guiapreexani-i2016

Upload: fredoo-kun

Post on 25-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    1/38

    Gua para sustentar

    el examen pronstico del EXANI-I

    2a. edicin 2016

    PREEXANI-I

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    2/38

    DIRECTORIO

    Dr. en Qum. Rafael Lpez CastaaresDirector General

    Dr. Oscar Olea CardosoSecretario Particular

    L.C. Sal Moiss Lpez MedinaEncargado del despacho de la Direccin General Adjunta de Administracin

    Mtra. Gabriela Legorreta MosquedaAbogada General

    Dra. Roco Llarena de TierryDirectora General Adjunta de Programas Especiales

    Mtra. Luca Monroy CazorlaDirectora General Adjunta de los Exmenes Nacionales de Ingreso

    Lic. Catalina Betancourt CorreaDirectora General Adjunta de los Exmenes Generales para el Egreso de la Licenciatura

    M. en A. Francisco Javier Apreza Garca MndezDirector General Adjunto de Operacin

    C. Rolando Emilio Maggi YezDirector General Adjunto de Difusin

    Act. Csar Antonio Chvez lvarezDirector Tcnico y de Investigacin

    Mtra. Mara del Socorro Martnez de LunaDirectora de Procesos pticos y Calificacin

    Ing. Oscar Miranda RoblesDirector de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    Mtro. Juan Carlos Rivera LpezDirector de Relaciones Interinstitucionales

    Gua para sustentar el Examen Pronstico del EXANI-I(PREEXANI-I)

    D.R. 2015, Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A.C. (Ceneval)

    2a. edicin Noviembre, 2015

    371.262 LB3060.26 PREE-IG85 G85

    Gua para sustentar el examen pronstico del EXANI-I (PREEXANI-I) -- 2a ed. --Mxico : Ceneval, 2015.

    33 p.

    1. Educacin Secundaria - Rendimiento acadmico - Pruebas y medicin 2.Educacin Secundaria - Exmenes - Guas 3. Examen Pronstico del ExamenNacional de Ingreso a la Educacin Media Superior (Mxico)

    I. Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior (Mxico)

    El Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior (Ceneval) es una asociacin civil sin fines de lucro creada en 1994 con el objeto de contribuir a mejorarla calidad de la educacin mediante el diseo y la aplicacin de instrumentos de evaluacin de conocimientos, habilidades y competencias, as como el anlisis

    y difusin de los resultados que arrojan las pruebas. Sus actividades se fundamentan en los ltimos avances de la psicometra y otras disciplinas y se enriquecencon la experiencia y el compromiso de su equipo, conformado por ms de 650 personas, junto con el apoyo de numerosos cuerpos colegiados integrados porespecialistas provenientes de las instituciones educativas ms representativas del pas y de organizaciones de profesionales con reconocimiento internacional.

    Ceneval, una institucin esencialmente humana

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    3/38

    ndice

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1. Informacin general del PREEXANI-I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.1 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.2 Propsito del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.3 Poblacin a la que est dirigido el examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.4 Tipo de instrumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61.5 Modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.6 Duracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.7 Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.8 Qu se evala? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.9 Estructura del PREEXANI-I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.10 Contenidos temticos del PREEXANI-I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2. Formatos y modalidades de preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.1 Formatos de reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2.1.1 Cuestionamiento directo o simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.1.2 Jerarquizacin u ordenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.1.3 Completamiento de enunciados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.1.4 Relacin de columnas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172.1.5 Eleccin de elementos de un listado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    2.2 Modalidades de reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.2.1 Multirreactivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.2.2 Reactivos expresados como excepcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    3. Condiciones de aplicacin e instrucciones para el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243.1 Recomendaciones para prepararse antes del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.2 Preparativos antes de acudir al examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.3 Indicaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.4 Indicaciones para el llenado de la hoja de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263.5 Modalidades de aplicacin para personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283.6 Compromisos del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.7 Derechos del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    4. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.1 Cmo se califica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.2 Los resultados y su consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    5. Consejo tcnico de los EXANI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Anexo I. Ejemplo de la hoja de respuestas del PREEXANI-I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Anexo II. Consulta la gua interactiva del EXANI-I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    4/38

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    5/38

    Presentacin

    El Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior (Ceneval) es una asociacin civil sin finesde lucro, creada por mandato de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin

    Superior (ANUIES)en 1994. Se caracteriza por ser una institucin tcnica y esencialmente humana, cuyamisin es promover la calidad de la educacin mediante la realizacin de evaluaciones vlidas, confiablesy pertinentes.

    Las actividades del Ceneval se orientan a la evaluacin de los conocimientos y habilidades adquiridosen procesos de enseanza-aprendizaje formales y no formales de los niveles educativos bsico, mediosuperior y superior.

    Una de las pruebas que ofrece el Centro es el Examen Pronstico del Examen Nacional de Ingreso ala Educacin Media Superior (PREEXANI-I), instrumento utilizado para conocer el nivel de preparacinde los alumnos que estn por egresar de la educacin secundaria previo a la presentacin del examen deadmisin de nivel medio superior en instituciones de la Repblica Mexicana.

    Esta publicacin tiene un doble propsito: exponer las caractersticas y el contenido temtico delPREEXANI-Iy ofrecer informacin sobre la aplicacin a quienes han de presentarlo. Su lectura propiciarla familiarizacin con la estructura, las instrucciones y el formato del examen.

    La Gua incluye una descripcin general de la prueba, ejemplos de los formatos de las preguntas que con-tiene, sugerencias para responderlas y recomendaciones por considerar antes de la aplicacin del examen.

    Este documento no pretende sustituir la preparacin previa de quien est por concluir el nivel deeducacin secundaria y debe presentar el EXANI-Ipara continuar sus estudios en alguna institucinde educacin media superior, sino que proporciona nicamente informacin precisa del examen.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    6/38

    1. Informacin general del PREEXANI-I

    1.1 Objetivo

    El PREEXANI-I es una prueba confiable, vlida, pertinente y objetiva que mide las habilidades y losconocimientos de los alumnos antes de presentar la prueba de ingreso al bachillerato, independiente-mente del subsistema para el que se solicite la admisin.

