guia_practicas_2007-ii

119
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FAMURP HISTOLOGIA GUIA DE PRÁCTICAS 2007-II AUTOR.-

Upload: luzero-katherine

Post on 12-Jun-2015

1.685 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA_PRACTICAS_2007-II

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FAMURP

HISTOLOGIA

GUIA DE PRÁCTICAS

2007-II

AUTOR.-

DRA. CECILIA MORÓN CASTRO.

Coordinadora de curso

Page 2: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Guía práctica de Histología

INTRODUCCION

En la enseñanza-aprendizaje de Histología, la observación con el microscopio óptico de las láminas histológicas con cortes de tejidos de diferentes órganos y estructuras, constituyen una actividad, que permitirá al alumno entender, recordar la organización estructural de las células, tejidos y órganos del cuerpo humano en condiciones normales, que son conocimientos fundamentales para que puedan comprender en el desarrollo del curso las funciones que cumplen estas estructuras. Es por este motivo, que se le exige al alumno su asistencia y dedicación a las clases prácticas de microscopio.

Esta guía constituye solamente una orientación para el trabajo práctico del estudiante y no reemplaza a las clases teóricas ni a un texto.

El estudiante debe tener iniciativa, sentido de responsabilidad y afán de conocimiento, dedicándole el tiempo y la energía necesaria para obtener la mayor información posible de los preparados histológicos durante el desarrollo del curso. Para cumplir con este objetivo, el alumno deberá tener conocimientos teóricos suficientes para comprender, aprender y poder reconocer las diferentes células, estructuras y órganos que constituyen el cuerpo humano normal, que se le proporciona en las clases teóricas y que deben ser consultados en los textos que se enumeran en el sillabus.

COMPETENCIA DE LABORATORIO.- Con el desarrollo de las clases prácticas, el alumno estará en la capacidad de explicar, comprender y analizar la estructura microscópica del cuerpo humano, correlacionándolo con los mecanismos bioquímicos y fisiológicos. En el momento actual, el estudio y aprendizaje de la Histología no es puramente morfológica, sino, es importante el conocimiento de la histofisiología, así como las múltiples correlaciones entre aparatos y sistemas, que permiten un adecuado y normal funcionamiento del cuerpo humano.

Page 3: GUIA_PRACTICAS_2007-II

REGLAMENTO INTERNO

PRACTICAS DE HISTOLOGIA

SEMESTRE 2007 - II

Para un adecuado desarrollo de los laboratorios se brindan las siguientes disposiciones generales:

1. La asistencia es obligatoria. El 30& de inasistencias no le permitirán rendir el correspondiente examen práctico y se le calificará con cero (00).

2. Art. 24 del reglamento del uso de Laboratorio.- Asistir con puntualidad al inicio de clases prácticas, no pudiendo ingresar al Laboratorio si llegase después de 15 minutos como tolerancia máxima.

3. Cada sesión de laboratorio es evaluada. La inasistencia injustificada merituará un calificativo de CERO en la respectiva sesión de laboratorio.

4. Los alumnos deberán ingresar al Laboratorio debidamente uniformados con su guardapolvo blanco. De no hacerlo, deberán retirarse.

5. Es obligatorio tener su Guía de Prácticas en cada clase de laboratorio,6. Tener un fólder de práctica, donde se graficarán los preparados histológicos

estudiados en cada práctica. Asimismo, deberán contener los cuestionarios resueltos de cada capítulo.Este fólder de laboratorio deberá estar SIEMPRE listo para ser revisado, en el momento que el profesor lo solicite. Tendrá un calificativo del 25% del promedio de Laboratorio. El no presentarlo oportunamente, lo hará acreedor de un calificativo de cero (00).

7. No se permitirá el uso de equipos celulares y/o equipos de sonido (radios, walkmans, etc.). durante el transcurso de los laboratorios.

8. Los permisos para salir, solo serán solicitados a su profesor de laboratorio. El abandonar el salón de prácticas sin permiso, ameritará ser calificada como una inasistencia.

9. La justificación de inasistencias, deberán ser solicitadas al profesor del grupo respectivo, oportunamente, y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de nuestra universidad.

10. El profesor de laboratorio evaluará, y de acuerdo a las circunstancias, permitirá la recuperación de prácticas a los alumnos que oportunamente hayan presentado su justificación de inasistencias.

Page 4: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PROGRAMACIÓN DE LABORATORIOS

SEMANA CAPITULO LÁMINAS HISTOLOGICAS

Del 20 a 25 de Agosto.

1º Práctica: Microscopía Técnicas Histológicas.

---

2º Práctica :Citología

Lámina Nº 35. - Células Planas.Lámina Nº 77. - Células Cúbicas.Lámina Nº 100. - Células cilíndricas.Lámina Nº 79-Fibroblastos.Lámina Nº 16. - Fibra muscular lisa.Lámina Nº 59. - Neurona Multipolar.Lámina Nº 63. - Mitocôndrias.Lámina Nº 04. - Aparato de Golgi.Lámina Nº 60. - Reticulo Endoplasmático Granular.Lámina Nº 61. - Reticulo Endoplasmático Granular.

Del 27 de Agosto a 01 de Setiembre.

3º Práctica:Tejido Epitelial I

Lámina Nº 81. -Epitelio Plano simple.Lámina Nº 77. -Epitelio cúbico simple.Lámina Nº 24. -Epitélio cilíndrico simple secretor y

absorvente.Lámina Nº 96. - Epitelio polimorfo.Lámina Nº 92. - Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado.Lámina Nº 79. -Epitelio poliestratificado plano cornificado.Lámina Nº 30. -Epitelio poliestratificado plano no cornificado.

4º Práctica:Tejido Epitelial II

Lámina Nº 32.- Transición de epitelios.Lámina Nº 79-A. - Desmosonas.Lámina Nº 86. - Epitelio glandular acinoso.Lámina Nº26. - Epitelio glandular tubular simple. Lámina Nº 91. -Epitelio glandular endócrino.Lámina Nº 82. - Membrana basal.

Del 03 a 08 de Setiembre.

5º Práctica:Tejido Conectivo I

Lámina Nº 62. –Tejido Conectivo Laxo.Lámina Nº 58. – Tejido Conectivo Mesenquimal. Lámina Nº 38. – Macrófagos.Lámina Nº 12. – Células Plasmáticas.Lámina Nº 11. – Células Gigantes a cuerpo extraño.Lámina Nº 69. – Tejido Adiposo Unilocular.Lámina Nº 43. – Tejido adiposo multilocular.

6º Práctica:Tejido Conectivo II

Lámina Nº 79. –Tejido Conectivo laxo, denso y adiposo.Lámina Nº 101. – Fibras Colágenas.Lámina Nº 03. – Fibras elásticas.Lámina Nº 37. – Fibras de Reticulina.Lámina Nº 20. – Tejido conectivo mucoide.

Del 10 al 15 de Setiembre.

7º Práctica :Tejido Conectivo III

Lámina Nº 92. – Cartílago Hialino.Lámina Nº 80. – Cartílago Hialino.Lámina Nº 09. – Cartílago Elástico.Lámina Nº 102. – Cartílago Elástico.

8º Práctica:Tejido Conectivo IV

Lámina Nº 66. – Osificación Endocondral.Lámina Nº 58. – Osificación Membranosa. Lámina Nº 48. – Tejido Oseo Compacto.Lámina Nº 50. – Tejido Oseo Esponjoso.Lámina Nº 49. – Tejido Oseo Compacto.

Page 5: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Semana Práctica Láminas HistológicasDel 17 al 22 de Setiembre.

9º Práctica :Tejido Muscular

Lámina Nº 54. – Tejido Muscular Estriado.Lámina Nº 56. – Tejido Muscular Estriado.Lámina Nº 16. – Tejido Muscular liso.Lámina Nº 96. – Tejido Muscular liso.Lámina Nº 17. – Tejido Muscular Cardíaco.

10º Práctica:Tejido Nervioso I

Lámina Nº 59. – Médula Espinal.Lámina Nº 13. – Cerebelo.Lámina Nº 14. – Cérebro. Lámina Nº 39. – Ganglio Nervioso.Lámina Nº 15. – Meninges.

Del 24 al 29 de Setiembre.

11º Práctica:Tejido Nervioso II

Lámina Nº 69. – Fibras y filetes nerviosos.Lámina Nº 65. – Nervio Periférico.Lámina Nº 16. – Plexo de Meissner y Auerbach. Lámina Nº 77. – Plexos coroideos.Lámina Nº 79. – Terminaciones nerviosas.

12º Práctica: REPASO

El 01 al 06 de Octubre. 13º Práctica : I EXAMEN PRÁCTICO.

14º Práctica :Aparato Cardiovascular I

Lámina Nº 17. - Corazón.Lámina Nº 18. - Fibras de Purkinge.Lámina Nº 02. - Arteria Elástica.Lámina Nº 03. - Arteria Elástica.Lámina Nº 06. - Arteria Muscular.Lámina Nº 97. - Vena con válvulas venosas.Lámina Nº 97-A. - Vena sin válvulas venosas.

Del 09 al 13 de Octubre.

15º Práctica:Aparato Cardiovascular II

Lámina Nº 69. - Paquete vasculo-nervioso.Lámina Nº 56. - Capilares continuos. Lámina Nº 81. - Capilares fenestrados.Lámina Nº 88. - Capilares sinusoidales.Lámina Nº 79. - Glomus vascular.Lámina Nº 36. - Capilares linfáticos.

16º Práctica:Sangre.

Lámina Nº 83. - Sangre Periférica.Lámina Nº 83-A. - Sangre Periférica. -EosinófilosLámina Nº 83-B. - Sangre Periférica. - Basófilos.Lámina Nº 69.- Glóbulos rojos en vasos sanguíneos.Lámina Nº 35.- Glóbulos blancos en tejidos. Lámina Nº 50. - Médula Ósea.Lámina Nº 108. - Megacariocitos.

Del 15 al 20 de Octubre.

17º Práctica:Sistema Linfoide.

Lámina Nº 36. - Ganglio Linfático.Lámina Nº 37. - Ganglio Linfático. - Fibras de Reticulina.Lámina Nº 07. - Bazo.Lámina Nº 08. - Bazo. - Fibras de Reticulina.Lámina Nº 90. - Timo.Lámina Nº 01. - Amígdala Palatina.Lámina Nº 51. - Ileon.Lámina Nº 05. - Apéndice Cecal.Lámina Nº 12. - Células Plasmáticas.

18º Práctica:Piel y Faneras.

Lámina Nº 79. - Piel Gruesa.Lámina Nº 75. - Piel Delgada. Lámina Nº 22. - Cuero Cabelludo.Lámina Nº 105. - Uña.

Page 6: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Semana Práctica Láminas Histológicas

Del 22 al 27 de Octubre.

19º Práctica: Glândulas Endocrinas.

Lámina Nº 47. – Hipófisis. Lámina Nº 91. - Tiróides.Lámina Nº 72. - Paratiroides.Lámina Nº 88. - Suprarrenal.Lámina Nº 28. - Epífisis.Lámina Nº 70. - Islotes de Langerhans

20º Práctica:Aparato Respiratorio.

Lámina Nº 58.- Cornetes nasales. Lámina Nº 64.- Mucosa Olfatoria.Lámina Nº 102.- Epiglotis.Lámina Nº 53.- Laringe.Lámina Nº 92.- Tráquea.Lámina Nº 80.- Pulmón.Lámina Nº 103.- Pulmón.- Fibras de Retoculina.Lámina Nº 104.- Pulmón.- Fibras Elásticas.

Del 29 de Octubre al 03 de Noviembre.

21º Práctica: Repaso.

22 º Práctica: II EXAMEN PRACTICO

Del 05 al 10 de Noviembre.

23º Práctica:Aparato Digestivo I

Lámina Nº 52. - Labio.Lámina Nº 29. - Diente.Lámina Nº 54. - Lengua. Lámina Nº 55. - Lengua.Lámina Nº 56. - Lengua. Lámina Nº 68. - Paladar Blando.

24º Práctica:Aparato Digestivo II

Lámina Nº 73. – Parótida.Lámina Nº 86. - Submaxilar.Lámina nº 87. - Submaxilar.Lámina Nº 84. - Sublingual.Lámina Nº 85. - Sublingual.

Del 12 al 17 de Noviembre.

25º Práctica:Aparato Digestivo III

Lámina Nº 30. - Esófago.Lámina Nº 32. - Estómago. -CardiasLámina Nº 31. - Estómago. - Fondo gástrico.Lámina Nº 33. - Estómago. -PíloroLámina Nº 24. - Duodeno.Lámina Nº 100. - Yeyuno.Lámina Nº 51. -Ileon.Lámina Nº 05. - Apéndice Cecal.Lámina Nº 16. - Colon.

26º Práctica:Aparato Digestivo IV

Lámina Nº 46. - Hígado de cerdo.Lámina Nº 44. - Hígado humano.Lámina Nº 45. - Células de Kpuffer.Lámina Nº 98. - Vesícula Biliar.Lámina Nº 70. - Páncreas.Lámina Nº 71. - Páncreas.

Page 7: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Láminas Práctica Láminas HistológicasDel 19 al 24 de Noviembre.

27º Práctica:Aparato Urinario

Lámina Nº 81. - Riñón.Lámina Nº 96. - Vejiga Urinaria.Lámina Nº 94. - UréterLámina Nº 74. - Uretra masculina.

28º Práctica: Aparato Genital Masculino

Lámina Nº 89. – Testículo y epidídimo.Lámina Nº 19. - Cordón Espermático.Lámina Nº 99. - Vesícula Seminal.Lámina Nº 78. - Próstata.Lámina Nº 74. - Pene.

Del 26 de Noviembre al 01 de Diciembre.

29º Práctica:Aparato Genital Femenino

Lámina Nº 67. - Ovario.Lámina Nº 23. - Cuerpo Amarillo.Lámina Nº 93. - Trompa Uterina.

