nombres

comerciales como: Manteca Imhausen, Weecobes, Witepsol, Subanal

etc. Estas bases se usan de manera semejante a la manteca de

cacao, sin presentar el inconveniente de tener formas polimórficas de

menor punto de fusión. Además, tienen mayor capacidad de captación

de agua y glicerina y son estables a la oxidación.

2.- Bases hidrosolubles:Este tipo de excipiente permite la cesión del p. a. por disolución de la base en

los fluidos corporales. Dos son los tipos de bases hidrosolubles que se

emplean comúnmente:

2.1. Excipientes gelatina-glicerina: Existen descritas en la literatura

varias fórmulas para este tipo de excipiente, que se diferencian en las

proporciones relativas de los componentes. La elección se hace en

base a las características del p.a. y a la consistencia final requerida.

Los p.a. pueden incorporarse a la base de acuerdo a la solubilidad, es

decir, disueltos o suspendidos. Este tipo de bases por el hecho de ser

higroscópicas presentan inconvenientes en su conservación, por lo

que es necesario protegerlas de la humedad ambiente mediante

envases adecuados. También presentan incompatibilidad con algunos

Page 5: GuiaSupositorios2016 (2)

medicamentos de carga contraria, debiendo usarse el tipo de gelatina

de igual carga (Pharmagel A o B). Algunas sales licúan la masa, lo

mismo que ciertos ácidos, ejemplo: ácido tánico, alumbre, creosota,

etc.

2.2. Excipientes a base de polietilenglicoles: Son sustancias sintéticas,

que pueden presentar diferente estado físico de acuerdo a su peso

molecular, por eso se suelen mezclar hasta tener la consistencia

adecuada. Son solubles en agua, disolviéndose en los fluidos rectales.

Pero esta propiedad, puede causar problemas en la manufactura

cuando es necesario incorporar cantidades apreciables de soluciones

acuosas. En este caso, se recomienda la adición de sustancias grasas

o tensioactivos.

3.- Bases hidrofílicas:Son mezclas de sustancias grasas y materiales hidrosolubles, capaces de

emulsionar agua para formular emulsiones w/o o de autodispersarse en agua.

Como excipiente de este tipo de bases se pueden emplear: estearato

polioxietilénico 40 (Myrj 52), monoestearato de sorbitán polioxietilénico

(Tween 60) y el estearato polioxietilénico polipropilénico (Atlas G2162).

Las mezclas de manteca de cacao con varios agentes emulgentes como 2%

de colesterol o 10% de lanolina, permiten la incorporación de cantidades

apreciables de agua (hasta un 25%). Se obtiene así un supositorio cuya fase

continua es grasa y que en contacto con la mucosa rectal se funde y dispersa

en forma de un fluido cremoso.

Al incorporar agentes tensioactivos en las bases, se modifican las condiciones

de cesión del p. a., aumentando en forma considerable la absorción del

medicamento. Al modificar la base, es conveniente controlar la eficacia

terapéutica.

Page 6: GuiaSupositorios2016 (2)

Método de manufactura:Dependerá del número de unidades, de la materia prima empleada y del

equipo que se disponga. Básicamente existen dos métodos: en frío y en caliente por

fusión. En el método en frío existen dos variantes: moldeado manual que tiene una

técnica operatoria muy semejante a la preparación de píldoras. Se raspa finamente

el vehículo y se le incorpora el p.a., se tritura con una parte del excipiente hasta tener

una masa homogénea a la que posteriormente se adiciona el resto de la base. A

esta masa homogénea se le da forma de cilindro (magdaleón), se divide en tantas

partes como sea el número de supositorios pedidos y se le da forma manualmente.

En el moldeado por compresión, la forma se obtiene introduciendo cada porción del

magdaleón en un molde a presión. El método por fusión consiste en fundir el

excipiente junto al o los principios activos disueltos o dispersos y esta masa líquida

se vierte luego en moldes especiales.

Para calcular la cantidad de excipientes existen diferentes métodos descritos

en la literatura. Se debe tomar en cuenta que las densidades de los medicamentos y

del vehículo son diferentes. Uno de ellos consiste en pesar una cantidad de

medicamento correspondiente a diez supositorios y mezclarlo luego con una parte

de excipiente. Se funde, se vacía en moldes y se completa con excipiente puro hasta

tener los diez supositorios. Se pesan y por diferencia con la cantidad de

medicamento total se obtiene la cantidad de base requerida. Otro método descrito

con el nombre de factor de desplazamiento relaciona la cantidad en gramos de

excipiente desplazado (que ocupa igual volumen) por un gramo de principio activo.