    1.2 Propsito del examen

    El PREEXANI-Iproporciona informacin sobre qu tan bien preparados se encuentran los alumnos queestn por concluir la educacin bsica para participar en los exmenes de admisin en instituciones denivel medio superior.

    El examen explora competencias genricas en las reas de Pensamiento matemtico, Pensamientoanaltico, Estructura de la lengua y Comprensin lectora. Su propsito es establecer el nivel de potenciali-dad de un individuo para lograr nuevos aprendizajes. Ofrece a las instituciones usuarias informacin tilpara orientar sus procesos de instruccin conforme al perfil de ingreso de la educacin media superior.

    1.3 Poblacin a la que est dirigido el examen

    El PREEXANI-Ise aplica a alumnos inscritos en institutos, colegios y centros de educacin secundaria

    que estn por concluir los estudios de nivel bsico y aspiran a ingresar al nivel medio superior, es decir,es un examen de uso institucional, por lo que no se aplica a solicitantes individuales.

    1.4 Tipo de instrumento

    El PREEXANI-Iincluye nicamente preguntas de opcin mltiple, con cuatro alternativas de respuesta,y han sido cuidadosamente diseadas y probadas en el mbito nacional, por lo que su respuesta no de-pende de una interpretacin.

    Incluye 92 preguntas: 80 de ellas cuentan para la calificacin que se reporta, 10 estn a prueba (se

    distribuyen en todas las reas del examen y no pueden ser identificadas por el alumno) y dos son decontrol.

    La puntuacin que logres a nivel global y en cada rea de la prueba considera nicamente las preguntasque cuentan para calificacin, con base en los siguientes valores:

    Reactivo contestado correctamente = 1 puntoReactivo contestado errneamente = 0 puntos

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    7/38

    Las preguntas de prueba no se consideran en tu resultado; se incluyen para conocer sus parmetrospsicomtricos y decidir si pueden incluirse en futuras versiones del examen, donde s contarn parala calificacin.

    Las preguntas de control son un identificador de la versin que se te entrega y se distinguen de lasdems por el tipo de instruccin. Es importante seguir su indicacin porque de ello depende la correcta

    calificacin del examen.

    Ejemplo de pregunta control en un cuadernillo

    1.5 Modalidad

    El PREEXANI-Ise aplica en cuadernillo de papel y el alumno solo puede ingresar al espacio de aplicacincon dos o tres lpices del nmero 2 o 2 , sacapuntas y goma o borrador.Est prohibido usar en el espacio de aplicacincalculadoras y cualquier otro dispositivo, incluidos

    telfonos celulares, reproductores de msica, tabletas y computadoras porttiles.

    1.6 Duracin

    El tiempo lmite para resolver el examen es de 2 horas con 15 minutos para las 92 preguntas; el tiempo essuficiente para resolver sin premura todas las preguntas del instrumento.

    Si lo requieres, puedes hacer una breve pausa durante la aplicacin, previa autorizacin del aplicador.Para ello debes devolver temporalmente el cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas.

    1.7 Requisitos

    Ser un alumno inscrito en el tercer grado de secundaria en los institutos, escuelas, colegios o centros quesolicitan la aplicacin al Ceneval.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    8/38

    1.8 Qu se evala?

    En el campo acadmico, quien pretende iniciar estudios del nivel medio superior debe tener capacidadpara responder a situaciones novedosas y variadas, integrando las habilidades y los conocimientos adqui-ridos durante la educacin bsica.

    El PREEXANI-Ievala la habilidad de conocimiento e identificacinde informacin y contenidosespecficos; tambin, la capacidad de sistematizacin e integracinmediante el uso de frmulas, reglaso teoras, el completamiento de esquemas o cuadros sinpticos, o bien, la clasificacin, ordenamiento oagrupacin de informacin; finalmente, tambin indaga la competencia de interpretacin y aplicacinmediante situaciones que exigen encontrar una estrategia apropiada para realizar inferencias, establecerconclusiones y solucionar problemas.

    En particular, el rea de Pensamiento matemtico explora la competencia para comprender y resol-ver situaciones que implican el uso de estrategias de razonamiento aritmtico, algebraico, estadsticoy probabilstico, y geomtrico. Es decir, abarca el conjunto de las competencias disciplinares bsicas delcampo matemtico que debieron aprenderse y dominarse en la educacin bsica.

    En el rea de Pensamiento analtico el alumno debe demostrar su competencia a nivel bsico paraintegrar y analizar informacin de tipo textual y grfica; tambin debe ser capaz de comprender e inter-pretar relaciones lgicas y patrones, as como de reconocer y analizar las coincidencias en la representacinespacial de objetos en diferentes planos.

    El rea de Estructura de la lengua evala la capacidad para identificar y aplicar elementos de la lenguaque permiten la creacin y organizacin de mensajes con sentido.

    El rea de Comprensin lectora demanda comprender informacin explcita e implcita en textos na-rrativos e informativos, as como su propsito, caractersticas y lenguaje.

    1.9 Estructura del PREEXANI-I

    La tabla 1 detalla la distribucin de preguntas en cada rea del examen.

    Tabla 1. Estructura del PREEXANI-I

    rea

    Pensamiento matemtico

    califican

    20

    205

    20

    20

    a prueba

    Preguntas

    de control

    Pensamiento analtico

    Total 92

    Estructura de la lengua

    Comprensin lectora5

    2

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    9/38

    1.10 Contenidos temticos del PREEXANI-I

    A continuacin se presenta el contenido temtico que exploran las reas del PREEXANI-I.