Lámina Nº 26. - Endometrio Proliferativo.Lámina Nº 27. - Endometrio Secretor.Lámina Nº 21. - Cuello Uterino.Lámina Nº 35. - Frotis Vaginal.Lámina Nº 41. - Glándula Mamaria secretora. Lámina Nº 107. - Pezón Lámina Nº 76. – Placenta

30º Práctica:Sentido de la Vista

Lamina Nº 42.- Globo Ocular

Del 03 al 07 de Diciembre. 31º Práctica REPASO

32º Práctica III EXAMEN PRACTICO

Page 8: GUIA_PRACTICAS_2007-II

ESTE HOMBRE ES UN SANTO…

Hablo del Médico…Que recibe a la persona y no sólo cura sus dolencias.Que extiende la mano llena de bondad para ayudar y la retira vacía de intereses.Que se compadece de la ignorancia de los que atiende y no los engaña recibiendo lo que no le pertenece;Que enjuga las lágrimas del paciente y no le aumenta el sufrimiento sin necesidad;Que seca la sangre que corre y no mancha sus manos con cirugías innecesarias;Que se preocupa por el rápido restablecimiento y no busca una larga convalecencia;Que recibe el honorario justo y no se ensucia con una paga indebida.Que se compromete con la verdad y no mancha su sacerdocio con la mentira;Que ayuda a recuperar el don de la salud y jamás lo perjudica con su irresponsabilidad;Que mantiene la esperanza y jamás apaga las últimas ilusiones;Que se mantiene fiel a la palabra dada y no quebrante el juramento hecho;Que agradece al Señor el don de la ciencia y no se atribuye a si la curación realizada;Que baja la cabeza ante el misterio de la vida y no se cree su juez y señor;Que descubre y vive la belleza de su sacerdocio y agradecer al Señor la vocación recibida.

ESTE MÉDICO, CRÉANME, ES UN SANTO.

J. Mezzomo.

Page 9: GUIA_PRACTICAS_2007-II

1º PRACTICA.-

Microscopio Óptico

FUNDAMENTO.- Siendo el microscopio óptico el equipo que permitirá realizar las prácticas posteriores, es importante el conocimiento del mismo así como de su adecuado uso y manejo.

COMPETENCIA.- El alumno será capaz de reconocer todas las partes de un microscopio óptico, así como se adiestrará en su adecuado uso.

MATERIALES Y EQUIPO.- Microscopio Óptico.

PROCEDIMIENTO.- El profesor encargado de la clase, realizará una explicación teórica- práctica demostrativa de las partes y del manejo del microscopio óptico.

CONCLUSIONES.- Al finalizar la práctica se realizará una evaluación del uso y manejo del microscopio óptico.

TAREA.- Realizar el dibujo de un microscopio óptico y reconocer en ella sus partes.

Page 10: GUIA_PRACTICAS_2007-II

2ª PRÁCTICA.-

CITOLOGIA

COMPETENCIA.- El alumno será capaz de conocer la estructura y ultraestructura de la célula, así como correlacionarlo con sus funciones sus diferentes respuestas bioquímicas.

MATERIAL.- Microscopio óptico y láminas histológicas preparadas con diferente tinción que nos permitirá reconocer las diferentes estructuras a estudiar.

LÁMINA Nº 35

Organo: Frotis cervico-vaginal.Coloración: Papanicolaou.Objetivo: Células epiteliales planas.

Descripción: La muestra estudiada corresponde a componentes celulares, desprendidos espontáneamente u obtenidos por procedimientos especiales, de la vagina y el cuello uterino. A menor aumento ubicar los elementos celulares, las cuales las estudiaremos al detalle con el mayor aumento.

Su mayor componente corresponde a las células epiteliales planas. En ellas identificar los diferentes tipos de NUCLEOS, que se encuentran en posición central, intensamente teñidos en muchas células o pálidos en algunas de ellas.

El CITOPLASMA de estas células es abundante, teñido con una coloración rosada o verde pálido; los límites celulares son muy fácilmente distinguibles.

En la muestra histológica se pueden encontrar otros elementos celulares, en menor proporción y de menor tamaño, que corresponden a leucocitos. Estas células serán estudiadas en el siguiente capítulo.

LÁMINA Nº 77

Órgano: Plexos coroideos.Coloración: Hematoxilina-EosinaObjetivo: Células epiteliales cúbicas.Descripción: Ubicar y estudiar a unas estructuras que a manera de un collar de perlas, rodea a los plexos coroideos. A mayor aumento, observar que estas estructuras están formadas por células de forma cúbica, con el citoplasma teñido de color rosado y con el núcleo basófilo, grande, de posición central, equidistante de los núcleos de las otras células cúbicas.

Page 11: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 100

Órgano: Yeyuno.Coloración: Hematoxilina-EosinaObjetivo: Células epiteliales cilíndricas.Descripción: Ubicar y estudiar a unas estructuras que como dedos de guantes, sobresalen hacia la luz del órgano. Estas estructuras se denominan vellosidades intestinales. A mayor aumento estudiar el reborde de las vellosidades intestinales, que se encuentran revestidas por células cilíndricas, que se caracterizan por presentar sus núcleos basófilos, de posición basal, muy juntos entre sí. En el borde apical estas células presentan una modificación denominada chapa estriada, que corresponden a las microvellosidades intestinales.

LÁMINA Nº 74

Órgano: Pulpejo de dedo.Coloración: Hematoxilina-EosinaObjetivo: Células de tejido conectivo.Descripción: Ubicar la dermis papilar. En esta zona encontraremos a unas células alargadas, con los extremos agudos (forma de huso), y con los núcleos basófilos, también fusiformes. Estas células corresponden a los fibroblastos.

LÁMINA Nº 16

Órgano: Colon.Coloración: Hematoxilina-EosinaObjetivo: Células musculares lisas. Descripción: Ubicar y estudiar la zona muscular de este órgano. En esta zona podemos estudiar a las células musculares, que en este tipo de tejido se denominan fibras musculares. Las fibras musculares tienen forma de huso, con citoplasma eosinófilo y núcleo basófilo, de posición central.

LÁMINA Nº 59

Órgano: Médula Espinal.Coloración: Hematoxilina-EosinaObjetivo: Células nerviosas. Descripción: Este es un corte transversal de la médula espinal. Ubicar y estudiar las astas anteriores de la sustancia gris. En esta zona estudiaremos a las células nerviosas: NEURONAS, que se caracterizan por presentar un cuerpo neuronal con múltiples prolongaciones citoplasmáticas, característico de este tipo de neuronas. Presentan un núcleo central, pálido con nucleolo prominente.

Page 12: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 60 Órgano: Médula Espinal.Coloración: Azul de Toluidina.Objetivo: Sustancia Cromófila.Descripción: Esta lámina histológica corresponde a un corte transversal de la médula espinal. A menor aumento ubicar las astas anteriores de la médula espinal.

En ellas ubicar a las neuronas multipolares. Con el mayor aumento, observar en el cuerpo de éstas, la presencia de gránulos intensamente teñidos de azul, de diferente tamaño, que corresponden a la SUSTANCIA CROMOFILA, también denominados GRANULOS de NISSL

Esta lámina también nos permite estudiar el núcleo de la neurona, el cual es amplio y pálido, que presenta en su interior un nucleolo prominente, redondeado y de color azul.

LÁMINA Nº 61 Organo : Médula Espinal.Coloración: Masson.Objetivo: Sustancia Cromófila.Descripción: Esta lámina histológica la estudiaremos siguiendo las pautas de la lámina anterior.

En ellas ubicaremos a la SUSTANCIA CROMOFILA como gránulos dispuestos en el cuerpo neuronal, teñidos de color marrón y de diferente tamaño. LÁMINA Nº 04 Órgano: Epidídimo.Coloración: Ahoyama.Objetivo: Aparato de Golgi.Descripción: A menor aumento observar las diferentes formaciones tubulares que conforman el epidídimo. Estas formaciones tubulares están a su vez, formadas por múltiples células cilíndricas. A mayor aumento, observar en el citoplasma de las células cilíndricas, en posición apical, presencia de estructuras de color marrón oscuro a manera de un ovillo, que corresponden al APARATO DE GOLGI.

En estas láminas no es posible estudiar otras estructuras intracelulares.

LÁMINA Nº 63Órgano: Riñón.Coloración: Hematoxilina fosfotúngstica.Objetivo: Mitocondrias.Descripción: A menor aumento observar que el parénquima renal está conformado por múltiples estructuras tubulares y glomerulares.A mayor aumento, observar que los tubulis renales están formados por múltiples células que pueden ser cúbicas o cilíndricas, dependiendo del tipo de tubuli renal estudiado.

Page 13: GUIA_PRACTICAS_2007-II

A mayor aumento, observar que estas células presentan un núcleo redondo y vesiculoso. En posición basal, observaremos a unas estructuras teñidas de color violeta oscuro, muy pequeñas, que corresponden a las MITOCONDRIAS.

CUESTIONARIO.-

A) Defina y explique las funciones de:1) Membranas celulares2) Citoplasma.3) Núcleo.4) Nucleolo.5) Aparato de Golgi.6) Retículo Endoplásmico Granular.7) Retículo Endoplásmico liso.8) Lisosomas.9) Mitocondrias.10)Centriolos.11)Perioxisomas.12)Microfilamentos y microtúbulos.13)Comunicaciones intercelulares.14)División celular.

Page 14: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 03

EPITELIOS DE CUBIERTA Y GLANDULARES

EPITELIOS DE CUBIERTA SIMPLES

LAMINA Nº 81

Órgano: Rinón.Coloración: Hematoxilina - Eosina (H-E). Objetivo: Epitelio plano simple.

Descripción: Observar a menor aumento a nivel de los bordes del órgano. Esta zona es la denominada corteza renal. En esta zona, ubicar unas estructuras ovoides que corresponden a los glomérulos renales.

A mayor aumento observar que alrededor del glomérulo renal se presenta una cavidad: Espacio de Bowmann, que se encuentra tapizada por dos láminas: la visceral adosada íntimamente a los capilares glomerulares y la parietal, que es la hoja más externa. Esta hoja parietal se encuentra formada por una hilera de células epiteliales planas, que tienen forma alargada, con núcleo basófilo de forma también alargada. A este tipo de epitelio se le denomina EPITELIO PLANO SIMPLE.

LAMINA Nº 77

Órgano: Plexos coroideos.Coloración: Hematoxilina - Eosina (H-E). Objetivo: Epitelio monoestratificado cúbico o epitelio simple cúbico.

Descripción: Observar a menor aumento a los plexos coroideos, que aprecian como estructuras de formas diversas.

A mayor aumento, observar el reborde las mismas, cubiertas por un epitelio tapizado por una única capa de células de forma cúbica, a manera de las cuentas de un collar, cuyo citoplasma es acidófilo, cuyos núcleos son redondos, de posición central y grande.

LÁMINA Nº 100

Órgano: Corte transversal de yeyuno.Coloración: Hematoxilina - Eosina (H-E).Objetivo: Epitelio simple cilíndrico secretor y absorvente.

Descripción: Observar a menor aumento unas estructuras digitiformes que protruyen hacia la luz del órgano, que corresponden a las vellosidades intestinales.

A mayor aumento, se estas vellosidades están rodeadas por una sola capa de células cilíndricas altas que son de dos tipos.- Unas, que en borde apical presentan una condensación que corresponde a la CHAPA ESTRIADA, que

Page 15: GUIA_PRACTICAS_2007-II

corresponden a las microvellosidades. A este tipo de epitelio lo denominaremos epitelio cilíndrico simple secretor y absorvente.

La otra variedad celular, menos numerosas y alternadas, son células también cilíndricas que presentan el citoplasma pálido, en forma de cáliz o copa y con núcleo de disposición basal, con las CELULAS CALICIFORMES o MUCO-SECRETORAS., de naturaleza glandular. Esta célula pertenece a un tipo de epitelio denominado epitelio glandular exocrino.

LÁMINA Nº 34

Órgano: Faringe de rana.Coloración: Mallory-Azan.Objetivo: Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado.

Descripción: Observar a menor aumento sobre la zona del epitelio del órgano.A mayor aumento, verificar que este epitelio está recubierto por células

cilíndricas altas, con núcleos dispuestos en diferentes posiciones, dándoles un aspecto de falsa estratificación (pareciera presentar varios estratos celulares). Cuando las observamos detenidamente, verificamos que los núcleos están dispuestos en diferente nivel, sin ningún orden de estratificación.

En el borde libre, estas células presentan unas pestañas vibrátiles o cilios.

Entre las células cilíndricas observaremos otras células también cilíndricas con una vacuola supranuclear que le da el aspecto de copa o cáliz que corresponde a las CELULAS CALICIFORMES o mucosecretores.

EPITELIOS DE CUBIERTA COMPUESTOS:

LÁMINA Nº 79

Organo: Pulpejo de dedo.Coloración: Hematoxilina - Eosina (H.E.)Objetivo: Epitelio poliestratificado plano queratinizado.

Descripción: Observar a mayor aumento la zona del epitelio del órgano, que se aprecia como una de mayor coloración.

En esta zona, a mayor aumento, estudiar los diferentes estratos de células. Las más profundas son cilíndricas bajas o cúbicas altas, de núcleo basófilo, de forma vesicular y de cromatina regular y fina.

Siguiendo por los estratos superiores, tenemos un estrato de células de forma poliédrica, de citoplasma acidófilo y núcleo basófilo. Luego tenemos un estrato cuyas células presentan granulaciones oscuras dentro del citoplasma. Además, encontramos un estrato más superficial, formado por una banda de coloración rojo brillante y menos amplio, y por último, también rojiza, menos brillante, que no posee núcleos que corresponde al estrato córneo.

Page 16: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LAMINA Nº 30

Órgano: Esófago.Coloración: Hematoxilina - Eosina (H-E). Objetivo: Epitelio poliestratificado plano no cornificado.

Descripción: Observar el borde apical de este órgano. A menor aumento ubicar la cubierta epitelial de este órgano.

A mayor aumento estudiar esta zona y observar que presenta las mismas capas que las del epitelio que recubre el órgano anterior estudiado, con lla gran diferencia que no presenta estrato córneo.

LÁMINA Nº 96

Organo : Vejiga urinaria.Coloración: Hematoxilina - Eosina (H-E).Objetivo: Epitelio polimorfo.

