guías de comprensión lectora

Upload: sindy

Post on 09-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fichas de teoría sobre la comprensión lectora

TRANSCRIPT

COMPRENSIN LECTORASESIN 01LOS FORMATOS DE TEXTOSFORMATO DEL TEXTOTEXTO CONTINUO

TEXTO DISCONTINUOArtculos periodsticos, ensayos, novelas, cartas, cuentos, etc.

Formularios, anuncios, grficas, diagramas, cuadro (tablas), mapas, etc.TEXTO MIXTOTEXTO MLTIPLETienen rasgos de ambos.

1. TEXTOS CONTINUOS: Son aquellos que tienen oraciones y prrafos, y usan ttulos y subttulos. Pueden ser: descriptivos, narrativos, expositivos, instructivos y argumentativos. Los encontramos en las obras literarias, un artculo de revista, el editorial de un peridico, etc.1. TEXTOS DISCONTINUOS: En este formato se incluyen tablas, infografas, mapas, avisos publicitarios con imgenes. Por ejemplo, la lista de precios de los combustibles, o la publicidad de una bebida gaseosa. Pueden ser de diversa forma:FORMARASGOS

AVISOS Y ANUNCIOSPresentan imgenes llamativas, un slogan y logotipos. Pueden ofrecer bienes y servicios de corte social o comercial.

CUADROS Y GRFICOSRepresentaciones icnicas de datos. Se emplean para apoyar grficamente con informacin visual a otros textos.

DIAGRAMASUtilizan flechas que indican procedimientos (cmo hacer algo) y proceso (cmo funciona algo). Acompaa generalmente a textos expositivos e instructivos.

TABLAMatrices que tienen filas y columnas, donde presentan datos o informacin variada.

MAPASIlustraciones que representan la geografa de algn lugar.

VALES, CUPONES O FORMULARIOSFormatos diversos que certifican que su propietario tiene derecho a ciertos servicios o ha realizado alguna transaccin comercial.

CUADROS Y GRFICOS

TABLA

MAPA

1. TEXTOS MIXTOS. Presentan textos continuos y discontinuos. Estos tienen a la vez informacin en formato continuo como discontinuo. Por ejemplo, una descripcin acompaada con un grfico de lo descrito que tiene como fin explicar algo ms.1. TEXTOS MLTIPLES. Son la unin de dos o ms textos independientes, del mismo o de diferentes formatos, en un mismo espacio fsico. Permiten que el lector compare los textos. TAREA: Pega en tu cuaderno ejemplos de textos continuos y discontinuos.SESIN 02TEXTOS CONTINUOSEstn normalmente formados por prrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los prrafos pueden formar parte de estructuras mayores, como apartados, captulos y libros. Se clasifican bsicamente en:.

1. TEXTO NARRATIVOLA GALLINAUn da una gallina y sus pollitos paseaban en el campo; ellos jugaban y buscaban gusanos en la tierra.De pronto, pasaron por ah unos cuervos hambrientos y al ver a los pollitos quisieron comrselos. La gallina se dio cuenta y corri a defenderlos cacareando muy fuerte y moviendo mucho las alas; al verla, los cuervos se asustaron, no pudieron comerse a los pollitos y se fueron volando a buscar alimento a otra parte. FIN

1. TEXTO EXPOSITIVOEL AGUA

El agua es uno de los elementos ms importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestroplanetay, sin agua, ningn ser vivo podra vivir.La cantidad total de agua en la Tierra es, ms o menos, siempre la misma, pero no est siempre en el mismo sitio.

La mayor parte del agua est en los mares y ocanos, en los ros y los lagos, pero tambin hay agua por debajo del suelo: de all la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos. Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmsfera: al llegar a cierta altura, con el fro, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando as las nubes.