    1. Pensamiento matemtico

    1.1 Razonamiento aritmtico1.1.1 Significado de los nmeros

    1.1.1.1 Ubicacin de enteros y decimales1.1.1.2 Ubicacin de positivos y negativos

    1.1.2 Operaciones bsicas1.1.2.1 Problemas con suma, resta, multiplicacin y divisin con nmeros enteros y decimales1.1.2.2 Problemas con razones y proporciones1.1.2.3 Mnimo comn mltiplo y mximo comn divisor

    1.2 Razonamiento algebraico1.2.1 Lenguaje algebraico

    1.2.1.1 Simbolizacin de expresiones1.2.1.2 Decodificacin de expresiones

    1.2.2 Expresiones algebraicas1.2.2.1 Operaciones bsicas con monomios1.2.2.2 Operaciones bsicas con binomios

    1.2.3 Productos notables1.2.3.1 Binomio al cuadrado: (a + b)1.2.3.2 Binomios conjugados: (a + b)(a - b)1.2.3.3 Binomios con trmino comn: (a + b)(a + c)

    1.2.4 Factorizacin1.2.4.1 Expresiones algebraicas de la forma: x + 2ax + a; ax + bx1.2.4.2 Expresiones algebraicas de la forma: x + bx + c; x - a

    1.2.5 Ecuaciones1.2.5.1 Ecuaciones de primer grado: solucin algebraica, grfica y aplicacin1.2.5.2 Ecuaciones de segundo grado: solucin algebraica, grfica y aplicacin

    1.2.6 Sistemas de ecuaciones1.2.6.1 Ecuaciones con dos incgnitas: solucin algebraica o grfica1.2.6.2 Ecuaciones con dos incgnitas: aplicacin

    1.3 Razonamiento estadstico y probabilstico

    1.3.1 Frecuencias1.3.1.1 Interpretacin de tablas de frecuencia1.3.1.2 Grficos para representar informacin de frecuencia (barras y circulares)

    1.3.2 Medidas descriptivas1.3.2.1 Problemas de media1.3.2.2 Problemas de mediana1.3.2.3 Problemas de moda

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    10/38

    1.3.3 Nociones de probabilidad1.3.3.1 Problemas de conteo1.3.3.2 Clculo de probabilidad

    1.4 Razonamiento geomtrico1.4.1 Figuras geomtricas

    1.4.1.1 Crculo: problemas de circunferencia y superficie1.4.1.2 Tringulos: clasificacin1.4.1.3 Tringulos: problemas de rea y permetro1.4.1.4 Tringulos: problemas de congruencia de tringulos1.4.1.5 Tringulos: problemas de semejanza de tringulos1.4.1.6 Tringulos: teorema de Pitgoras1.4.1.7 Cuadrilteros y polgonos: clasificacin1.4.1.8 Cuadrilteros y polgonos: problemas de rea y permetro

    1.4.2 Figuras slidas1.4.2.1 Clculo de rea y volumen

    1.4.2.2 Problemas de rea y volumen2. Pensamiento analtico

    2.1 Integracin de informacin2.1.1 Informacin textual

    2.1.1.1 Conclusiones a partir de dos textos2.1.1.2 Proposiciones errneas

    2.1.2 Informacin grfica2.1.2.1 Conclusiones a partir de un texto y una tabla, imagen o mapa2.1.2.2 Proposiciones errneas

    2.2 Interpretacin de relaciones lgicas2.2.1 Analogas2.2.1.1 Frases con el mismo sentido2.2.1.2 Pares de palabras con una relacin equivalente2.2.1.3 Proposiciones particulares y universales

    2.2.2 Mensajes y cdigos2.2.2.1 Traduccin y decodificacin2.2.2.2 Completamiento de elementos encriptados

    2.3 Reconocimiento de patrones2.3.1 Sucesiones numricas

    2.3.1.1 Completamiento con operaciones bsicas2.3.1.2 Errores

    2.3.2 Sucesiones alfanumricas2.3.2.1 Completamiento con patrones regulares2.3.2.2 Errores

    2.3.3 Sucesiones de figuras2.3.3.1 Completamiento con patrones regulares2.3.3.2 Errores

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    11/38

    2.4 Representacin espacial2.4.1 Figuras y objetos

    2.4.1.1 Perspectiva: sombras, reflejos, vistas y rotacin2.4.1.2 Combinacin de figuras

    2.4.2 Modificaciones a objetos

    2.4.2.1 Armado y desarmado2.4.2.2 Objetos resultantes de cortes

    2.4.3 Operaciones con figuras y objetos2.4.3.1 Nmero de elementos que integran o faltan en figuras u objetos2.4.3.2 Nmero de lados de un polgono2.4.3.3 Conteo de unidades sombreadas

    3. Estructura de la lengua3.1 Categoras gramaticales

    3.1.1 Verbos3.1.1.1 Caractersticas generales del verbo

    3.1.1.2 Persona y nmero3.1.1.3 Tiempos verbales simples y compuestos3.1.1.4 Regulares e irregulares3.1.1.5 Modos del verbo

    3.1.2 Sustantivos3.1.2.1 Caractersticas generales del sustantivo3.1.2.2 Tipos de sustantivos: propios y comunes3.1.2.3 Concordancia de gnero y nmero del sustantivo con el artculo y el adjetivo

    3.1.3 Adjetivos

    3.1.3.1 Caractersticas generales del adjetivo3.1.3.2 Tipos de adjetivos3.1.4 Adverbios

    3.1.4.1 Caractersticas generales de los adverbios3.1.4.2 Tipos de adverbios: lugar, tiempo, modo y cantidad

    3.1.5 Preposiciones3.1.5.1 Caractersticas generales de las preposiciones3.1.5.2 Relacin que establecen segn el contexto

    3.2 Reglas ortogrficas3.2.1 Puntuacin y acentuacin

    3.2.1.1 Signos bsicos: coma y punto3.2.1.2 Signos complementarios: parntesis, admiracin o interrogacin3.2.1.3 Acento grfico en palabras agudas, graves, esdrjulas y sobresdrjulas

    3.2.2 Grafas3.2.2.1 Diferencia entre sonido y grafa (grafemas): s, c, z, g, j, b, v, h, r, x, y3.2.2.2 Dos consonantes (dgrafos): ll, rr

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    12/38

    3.3 Relaciones semnticas3.3.1 Sinnimos y antnimos

    3.3.1.1 Palabras con significado equivalente y diferente grafa3.3.1.2 Palabras con significado opuesto

    3.3.2 Parnimos

    3.3.2.1 Homfonos: palabras que se escriben de forma distinta, suenan igual y tienendistinto significado

    3.3.2.2 Homnimos: palabras que se escriben igual, suenan igual y tienen distinto significado3.4 Lgica textual

    3.4.1 Cohesin3.4.1.1 Tipos de oraciones: copulativas, disyuntivas, adversativas y distributivas3.4.1.2 Conectores de subordinacin causales y temporales