Descripción: Observar a menor aumento la zona del epitelio del órgano.Esta zona, a mayor aumento, se apreciarán varios estratos o capas. Las

capas superficiales de este epitelio, son de formas globulosas o voluminosas que en su borde superior es más teñido, que corresponde a la CUTICULA. En los estratos basales, las células son de menor tamaño.

CUESTIONARIO.-

1) Describa las funciones de los epitelios de cubierta.2) Describa los tipos y las características de los diferentes tipos de epitelios de

cubierta.3) Explique la polaridad de las células epiteliales.4) Señale y describa los diferentes tipos de uniones intercelulares5) Señale y describa las estructuras especializadas en la superficie libre de las

células epiteliales de cubierta.

Page 17: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 4

EPITELIOS GLANDULARES

LÁMINA Nº 86

Organo : Glándula submaxilar.Coloración: Hematoxilina - Eosina (H-E).Objetivo: Epitelio glandular acinoso, sero-mucoso.Descripción: Observar a menor aumento, las diferentes estructuras a manera de rosetas.

A mayor aumento, observar que están constituidas unas por células de color morado y núcleo redondeado, de núcleo de posición central y citoplasma basófilo que conforman los ACINIS SEROSOS.

Otros, están formados por células claras con un núcleo aplanado y lateralizado a la base que corresponden a los ACINIS MUCOSOS,

Además, se pueden observar la presencia de acinis que están formadas por una porción de células serosas y otra porción de células mucosas. Formando los ACINIS MIXTOS. La porción de células serosas recubre como un capuchón a las células mucosas conformando una estructura denominado SEMILUNA DE GIANUZZI.

LÁMINA Nº 26

Órgano: Endometrio proliferativo (Utero).Coloración: Hematoxilina - Eosina (H-E).Objetivo: Epitelio glandular tubular simple.Descripción: Observar a menor aumento la zona del endometrio.En esta zona identificar una serie de estructuras alargadas, tubulares, de trayecto rectilíneo, que se encuentran tapizadas por un epitelio cuyas células son cilíndricas, de núcleo de posición basal. Estas formaciones corresponden a glándulas tubulosas simples.

LÁMINA Nº 91

Organo: Tiroides.Coloración: Hematoxilina - Eosina (H-E).Objetivo: Epitelio glandular endocrino.

Descripción: A menor aumento, dentro del parénquima del órgano una serie de estructura de diferente forma y tamaño.

A mayor aumento observar a estas estructuras como formaciones vesiculares rodeadas por un epitelio de células cúbicas de núcleo de posición central y citoplasma acidófilo.

Estas células limitan al COLOIDE, sustancia de color rosado, producto de la secreción del epitelio.

Page 18: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 32

Órgano: Estómago- Cardias.Coloración: Hematoxilina - Eosina (H-E).Objetivo: Transición de epitelios.

Descripción: Observar a menor aumento y recorriendo todo el borde del órgano, por la zona del epitelio, el cambio brusco de los mismos, donde aprecia: a) Epitelio monoestratificado cilíndrico (estómago), compuesta por células cilíndricas pálidas y núcleo oval, de posición basal. b) Epitelio poliestratificado plano no cornificado (esófago), cuyas células se disponen en diferentes estratos.

LÁMINA Nº 82

Órgano: Riñón.Coloración: Ácido periódico de Shiff (PAS).Objetivo: Membrana basal.

Descripción: A menor aumentar los tubulis renales, de diferente forma y tamaño. A mayor aumento observar a los mismos, rodeados por una delgada

línea de color rojo magenta, que corresponde a la membrana basal, donde reposan las diferentes células epiteliales que conforman el epitelio que recubren los tubulis renales.

LÁMINA Nº 79-A

Órgano: Pulpejo de dedo.Coloración: Hematoxilina- Eosina.Objetivo: Uniones intercelulares.

Descripción: A menor aumento ubicar la zona del epitelio poliestratificado plano queratinizado. Con mayor aumento identificar el estrato espinoso de este tipo de epitelio. En esta zona observar y estudiar los bordes celulares. A este nivel en los límites con las células vecinas, y moviendo el micrométrico, observar la presencia de estructuras, a modo de pestañas o espinas establecen contacto con la células vecinas que sirven de unión con las células vecinas. Corresponden a uniones intercelulares denominadas desmosomas.

CUESTIONARIO.-

1. Describa las funciones de los epitelios glandulares.2. Señale en que otras zonas de nuestro cuerpo ubicamos zonas de transición de

epitelios.3. Describa la estructura y la función de la membrana basal.4. Señale zonas de nuestro organismo donde se aprecien los diferentes de epitelios

ya estudiados, además de los mencionados en esta práctica.

Page 19: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 05

TEJIDO CONECTIVO I

LÁMINA Nº 62

Órgano: Mesenterio de rana.Coloración: Aldehído fucsina.Objetivo: Tejido conectivo laxo.Descripción: A menor aumento observar que este tejido se encuentra formado por elementos celulares y fibrilares.A mayor aumentar observar.-a) Elementos celulares:

Células Cebadas, De forma globulosa, grandes, con el citoplasma cubierto con gránulos basófilos, en donde muchas veces no pude visualizarse el núcleo central que por la superposición de los gránulos.

Fibroblastos, Más escasos, solamente se aprecia el núcleo ovoide. Los bordes celulares no se pueden apreciar con claridad.

b) Elementos fibrilares: Fibras elásticas, Muy delgadas, ondulantes, de color violeta. Fibras colágenas, Más gruesas, de color rosado muy pálido, que se

entrecruzan entre sí.Todos estos elementos fibrilares y celulares se encuentran depositados en la Sustancia fundamental amorfa, que representan el campo de fondo y se colorea muy débilmente de color rosado muy débil, ocupa los espacios que dejan las células y las fibras.

LÁMINA Nº 58

Órgano: Mascarilla de feto.Coloración: Hematoxilina-eosina.Objetivo: Tejido mesenquimal.Descripción: A menor y mayor aumento, recorriendo la lámina en toda su extensión, y especialmente alrededor de las formaciones trabeculares óseas y cartilaginosas, observar la presencia de células de forma estrellada o fusiforme, que se disponen sin orden establecido y que se unen unas a otras por finísimas prolongaciones, corresponden a las células mesenquimales, rodeadas por sustancia amorfa fundamental, constituyendo el TEJIDO CONECTIVO MESENQUIMAL.

LÁMINA Nº 38

Órgano: Ganglio linfático.Coloración: Hematoxilina-Eosina inyectado con tinta china.Objetivo: Macrófagos.Descripción: En esta lámina, a menor aumento observar una zona de gran celularidad, que se disponen de forma difusa en todo el parénquima del órgano. Dentro de estas zonas, observar zonas puntiformes de coloración zonas negruzcas o parduzcas.

Page 20: GUIA_PRACTICAS_2007-II

A mayor aumento observar que estas zonas puntiformes corresponden a dos tipos de elementos celulares: los más pequeños, de núcleo ovalado y basó y escaso citoplasma, corresponden a los linfocitos y otros tipos de células que conforman el parénquima del órgano. Entre éstos distinguir a otro tipo de células, que presentan núcleo grande redondo, vesiculoso, de cromatina laxa, cuyo citoplasma presenta una gran cantidad de gránulos oscuros que corresponden a los gránulos de tinta china fagocitado. Estas células son los MACROFAGOS o HISTIOCITOS.

La capacidad fagocítica de estas células se evidencia por las partículas de tinta china que han atrapado.

LÁMINA Nº 12

Órgano: Piel delgada.Coloración: Hematoxilina-eosina.Objetivo: Células Plasmáticas.Descripción: A nivel de la dermis, se aprecia una gran celularidad, entre las cuales se puede observar unas células pequeñas, forma ovoide, citoplasma basófilo, núcleo esférico y excéntrico. Corresponden a las células plasmáticas.

LÁMINA Nº 11

Órgano: Tejido inflamatorio.Coloración: Hematoxilina-eosina.Objetivo: Células Gigantes a cuerpo extraño.Descripción: Dentro del tejido a estudiar, observar a unas células grandes, de formas ovoides u alargadas, irregulares con abundante citoplasma basófilo y múltiples núcleos de disposición periférica. Corresponden a las células gigantes a cuerpo extraño.

LÁMINA Nº 69

Órgano: Paquete vasculo-nervioso.Coloración: Hematoxilina-eosina.Objetivo: Tejido adiposo unilocular.Descripción: A menor aumento observar que en esta lámina histológica se aprecian varias estructuras vasculares, nerviosas y linfáticas. Rodeando todas estas estructuras ubicar zonas de tejido que se caracteriza por estar formado por áreas de espacios claros, no teñidas con esta coloración (imagen negativa).

Estas zonas corresponden a acúmulos de células no coloreadas, de forma redondeada, de núcleos basófilo y aplanado hacia la periferia, formando lobulillos separados por finos tractos conectivos con vasos sanguíneos. Son las células adiposas, el citoplasma es claro porque la grasa se ha disuelto por la técnica de inclusión. El conjunto de estas células dispuestas en forma de malla forma el TEJIDO ADIPOSO COMUN O UNILOCULAR.

Page 21: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 43

Órgano: Corte de tejido interescapular de un feto.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Tejido adiposo multilocular.Descripción.- Observar a menor aumento numerosos lobulillos que están formados por células adiposas.

A mayor aumento apreciaremos que estás células tienen forma poligonal, en su citoplasma presentan numerosas vesículas pequeñas que le dan un aspecto espumoso, vacuolado. El núcleo es redondo y ligeramente excéntrico. Estas células son las que constituyen la grasa parda.

CUESTIONARIO:1. Características del tejido conectivo laxo.2. ¿Cuál es la célula más importante del tejido conectivo? Descríbala.3. Defina y explique.-

Células cebadas. Macrófagos, Célula plasmática. Células gigantes a cuerpo extraño.

a. Describa al tejido adiposo.- Tipos y características.

Page 22: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTI CA Nº 06

TEJIDO CONECTIVO II

LÁMINA Nº 79

Órgano: Pulpejo de dedo.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Tejido conectivo laxo, denso, tejido adiposo unilocular.Descripción: Observar por debajo de la capa epitelial ya estudiada en la práctica anterior, a una variedad de tejido conectivo: TEJIDO CONECTIVO LAXO, caracterizado por presentar abundante sustancia fundamental y con presencia de células fusiformes (Fibroblastos), en mayor cantidad que el tejido que a continuación estudiaremos, presenta además escasas fibras colágenas y presencia de capilares sanguíneos.

En las zonas más profundas, sin límites precisos está el TEJIDO CONECTIVO DENSO NO MODELADO, donde apreciaremos abundantes fibras gruesas, entrecruzadas, distribuidas irregularmente en diferentes direcciones , de coloración rosado pálido, son las fibras colágenas , además también encontraremos escasos fibroblastos.

Por debajo de la zona estudiada, en la zona conocida como hipodermis, a menor aumento observar espacios claros, que corresponden a tejido adiposo multilocular o tejido adiposo común, con las características ya estudiadas en lámina anterior. LÁMINA Nº 101

Órgano: Cola de ratón.Coloración: Hematoxilina -Eosina.Objetivo: Tejido conectivo denso modelado (Fibras colágenas).Descripción: A mayor aumento, observar que las fibras colágenas se presentan como bandas rosadas, paralelas, formando haces gruesos que se tiñen de un color rosado por su afinidad con la eosina. Entre los espacios que dejan las fibras colágenas, observar a los fibroblastos que se encuentran dispuestos en hileras.

LÁMINA Nº 03

Órgano: Arteria aorta.Coloración: Resorcina fucsina.Objetivo: Tejido conectivo elástico (Fibras elásticas).Descripción: A menor aumento reconocer la capa media de este órgano. En esta zona, a mayor aumento reconocer una gran cantidad de estructuras fibrilares, de aspecto ensortijado, de color violeta oscuro, delgadas y ondulantes se disponen en toda la capa media, paralelas, entrecruzándose por zonas. Corresponden a las FIBRAS ELASTICAS.

Page 23: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 37

Órgano: Ganglio linfático.Coloración: Wilder.Objetivo: Fibras de reticulina,Descripción: Observar a menor aumento el parénquima del órgano donde se apreciarán una gran cantidad de estructuras ovoides, que corresponden a núcleos de las células linfocitarias que conforman este órgano.A mayor aumento, apreciar que estas células están dispuestas sobre una fina malla de fibras entrecruzadas, abundantes, pequeñas, de color negruzco. Son las Fibras de Reticulina.

LÁMINA Nº 20

Órgano: Cordón umbilical.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Tejido conectivo mucoide.Descripción: Este corte corresponde a un corte transversal de cordón umbilical, donde se puede apreciar tres estructuras vasculares. Rodeando a estos vasos sanguíneos, se aprecia una sustancia amorfa fundamental abundante, rosada, pálida donde a mayor aumento se observan unas células que presentan prolongaciones citoplasmáticas, que se anastomosan entre sí, formando como una malla, formando la comúnmente conocida como Gelatina de Wharton, y que corresponde al TEJIDO CONECTIVO MUCOIDE.

CUIESTIONARIO.-

1. ¿Cuantos tipos de fibras conoce?2. Grafique las características ultraestructurales de las fibras colágenas.3. Características y estructura de las fibras elásticas.4. Característica y estructura de las fibras de reticulina.

Page 24: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 07

TEJIDO CONECTIVO III

TEJIDO CARTILAGINOSO .

LÁMINA Nº 92

Órgano: Tráquea.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Cartílago Hialino.Descripción: Ubicar a menor aumento una estructura de color morado claro o azul que corresponde que sirve de armazón o esqueleto a la tráquea y que corresponde al CARTILAGO HIALINO. A mayor aumento en el CARTILAGO HIALINO estudiaremos las siguientes zonas.-

1. Sustancia Fundamental tiene una apariencia uniforme de color morado claro o azul.

2. Inmersas en la sustancia fundamental encontramos a las células cartilaginosas o CONDROCITOS. Éstas son numerosas, esféricas u ovoides, localizadas en cavidades o lagunas denominadas CONDROPLASTOS.

3. En algunos casos observamos a dos o más condrocitos localizados en el mismo condroplasto denominándose a esta estructura GRUPO ISOGÉNICO.