Page 7: GuiaSupositorios2016 (2)

Controles.

1.- Control de peso.

2.- Homogeneidad: se secciona en forma longitudinal y transversal el supositorio

y se observa la repartición del p. a. en el excipiente.

3.- Dosificación del principio activo.

4.- Consistencia: para ello se mantiene el supositorio a una temperatura de 25 ºC

durante 1 hora, luego se ejerce una fuerza creciente sobre el supositorio

hasta que se deforme.

5.- Punto de fusión.

6.- Cesión del principio activo a través de membranas de diálisis.

Page 8: GuiaSupositorios2016 (2)

S U P O S I T O R I O S

I. Calibración de los moldes.

Antes de preparar los supositorios, los moldes deben calibrarse para

determinar si contienen la cantidad para la que fueron fabricados. De no ser así,

deben reemplazarse.

Método de trabajo:

1. Funda en baño de agua la base que le entregará el asistente.

2. Con la base fundida, llene cada uno de los alvéolos del molde, cuidando de

llenar completamente el canal del molde, ya que cuando la masa se enfría se

produce contracción (prepare 10 supositorios).

3. Deje enfriar el molde y luego póngalo en el refrigerador, para acelerar el

proceso (aproximadamente 20 minutos).

4. Saque de los moldes los supositorios. Evite que se rompan por una

manipulación descuidada.

5. Pese cada uno y calcule el peso promedio, desviación estándar y coeficiente

de variación. Si el coeficiente de variación es mayor que el 5% el molde no es

apto para la fabricación de supositorios.

II. Factor de Desplazamiento.

El factor de desplazamiento entrega la cantidad en gramos de excipiente desplazado

por un gramo de principio activo, en otras palabras corresponde a una densidad

relativa.

Page 9: GuiaSupositorios2016 (2)

Procedimiento:1. Preparar 10 supositorios con excipiente (base). Registrar el peso promedio.

2. Preparar 10 supositorios con una mezcla de excipiente/p.a. en una proporción

determinada (80:20). Registrar el peso promedio, y calcular la cantidad en

gramos de excipiente y p.a. por supositorio.

3. Calcular el factor de desplazamiento (f) del p.a. con respecto al excipiente

utilizado.

III. Formule supositorios infantiles de acuerdo a la dosificación de los preparados

comerciales.

Informe:

1.- Determinar peso promedio, d.s. y c.v. de los supositorios fabricados.

2.- Cálculos del factor de desplazamiento, para c/u de los tipos de supositorios

fabricados.

3.- Comentarios y conclusiones.

Las bases de PEG deben ser preparadas de acuerdo a la siguiente tabla:

PEG-tipo Cantidad (%)

1 2 3 4 5

400 -- -- 5 -- --

1000 50 65 -- -- 95

1500 -- -- 95 70 --

2000 50 -- -- -- --

3000 -- 35 -- 30 5

Los supositorios se preparan por fusión, teniendo cuidado en el caso de la

mantequilla de cacao no sobrepasar los 40 ºC de calentamiento.

Page 10: GuiaSupositorios2016 (2)

Informe:

1. Diferencias de cada uno de los tipos de supositorios fabricados

en cuanto a color, olor y aspecto físico.

2. Peso promedio, desviación estándar y coeficiente de variación

3. Determinación de la dureza. La prueba debe realizarse sobre

dos supositorios. Esperar 10 segundos entre peso y peso.

4. Determinación del tiempo de licuefacción en minutos.

5. Variación de peso.

6. Calibración de los moldes.

7. Comentarios y conclusiones.

8. Planilla de fabricación.

IV. Calitas de glicerina según USP XIX.

Formulación:

Materias primas Cantidad (g)

Glicerina 91,0

Estearato de sodio 9,0

Agua destilada 5,0

Procedimiento:1. En un recipiente apropiado caliente la glicerina hasta cerca de 120 ºC.

2. En la glicerina caliente, disuelva el estearato de sodio, con agitación vigorosa.

3. Agregar el agua destilada y mezclar rápidamente.

4. Vierta la mezcla inmediatamente sobre los alvéolos del molde, si es de metal,

debe ser previamente calentado y utilizado cuando aún esté caliente.

5. Enfríe los supositorios completamente antes de extraerlos de los alvéolos.

6. Si se prefiere el estearato de sodio, puede ser preparado in situ por

saponificación del ácido esteárico con bicarbonato o hidróxido de sodio en la

proporción adecuada.

Informe: Siga la pauta para el punto anterior.