    3.4.2 Estructura3.4.2.1 Identificacin de oraciones principales y secundarias en un prrafo

    4. Comprensin lectora

    4.1 Mensaje del texto4.1.1 Explcito

    4.1.1.1 Estructura de secuencias temporales4.1.1.2 Caracterizacin de personajes, ambientes y acciones4.1.1.3 Identificacin de informacin concreta y explicaciones

    4.1.2 Implcito4.1.2.1 Ideas principales y secundarias del texto4.1.2.2 Identificacin de la forma sinttica del texto4.1.2.3 Idea significativa central del texto (tema)

    4.2 Intencin del texto4.2.1 Adecuacin a la funcin4.2.1.1 Lxico que corresponde al texto (cientfico, culto, coloquial y literario)4.2.1.2 Elementos paratextuales (dedicatoria, epgrafe, citas, referencias y parfrasis):

    en relacin con el texto4.2.2 Propsito

    4.2.2.1 Utilidad del texto

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    13/38

    2. Formatos y modalidades de preguntas

    El PREEXANI-Icontiene nicamente reactivos de opcin mltiple, que pueden presentarse en distintasformas.

    En todas las modalidades los reactivos incluyen una base o planteamiento, que contiene las instruccionesy la informacin necesaria para responder la pregunta, as como cuatro opciones de respuesta, entre lasque debes elegir solo una, aquella que d respuesta satisfactoria a la tarea que te demanda la base.

    La base o planteamiento puede ser muy breve, por ejemplo: Elimina lo incongruente o Resuelve.En otros casos puede incluir un texto amplio, cuya lectura cuidadosa es indispensable para responder unao varias preguntas, o bien, presentar los datos de un problema por resolver.

    En ocasiones las opciones de respuesta contienen solo una palabra, un nmero o un smbolo: es el casode las preguntas cuya temtica es vocabulario, completamiento de oraciones, sucesiones o series; tambinpueden incluir ms elementos: frases, enunciados, expresiones algebraicas, sugerencias alternas ante unasituacin; en otras ocasiones, las opciones de respuesta completan el enunciado del planteamiento.

    A continuacin se ejemplifican los distintos formatos de reactivos del examen y algunas modalidadesque conviene conocer. La muestra de reactivos de ejemplo resulta significativa pues la mayora fuerontomados de exmenes ya aplicados.

    2.1 Formatos de reactivos

    En el PREEXANI-I los reactivos de opcin mltiple pueden presentarse al alumno en alguno de losformatos siguientes:

    1. Cuestionamiento directo2. Jerarquizacin u ordenamiento3. Completamiento de enunciados4. Relacin de columnas5. Eleccin de elementos de un listado

    Nota importante:En atencin a la sugerencia de la Real Academia Espaola, el Ceneval no emplea acento grfico en aquel,ese, este (con sus femeninos y plurales); guion, ion, o (entre nmeros), solo, truhan; guie, guio (pasadode guiar), y rio (pasado de rer), salvo en citas textuales.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    14/38

    2.1.1 Cuestionamiento directo o simple

    Este formato presenta el reactivo como un enunciado interrogativo, una afirmacin directa sobre uncontenido especfico o una frase que requiere ser completada en su parte final.

    Las opciones responden o completan el enunciado o frase, pero solo una es correcta.

    Es til para evaluar si el alumno recuerda informacin de conceptos o hechos especficos, o si reconoceafirmaciones coherentes y lgicas.

    Ejemplos:

    1. El 5% de 110 es:

    A) 0.55B) 5.50C) 55.00

    D) 104.50

    2. Selecciona la opcin cuya relacin sea similar a la que se observa en la pareja de palabrasen negritas.

    Maestros es aalumnos como paps a:

    A) niosB) amigosC) jvenesD) hijos

    3. Responde la pregunta coherentemente.

    Cuntos vasos encontraste?

    A) Hubo 29 en la bolsa y la cajaB) Habran 29 de la bolsa y la cajaC) Hay 15 en la bolsa y 14 en la cajaD) Hubieron 15 y 14 en la caja y la bolsa

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    15/38

    2.1.2 Jerarquizacin u ordenamiento

    En este formato se presenta un listado de elementos que deben ordenarse de acuerdo con un criteriodeterminado.

    Las opciones de respuesta muestran los elementos de la lista en distinto orden, por lo que el alumno

    debe seleccionar aquella en la que los elementos se organicen tal como lo solicita el criterio.Es til para evaluar si el alumno es capaz de organizar adecuadamente los componentes que conforman,

    por ejemplo, un acontecimiento, un principio o regla, un procedimiento, un proceso o una estrategia deintervencin.

    Ejemplos:

    4. Organiza las frases para formar una idea coherente.

    1. Es un hecho que

    2. Las personas que trabajan arduamente3. Alcanzan el xito4. Que trabajan lo consiguen5. No todas las personas

    A) 1, 5, 3, 2, 4B) 2, 3, 1, 5, 4C) 3, 5, 4, 1, 2

    D) 5, 4, 2, 1, 3

    5. Ordena los colores del espectro de la luz blanca de mayor a menor longitud de onda.

    1. Naranja2. Rojo3. Verde4. Amarillo5. Violeta

    6. Azul

    A) 1, 2, 3, 4, 5, 6B) 1, 3, 2, 4, 6, 5C) 2, 1, 4, 3, 6, 5D) 5, 6, 3, 4, 1, 2

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    16/38

    6. Cul es el orden lgico de los siguientes sucesos del mito?

    1. Creacin de un ser de barro que se desmoron2. Los dioses Tepeu, Gucumatz y Hurakn vivan en las tinieblas3. Separacin de las aguas; surgimiento del campo, montaas y rboles

    4. Inundacin y destruccin5. Creacin de hombres y mujeres de maz

    A) 1, 3, 5, 2, 4B) 2, 1, 3, 4, 5C) 2, 3, 1, 4, 5D) 3, 4, 1, 5, 2

    2.1.3 Completamiento de enunciados

    En este formato se presentan enunciados en los que se omite una o varias palabras en diferentes partesdel texto.

    En las opciones se presenta la palabra o las palabras que deben ubicarse en el planteamiento o enunciado.Este tipo de reactivo es til para evaluar si el alumno reconoce algn concepto o comprende su signi-

    ficado, o si puede hacer construcciones gramaticales correctas.

    Ejemplos:

    7. Qu palabra completa la idea?

    Ser _______ es terrible, pues uno se la pasa sealando errores y corrigiendo a la gente.