1. TEXTO DESCRIPTIVOLAPICERAUnbolgrafo,plumaesferogrfica,lapicera,birome,esfera,plumero,esfergrafo,plumaopuntabolaes un instrumento deescritura. Bsicamente es un tubo de plstico o metal que contiene la tinta, teniendo en un extremo la punta de escritura, que engarza una pequea esfera o bola, de la que toma el nombre, y que sirve para regular la salida de tinta al papel de forma fluida y constante. Este tubo o "carga" (de tinta) se encuentra en el interior de un armazn que permite asirlo con comodidad. Dicho armazn puede ser de dos partes (base y tapn) o de una sola, con diversos mecanismos que sacan o retraen la punta de la carga para protegerla de golpes y evitar que manche cuando se lleva en el bolsillo. La masiva produccin ha hecho que su costo sea muy bajo y lo ha convertido en el instrumento universal de escritura manual.1. TEXTOS ARGUMENTATIVOS La diabetes y la importancia de una dieta saludable

Muchas personas creen que la palabra dieta implica comer menos y solo aquellas comidas que no nos gustan.Sin embargo, dieta, realmente, significa la manera en que una persona se alimenta.Algunos tienen una dieta saludable, y otras, no tanto.A quin no le gusta comer todo lo que quiera, sin tener que preocuparse de saber cuntas caloras tiene un determinado alimento? Sin embargo, si abusamos con una dieta poco nutritiva, los resultados para nuestra salud pueden ser graves.Una de las consecuencias de una mala alimentacin, es la enfermedad conocida como diabetes. La diabetes es una enfermedad crnica que aparece cuando el pncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.Se estima que existen ms de 300 millones de personas afectadas.De entre las recomendaciones para prevenir la diabetes, debemos rescatar : Alcanzar y mantener un peso corporal saludable. Es decir, mantener una dieta equilibrada es una excelente forma de luchar contra esta enfermedad.1. TEXTOS INSTRUCTIVOSRECETA DE REFRESCO DE MARACUYAprovechando el calor de estos das les vengo a pasar las recetas de unos refrescos para matar esos das donde el calor apremia.Ingredientes para preparar el refresco de maracuy:1. 1/2 kilo de maracuy 1. 1 1/2 de agua1. azcar1. hieloReceta para preparar el refresco de maracuy:1. Lavamos bien las maracuys.1. Luego las partimos en dos y vertimos el contenido en la licuadora.1. Licuamos por unos segundos y luego pasamos por la coladera.1. Para finalizar vertimos el jugo en una jarra agregndole agua, azcar y unos cubitos de hielo.Con esto ya tenemos listo unrico y delicioso refresco de maracuy.

SESIN 031.1 TEXTOS DISCONTINUOSSon textos en los que la informacin se presenta en forma de cuadros o grficos, tablas, diagramas, mapas, formularios o imgenes. Son los textos que aparecen en un folleto informativo o publicitario, en el envasado de un producto, una factura, un vale, una entrada, una invitacin, una advertencia, un contrato, un certificado, etc.

PRINCIPALES TEXTOS DISCONTINUOS1. CUADROS Y GRFICOS Son representaciones icnicas de datos. Su finalidad es presentar visualmente informacin pblica numrica y tabular. El tratamiento de los datos lleva a la elaboracin de conclusiones.

2. TABLAS Matrices que se organizan en filas y columnas. Se elaboran con base en criterios estructura informativa. Ejemplos: hojas de clculo, formularios, programaciones, etc.

3. DIAGRAMASAcompaar descripciones tcnicas o a los textos expositivos o instructivos. Tipos principales: Diagramas de procedimientos (cmo se hace?). Diagramas de proceso o de flujo. Los primeros responden a la pregunta los segundos (cmo funcionan?)

4. FORMULARIOS Son estructuras con formatos precisos. Se utilizan con la finalidad de registrar datos precisos. Incluyen formatos de respuestas ya codificados. Algunos ejemplos: las encuestas, cuestionarios de migracin, etc.

5. IMGENES Constituyen textos conformados por signos muy variados: lneas, formas, colores, texturas, iluminacin Pueden ser realistas o imaginativas. Diversidad de finalidades comunicativas: artsticas, publicitarias, acadmicas...