4. Rodeando al cartílago, observaremos al PERICONDRIO, formado por tejido conectivo con predominancia de fibras de color rosado intenso en la parte externa y con mayor cantidad de fibroblastos en la parte más interna, en contacto con el cartílago.

LÁMINA Nº 80

Órgano: Pulmón.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Cartílago Hialino.Descripción: Ubicar a menor aumento, dentro del parénquima pulmonar, a los bronquios intrapulmonares como unas estructuras grandes, con una luz muy amplia. En la pared de los bronquios, observar a unas estructuras ovoides, algunas ligeramente alargadas, tenidas de un color morado claro que corresponden a cartílago hialino, que en este órgano, guarda se presenta en forma de placas segmentarias, con las mismas características estructurales que las estudiadas en la lámina anterior.

LÁMINA Nº 09

Organo : Oreja de perro. Coloración: Verhoff.Objetivo: Cartílago elástico.

Page 25: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Descripción: A menor aumento observar la presencia de una banda de color azul oscuro o negro que corresponde al CARTILAGO ELASTICO.A mayor aumento, observar en este tipo de cartílago la presencia de fibras elásticas inmersas en la sustancia fundamental, teñidas de un color azul oscuro o negro, que se entrecruzan y se disponen a manera de una malla, donde ubicamos a unas cavidades grandes, voluminosas que ocupan casi toda la sustancia fundamental, y corresponden a los CONDROPLASTOS. Dentro de estas cavidades encontramos a los CONDROCITOS, que son grandes y voluminosos.

Rodeando al cartílago elástico encontramos al PERICONDRIO que está constituido por abundantes fibras elásticas, coloreadas de igual color que las anteriores.

LÁMINA Nº 102

Órgano: Epiglotis.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Cartílago Elástico.Descripción: A menor aumento ubicar y estudiar la zona que corresponde al cartílago elástico. Observar que el cartílago está rodeado por el pericondrio. En la matriz cartilaginosa encuentran los condrocitos, más grandes y más próximos entre sí que en el cartílago hialino, ubicados en los condroplastos. La matriz cartilaginosa no se presenta muy uniforme por la presencia de las fibras elásticas que con esta coloración se aprecian de un color rosado pálido.

CUESTIONARIO.-

1. Señale las características estructurales de los diferentes tipos de cartílago.2. En nuestro organismo, señalar donde podemos ubicar los diferentes tipos de

cartílago.

Page 26: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 08

TEJIDO CONECTIVO IV

LÁMINA Nº 66

Órgano: Hueso largo de feto.Coloración: Hematoxilina –Eosina.Objetivo: Proceso de Osificación Endocondral.Descripción: Observar a menor aumento, unas bandas teñidas de color morado, que corresponden al mapa cartilaginoso de las falanges de dedo de un embrión.

Dentro de este mapa cartilaginoso, a mayor aumento estudiaremos las siguientes zonas, que se ubican una a continuación de otra, a partir de la zona de unión de las dos falanges continuas: a) Zona de cartílago hialino de reposo.- Presenta características histológicas del

cartílago hialino ya estudiado.b) Zona de cartílago seriado.- Los condrocitos se agrupan formando columnas o

series.c) Zona de cartílago hipertrófico o vesiculoso.- Los condorcitos se vuelven más

grandes, disminuyendo marcadamente la sustancia intercelular.d) Zona osteoide o de matriz calcificada.- Se aprecia un marcada cambio de

coloración más morado a nivel de la sustancia intercelular.

En la parte central, y a nivel de la diáfisis observar que el tejido cartilaginoso se continúa unas estructuras moradas, que corresponden a las TRABECULAS Ô ESPICULAS OSEAS, y entre ellas, encerradas en la cavidad formada, a la médula ósea en formación. Esta zona de transición de tejido cartilaginoso a tejido óseo se denomina PROCESO DE OSIFICACION ENDOCONDRAL.

En esta zona observar a osteoblastos, ubicados en los bordes de las trabéculas, que son células de núcleo vesicular, citoplasma muy teñido, basófilo, ligeramente ovoide. También se puede apreciar la presencia de algunos osteoclastos, que son células multinucleadas, citoplasma acidófilo y de gran tamaño, alojadas en unas depresiones de la trabécula denominadas LAGUNA DE HOWSHIP.

LÁMINA Nº 58

Órgano: Mascarilla fetal.Coloración: Hematoxilina –Eosina.Objetivo: Proceso de Osificación Intramembranosa.Descripción: Ubicar dentro de esta lámina, unas zonas trabeculares, teñidas de color morado intenso, que corresponden a zonas donde se está formando tejido óseo a expensas del tejido mesenquimal circundante denominado PROCESO DE OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA.

Page 27: GUIA_PRACTICAS_2007-II

A mayor aumento, observar que estas trabéculas óseas presentan osteoblastos situados en su periferia, con las características histológicas ya mencionadas.En los espacios situados entre las trabéculas observar vasos sanguíneos de pequeño calibre y células mesenquimales.Dentro de las trabéculas apreciar a los osteocitos, de núcleos bien teñidos. En algunos cortes es posible observar a los osteoclastos, en las lagunas de Howship.

LÁMINA Nº 48

Organo : Hueso largo (Corte transversal).Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Tejido óseo compacto descalcificado.Descripción: A menor aumento observar una banda de color rosado intenso en forma de un anillo, que corresponde al corte transversal de un hueso largo, a nivel de la diáfisis.

A mayor aumento, dentro de esta banda rosada, identificar las siguientes estructuras.-1. Sistemas de Havers, llamados también OSTEONES.- Se aprecian como

estructuras redondeadas conformadas por una serie de círculos concéntricos que corresponden a las LAMINILLAS OSEAS. En ellas se encuentran dispuestas unas cavidades denominadas OSTEOPLASTOS que van a servir para alojar a las células óseas u OSTEOCITOS. En la parte central del sistema de Havers ubicar al CONDUCTO DE HAVERS, como una cavidad que contiene elementos vasculares.

2. Igualmente, entre osteona y osteona reconocer a LOS SISTEMAS INTERSTICIALES, como estructuras residuales de osteonas primigenias.

3. Entre los sistemas de Havers, identificar a los CONDUCTOS DE VOLKMAN, como una cavidad alargada y que van a servir para comunicar a los conductos de Havers entre sí.

Por fuera de este corte de tejido óseo, observar al PERIOSTIO como una capa de tejido conectivo que la envuelve.

En este anillo de tejido óseo, observar una cavidad central, que se encuentra ocupada por la médula ósea y tapizada en todo su contorno por el por el ENDOSTIO.

LÁMINA Nº 49

Órgano: Hueso compacto descalcificado.Coloración: Smorl.Objetivo: Tejido óseo compacto.Descripción: Observar la presencia de numerosos Sistemas de Havers, o también llamados OSTEONES. En el Sistema de Havers identificar el Conducto de Havers, las laminillas concéntricas óseas, los canalículos óseos y las cavidades óseas (osteoplastos) que albergan a las células óseas: Osteocitos. Identificar a los sistemas intersticiales.

Page 28: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 50

Organo : Hueso plano.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Tejido óseo esponjoso.Descripción: A menor aumento observar una serie de estructuras de diferente forma, de color rosado intenso, que se entrecruzan, siguiendo diferentes direcciones formando unas cavidades. Estas estructuras corresponden a las ESPÍCULAS O TRABÉCULAS ÓSEAS.

En cada trabécula ósea estudiar la disposición de las laminillas óseas, que son longitudinales, siguiendo el eje de las mismas, donde se encuentran dispuestos los osteoplastos y dentro de ellos encontramos a las células óseas, LOS OSTEOCITOS. Dentro de las cavidades formadas por los trabéculas óseas, encontramos a la médula ósea.

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál es la unidad estructural del tejido óseo? Señale sus características.2. Señale las características del tejido óseo compacto.3. Señale las características del tejido óseo esponjoso. 4. Explique los dos procesos de osificación.5. Explique el proceso de remodelación ósea.

Page 29: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 09

TEJIDO MUSCULAR

LÁMINA Nº 54

Órgano: Lengua de perro.Coloración: Mallory-Azan.Objetivo: Tejido Muscular Estriado Descripción: Observar la menor aumento unas estructuras alargadas teñidas de color rojizo, que corresponden a las fibras musculares estriadas, rodeadas de tejido conectivo, teñidas de color azul.Reconocer que las fibras musculares en cortes longitudinales presentan estriaciones transversales (zonas claro-oscuras) que corresponden a las bandas I y A. Estas fibras presentan varios núcleos periféricos.Las fibras musculares en cortes transversales tienen forma ovalada y nos permiten estudiar la relación que guarda el tejido conectivo en relación a las mismas. Así, tenemos, que el tejido que envuelve a una sola fibra muscular se denomina ENDOMISIO. Cuando envuelve a un haz de fibras musculares se denomina PERIMISIO y cuando envuelve a todo el paquete muscular se denomina EPIMISIO, el cual no se aprecia con claridad.

LÁMINA Nº 56

Órgano: Lengua de perro.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Tejido muscular estriado Descripción: Observar que las fibras musculares estriadas se disponen en forma de gruesas bandas orientadas en diferentes direcciones.

Las fibras en cortes longitudinales presentan una tenue estriación y tienen varios núcleos periféricos.

Las fibras en cortes transversales tienen forma ovalada y sus núcleos periféricos. En ellas apreciar las miofibrillas seccionadas transversalmente.

Entre las fibras musculares se encuentran delgados tractos de tejido conectivo que corresponden al endomisio y perimisio.

LÁMINA Nº 16Órgano: Colon (Corte transversal).Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Músculo liso.Descripción: A menor aumento identificar el estrato muscular, como dos bandas bien definidas. Una interna y otra externa. Corresponde a la capa muscular, compuesta por tejido muscular liso.

En esta banda muscular observar la dirección de las fibras musculares: La capa muscular más próxima a la submucosa es la CIRCULAR INTERNA, mientras que la otra, más periférica, corresponde a la LONGITUDINAL EXTERNA.

Page 30: GUIA_PRACTICAS_2007-II

A mayor aumento, observar en cada fibra: a) En los cortes longitudinales observar la forma fusiforme, y núcleos de posición central, basófilos y alargados en relación al eje de cada célula. Las células musculares lisas se disponen en forma alternada, de modo que la parte ancha de cada fibra coincida con las partes agudas de las que se encuentran por encima o por debajo.b) El citoplasma de las fibras musculares es de color rosado, uniforme, no presenta estriaciones.c) La membrana celular no es fácil de reconocer

Entre las fibras musculares se encuentra escaso tejido conectivo.

LÁMINA Nº 96

Órgano: Vejiga.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Tejido muscular liso.Descripción: Por debajo del tejido epitelial de cubierta y del tejido conectivo subyacente ya estudiados, observar a las fibras musculares lisas dispuestas en haces que siguen diferentes direcciones.

Estudiar la relación con el tejido conectivo que se halla entre las fibras musculares, que presenta elementos celulares y vasos sanguíneos.

LÁMINA Nº 17

Órgano: Corazón.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Fibras musculares estriadas cardíacas.Descripción: En este órgano ubicar una capa ancha teñida de un tono acidófilo, que corresponde al TEJIDO MUSCULAR CARDIACO.Observar que las fibras musculares cardíacas siguen diferentes direcciones, se ramifican y se anastomosan entre sí, y presentan estriaciones transversales. El núcleo es de posición central.Identificar a los discos intercalares como zonas oscuras en la unión de dos células cardíacas. Entre las fibras musculares identificar delgados tractos conectivos y vasos sanguíneos.A nivel del subendocardio observar las fibras de Purkinge cortadas en su mayoría longitudinalmente, en ellas reconocer el núcleo central, halo perinuclear pálido y las estriaciones transversales.

Cuestionario.-

1. Señale las características del tejido muscular.2. Señale y describa a los tipos de tejido muscular.3. Señale la ubicación en nuestro organismo de los diferentes tipos de músculos.4. Explique el fenómeno de la contracción muscular.5. Describa las características de la sarcómera.

Page 31: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 10

TEJIDO NERVIOSO I

LÁMINA Nº 59

Órgano: Médula EspinalColoración: Hematoxilina-eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Esta lámina corresponde a un corte transversal de la médula espinal.A menor aumento observar que este órgano presenta astas anteriores (motoras) y astas posteriores (sensitivas), que corresponden a la sustancia gris, que con esta coloración de aprecia más coloreada y en este órgano es de disposición central, rodeado de la sustancia blanca, de coloración más pálida, que es de disposición periférica.

En la parte central de la sustancia gris observar una cavidad central CONDUCTO DEL EPENDIMO, rodeada por células cilíndricas, dispuestas en una sola hilera denominadas Células ependimarias.

En las astas anteriores reconocer la presencia de las neuronas motoras o NEURONAS MULTIPOLARES, que se caracterizan por presentar dos o más prolongaciones citoplasmáticas, la de mayor tamaño corresponde al CILINDRO EJE o AXÓN y las más pequeñas corresponden a las DENDRITAS. Poseen un núcleo redondo u ovoide de coloración pálida, que presenta un nucléolo prominente. En el citoplasma reconocer a la sustancia cromófila, como gránulos basófilos, ya conocidas y estudiadas.

Disperso en el resto de sustancia intercelular de las astas anteriores, alrededor de las neuronas multipolares reconocer la presencia de unas células más pequeñas, de citoplasma muy pálido, no muy evidente, con núcleo bien coloreados, que corresponden a las NEUROGLIAS o CELULAS GLIALES. Se requieren de coloraciones especiales para diferenciar el tipo de ellos.

En la sustancia blanca, de situación periférica, se distinguen las fibras nerviosas mielínicas, en donde se puede apreciar el AXON, como un punto oscuro central, rodeado por un halo periférico no coloreado, que corresponde a la MIELINA.

Rodeando a la médula espinal, recubriéndola, encontramos a la MENINGES, conformada por una capa de tejido conectivo, que presenta más internamente una capa muy vascularizada que es la PIAMADRE. Las otras capas de las meninges (aracnoides y duramadre), no son muy visibles en esta lámina histológica.