    A) directorB) locutorC) compositorD) afanador

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    17/38

    8. Completa la pregunta.

    Mis lentes _______ en la mesa desde ayer

    A) estnB) estarnC) estuvieronD) han estado

    9. Completa la frase.

    Como el hielo es menos _______ que el agua, flota sobre ella.

    A) frgilB) glidoC) densoD) rgido

    2.1.4 Relacin de columnas

    En este formato dos listados de elementos han de vincularse entre s, conforme a ciertos criterios. Lasopciones presentan distintas combinaciones entre las que el alumno debe reconocer la que asocia correc-tamente los dos listados.

    Este formato evala objetivos de aprendizaje en los que el alumno debe mostrar dominio en actividadestales como relacionar, vincular, clasificar, aplicar principios o inferir.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    18/38

    Ejemplos:

    10. Relaciona el tipo de grfica con su funcin.

    A) 1a, 2bB) 1b, 2c

    C) 1c, 2aD) 1c, 2b

    11. Relaciona el tipo de complemento circunstancial con su ejemplo.

    Complemento Ejemplo

    A) 1a, 2b, 3cB) 1a, 2c, 3bC) 1b, 2c, 3aD) 1c, 2b, 3a

    Grfica Funcin1. Histograma

    2. Grfica de barras

    a) Se utiliza para comparar las distintas partes

    de un todo, especialmente cuando los datosestn en forma de porcentaje

    b) Se utiliza para presentar informacin cuando los datosse encuentran organizados en intervalos

    c) Se utiliza para presentar conjuntos de datos empleandorectngulos en posicin vertical u horizontal

    1. Lugar2. Medio

    3. Modo

    a) Estn vacacionando en el campob) Llegu con Luis por tranva

    c) Come sin medida

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    19/38

    12. Relaciona los tipos de fenmenos con los ejemplos que les corresponden.

    A) 1ab, 2cdB) 1bc, 2adC) 1bd, 2acD) 1cd, 2ab

    2.1.5 Eleccin de elementos de un listado

    En este formato se presenta una pregunta, instruccin o afirmacin, seguida de varios elementos que laresponden o caracterizan; sin embargo, no todos los elementos son parte de la respuesta correcta, por loque el alumno deber seleccionar solamente aquellos que corresponden a la consigna dada.

    Estos reactivos evalan si el alumno identifica elementos de una misma categora y los clasifica oagrupa de acuerdo con un criterio dado.

    Tipo de fenmeno Ejemplo

    1. Fsico2. Qumico

    a) La respiracin de una personab) La disolucin de sal en agua

    c) La fermentacin del azcard) La fusin de un cubo de hielo

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    20/38

    Ejemplos:

    13. Elige las oraciones que se refieren al texto.

    Yo, seores, soy de Zapotln el Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad

    Guzmn hace cien aos. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que todava le decimosZapotln. Es un valle redondo de maz, un circo de montaas sin ms adorno que su buen tem-peramento, un cielo azul y una laguna que viene y se va como un delgado sueo. Desde mayohasta diciembre se ve la estatura pareja y creciente de las milpas. A veces decimos Zapotln deOrozco porque all naci Jos Clemente, el de los pinceles violentos.

    Juan Jos Arreola. De memoria y olvido, Confabulario

    1. El autor del texto y la gente que habita en Ciudad Guzmn sienten que no viven en unametrpolis

    2. La gente llama a esta ciudad Zapotln de Orozco porque all naci un famoso escritor3. Durante ocho meses del ao las matas de maz se mantienen a una misma altura4. Zapotln es un pueblo que ha crecido tanto que ltimamente le han llamado ciudad5. Zapotln es un valle rodeado de montaas donde se cultiva manzana y maz

    A) 1, 3B) 1, 4C) 2, 5

    D) 3, 5

    14. Selecciona los materiales que tienen poca resistencia al paso de la electricidad.

    1. Oro2. Vidrio3. Plata4. PVC5. Madera

    6. Cobre

    A) 1, 2, 5B) 1, 3, 6C) 2, 4, 6D) 3, 4, 5

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    21/38

    15. Selecciona las oraciones que incluyen solamente opiniones.

    1. El recibo de la luz es por $700 bimestrales2. Pagu mucho de luz y la malgastan, no es justo3. El huracn registr vientos de 215 km/h

    4. Me provocan miedo los huracanes y los truenos5. Los laboratorios farmacuticos producen vacunas

    A) 1, 2B) 2, 4C) 3, 4D) 4, 5

    2.2 Modalidades de reactivos

    2.2.1 Multirreactivos

    Algunos reactivos estn ligados unos a otros; son los llamados multirreactivos, que consisten en un estmuloo contexto a partir del cual se desprenden algunas preguntas relacionadas con l. El estmulo puede serun texto, una grfica, una tabla, una imagen o un esquema. Los reactivos asociados evalan de formaintegrada diversos conocimientos y habilidades. A continuacin se presenta un modelo de multirreactivo.

    A partir del contenido del texto responde las preguntas correspondientes.

    Dado que tanto la fsica como la qumica son ciencias deterministas, es posible que el fenmeno dela evolucin, sujeto a las leyes de dichas disciplinas, no se deba solo a las mutaciones ocurridas al azaren el genoma de los organismos, las cuales son heredadas, sino que la gran diversidad de formas de vidapresentes en el planeta sea tambin consecuencia de las restricciones fsicas, geogrficas y ambientales desu entorno.

    16. Una consecuencia de las restricciones fsicas, geogrficas y ambientales del entorno es

    A) la azarosa mutacin de los seres vivos

    B) la herencia gentica de los organismosC) el determinismo de la Fsica y la QumicaD) la diversidad de formas de vida del planeta

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    22/38

    17. De acuerdo con el texto, para la fsica y la qumica

    A) la evolucin es debatibleB) la herencia no determina las mutacionesC) la diversidad de la vida se debe a ms de una causa

    D) las mutaciones en los individuos se deben nicamente al azar

    18. Cul es la idea central de la lectura?

    A) El genoma de los organismos tiene menor importancia en su evolucin que las restriccionesdel entorno

    B) Las mutaciones ocurridas al azar en el genoma de los organismos determinan la diversidad delas formas de vida en el planeta

    C) Para la Fsica y la Qumica los genes no son el nico mecanismo de la evolucin de las formas

    de vida en el planetaD) Las restricciones fsicas, geogrficas y ambientales determinan la diversidad de distintas

    formas de vida en el planeta

    2.2.2 Reactivos expresados como excepcin

    El examen puede incluir reactivos que tienen como propsito medir el reconocimiento del error o lafalta de pertenencia. En estos casos se pide al aspirante identificar en el conjunto de opciones aquella que

    rompe la lgica o congruencia general de las dems. A continuacin se presentan dos ejemplos.