6. CARTELES, PANCARTAS, CONVOCATORIAS Suelen ser publicitarios. Combinacin con eficacia lo lingstico y lo no lingstico. Su finalidad es persuasiva y sus esquemas de elaboracin muy variados. Abundan en los medios de comunicacin de masas. Ejemplos: invitaciones, requerimientos, avisos, etc.

7. VALES O BONOS Certifican o testimonian ciertas posesiones o servicios. Ejemplos: facturas, tickets, vales, etc.

8. CERTIFICADOS Son escritos que adjudican validez de acuerdo a contrato. Requieren de la firma de personas autorizadas y sellos institucionales. Ejemplos: garantas, certificados de estudios...

9. MAPAS Muestran las relaciones geogrficas entre distintos lugares. Existen muchas clases de mapas: de carreteras (indican distancias), temticos (indican la relacin entre lugares), de caractersticas sociales o fsicas, etc.

10. LISTAS, INFOGRAFAS, ETC.

SESIN 04TEXTOS MIXTOS Y MLTIPLES1. TEXTOS MIXTOS. Es una combinacin entre el formato continuo y el discontinuo. Los textos que presentan este formato son, por ejemplo, una grfica o una tabla con su respectiva explicacin en prosa. Estos textos aparecen frecuentemente en revistas, en libros de consulta o en informes.2. TEXTOS MLTIPLES. Son la unin de dos o ms textos, del mismo o de diferentes formatos, en mismo espacio fsico. Permiten que el estudio y contraste los textos.Ejemplos:

TEXTO CONTINUOTEXTO DISCONTINUO(ORGANIZADOR GRFICO)TEXTO DISCONTINUO (IMAGNES)

INTERPRETANDO UN TEXTO DISCONTINUO

COMPLETA los tipos de texto (CONTINUO O DISCONTINUO):PRRAFOS(TEXTOS_____________)Imagen(TEXTO_____________)Esquema (TEXTO_____________)

SESIN 05TIPOS DE TEXTOS

Cuadro comparativo con las caractersticas de los diferentes tipos de texto.TIPOS DE TEXTOTEXTO NARRATIVOTEXTO DESCRIPTIVOTEXTO EXPOSITIVOTEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO INSTRUCTIVO

Intencincomunicativa:Relata hechos que suceden a unos personajesCuenta cmo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos...Explica de forma objetiva unos hechos.Defiende ideas y expresa opiniones.Explica o indica los procesos a realizar para lograr una meta o la forma como funciona algn elemento.

Responden a:Qu pasa?Cmo es?Por qu es as?Qu pienso?Qu te parece?Cmo se realiza?Qu procesos seguir?

ModelosNovelas, cuentos, noticias...Guas de viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios...Libros de texto, artculos de divulgacin, enciclopedias...Artculos de opinin, crticas de prensa...Recetas, instructivos, manuales

Tipo de lenguajeVerbos de accin.Abundancia de adjetivos.Lenguaje claro y directo.Verbos que expresan opinin.Verbos de accin.

SESIN 06TEXTOS NARRATIVOS

1. FINALIDAD: contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en unespacioy en untiempodeterminado.

Observa todas estas caractersticas en el siguiente texto:

A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motn y todos los alaridos de una bacanal, invada las calles de San Bernardino. Lleg a la plazuela de Afligidos y la ocup casi toda. El callejn de la plaza de la Cara de Dios contena ms de trescientas personas; y la algaraba era tan grande que no se podan distinguir claramente las voces pronunciadas por los ms exaltados.Al llegar al patio hubo un instante de vacilacin, de terrible sorpresa. Una doble fila de soldados apuntaba a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir un movimiento de terror, retrocediendo al ver que se la reciba de aquella manera. En el mismo instante son un tiro y cay un soldado. Hizo fuego sin reparo la tropa, y una descarga nutrida envi ms de veinte proyectiles sobre la muchedumbre.La confusin fue entonces espantosa: avanz la tropa; retrocedieron los paisanos, no sin disparar bastantes tiros y agitar las navajas, armas para ellos ms seguras que el trabuco. Benito Prez Galds, La Fontana de Oro.2. ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO. Est compuesta de estastres partes: Introduccin o planteamiento. Nos presenta una situacin inicial, un conflicto que les sucede a los personajes en un tiempo y en un lugar determinado.A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.