LÁMINA Nº 14

Page 32: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Órgano: CerebroColoración: Hematoxilina-eosina.Objetivo: Estructura del órgano.-Neuronas Piramidales y Meninges.Descripción: Observar la capa de las NEURONAS PIRAMIDALES o neuronas giganto-piramidales de Betz, grandes, de forma triangular, con la base orientada hacia la sustancia blanca, Estas células presentan citoplasma acidófilo, núcleo ovoide, pálido con nucleolo pequeño, prominente.

Con esta coloración no es posible distinguir los cilindros ejes ni las dendritas; ellas están inmersas en la estructura intercelular que se tiñe con eosina,

Por fuera de la corteza cerebral, ubicar a un tejido que la envuelve en todos sus contornos, ingresando incluso por dentro de los surcos cerebrales. Este tejido se denomina MENINGES, que va a presentar varias capas, estando presentes en la lámina histológica las capas más internas, constituidas por la piamadre y la aracnoides (Leptomeninges).

Estudiar la pia-aracnoides, que contiene numerosos vasos sanguíneos y espacios amplios (trabéculas aracnoideas), lacunares de forma irregular por donde circula el líquido cefalorraquídeo.En este corte no es posible estudiar a la duramadre.

LÁMINA Nº 13

Órgano: Cerebelo.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor aumento que este órgano muestra una serie de formaciones ondulantes que corresponden a las LAMINILLAS CEREBELOSAS.A mayor aumento en las laminillas cerebelosas, de dentro hacia afuera, estudiar las siguientes capas:1. CAPA MOLECULAR EXTERNA.- De color rosado pálido, presenta neuronas

pequeñas, en poca cantidad y abundantes fibras amielínicas.2. CAPA GRANULOSA INTERNA.- Presenta una gran cantidad de células pequeñas

con núcleos basófilos, que corresponden a numerosas células ganglionares3. CAPA DE PURKINGE.- Entre ambas capas se aprecian a unas células grandes,

piriformes, con núcleo pálido y nucleolo prominente, que presentan dos prolongaciones (dendritas) en uno de sus polos dirigidos hacia la zona molecular externa, el axón va dirigido hacia la zona granulosa interna. Son las NEURONAS DE PURKINGE.

Estas tres capas forman la SUSTANCIA GRIS DEL CEREBELO.En algunas láminas se puede apreciar la sustancia blanca, como una zona muy pálida, situada debajo de la granulosa interna.

Page 33: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 39

Órgano: Ganglio nervioso.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Neuronas pseudomonopolares.

Descripción: Observar a menor aumento, y ubicarse dentro del corte de este órgano.A mayor aumento, observar la presencia de unas células grandes, ovoides, con núcleo pálido y nucleolo prominente. Corresponde a las NEURONAS PSEUDOMONOPOLARES.

En el citoplasma de algunas neuronas se nota la presencia de pigmento amarillo pardo (lipofucsina). Alrededor de estas células, rodeándolas, observar y estudiar a las células satélites, de naturaleza glial, que forman una capa de células que rodean a estas neuronas.

LÁMINA Nº 15

Órgano: Cerebro.Coloración: MassonObjetivo: Meninges.

Descripción: Observar la corteza cerebral. Por fuera de ésta, estudiar a las meninges, que con esta coloración se aprecian de color verde. Reconocer los vasos sanguíneos y trabéculas aracnoideas, ya estudiadas anteriormente.

CUESTIONARIO.-

1. ¿Qué son las neuronas? Explique y describa todos sus componentes2. Clasificación de las neuronas de acuerdo a la forma. Características y ejemplos

de cada una de ellas.3. ¿Qué es la sinapsis? Tipos.4. ¿Qué son las neuroglias? Funciones.

Page 34: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 11

TEJIDO NERVIOSO II

LÁMINA Nº 69

Órgano : Paquete vasculo nervioso.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Fibras y filetes nerviosos.Descripción: Observar a menor aumentar en esta lámina histológica una serie de estructura vasculares y nerviosas.

Distinguimos éstas últimas como a unas estructuras ovoides, de coloración pálida. Corresponden a cortes de filetes nerviosos, que están formadas por fibras nerviosas. Dentro de estos filetes observar a los núcleos de las CELULAS DE SCHWANN, que presentan núcleos vesiculares, de cromatina laxa, en forma de media luna. Diferenciarlas de los fibroblastos, células del tejido conectivo que conforma el endoneuro, y que con esta coloración es difícil de distinguir.

Rodeando a estos filetes nerviosos, reconocer al PERINEURO, como al tejido conectivo que lo rodea, envolviéndolas.

LÁMINA Nº 65

Órgano: Nervio Periférico.Coloración: Mallory -Azan.Objetivo: Fibras nerviosas y su relación con el tejido conectivo.Descripción: En esta lámina histológica se presentan una serie de estructuras vasculares y nerviosas. Ubicar y estudiar a los filetes nerviosos. Dentro de los cortes transversales observar a las fibras nerviosas constituidas por los cilindros ejes, que con esta coloración se aprecia de color azul oscuro, como un punto central, alrededor de éstas como una imagen negativa se aprecia la vaina de mielina. Por fuera de la vaina de mielina, adosados a ésta se encuentran las CÉLULAS DE SCHWANN con sus núcleos alargados. La vaina de mielina y las células de Schwann conforman el NEURILEMA.El tejido conectivo se tiñe de color azul brillante y se relaciona con las fibras nerviosas, denominándose ENDONEURO al tejido conectivo que rodea a una fibra nerviosa, y PERINEURO al tejido conectivo que rodea un haz de fibras nerviosas.

LÁMINA Nº 16

Órgano: Colon.Coloración: Hematoxilina-EosinaObjetivo: Plexos nerviosos de Meissner y Auerbach.Descripción: Esta lámina corresponde a un corte transversal de este órgano. De adentro hacia fuera, ubicar a la capa submucosa, formada por tejido conectivo en donde se encuentra el PLEXO DE MEISSNER, formado por neuronas ganglionares y células satélites. Las neuronas ganglionares, de forma ovoide, redondeada presentan

Page 35: GUIA_PRACTICAS_2007-II

un núcleo pálido y nucleolo prominente. Estas estructuras son un poco escasas y a veces no se aprecian en todos los cortes histológicos. A nivel de la capa muscular, ya estudiada, en la zona de unión de las fibras circulares internas y longitudinales externas, ubicar al PLEXO MIOENTÉRICO DE AUERBACH, que se presentan como estructuras alargadas, numerosas y fáciles de identificar, con las mismas características de los Plexos de Meissner.

LÁMINA Nº 77

Órgano : Plexos coroideos.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Plexos coroideos.Descripción: Observar a unas estructuras que presentan formas diferentes, que corresponden a las TELAS o PLEXOS COROIDEOS.Estas estructuras presentan el revestimiento epitelial cúbico simple, ya estudiado en prácticas anteriores. Por dentro de esta capa epitelial observar el estroma de este órgano que lo conforma una trama de tejido conectivo laxo muy celular con vasos sanguíneos (capilares) que contienen hematíes coloreados de rojo.

LÁMINA Nº 79

Órgano: Pulpejo de dedo.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Corpúsculos de Meissner y Vater Paccini. Descripción: En este corte histológica estudiaremos dos tipos de terminaciones nerviosas encapsuladas.Ubicar la zona de tejido conectivo laxo, ya estudiada, por debajo inmediatamente del epitelio de revestimiento. En las papilas dérmicas ubicar a los CORPÚSCULOS DE MEISSNER, de forma alargada, elipsoide, encapsulada por tejido conectivo. Estas terminaciones nerviosas reciben estímulos táctiles.

Los CORPÚSCULOS DE VATER PACCINI las ubicaremos en la dermis profunda, formada por capas concéntricas, con presencia de células gliales y finas fibras. Al centro, a manera de eje, se observa la fibra nerviosa.

CUESTIONARIO.-

1. Describa la estructura, tipos y función de las fibras nerviosas.2. Señale y describa las terminaciones nerviosas libres. Ejemplos.

Page 36: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 12

REPASO

1. La asistencia a los repasos es obligatorio.2. Los alumnos, con la debida antelación señalarán que prácticas desean revisar, a

fin de preparar oportunamente las cajas de láminas.

PRACTICA Nº 13

I EXAMEN PRACTICO

1. En la asistencia al examen se exige extrema puntualidad.2. Deberán asistir sin portar celulares u otro equipo de sonido.3. Asistirán con sus guardapolvos.4. Llevar lapiceros.

Page 37: GUIA_PRACTICAS_2007-II

P RACTICA Nº 14

APARATO CARDIOVASCULAR

LÁMINA Nº 17

Órgano: Corazón.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura histológica del corazón.Descripción: A menor aumento observar que este corte histológico corresponde a un corte longitudinal del corazón, de arriba hacia abajo permite observar la pared de la aurícula, región auriculo-ventricular (a este nivel ubicar la válvula auriculo-ventricular), y pared del ventrículo.

Para estudiar las capas que forman este órgano nos ubicaremos a nivel del ventrículo, y de adentro hacia fuera, identificaremos las siguientes capas: endocardio, miocardio y epicardio.Observar sus diferentes capas:

a) Endocardio.- Que está formado, a su vez, por las siguientes sub-capas:a.- Endotelio: Formado por una hilera de células epiteliales planas, con característica semejantes a las células que recubren los vasos sanguíneos, denominándose CELULAS ENDOTELIALES a este tipo de células. b.- Sub-endotelio: Corresponde a una delgada capa de tejido conectivo laxo.Por debajo del este sub-endotelio, ubicar al:Sub-endocardio.- Formada por tejido conectivo laxo, que sirve de unión con el miocardio. En esta zona estudiaremos en la siguiente lámina a las FIBRAS DE PURKINJE.

b) Miocardio.- Es la capa más gruesa formada por fibras musculares estriadas cardíacas orientadas con haces orientados en diferentes direcciones y separadas por tejido conectivo donde apreciamos presencia de abundantes capilares. Las fibras musculares se encuentran dispuestas en paralelo, presentando núcleos en posición central. Observar los DISCOS INTERCALARES o BANDAS ESCALERIFORMES, como zonas de unión entre fibras musculares, que se aprecian de un color más oscuro. También se puede distinguir el perimisio.

c) Epicardio, capa de tejido conectivo que presenta más externamente una capa de células mesoteliales, formando una membrana serosa que también es conocida como pericardio visceral. Por dentro de ésta, encontramos una capa de tejido adiposo que forma el sub-epicardio, donde se puede apreciar la presencia de los vasos sanguíneos coronarios (arterias y venas coronarias). Igualmente se puede apreciar la presencia de filetes nerviosos a este nivel

d) Unión auriculo-ventricular.- En esta zona ubicar a la válvula aurícula- ventricular, que se aprecia como una prolongación del endocardio con tejido conectivo denso, desprovisto de vasos sanguíneos y con muy pocas células.

Page 38: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 18

Órgano: Corazón.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Fibras de Purkinje.

Descripción: Conociendo la estructura del corazón ubicar la zona del sub-endocardio. A este nivel ubicar las FIBRAS DE PURKINJE, caracterizados por ser fibras cardíacas de mayor grosor que las fibras musculares del miocardio, que presentan núcleo central, muy teñido, con escasas miofribrilas que se sitúan periféricamente, presentan un halo perinuclear. Estas fibras se caracterizan por formar una red que conducen el impulso eléctrico para que se produzca la contracción cardiaca.

LÁMINA Nº 02

Órgano: Arteria aorta.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Arteria de gran calibre o` tipo elástica.

Descripción: A menor aumento observar que esta lámina histológica corresponde a un corte transversal de una arteria de gran calibre.

De adentro hacia fuera se pueden apreciar las tres capas que conforman este órgano:a) INTIMA, que es muy delgada y presenta a su vez, las siguientes sub-capas:

1.- Endotelio.- Formada por las células endoteliales planas.2.-Sub-endotelio.- Es gruesa y está formada por fibras colágenas orientadas

longitudinalmente, sustancia amorfa fundamental y escasas fibras elásticas entremezclados con pequeños haces de fibras musculares lisas.

b) MEMBRANA ELASTICA INTERNA.- Muy difícil de visualizar pues, se confunde con las fibras elásticas de la siguiente capa.

c) MEDIA.- Es muy notoria y más teñida. Formada fundamentalmente por tejido elástico, en forma de membranas concéntricas, fenestradas, unidas por fibras elásticas. En las celdas que forman las fibras elásticas y las membranas se alojan algunos fibroblastos, fibras musculares lisas delgadas, fibras colágenas y sustancia amorfa fundamental.

d) MEMBRANA ELASTICA EXTERNA.- Muy difícil de visualizar pues, se confunde con las fibras elásticas de la anterior capa.

e) ADVENTICIA.- Menos teñida que la anterior capa, formada por tejido conectivo laxo donde se ubica la presencia de vasos sanguíneos pequeños que conforman la Vasa vasorum. Asimismo, la presencia de filetes nerviosos que conforman la Nerva vasorum.

OBSERVACIÒN.- La presencia de vasa varorum y nerva vasorum es siempre a nivel de la adventicia y la vamos a ubicar a este nivel en todos los tipos de vasos sanguíneos, que estudiemos a continuación.

Page 39: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 03

Órgano: Arteria aorta.Coloración: Resorcina-Fucsina.Objetivo: Arteria de gran calibre o elástica.Descripción.- A menor aumento es fácilmente reconocible la capa media de este órgano. En esta zona, a mayor aumento reconocer una gran cantidad de estructuras fibrilares, de aspecto ensortijado, de color violeta oscuro, delgadas y ondulantes que se disponen en toda la capa media, paralelas, entrecruzándose por zonas. Corresponden a las FIBRAS ELASTICAS.

LÁMINA Nº 06

Organo: Arteria esplénica.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Arteria de mediano calibre o` tipo muscular.Descripción: A menor aumento observar que esta lámina histológica corresponde a un corte transversal de una arteria de mediano calibre.A mayor aumento observar sus diferentes capas:

a) INTIMA.- Presenta las siguientes sub-capas:1.- Endotelio.- Tapizada una células endoteliales planas. 2.-Sub-endotelio.- Formada por una delgada capa de tejido conectivo, con presencia de fibras elásticas y colágenas muy delgadas.

b) MEMBRANA ELASTICA INTERNA.- Muy definida, se aprecia como una delgada línea ondulante, coloreada de un color rosado intenso. Esta conformada por fibras elásticas.

c) MEDIA.- Es la capa más amplia, conformada exclusivamente por fibras musculares lisas de disposición circular. A esta capa debe su nombre este tipo de arterias.

d) MEMBRANA ELASTICA EXTERNA.- Es menos notoria y se aprecia discontinua, de un color rosado intenso.

e) ADVENTICIA.- Formada por tejido conectivo laxo con pequeños vasos sanguíneos y nervios que conforman la vasa varorum y la nerva vasorum.