    19. Las siguientes oraciones expresan sucesin de acciones, excepto:

    A) busco en este libro en tanto que t lees este artculoB) escuchaba msica al mismo tiempo que limpiaba la casaC) el nio pinta con colores al igual que t lo haces con acuarelasD) no hay material para trabajar, por lo tanto no podemos continuar

    20. Si x = 2, las siguientes afirmaciones son verdaderas,excepto que x:

    A) es primo y es parB) es par o x + 1 es imparC) es par o es imparD) no es primo y es par

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    23/38

    El Ceneval ofrece a los alumnos la Gua interactiva delEXANI-I, una aplicacin descargable y gratuitaque incluye ejercicios de prctica y un examen simulado que permiten conocer una aproximacin delnivel de preparacin antes de la presentacin del examen. Consulta el cartel promocional en la ltimapgina de este ejemplar.

    La Gua interactiva se encuentra disponible en la pgina www.aspirante.ceneval.edu.mx.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    24/38

    3. Condiciones de aplicacin e instrucciones para el alumno

    3.1 Recomendaciones para prepararse antes del examen

    Es importante que realices un ejercicio de autoevaluacin a fin de detectar las reas y los contenidos enlos que debes centrar las actividades de estudio y repaso; esta seccin te proporcionar elementos yherramientas para esa tarea.

    En primer lugar, elige un lugar accesible y tranquilo para estudiar; de ser posible, que tenga buena luzy ventilacin: en tu casa, en la de algn amigo, biblioteca o cualquier lugar con estas caractersticas. Tratade estudiar, en la medida de lo posible, en el mismo sitio.

    Comienza tu repaso con una revisin general de todos los contenidos del examen, esto te permitirplanear las sesiones de estudio, considerando su nmero, duracin, los temas por revisar y la recopilacinde materiales.

    Identifica los materiales que ya tienes y los que te faltan. Considera que para los que te hagan falta

    puedes apoyarte en tus maestros y compaeros. Recuerda que tambin puedes utilizar los serviciosbibliotecarios de tu escuela, de las bibliotecas pblicas o los de otros centros educativos.

    En tu planeacin dedica menos tiempo a los temas que comprendes bien y planea ms sesiones paraaquellos que te resulten menos familiares; define las tcnicas de estudio que te resulten ms eficacespara cada contenido: elaboracin de resmenes y cuadros sinpticos, revisin de lecturas y ejercicios,por ejemplo; planifica sesiones de intercambio y discusin con compaeros y asesoras con profesores.

    Establece un orden de los temas de estudio que vaya de lo simple a lo complejo los temas complejossuelen dificultarse cuando los simples no han sido comprendidos en forma cabal, asegurndote de com-prender el significado de lo que ests estudiando. Para ello es til explicar lo repasado con las palabras

    propias en forma oral y escrita. No trates de memorizar algo que no entiendas.Invita a tus familiares y amigos a que te formulen preguntas y te planteen problemas de los temasestudiados; tambin haz los ejercicios que vienen en los materiales que revises.

    Procura completar por lo menos seis sesiones de estudio a la semana, descansando despus de cadahora de trabajo. No es conveniente que tus sesiones de estudio duren ms de 3 horas y tampoco que seana altas horas de la noche.

    El Ceneval ha puesto a tu disposicin materiales didcticos, as como el documento Preguntas frecuen-tes, con el propsito de que te familiarices con las condiciones de aplicacin, las caractersticas del exameny los temas, formatos y modalidades de preguntas que puede incluir. Para consultarlos, visita la seccindedicada a los alumnos de los Exmenes Nacionales de Ingreso en la pgina www.ceneval.edu.mx.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    25/38

    3.2 Preparativos antes de acudir al examen

    Como apoyo para organizarte antes de acudir a la aplicacin del examen, atiende las siguientesrecomendaciones:1. Duerme bien la noche anterior.

    2. Toma un desayuno que no sea abundante.3. Lleva:

    Dos o tres lpices del nmero 2 o 2 . Una goma para borrar. Un sacapuntas de bolsillo. Una identificacin con fotografa. Tu comprobante de pago. Un reloj de pulsera para cuidar el tiempo. El pase de ingreso al examen que imprimiste al final del registro va internet o que desprendiste del

    cuestionario de contexto, en l aparece tu folio personal.

    3.3 Indicaciones generales

    Para presentar el examen se te entregar una hoja de respuestas y, por separado, el cuadernillo de preguntasdel PREEXANI-I.

    El da de la aplicacin sigue estas recomendaciones:1. Escucha con atencin las indicaciones del aplicador, quien te proporcionar informacin importante

    sobre el momento de inicio y terminacin del examen y otras instrucciones pertinentes.

    2. Lee con cuidado las instrucciones del cuadernillo y de la hoja de respuestas. Si alguna indicacin teparece confusa, solicita su aclaracin al aplicador.3. Lee con cuidado las preguntas. Recuerda: cada una tiene cuatro opciones de respuesta identificadas

    con las letras A), B), C) y D) y solo una de ellas es correcta. No hay penalizacin por respuestas equi-vocadas o preguntas sin contestar.

    4. El PREEXANI-Itiene preguntas de diferente grado de dificultad: hay fciles, de dificultad media ydifciles. Todas las preguntas del examen tienen el mismo valor para la calificacin final.

    5. No utilices mucho tiempo en el anlisis de las preguntas, aunque consideres algunas especialmenteretadoras para tu conocimiento o habilidad. Es conveniente marcar tales preguntas en tu cuadernilloy regresar a ellas si tienes tiempo al final.

    6. Algunas personas consideran til dar una primera lectura al examen y apuntar solo las respuestas paralas que tienen completa seguridad. Esto permite acumular puntos conforme se revisa. En una segundalectura responden las preguntas ms familiares y, al final, responden las ms difciles. Es importantecontestar todo el examen.