Nudo o conflicto. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actan en funcin del objetivo que persiguen.Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Son un disparo y cay un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.

Desenlace o solucin de la situacin planteada.En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trgico; positivo o negativo.Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedi.

4. ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL TEXTO NARRATIVO:A.El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. B.Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el relato. El protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone a la accin del protagonista.C.La ambientacin. Incluye elespacioo lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo.Ejemplos de narracin:Una novela, un cuento, una noticia,Elementos de un texto narrativo

MARCODnde y cuando sucedieron los hechos?La casa de una seora rica y de una seora pobre.

NARRADORQuin cuenta la historia?Narrador en tercera persona.

TRAMAEn qu orden ocurren los hechos?La mota se aburre y se va a vivir a otra casa.

PERSONAJESQuines protagonizan la historia?Protagonistas:La mota de polvo.

Personajes Secundarios:Las compaeras de la mota.

Cmo se organiza un texto narrativo?INTRODUCCIONPresentacin de personaje en un marco determinado.Haba una vez una mota de polvo tan sola, tan sola, que se aburra en casa de la seorita rica ...

NUDODesarrollo de los conocimientos.... y vol y vol hasta la casa de una seora pobre ...

DESENLACEFinal del relato.... y fue feliz all porque se reunicon ...

SESIN 07TEXTOS EXPOSITIVOS

Untexto expositivoes el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artculos periodsticos, exmenes y reseas, entre otros. Los textos expositivos son conocidos como INFORMATIVOS

1.Tipos de textos expositivos. Divulgativos: Textos que informan sobre un tema de inters no exigen un conocimiento previo sobre el tema. Pueden ser: textos periodsticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, entre otros.

Especializados: Textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestin. Pueden ser: informes doctorales, magistrales, artculos de investigacin cientfica, monografas, etc.2.Estructura de los textos expositivos

3. Caractersticas de los textos expositivos. Claridad, precisin. Uso de conectores.

4. Tipos de estructura de los textos expositivos Presentacin de causa-efecto Presentacin, problema, solucin Introduccin, desarrollo, conclusin5. Recursos explicativos

SESIN 08TEXTOS DESCRIPTIVOS

Lostextos descriptivosnos cuentan cmo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.El principal objetivo de estos textos, es que las personas imaginen lo descrito, ya sean procesos, cosas o sucesos.TIPOS DE DESCRIPCIN.Para realizar una descripcin tienes que: 1.-Seleccionarla informacin ms importante. 2.-Ordenaresa informacin en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto.TIPOS DE DESCRIPCIN

TOPOGRAFADescripcin de un lugar: Orden espacial de los elementos. Extensin, localizacin y aspecto general.

PROSOPOGRAFADescripcin fsica de una persona: Cara: ojos, nariz, orejas, cabello. Cuerpo: altura, complexin, peso. Vestimenta y otros aspectos importantes.

DESCRIPCIN DE UN OBJETO Material Para qu sirve Tamao Cmo se usa Forma Color

ETOPEYADescripcin del carcter de una persona: aptitudes, actitudes, hbitos, personalidad...

Existe una serie de elementos indispensables en estos textos:1. Objetos (en los relacionados a algo fsico)2. Lugares (cuando se habla de lugares o geografa)3. Personas (cuando la descripcin es de personas)4. Sucesos (cuando se habla de situaciones o sucesos)Es indispensable resaltar aspectos como: Genero Altura Color Distancia Temperatura Olor etc.Aspectos que al mencionarlos reduzcan las disyuntivas en la explicacin.Ejemplo de textos descriptivos:

1. Descripcin de una personaEs una mujer, de estatura mediana, aproximadamente 1.60 Metros, figura esbelta, cabello largo, quebrado, castao cobrizo. La cara es afilada, su tez es blanca, ojos grandes y claros de color miel, su mirada era infantil e ingenua, labios delgados y teidos de rojo brillante.