LÁMINA Nº 97

Órgano: Vena con válvulas venosas.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura histológica.Descripción: A menor aumento observar que esta lámina histológica corresponde a un corte transversal de una vena.A mayor aumento observar sus diferentes capas:

a) INTIMA.- Revestida por una capa de células endoteliales planas, presentando una delgada capa de tejido conectivo subyacente. A este nivel observar, que a manera de un pliegue, se proyecta hacia la luz de la vena la válvula venosa, como una

Page 40: GUIA_PRACTICAS_2007-II

estructura formada por el tejido que forma la íntima.- Endotelio y subendotelio vascular.

b) MEDIA.- Capa delgada, formada por tejido conectivo donde se puede apreciar fibras musculares lisas de disposición circular en poca cantidad. Es difícil diferenciar el límite preciso entre esta capa y la íntima.

c) ADVENTICIA.- Es la capa más notoria, bastante teñida, formada por fibras musculares lisas de disposición longitudinal, separados por tractos de tejido conectivo. En esta capa ubicar a la vasa varorum y la nerva vasorum.

En algunas láminas histológicas es posible observar la presencia de un repliegue de la íntima con estroma de tejido elástico y algunas fibras musculares, que corresponde a la VALVULA VENOSA.

LÁMINA Nº 97-A

Órgano: Vena sin válvulas venosas.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura histológica.Descripción: A menor aumento observar que esta lámina histológica corresponde a un corte transversal de una vena, que guarda la misma estructura que la lámina anterior, pero que no presenta la válvula venosa.

CUESTIONARIO.-

1. Describa la estructura histológica del corazón.2. Describa el sistema de conducción y transmisión de los impulsos nerviosos

en el corazón.3. Señale las diferencias histológicas entre arterias y venas.4. ¿Qué es la nerva vasorum?5. ¿Qué es la vasa vasorum?6. Ejemplos de arterias elásticas.7. Ejemplos de arterias musculares.

Page 41: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 15

APARATO CARDIOVASCULAR II

LÁMINA Nº 69

Órgano: Paquete vasculo-nervioso.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Reconocer vasos sanguíneos.Descripción: Observar arterias de mediano y pequeño calibre, arteriolas, vénulas y capilares sanguíneos.

LÁMINA Nº 56

Organo : Lengua.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Reconocer capilares continuos.

Descripción: Esta lámina histológica ya estudiada y conocida nos permitirá identificar a los capilares continuos. Estas estructuras vasculares se aprecian ubicadas entre los paquetes de fibras musculares estriadas, como estructuras alargadas u ovoides, rodeadas por una hilera de células planas que forman el endotelio vascular, en cuya luz algunas presentan hematíes. Estas estructuras no presentan media ni adventicia.

LÁMINA Nº 81

Órgano: Riñón.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Reconocer capilares fenestrados.

Descripción: Ubicar a menor aumento la zona cortical y dentro de ella, a los glomérulos renales. Dentro de los glomérulos renales, estudiar a los capilares fenestrados que se encuentran representados por los capilares glomerulares, que se aprecian como un ovillo de capilares, tapizados por células endoteliales.

LÁMINA Nº 88

Organo : Glándula suprarrenal.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Reconocer capilares sinusoidales.

Descripción: Observar en la zona fasciculada de la corteza suprarrenal a los capilares sinusoidales situados entre los cordones celulares, cuyas células tienen aspecto vacuolado.

Page 42: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 79

Organo: Glándula suprarrenal.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Reconocer glomus vascular.Descripción: Ubicar a menor aumento la zona que corresponde a la dermis profunda. A este nivel zona se observará un grupo de células epiteloides con núcleos redondos, poco teñidos, dispuestos concéntricamente a la luz vascular. Dentro de esta masa celular distinguir las células endoteliales que tapizan la luz de estos vasos, rodeados por una delgada capa de tejido conectivo. Estas estructuras corresponden al GLOMUS VASCULAR.

LÁMINA Nº 36

Órgano: Ganglio linfático.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Reconocer capilares linfáticos.Descripción: A menor aumento ubicar la zona correspondiente al hilio vascular de este órgano.A este nivel, ubicar unas estructuras caracterizadas por presentar una luz, amplia, irregular, vacías, tapizadas por células epiteliales planas. Estas estructuras corresponden a CAPILARES LINFATICOS.

CUESTIONARIO.-1. ¿Cuántos tipos de capilares existen? 2. Señalar sus principales características estructurales y funcionales.3. Describir la función del glomus vascular.4. Señale las diferencias estructurales de arteria y venas.

Page 43: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 16

SANGRE Y MEDULA OSEA.

LÁMINA Nº 83

Órgano: Sangre periférica.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Reconocer las diferentes células sanguíneas.Descripción: Esta lámina histológica corresponde a un frotis sanguíneo. Observar:

1.- LOS GLÓBULOS ROJOS, que predominan sobre los glóbulos blancos, de forma más o menos esférica, citoplasma acidófilo con una zona central clara, (forma bicóncava).

2.- LEUCOCITOS.- Identificar a: a ) Neutrófilos: 12 a 15 um de diámetro. De citoplasma acidófilo con gránulos

pequeños, de color violeta. Se distinguen varios tipos.-- Abastonados: Son células inmaduras, cuyo núcleo aún o se ha dividido en varios lóbulos, sino que tiene forma de herradura o de un cayado. - Segmentados: Son células maduras que tienen el núcleo dividido en tres a cinco lóbulos, que adoptan formas muy variadas, unidas por filamentos delgados de cromatina. Estos son más numerosos.

b) Eosinófilos: De mayor tamaño que los neutrófilos. El núcleo es generalmente bilobulado con un delgado puente de unión que les da aspecto de un par de alforjas. En el citoplasma se observan pequeños gránulos acidófilos.

c) Basófilos: Son escasos, y presentan gruesos gránulos teñidos de azul oscuro que, en enmascaran el núcleo. El tamaño es similar al de los neutrófilos.

d) Monocitos: Presentan un núcleo oval o lobulado, generalmente excéntrico, que presenta una pequeña escotadura, de cromatina laxa. Son de mayor (16 a 20 micras), citoplasma ligeramente basófilo y con granulaciones pequeñas de color rojo (gránulos azurófilos).

e) Linfocitos: Su tamaño es variable, La mayoría mide de 6 a 8 um. Por lo que se les denomina pequeños linfocitos. Os grandes linfocitos pueden medir entre 10 a 12 um. de diámetro. El núcleo es redondo sin hendiduras. La cromatina des densa y se tiñe intensamente. El citoplasma es escaso y basófilo.

3.- PLAQUETAS: No son células sino fragmentos desprendidos del citoplasma de los megacariocitos maduros de la médula ósea, por esta razón carecen de núcleo. Miden de 2 a 4 um. Son corpúsculos ovoides. Tienen una zona central fuertemente teñido y una zona periférica más clara. Generalmente se observan agrupados.

Page 44: GUIA_PRACTICAS_2007-II

VALORES NORMALES

HEMATIES HEMOGLOBINA

Hombres 5 a 5.4 millones/mm3. 15.5 gr. %Mujeres 4.5 a 5 “ “ 14.5 “

PLAQUETAS : 200,000 a 300,000 /mm3.LEUCOCITOS : 6,000 a 9,000 /mm3.

FORMULA LEUCOCITARIA:

EOSINOFILOS : 1 - 3 %BASOFILOS : 0 - 1 %MONOCITOS : 5 - 8 %LINFOCITOS : 25-30 %NEUTROFILOS : 60-65 %..............mielocitos : 0 % juveniles : 0 % abastonados : 3 - 5 % segmentados : 50 -60 %

LÁMINA Nº 83-A

Órgano: Sangre periférica.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Reconocer las diferentes células sanguíneas.- Eosinófilos.Descripción: Nos permite estudiar, además de todo lo anterior mencionado, a los eosinófilos, con mayor facilidad

LÁMINA Nº 83-B

Órgano: Sangre periférica.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Reconocer las diferentes células sanguíneas.- Basófilos.Descripción: Nos permite estudiar, además de todo lo anterior mencionado, a los eosinófilos, con mayor facilidad

LÁMINA Nº 69

Órgano: Paquete vasculo-nervioso.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Reconocer a los glóbulos rojos.Descripción: En la luz de las estructuras vasculares ya estudiadas, reconocer y estudiar la presencia de glóbulos rojos que se aprecian como células ovoides, sin núcleos, teñidas de un color rojo anaranjado.

Page 45: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 35

Órgano: Frotis cervico-vaginal.Coloración: Papanicolaou.Objetivo: Reconocer a los glóbulos blancos.Descripción: Entre las células planas ya estudiadas, reconocer a los leucocitos. Si bien no es posible determinar de qué tipo de leucocito se trata, es posible identificar a los leucocitos polinucleares y a los leucocitos mononucleares.

LÁMINA Nº 50

Órgano: Hueso esponjoso.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Médula ósea.Descripción: A menor aumento ubicar a la médula ósea, que se encuentra alojada entre las trabéculas óseas del hueso esponjoso.La médula ósea puede ser

a) Médula ósea roja.- En donde existen células sanguíneas y abundantes capilares sinusoidales.

b) Médula ósea amarilla.- Identificar las células adiposas (imagen negativa).En esta lámina histológica no es posible identificar cada uno de los elementos celulares de la serie roja (eritrocítica), blanca (mielocítica), ni la megacariocítica.

LÁMINA Nº 108

Órgano: Biopsia de punción esternal.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Megacariocitos.Descripción: Observar que entre las diferentes células pertenecientes a la serie mieloide se evidencian a unas células grandes denominadas megacariocitos, que presentan núcleo lobulado, citoplasma amplio y ligeramente basófilo. Hay abundantes hematíes y leucocitos maduros.

CUESTIONARIO.-

1) Defina y describa.- Glóbulo Rojo. Leucocito Plaquetas

2) Mencione y desarrolle las alteraciones en la forma y número de los glóbulos rojos.

3) ¿Que patologías afectan con más frecuencia a los leucocitos?4) ¿Qué patologías afectan con más frecuencia a las plaquetas? 5) ¿Qué es un Hemograma de Shilling? Mencione sus usos en la práctica médica.6) ¿La médula ósea puede sufrir cambios en sus elementos constitutivos? Señale

en que casos.

Page 46: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 17

ORGANOS LINFOIDES

LÁMINA Nº 36Órgano: Ganglio linfático.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento observar que este órgano es de forma ovoide, y de afuera hacia adentro, presenta las siguientes zonas:

a) Cápsula.- Formada por tejido conectivo denso con algunas fibras musculares. De la parte interna se desprenden delgadas trabéculas que a manera de tabiques dividen parcialmente el espacio interior del órgano. Observar los vasos linfáticos aferentes que llegan al órgano por el tejido conectivo que lo rodea y que atraviesan la cápsula.

b) Seno Marginal o Seno subcapsular.- Ubicada por debajo de la cápsula, se observa como un espacio claro, por donde circula la linfa.

c) Zona cortical.- En esta zona ubicamos a los linfocitos que se agrupan formando nódulos linfáticos o folículos linfoides. Los nódulos o folículos linfoides están formados por linfocitos maduros en la periferia. Estos linfocitos son células pequeñas con escaso citoplasma y núcleo redondo que se colorea intensamente. A esta zona se le denomina corona folicular. La región central de los folículos linfoides está formada por linfoblastos, plasmablastos (células plasmáticas inmaduras), macrófagos fijos y células reticulares primitivas. Esta zona tiene poca afinidad tintoreal, por lo que se le aprecia de colores más tenues que la corteza. A esta zona se le denomina centro germinativo.

d) Zona medular.- No hay presencia de folículos linfoides. Los linfocitos se agrupan formando los cordones medulares, que donde además, encontramos células plasmáticas y macrófagos fijos. Entre los cordones medulares ubicamos unos espacios claros que corresponden a los senos medulares (sinusoides medulares), por donde encontramos a los vasos sanguíneos y linfáticos.

A nivel del hilio reconocer los vasos linfáticos eferentes y vasos sanguíneos.

LÁMINA Nº 37 Órgano: Ganglio linfático.Coloración: Wilder.Objetivo: estroma del órgano.Descripción: Observar la estructura del estroma de este órgano, que se encuentra formado por fibras de reticulina, que a mayor aumento se aprecian como una fina malla de fibras entrecruzadas, abundantes, pequeñas, de color negruzco. Son las Fibras de Reticulina, en donde se disponen todos los elementos celulares que conforman el parénquima de este órgano.

Page 47: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 07Órgano: Bazo.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor y mayor aumento:a) Cápsula: Constituida por tejido conectivo denso con fibras elásticas y algunas

fibras musculares lisas. Esta cápsula ingresa dentro del órgano y forman las trabéculas.

b) Trabéculas.- Son tabiques de tejido conectivo fibroso, que se desprenden de la cápsula y dividen parcialmente al parénquima del órgano. Su conformación histológica es semejante al de la cápsula, con el añadido de que en su interior discurren arterias, venas y nervios que ingresan o salen del órgano a través del hilio. Son los vasos trabeculares.

c) Pulpa blanca: Constituida por múltiples nódulos linfoides dispuestos aisladamente. Son parecidos a los folículos del ganglio linfático con la diferencia de estar atravesados por una arteriola llamada Arteriola Centrofolicular. Los nódulos linfoides están formados por linfocitos.

d) Pulpa roja: De color rojo por la presencia de abundantes hematíes que circulan en su interior. Constituida por:1. Cordones de Billroth, que son cordones celulares que tienen un grosor

variable, constituidos por: linfocitos, hematíes, leucocitos polimorfonucleares, macrófagos, células plasmáticas.