    7. Aprovecha y distribuye adecuadamente tu tiempo. Una vez iniciada la aplicacin cuentas con 2 horas15 minutos para responder la prueba.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    26/38

    8. Si requieres realizar operaciones debes hacerlas en los espacios en blanco del cuadernillo. No se permiteusar hojas, cuadernos u otro material aparte del examen.

    9. Reljate y trata de permanecer tranquilo durante el examen.

    3.4 Indicaciones para el llenado de la hoja de respuestas

    El aplicador te entregar una hoja de respuestas, donde registrars tu nmero de folio, nombre, nmerode examen, claves de control y tus respuestas.

    Consulta al final de esta gua un ejemplo de la hoja que recibirs.Para evitar contratiempos que pueden afectar la lectura de ese documento, atiende las recomendaciones

    siguientes:1. Evita rasgar, maltratar o ensuciar la hoja. Hacerlo puede impedir su lectura.2. Usa exclusivamente lpiz del nmero 2 o 2 . Si usas pluma, tu hoja no podr ser leda por el programa

    calificador.

    3. Anota el nmero de folio tal como aparece en tu pase de ingreso al examen y llena los alveolos corres-pondientes a estos dgitos.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    27/38

    4. Escribe tu apellido paterno, materno y nombre. Usa letras maysculas y de molde; una letra por casillay dos espacios entre cada palabra.

    5. Cuando el aplicador te lo indique, rellena los alveolos que correspondan a la hora en que da inicioel examen.

    6. La pgina 1 del examen incluye una imagen que indica la informacin que debes registrar en los camposExamen y Clave de control de tu hoja de respuestas; en seguida debes llenar los alveolos correspondientes.

    Las claves son letras que se publican dentro del cuadernillo y que, como medida de seguridad, solopueden consultarse una vez que rompes el sello con que se resguarda el contenido del examen. Cadacuadernillo cuenta con una letra de control distinta.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    28/38

    7. Selecciona solo una respuesta en cada pregunta. Si marcas ms de una, el programa de calificacin laconsiderar equivocada.

    8. Llena por completo el espacio correspondiente a la opcin seleccionada, sin rebasar el margen.

    9. Si al revisar tus respuestas cambias de parecer, borra totalmente la marca que consideres incorrecta yllena completamente tu nueva seleccin.

    10. Responde las preguntas en el lugar correcto. Atiende a la numeracin de cada pregunta y cada espaciode respuesta.

    11. Al concluir el examen, rellena los alveolos que correspondan a la hora en que terminaste de responder.

    12. Firma tu hoja con lpiz y sin salirte del recuadro.

    3.5 Modalidades de aplicacin para personas con discapacidad

    El diseo del examen nicamente considera la aplicacin en papel, pero tambin prev las siguientesmodalidades conforme a la discapacidad del alumno:

    De tipo visual: Se te asignar un saln especial atendido por un supervisor. Debers presentarte conun acompaante que te leer las preguntas, pasar las pginas del cuadernillo y marcar las respuestasque le indiques.

    CORRECTO INCORRECTO

    CORRECTO INCORRECTO

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    29/38

    De tipo auditivo y de lenguaje: Debers ingresar a un grupo estndar. En caso de presentarte con untraductor de lenguaje de seas, este solo podr darte las instrucciones junto con el aplicador y posterior-mente deber retirarse.

    De tipo motriz: Debers ingresar a un grupo estndar en salones de la planta baja donde puedas acce-der cmodamente. Si presentas afectacin en las funciones motoras finas se te asignar un saln especial

    atendido por un supervisor y debers presentarte con un acompaante que pasar las pginas del cuader-nillo y marcar las respuestas que le indiques.

    Si requieres presentar el examen bajo estas condiciones de aplicacin, es necesario que durante elregistro la institucin contratante lo informe al Ceneval para que reciba orientacin sobre los apoyosrequeridos para la presentacin del examen.

    3.6 Compromisos del alumno

    Al registrarte para una aplicacin del PREEXANI-I, como alumno te comprometes a:

    1. Cumplir las reglas de comportamiento durante la aplicacin de la prueba, es decir, ser respetuoso conlos dems alumnos, aplicadores, autoridades y el personal responsable de la aplicacin, as como atenderpuntualmente las indicaciones del aplicador.

    2. Seguir una conducta tica, que obliga a no copiar a otros las respuestas, no sustraer informacin pro-piedad del Ceneval por medio alguno y abstenerte de realizar actos dolosos o ilegtimos que contra-vengan la objetividad e imparcialidad de las condiciones de aplicacin.

    La falta de atencin a los puntos anteriores implica sanciones que pueden incluir la cancelacin de turegistro. Si se comprueba una falta grave, esta se pondr en conocimiento de las autoridades competentes

    y dar lugar a que se impongan las sanciones penales, civiles o administrativas que procedan, de acuerdocon el Cdigo Penal Federal, las leyes y los tratados internacionales.

    3.7 Derechos del alumno

    1. Ser informado previamente sobre el objetivo de la evaluacin, los contenidos y las condiciones en quese realiza.

    2. Recibir un reporte individual, emitido por el Ceneval, con el resultado de tu desempeo en el examen.3. Tener la garanta de que tu informacin ser manejada de manera confidencial y utilizada exclusiva-

    mente para lo que te fue informado.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    30/38

    4. Resultados

    4.1 Cmo se califica?

    Puesto que las respuestas del examen son asentadas en una hoja de formato ptico que es leda y calificadacon medios electrnicos, se aplican los mismos criterios para toda la poblacin que sustenta el examen,de modo que, para que puedan ejecutarse los programas de lectura y calificacin, es tu responsabilidadasegurarte de que el llenado y el cuidado de la hoja sean correctos. Una vez entregada por el alumno,la hoja es salvaguardada por el personal del Ceneval y se inicia su proceso de lectura y calificacin pormedios electrnicos.

    El PREEXANI-Ies una prueba elaborada con referencia a la norma, es decir, se disea para que lamayora de los alumnos logre un resultado cercano a 50% de aciertos. Los alumnos se distribuyen en unacurva con forma de campana, que agrupa a la mayora alrededor de la media y sita en los extremos aquienes obtienen puntajes muy bajos o muy altos. Es un instrumento objetivo y estandarizado que se aplica

    en condiciones de equidad para todos los aspirantes.De esta forma, las puntuaciones de los alumnos se acumulan en el centro y se observa una disminu-

    cin en el nmero de sujetos en los rangos de puntuaciones muy altas o muy bajas.