2. Descripcin de un animal (len)El len africano pertenece a los felinos, es de un tamao muy grande, de aproximadamente 1.75 metros, midindolo desde la cruz hasta el suelo, su largo promedio es de dos metros, midindolo desde la cabeza hasta la cola.Un animal adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los machos cuentan con una gran melena que abarca todo el cuello, la cabeza (exceptuando la cara) y parte del lomo.Su color es pardo tendiente a dorado y es uno de los felinos ms grandes que existen, siendo superados en tamao por algunos tipos de tigre, como el tigre de bengala.

3. Descripcin de un baileLa fiesta de graduacin se hizo en el patio del colegio, asistieron los alumnos, profesores e invitados como amigos y familiares.El sistema de sonido fue muy bien colocado, adems de que contrataron una banda en vivo y las bandas escolares tambin tocaron ah.Pusieron una pista de baile en el centro del patio, colocando una plancha rgida que parece de mrmol plstico o algo similar. La comida fue muy variada, pues llevaron canaps, mole, emparedados y refrescos, todos en un bufete que se coloc frente a una serie de mesas.Se fueron acomodando los amigos conforme llegaban, lo que form grupos que prcticamente hacan sus fiestas en lo particular. El baile termin hasta las dos de la maana, pero muchos salieron temprano y otros se quedaron hasta el final.

SESIN 09TEXTOS ARGUMENTATIVOS

OBJETIVOExpresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.

FINALIDAD DEL AUTORPuede serprobar o demostraruna idea (o tesis),refutarla contraria o bienpersuadir o disuadiral receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

ELEMENTO ESENCIALLa argumentacin

ESTRUCTURA LaINTRODUCCIN El DESARROLLO LaCONCLUSIN

La argumentacin se utiliza en una amplia variedad detextos,especialmente en los cientficos, filosficos, en el ensayo. En la lengua oral, adems de aparecer con frecuencia en la conversacin cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

TIPOS DE ARGUMENTOS

SESIN 10TEXTOS INSTRUCTIVOSQU SON LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS?Los textos instructivos son las instrucciones que estn presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnolgicos nos exige seguir instrucciones permitindonos el manejo de este tipo de textos CUL ES SU PROPSITO?Los textos instructivos tiene el propsito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, segn dos caractersticas: Guan sobre como accionar algn aparato o sistema como por ejemplo:los manuales de uso de materiales tecnolgicos, arreglar artefactos, etc. Explican cmo elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividindose en la lista de elementos o materiales requeridos y el procedimiento en s, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo:Una receta de cocina, como tejer un suter, etc.APLICACIN LA RECETA DEL BIZCOCHO

Bizcocho de chocolate es una receta para 8 personas, del tipo Postres, de dificultad Fcil y lista en 100 minutos.

Ingredientes - 100 g de chocolate negro- 100 g de mantequilla- 100 g de azcar- 100 g de harina- 50 g de nueces peladas- Ralladura de una cscara de naranja- 3 huevos- 1/2 cucharadita de levadura- 100 g de nata- 50 g de mantequillaPara cubrir:- 100 gramos de chocolate

1 Funde el chocolate con la mantequilla en un cazo o en el microondas. Si lo haces aqu, no lo dejes mucho tiempo, porque se puede quemar. Mejor calientas a golpes de calor de 15 segundos cada uno, y antes de que est derretido del todo remueves bien. Se terminar de derretir.2 Bate los huevos con el azcar, hasta que est espumoso.3 Aade el chocolate fundido con la mantequilla, una vez que se ha enfriado un poco.4 Mezcla la harina y la levadura.5 Aade las nueces peladas y troceadas. Echa tambin la ralladura de la cscara de naranja.6 Si tienes horno, precalintalo, ponlo en molde untado con mantequilla y espolvoreado con harina y hornear a 180 durante 20 minutos. Revisa con un palillo. Si sale seco, est listo. Si no, djalo unos minutos ms.7 Para cubrir el bizcocho (si lo deseas) calienta la nata, retira del fuego y aade la mantequilla y el chocolate troceado.8 Remueve bien y cubre con la pasta de chocolate.