2. Sinusoides esplénicos en cuyo interior circula la sangre.3. Identificar los tipos de vasos sanguíneos que estudiaremos en la pulpa roja:

Arteriola envainada, arteria pulpar, arteriola penicilada y los capilares sinusoidales.

LÁMINA Nº 08 Órgano: Bazo.Coloración: Wilder.Objetivo: Estroma del órgano.Descripción: Observar la estructura del estroma de este órgano, que se encuentra formado por fibras de reticulina, que a mayor aumento se aprecian como una fina malla de fibras entrecruzadas, abundantes, pequeñas, de color negruzco. Son las Fibras de Reticulina, en donde se disponen todos los elementos celulares que conforman el parénquima de este órgano. .

LÁMINA Nº 90Órgano: Timo.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento observar la disposición lobulillar del órgano. En cada lobulillo tímico identificar las siguientes zonas:a) Corteza: Es periférica y se tiñe intensamente. Está formada por linfocitos maduros

(timocitos) y algunas células epiteliales del epitelio reticular.b) Médula: La población celular es menos densa por lo que se aprecia más clara que

la zona cortical. Predominan en esta zona las células epiteliales que se agrupan formando los Corpúsculos de Hassall que es estructura ovoidea de color rosado,

Page 48: GUIA_PRACTICAS_2007-II

dispuestas como las hojas de la cebolla. En esta estructura las células epiteliales se agrupan concéntricamente, mostrando en la parte central algunas células epiteliales signos de involución que pueden llegar a la calcificación. El resto de células que se encuentran corresponden a linfocitos en diferentes estados de maduración (linfoblastos).

LÁMINA Nº 01

Órgano: Amígdala palatina.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento observar la estructura del órgano. Tienen forma oval y su cara interna está tapizada por el epitelio de la mucosa oral (epitelio poliestratificado plano no cornificado) que forma invaginaciones llamadas criptas amigdalianas. Por debajo dl epitelio encontramos a los folículos linfoides que se disponen alrededor de la cripta amigdaliana. Estos folículos linfoides presentan un reforzamiento celular en la parte periférica del lado que se dirige hacia la cripta amigdalina, dándole un aspecto característico.

LÁMINA Nº 51

Órgano: Ileon.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Placas de Peyer.Descripción: Observar a menor aumento y ubicar la zona de la mucosa y submucosa. A mayor aumento, observar la presencia de nódulos linfoides agrupados a nivel de la submucosa, que en algunos casos alcanzan la mucosa.

LÁMINA Nº 05

Órgano: Apéndice Cecal.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor aumento y ubicar la zona de la mucosa y submucosa. A mayor aumento, observar en la lámina propia de la mucosa y en la submucosa la presencia de abundantes nódulos linfoides. Estos nódulos linfoides presentan corona y centro germinativo.

LÁMINA Nº 12

Órgano: Piel gruesa.Coloración: Hematoxilina-eosina.Objetivo: Células Plasmáticas.Descripción: Observar y estudiar a las células plasmáticas ya conocidas, ubicadas a nivel de la zona medular, distribuidas entre las células linfocitarias, observar unas células pequeñas, forma ovoide, citoplasma basófilo, núcleo esférico y excéntrico. Corresponden a las células plasmáticas.

Page 49: GUIA_PRACTICAS_2007-II

CUESTIONARIO.-

1. Realice un esquema donde señale las características de cada órgano linfoide estudiado.

2. ¿Cuántos tipos de inmunidad conoce? Explique.3. Explique la circulación linfática a nivel del ganglio linfático.4. Explique la circulación esplénica.5. ¿Qué son las inmunoglobulinas? Tipos y características de cada una de ellas.6. ¿Qué es el SIDA? Explique.

Page 50: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 18

PIEL Y FANERAS

LÁMINA Nº 79

Organo: Pulpejo de dedo.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura de la piel gruesa.Descripción: Ubicar a menor aumento las diferentes zonas de esta lámina histológica, que anteriormente nos sirvió para estudiar los diferentes tipos de tejido epitelial y conectivo, así como estructuras vasculares.

En este capítulo estudiaremos la estructura de la piel gruesa, y denominaremos con nombre propio a los anteriores ya estudiados y conocidos. A la zona correspondiente que anteriormente denominábamos epitelio poliestratificado plano queratinizado, a partir de ahora se llamará:

1.- EPIDERMIS.- Dentro de esta zona ubicaremos y estudiaremos los diferentes estratos que la conforman, desde la zona basal hacia el polo apical:

a) Estrato basal o Germinativo.- Representado por una sola capa de células cilíndricas (queratinocitos) dispuestas sobre la lámina basal, de núcleo basófilo.

b) Estrato espinoso: Es el estrato más grueso de la epidermis. Está formado por células epiteliales de la línea queratinizante, de forma poliédrica, que se van aplanando conforme se acercan a la superficie libre. Están separadas entre sí por un espacio intercelular interrumpido por proyecciones que a manera de espinas establecen contacto con las células vecinas (desmosomas).

c) Estrato granuloso: Tiene un espesor de 3 ó 4 capas de células aplanadas, en cuyo citoplasma presentan gránulos que muestran mucha afinidad por la hematoxilina (gránulos de queratohialina).

d) Estrato lúcido.- Consiste en una lámina traslúcida, homogénea, que no toma los colorantes, constituida por 2 ò 3 capas de células sin núcleos, aplanadas, unidas íntimamente.

e) Estrato córneo: Es el más superficial. A este nivel las células epiteliales se han aplanado, son anucleadas y han perdido su vitalidad, transformándose en queratina blanda, constituyendo una banda continua, eosinófila.

2.- DERMIS.- Constituidas por los tejidos conectivos laxo y denso, que con anterioridad hemos estudiado en esta lámina histológica.

a) Dermis superficial o papilar.- En contacto con la epidermis. Toma este nombre porque el tejido conectivo laxo forma papilas que se ubican entre las prolongaciones o crestas epidérmicas. Está formada por abundantes fibras elásticas, con escasas fibras colágenas, con presencia de fibroblastos. A este nivel podemos encontrar abundantes capilares sanguíneos, que forman parte del plexo sub-papilar.

Page 51: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Recordemos que a este nivel también ubicaremos a los CORPUSCULOS DE MEISSNER terminaciones nerviosas encapsuladas (tacto), ya estudiadas con anterioridad.

b) Dermis profunda o reticular.- Es un lecho fibroso formada por abundantes haces de gruesas fibras colágenas entrecruzadas. Hay fibras colágenas que de un haz pasan a otro. También podemos encontrar escasas fibras elásticas. En esta zona identificar vasos sanguíneos (arterias y venas) que constituyen el plexo cutáneo. También volveremos a estudiar el glomus vascular (comunicación arterio-venosa) ya conocida.

HIPODERMIS o Tejido celular subcutáneo.- No forma parte de la piel, constituida por tejido adiposo formando lobulillos, de diferente tamaño y forma. A este nivel identificar:

1. Las glándulas sudoríparas.- Glándula tubulosa simple, no ramificada. En esta glándula debemos distinguir y estudiar sus dos porciones:

a) Porción secretora: Conformada por epitelio cúbico en una sola fila, con citoplasma levemente acidófilo y núcleo vesicular, central. Por fuera de estas células observar a las células mioepiteliales que se interponen entre las células secretoras y la lámina basal circundante, presentan citoplasma acidófilo y núcleos alargados.

b) Porción excretora: Tapizado por epitelio cúbico dispuesto en doble hilera, cuya superficie libre está cubierta por una cutícula, de color rosado.

A este nivel también debemos ubicar a LOS CORPÚSCULOS DE VATER PACCINI (presión), ya conocidas y estudiadas.

LÁMINA Nº 75

Organo : Piel delgada.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura de la piel delgada.Descripción: Esta lámina guarda similitudes y diferencias con la lámina anterior. Observarlas comparativamente cada uno de sus componentes.- epidermis, dermis e hipodermis.

En la epidermis.- De menor grosor que la lámina anterior. Apreciar :a) Estrato córneo, el cual está reducida una delgada capa. b) No presenta estrato lúcido.c) El estrato espinoso presenta también menor cantidad de células. d) En el estrato basal se nota la presencia de melanocitos (dopa positivos), que se

aprecian como células claras situadas al lado de las células basales.

En la dermis notar la presencia de folículos pilosos, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas.

Page 52: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 22

Organo: Cuero cabelludo.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del folículo piloso, glándulas sebáceas.Descripción: Observar que los estratos de la epidermis son similares a los de la lámina anterior (lámina 75). Reconocer la amplitud de la dermis, donde deberemos ubicar y estudiar las siguientes estructuras.- Pelos, folículos pilosos, glándulas sebáceas, músculo erector el pelo.

1) PELOS.- A modo de eje central. En un corte transversal, de adentro hacia afuera podemos diferenciar las siguientes capas.-

a.- Médula.- Formada por células aplanadas queratinizadas (queratina blanda) y que contienen gránulos de tricohialina y de melanina. Esta zona puede faltar en la piel delgada.

b.- Corteza.- Constituye la parte más gruesa y resistente el pelo. Compuesta por células epiteliales planas que contienen queratina dura. Estas células presentan melanina.

c- Cutícula.- Compuesta por una capa de células cornificadas desprovistas de núcleos.

2) FOLÍCULOS PILOSOS.- Son invaginaciones de la epidermis que rodean al pelo, a lo largo de la raíz. Se distinguen dos partes tanto en los cortes transversales como longitudinales, de adentro hacia fuera:

a.- La vaina radicular interna.- A su vez presenta: *Cutícula.- Se parece a la cutícula del pelo., frente a la cual se encuentra.

*Capa de Huxley.- Compuesta por varias hileras de células que contienen abundantes gránulos de trichohialina en el citoplasma, acidófila.

*Capa de Henle.- Formada por una sola hilera de células cuboidales que se transforman en escamas queratinizadas. Es el estrato celular más externo.

b.- Vaina radicular externa.- Tiene la misma estructura que la epidermis, de la cual constituye una prolongación hasta alcanzar la desembocadura de la glándula sebácea. A partir de acá solo reconocemos células epiteliales de la capa basal y estrato espinoso.

c.- Saco fibroso.- Formado por tejido conjuntivo fibroso, que envuelve en todo su contorno al saco fibroso.

3) GLÁNDULAS SEBÁCEAS.- Se hallan anexas a los folículos pilosos. No se puede observar el conducto excretor. La porción secretora está formada por un grupo de células en cuyo interior encontramos gran cantidad de vacuolas con gotitas de lípidos.

4) MÚSCULO ERECTOR DEL PELO.- Se aprecian como haces de fibras musculares lisas cuyos extremos están relacionados con los folículos pilosos.

En esta lámina también distinguimos glándulas sudoríparas con las características ya estudiadas.

Page 53: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 105

Órgano: Uña.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar la superficie dorsal de la falange distal, el cual se encuentra cubierta por la uña. Que se presenta como una lámina córnea que reposa sobre el lecho ungueal. Reconocer que su porción proximal es de escasa extensión y forma la raíz de la uña. El reborde ungueal o eponiquio cubre la raíz de la uña. Diferenciar el hiponiquio a nivel de la extremidad libre.

Cuestionario.-

1) Haga un esquema donde detalle las diferencias entre los dos tipo de piel.2) Señale las características del folículo piloso y el pelo.3) ¿Qué es el albinismo?4) Explique la relación entre las radiaciones ultravioleta y la piel.5) Explique el efecto de los bloqueadores solares y su aplicación en la piel como

mecanismo importante para prevenir el cáncer e piel.

Page 54: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 19

GLANDULAS ENDOCRINAS

LÁMINA Nº47Órgano: Hipófisis.Coloración: Mallory.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor aumento y ubicar los tres lóbulos que la constituyen: la adenohipófisis o lóbulo anterior que se caracteriza porque a este aumento se aprecia e una coloración roja intensa., el lóbulo intermedio que se caracteriza porque presenta estructuras teñidas de color turquesa intensa. Y finalmente ubicaremos al lóbulo posterior o neurohipófisis, que se aprecia teñida de un color lila pálida.

A mayor aumento estudiaremos cada una de estas zonas.-

a) LOBULO ANTERIOR O ADENOHIPOFISIS.- Rodeada por una cápsula de tejido conectivo. Presenta a las células epiteliales agrupadas en cordones o nidos que se anastomosan. Dispuestas entre los cordones encontramos abundantes capilares sinusoidales. Recordemos que estos cordones celulares están dispuestos sobre una delicada malla de fibras de reticulina. Por su afinidad tintoreal, estas células se clasifican en cromófilas y cromófobas.

Las células cromófilas se subdividen a su vez en Acidófilas o células Alfa.- Son células de límites precisos y de citoplasma

acidófilo. Se encuentran en un 50%. Basófilas o células Beta.- Son células de citoplasma basófilo, de mayor

tamaño que las anteriores. S encuentran en un 20%.

Las células cromófobas.- Se encuentran en un 30%. No captan los colorantes, por lo tanto su citoplasma es pálido y escaso. Son pequeñas, ovoides o d formas poligonales.

b) LOBULO INTERMEDIO.- Esta constituida por células levemente basófilas agrupadas o formando folículos bordeados por epitelio cúbico y conteniendo sustancia coloidal de cor turquesa. Es posible ver la presencia de cordones celulares con células cromófilas.

c) LOBULO POSTERIOR O NEUROHIPOFISIS.- Esta zona se tiñe de una coloración más pálida, tiene aspecto fibrilar, formada fundamentalmente por los axones amielínicos de las neuronas secretoras situadas en los núcleos hipotálamicos. En esta zona también encontraremos a los CUERPOS DE HERRING, que corresponden a la neurosecreción depositada en forma de gotitas, rodeadas por una delgada membrana, no tiene forma definida y son de tamaño variable. También encontraremos células de naturaleza glial distribuidas entre los cilindros ejes, son los llamados PITUICITOS, tienen forma alargada con prolongaciones citoplasmáticas. En esta zona también encontramos abundantes capilares sinusoidales.

Page 55: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 91

Órgano: Tiroides.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a mayor aumento que el parénquima está formado por vesículas o FOLICULOS TIRIODEOS que tienen tamaño variable. . Están formadas por epitelio cúbico dispuesto en una sola fila, cuyas células se denominan CELULAS FOLICULARES, que delimita una cavidad central ocupada por una sustancia amorfa, acidófila, llamada COLOIDE.