    A partir de esta representacin de las calificaciones obtenidas por el total de los alumnos, alcanzar 50%de aciertos no significa tener cinco de calificacin o estar reprobado, sino obtener la calificacin esperadade acuerdo con el diseo del examen.

    Una situacin equivalente sera: imagina que se pide a un grupo de 50 alumnos que den un salto loms lejos posible, sin impulso; al ordenarlos de acuerdo con su resultado, habr empates o semejanza enla distancia que logra la mayora, y tambin se distinguirn sujetos que logran saltar ms lejos y otros quealcanzan una distancia menor al promedio. Ese resultado es un indicador de la capacidad para brincar,pero no existen distancias mxima ni mnima por lograr.

    Puntuacin en el PREEXANI-I

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    31/38

    De ah que los resultados del PREEXANI-Ino pueden calificarse como aprobado o reprobado, sim-plemente se informa del puntaje obtenido por cada persona, y la institucin educativa a la que se deseaingresar es la que determina el puntaje mnimo para aceptar aspirantes, con base en el nmero de lugaresque puede ofrecer.

    Los resultados global y por rea de este instrumento se expresan en la escala denominada ndice Ceneval,

    que comienza en los 700 puntos como puntuacin mnima y alcanza los 1,300 como mxima, y debe con-siderarse que est diseado para que la mayora de la poblacin que lo presenta logre un puntaje cercanoa 1,000.

    4.2 Los resultados y su consulta

    Las instituciones usuarias son responsables de establecer y dar a conocer, a travs de los medios queconsideren pertinentes, los resultados de su concurso de ingreso. Consulta en el rea de servicios estu-diantiles de tu institucin los detalles sobre este proceso.

    El resultado refleja el puntaje logrado por el alumno, es decir, no hay penalizacin por respuestas in-correctas o sin contestar; para conformar el resultado que se te entrega nicamente se toma en cuenta elnmero de aciertos conseguido.

    5. Consejo tcnico de los EXANI

    El Consejo Tcnico, rgano rector de los EXANI, tiene la misin de colaborar con el Ceneval en el diseo,perfeccionamiento, construccin y promocin de los exmenes (art. 2 del Reglamento de los Consejos

    Tcnicos).En los EXANIexiste un solo consejo tcnico que vigila el alineamiento de los exmenes y su calidad.Actualmente est conformado por representantes institucionales y por expertos con reconocida trayec-toria acadmica y de investigacin.

    Consulta el directorio del Consejo Tcnico de los EXANIen la pgina web del Ceneval.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    32/38

    Anexo I . Ejemplo de la hoja de respuestas del PREEXANI-I frente

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    33/38

    Ejemplo de la hoja de respuestas del PREEXANI-I vuelta

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    34/38

    Anexo II . Consulta la gua interactiva del EXANI-I

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    35/38

    La Gua para sustentar el Examen Pronstico del Examen Nacional deIngreso a la Educacin Media Superiores un documento cuyo contenidoest sujeto a revisiones peridicas. Las posibles modificaciones atienden losaportes y las crticas que hacen los miembros de las comunidades acadmi-cas de instituciones de educacin superior de nuestro pas, los usuarios y,fundamentalmente, las orientaciones del Consejo Tcnico de los EXANI. ElCeneval y el Consejo Tcnico de los EXANIagradecern todos los comen-tarios que puedan enriquecer este material. Srvase dirigirlos a:

    Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A.C.Direccin General Adjunta de los EXANI

    Av. Camino al Desierto de los Leones 37, Col. San ngel,Deleg. lvaro Obregn, C.P. 01000, Mxico, D.F.

    Tel: (01 55) 53 22 92 00 ext. [email protected]

    Para cualquier aspecto relacionado con la aplicacin de este examen

    (fechas, sedes, registro y calificaciones), favor de comunicarse con la:

    Unidad de Informacin y Atencin al UsuarioTel: 01(55) 30 00 87 00 y larga distancia

    sin costo 01 800 624 25 [email protected]

    Para conocer informacin til para el alumno y las institucionesque aplican el PREEXANI-I, visite la pgina:www.ceneval.edu.mx

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    36/38

    El Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior es una asociacin civil sinfines de lucro constituida formalmente el 28 de abril de 1994, como consta en la escriturapblica nmero 87036 pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal.

    Sus rganos de gobierno son la Asamblea General, el Consejo Directivo y la DireccinGeneral. Su mxima autoridad es la Asamblea General, cuya integracin se presenta a

    continuacin, segn el sector al que pertenecen los asociados:

    Asociaciones e instituciones educativas: Asociacin Nacional de Universidades eInstituciones de Educacin Superior, A.C.; Federacin de Instituciones MexicanasParticulares de Educacin Superior, A.C.; Instituto Politcnico Nacional; InstitutoTecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad Autnoma del Estado deMxico; Universidad Autnoma de San Luis Potos; Universidad Autnoma de Yucatn;Universidad Nacional Autnoma de Mxico; Universidad Popular Autnoma del Estadode Puebla; Universidad Tecnolgica de Mxico.

    Asociaciones y colegios de profesionales: Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.;Colegio Nacional de Actuarios, A.C.; Colegio Nacional de Psiclogos, A.C.; Federacin deColegios y Asociacin de Mdicos Veterinarios y Zootecnistas de Mxico, A.C.; Instituto

    Mexicano de Contadores Pblicos, A.C.

    Organizaciones productivas y sociales: Academia de Ingeniera, A.C.; Academia Mexicanade Ciencias, A.C.; Academia Nacional de Medicina, A.C.; Fundacin ICA, A.C.

    Autoridades educativas gubernamentales: Secretara de Educacin Pblica.

    El Centro est inscrito en el Registro Nacional de Instituciones Cientficas y Tecnolgicasdel Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa con el nmero 506 desde el 10 de marzo de1995. Tambin es miembro de la International Association for Educational Assessment.

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    37/38

  • 7/25/2019 GuiaPreEXANI-I2016

    38/38

    www.ceneval.edu.mx