Ahora contesta las siguientes preguntas:1. Ordena los pasos que hay que dar:Batir los huevos con el azcar

Aadir la nueces y la cscara de naranja

Meterlo en el horno

Fundir el chocolate con la mantequilla1

Aadir a los huevos batidos el chocolate y la mantequilla fundida, la harina y la levadura.

Cubrir el bizcocho con la pasta de chocolate

2. Cmo prefieres fundir el chocolate con la mantequilla y por qu.________________________________________________________________________________________________________________________________3. Calcula el tiempo que necesita esta receta en horas y minutos.________________________________________________________________________________________________________________________________4. Para cuntas personas es esta receta?________________________________________________________________________________________________________________________________

Alumno/a:_____________________________________________________________Cuento popular: LA JOVEN DE LOS TRES MARIDOSrase una vez un padre que tena una hija muy hermosa, pero terca y decidida. Esto a l no le pareca mal. Un da se presentaron tres jvenes, a cual ms apuesto, y los tres le pidieron la mano de su hija; el padre, despus de que hubo hablado con ellos, dijo que los tres tenan su beneplcito y que, en consecuencia, fuera su hija la que decidiese con cul de ellos se quera casar.As, le pregunt a la joven y ella le contest que con los tres.-Hija ma -dijo el buen hombre-, comprende que eso es imposible. Ninguna mujer puede tener tres maridos.-Pues yo elijo a los tres -contest la joven tan tranquila.El padre volvi a insistir:-Hija ma, ponte en razn y no me des ms quebraderos de cabeza. A cul de ellos quieres que le conceda tu mano?-Ya te he dicho que a los tres -contest la joven.Y no hubo manera de sacarla de ah.El padre se qued dando vueltas en la cabeza al problema, que era un verdadero problema y, a fuerza de pensar, no hall mejor solucin que encargar a los tres jvenes que se fueran por el mundo a buscar una cosa que fuera nica en su especie; y aquel que trajese la mejor y la ms rara, se casara con su hija.Los tres jvenes se echaron al mundo a buscar y decidieron reunirse un ao despus a ver qu haba encontrado cada uno. Pero por ms vueltas que dieron, ninguno acab de encontrar algo que satisficiera la exigencia del padre, de modo que al cumplirse el ao se pusieron en camino hacia el lugar en el que se haban dado cita con las manos vacas.El primero que lleg se sent a esperar a los otros dos; y mientras esperaba, se le acerc un viejecillo que le dijo que si quera comprar un espejito.Era un espejo vulgar y corriente y el joven le contest que no, que para qu quera l aquel espejo.Entonces el viejecillo le dijo que el espejo era pequeo y modesto, s, pero que tena una virtud, y era que en l se vea a la persona que su dueo deseara ver. El joven hizo una prueba y, al ver que era cierto lo que el viejecillo deca, se lo compr sin rechistar por la cantidad que ste le pidi.El que llegaba el segundo vena acercndose al lugar de la cita cuando le sali al paso el mismo viejecillo y le pregunt si no querra comprarle una botellita de blsamo.-Para qu quiero yo un blsamo -dijo el joven- si en todo el mundo no he encontrado lo que estaba buscando?Y le dijo el viejecillo:-Ah, pero es que este blsamo tiene una virtud, que es la de resucitar a los muertos.En aquel momento pasaba por all un entierro y el joven, sin pensrselo dos veces, se fue a la caja que llevaban, ech una gota del blsamo en la boca del difunto y ste, apenas la tuvo en sus labios, se levant tan campante, se ech al hombro el atad y convid a todos los que seguan el duelo a una merienda en su casa. Visto lo cual, el joven le compr al viejecillo el blsamo por la cantidad que ste le pidi.El tercer pretendiente, entretanto, paseaba meditabundo a la orilla del mar, convencido de que los otros habran encontrado algo donde l no encontrara nada. Y en esto vio llegar sobre las olas una barca que se lleg hasta la orilla y de la que descendieron numerosas personas. Y la ltima de esas personas era un viejecillo que se acerc a l y le dijo que si quera comprar aquella barca.-Y para qu quiero yo esa barca -dijo el joven- si est tan vieja que ya slo ha de valer para hacer lea?-Pues te equivocas -dijo el viejecillo-, porque esta barca posee una rara virtud y es la de llevar en muy poco tiempo a su dueo y a quienes le acompaen a cualquier lugar del mundo al que deseen ir. Y si no, pregunte a estos pasajeros que han venido conmigo, que hace tan slo media hora estaban en Roma.El joven habl con los pasajeros y descubri que esto era cierto, as que le compr la barca al viejecillo por la cantidad que ste le pidi.Conque al fin se reunieron los tres en el lugar de la cita, muy satisfechos, y el primero cont que traa un espejo en el que su dueo poda ver a la persona que desease ver; y para probarlo pidi ver a la muchacha de la cual estaban los tres enamorados, pero cul no sera su sorpresa cuando vieron a la joven muerta y metida en un atad.Entonces dijo el segundo:-Yo traigo aqu un blsamo que es capaz de resucitar a los muertos, pero de aqu a que lleguemos ya estar, adems de muerta, comida por los gusanos.Y dijo el tercero:-Pues yo traigo una barca que en un santiamn nos pondr en la casa de nuestra amada.Corrieron los tres a embarcarse y, efectivamente, al poco tiempo echaron pie a tierra muy cerca del pueblo de la joven y fueron en su busca.All estaba ya todo dispuesto para el entierro y el padre, desconsolado, an no se decida a cerrar el atad y dar la orden de enterrarla.Entonces llegaron los tres jvenes y fueron a donde yaca la joven; y se acerc el que tena el blsamo y verti unas gotas en su boca. Y apenas las tuvo sobre sus labios, la joven se levant feliz y radiante.Todo el mundo celebr con alborozo la accin del pretendiente y en seguida decidi el padre que ste era el que debera casarse con su hija, pero entonces los otros dos protestaron, y dijo el primero:-Si no hubiese sido por mi espejo, no hubiramos sabido del suceso y la joven estara muerta y enterrada.Y dijo el de la barca:-Si no llega a ser por mi barca, ni el espejo ni el blsamo la hubieran vuelto a la vida.As que el padre, con gran disgusto, se qued de nuevo meditando cul habra de ser la solucin. Y la joven, dirigindose a l, le dijo entonces:-Lo ve usted, padre, como me hacan falta los tres?

Fernn Caballero

1) Contesta Verdadero o falso

a. La joven no quera casarse con ninguno de sus pretendientes.b. El rey propuso a los pretendientes que buscaran algo nico en su especie.c. Slo dos pretendientes encontraron algo til.d. Los pretendientes regresaron con las manos vacas.e. Los objetos que los pretendientes compraron al viejecillo no valan para nada.

2) Responde:

a. Cul es el problema del padre de la joven?b. Cmo decidi solucionarlo?c. Cmo consiguieron los caballeros los objetos mgicos?d. Cul era la virtud del espejo?e. Explica brevemente porqu fueron necesarios los tres caballeros para salvar a la joven.f. Piensas que la joven tena razn?

3) Rellena la siguiente tabla:

SINNIMOANTNIMO

TERCA

APUESTO

BENEPLCITO

VULGAR

VIRTUD

4) Escribe un resumen del cuento.

1.2