El tamaño de los folículos tiroideos es variable, dependiendo de su momento funcional, así tenemos que folículos muy pequeños, con células foliculares de baja altura y distendidos por abundante coloide, corresponden a folículos hipofuncionantes. Mientras que si tenemos células cúbicas altas y coloide escaso son signos de actividad funcional incrementada.

En esta lámina, reconocer a las CÉLULAS PARAFOLICULARES O CÉLULAS C, que presentan un citoplasma claro y núcleo basófilo. Estas células son escasas y están situadas entre las células foliculares.

La glándula está rodeada de una cápsula de tejido conectivo que envían delgados tractos al interior y que dividen parcialmente al órgano. Entre los folículos tiroideos, a nivel del tejido conectivo circundante, apreciar los abundantes capilares fenestrados.

LÁMINA Nº 72

Órgano: ParatiroidesColoración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a esta glándula envuelta por una delgada cápsula de tejido conectivo. De ella se desprenden tabiques que dividen al órgano en lobulillos. En el parénquima de la glándula encontraremos dos tipos celulares: Células Principales.- Son mas abundantes, tienen forma poliédrica, están

dispuestas en islotes o cordones, estrechamente unidas entre sí. Su citoplasma es pálido, levemente acidófilo y el núcleo es vesicular, redondeado, ubicado al centro de la célula.

Células Oxífilas.- Son más grandes que las principales. El citoplasma es acidófilo

LÁMINA Nº 88

Órgano: Suprarrenal.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar la CAPSULA de tejido conectivo, delgada, de la que se desprenden fibras que constituyen el estroma de la glándula.

Page 56: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Distinguir que la glándula presenta dos zonas claramente definidas: La corteza, de ubicación periférica y que constituye la mayor de la glándula, y la Médula que es central, más delgada e irregular.

1) CORTEZA: Esta zona a su vez está subdividida en tres sectores:

a) La zona glomerular.- Está ubicada por debajo de la cápsula. Representa el 10% de la corteza. Se encuentra formada por células son cilíndricas, dispuestas e pequeños nódulos o islotes, redondeados, rodeados por capilares. En su citoplasma hay finas vacuolas que corresponden a lipoides.

b) La zona fasciculada.- Se encuentra situado en la parte central de la corteza. Ocupa casi el 75% de la corteza. Las células que la constituyen son poliédricas y se ordenan formando cordones de una o más células de espesor que siguen un curso rectilíneo, radiado, en relación a la superficie del órgano. En el tejido conectivo circundante encontraremos abundantes capilares sinusoidales. Estas células contienen mayor cantidad de lípidos por lo que se aprecian más claras y con vacuolas citoplasmáticas de mayor tamaño.

c) La zona reticular.- Es la zona más profunda de la corteza, colinda con la médula. Las células se disponen en cordones que se anastomosan entre sí, formando una mallas o retículo en cuyos espacios libres están situados los capilares. Estas células son más pequeñas, citoplasma levemente basófilo y está desprovisto de las vacuolas que caracterizan a las otras dos zonas.

2) ZONA MEDULAR.- Formada por células poliédricas, basófilas, núcleo grande, dispuestas en cordones o nidos rodeados por abundantes capilares y venas. Estas células se denominan CELULAS CROMAFINES, que corresponden a neuronas postganglionares modificadas con capacidad secretoria. basófilas núcleo grande y en grupos. También pueden apreciarse las células nerviosas ganglionares simpáticas, que son más escasas.

LÁMINA Nº 28

Órgano: EpífisisColoración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor aumento, que esta glándula está cubierta por piamadre., la que envía delgados tabiques al interior de la glándula dividiéndose en forma incompleta en lobulillos. Dentro del parénquima encontramos dos tipos de células:

Células Principales o parenquimales.- Llamadas también PINEALOCITOS.- Más abundantes, tienen forma irregular, con núcleo vesicular, citoplasma claro. Levemente basófilo, con prolongaciones citoplasmáticas.

Células gliales.- Constituyen el 5% de la población celular. Tienen un núcleo más grande y más teñido. El citoplasma tiene largas prolongaciones que se relacionan con los capilares y con otras células.

Page 57: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 70Órgano: Páncreas.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Islotes de Langerhans.Descripción: Observar a menor aumento el parénquima del órgano. Ubicar unas estructuras redondeadas, de diferente tamaño, teñidas de un color más pálido, que se encuentran dispersas entre los acinos serosos. Estas estructuras corresponden a los Islotes de Langerhans, porción endocrina de la glándula pancreática. Con esta coloración no es posible determinar los diferentes tipos celulares que conforman esta estructura endocrina.

CUESTIONARIO.-

1. Haga un esquema con las características principales de las zonas que conforman la corteza y la médula de la glándula hipófisis.

2. Haga un esquema con las características principales de las zonas que conforman la corteza y la médula de la glándula suprarrenal.

3. ¿Cómo se realiza la formación de las hormonas tiroideas?4. Explique el mecanismo de regulación del calcio sérico y que hormonas

intervienen.5. Que enfermedades se producen por la alteración de la producción hormonal

de la hipófisis, suprarrenal y tiroides. Explique brevemente.

Page 58: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 20

APARATO RESPIRATORIO

LÁMINA Nº 58Órgano: Mascarilla fetal.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Cornetes Nasales.

Descripción: Observar esta lámina histológica a menor aumento y distinguir la zona correspondiente a las fosas nasales. Esta zona la reconoceremos porque ubicaremos al tabique nasal formada por cartílago hialino, segmentario y de forma alargada.

A los costados de esta estructura, ubicar y estudiar los CORNETES NASALES, que delimitan una cavidad central amplia, tapizada por epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado, que corresponde a la zona respiratoria de las fosas nasales.

LÁMINA Nº 64 Organo : Mucosa olfatoria.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.

Descripción: Observar la mucosa que recubre los cornetes nasales. En esta mucosa observar que hay dos tipos de epitelio: El más grueso, que contiene la mayor cantidad de células, y cubre al cornete superior, así como tercio superior del tabique nasal, corresponde a la MUCOSA OLFATORIA. En esta mucosa olfatoria diferenciar a las células olfatorias, las células de sostén y las células basales

En la lámina propia reconocer a las GLANDULAS DE BOWMAN y la presencia de numerosas plexos venosos.

LÁMINA Nº 102

Órgano: Epiglotis.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.

Descripción: Observar a menor aumento la estructura el órgano y determinar que presenta dos caras:

1. Cara lingual o anterior tapizada por epitelio poliestratificado plano no queratinizado, grueso. La lámina propia presenta tejido conectivo laxo.

2. Cara laríngea en su porción basal está tapizada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y en la lámina propia presenta numerosas glándulas mixtas.

3. Cartílago elástico.

Page 59: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 53Órgano: Laringe.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor observar la mucosa, que forma dos pliegues que hacen prominencia dentro de la luz, separadas por un profundo ventrículo.A mayor aumento estudiar: a) Cuerda vocal superior o falsa.- Tapizada por un epitelio tipo respiratorio, una

lámina propia de tejido conectivo laxo, con infiltración linfocitaria y abundantes glándulas mixtas.

b) Ventrículo laríngeo o de Morgagni.- Es un espacio situado entre las dos cuerdas

vocales.

c) Cuerda vocal inferior o verdadera.- Tapizada con un epitelio poliestratificado plano no cornificado. Su lámina propia es de tejido conectivo laxo. Y no presenta glándulas. El cuerpo de esta cuerda vocal lo forma la presencia de tejido muscular estriado (músculo intrínseco e la laringe).

LÁMINA Nº 92

Órgano: Tráquea.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento observar la estructura de este órgano, que de adentro hacia afuera, presenta mucosa, submucosa, lámina cartilaginosa y adventicia.A mayor aumento observar cada una de estas zonas:a) Mucosa.- Tapizado por un epitelio tipo respiratorio, con una lámina propia de tejido

conectivo laxo con presencia de fibras elásticas.b) Submucosa.- Tiene una estructura similar a la de la lámina propia de la mucos,

pero presenta glándulas mixtas a predominio mucoso c) Lámina cartilaginosa en forma de C o U.- Formada por cartílago hialino. A nivel

de los extremos libres del cartílago presenta fibras musculares lisas.d) Adventicia.- Formada por tejido conectivo laxo con elementos vasculares y

nerviosos.

LÁMINA Nº 80

Órgano: Pulmón.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Esta lámina histológica corresponde a un segmento del parénquima pulmonar, donde ubicaremos en forma indistinta las diferentes estructuras bronquiales.

BRONQUIOS INTRAPULMONARES.- Posee una estructura muy parecida a la de la tráquea, cuya mucosa está revestida por epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado. Tiene una lámina propia de tejido conectivo laxo rico en fibras elásticas, con algunas glándulas mixtas. Presenta fibras musculares lisas situada entre la mucosa y el

Page 60: GUIA_PRACTICAS_2007-II

cartílago El cartílago hialino se encuentra e forma de placas segmentarias, situadas alrededor de la luz bronquial, en forma concéntrica. Una adventicia de tejido conectivo laxo.BRONQUIOLOS, conductos aéreos de menor diámetro, carecen de cartílago. Son de varios tipos:

a) Bronquiolo propiamente dicho.- Revestido por un epitelio continuo tipo cilíndrico ciliado con células caliciformes mucosecretoras. La luz que presenta es de una característica forma ondulante. La lámina propia es delgada y presenta fibras musculares lisas circulares. No presenta glándulas mixtas.

b) Bronquiolo terminal.- Revestido por epitelio continuo cilíndrico simple. La luz que presenta es redondeada, lámina propia delgada, la capa de fibras musculares es manifiesta y la adventicia es muy reducida.

c) Bronquiolo respiratorio.- Revestido por un epitelio discontinuo, que se apertura por la presencia de alvéolos a manera de divertículos. Sus pares tienen una estructura más delicada. El epitelio es cúbico simple, la capa muscular más reducida y discontinua a manera de cojinetes. Presenta a este nivel fibras elásticas. Mantiene su forma más o menos circular.

d) Conductos alveolares.- Son conductos de curso sinuoso, que tiene paredes muy delgadas, discontinuas por la apertura de abundantes alvéolos y algunos sacos alveolares, Se encuentran tapizados por epitelio plano simple por debajo del cual hay fibras musculares lisas y elásticas. El músculo liso se aprecia como acolchado en la pared no alveolizada.

e) Sacos alveolares. Están formados por la reunión de varios alvéolos pulmonares a manera de racimos, abiertos en una cavidad central común.

f) Alvéolos.- Son cavidades poligonales, tapizado por un epitelio plano, rodeado por una gran cantidad de capilares.

Ubicar los tabiques interalveolares y estudiar la barrera aire-sangre.

Algunas láminas se pueden apreciar la pleura visceral, membrana serosa que cubre el pulmón, formado por un epitelio plano monoestratificado (mesotelio) y una delgada capa de tejido conectivo laxo y pequeños vasos sanguíneos.

LÁMINA Nº 103Órgano: Pulmón.Coloración: Aldehído fucsina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar la amplia distribución de las fibras elásticas que aparecen como filamentos delgados, ondulantes con una tonalidad púrpura oscura o marrón.

LÁMINA Nº 104

Órgano: Pulmón.Coloración: Wilder.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar las numerosas fibras de reticulina que forman el estroma o armazón del pulmón. Identificarlas como finos filamentos, cortos, ramificados y de color oscuro.

Page 61: GUIA_PRACTICAS_2007-II

CUESTIONARIO.-

1. Cómo se produce la emisión de la voz?2. ¿Qué es la barrera aire-sangre? Explique su importancia.3. ¿Qué es la sustancia surfactante? Explique su importancia.4. ¿Cuál es el efecto de fumar a nivel de los pulmones? Explique detalladamente.5. Defina.-

Asma Bronquial. Bronquiectasia. Cáncer Pulmonar. Enfisema Pulmonar.

Page 62: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 21

REPASO

3. La asistencia a los repasos es obligatorio.4. Los alumnos, con la debida antelación señalarán que prácticas desean revisar, a

fin de preparar oportunamente las cajas de láminas.

PRACTICA Nº 22

II EXAMEN PRACTICO

5. En la asistencia al examen se exige extrema puntualidad.6. Deberán asistir sin portar celulares u otro equipo de sonido.7. Asistirán con sus guardapolvos.8. Llevar lapiceros.

Page 63: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 23

APARATO DIGESTIVO

LÁMINA Nº 52Órgano: Labio.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento identificar las tres zonas que conforman este órgano. Zona cutánea. Zona de transición y zona mucosa: A mayor aumento identificar las características propias de cada zona: a) Zona cutánea o externa.- Presenta las características propias de piel delgada.

Identificar a los folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas. b) Zona de transición o muco cutánea.- Distinguir la altura del epitelio, el cual se

adelgaza y se torna más transparente. Observar que las papilas dérmicas se vuelven más profundas y alojan al lecho capilar sanguíneo subepitelial.

c) Zona mucosa o interna.- Revestido por un epitelio poliestratificado plano no queratinizado que cubre a la mucosa. En la lámina propia presenta pequeñas glándulas labiales en su lámina propia.

En el plano central del labio se encuentran fibras musculares estriadas que corresponden al músculo orbicular de los labios.

LÁMINA Nº 29

Órgano: Esbozo de diente.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento observar la presencia de una estructura en forma de copa que corresponde al germen dentario. En ella identificar las diferentes estructuras que conforman al GERMEN DENTARIO: a) Epitelio externo.- Formado por 2 o´ 3 hileras de células planas,b) Capa de retículo estrellada.- De ubicación central, es amplia y presenta a células

de forma estrellada. c) El epitelio interno representado por una sola hilera de células cilíndricas,

denominadas adamantoblastos o ameloblastos.

Ubicar a la papila dentaria, la cual se encuentra dentro del órgano del esmalte, formada por células mesenquimales. En su borde externo presenta a los odontoblastos, que son células cilíndricas formadas en una sola hilera. Entre los ameloblastos y odontoblastos ubicar la estructura en forma de “V” invertida, formada por dos franjas paralelas.-

a) La más interna corresponde de color rosado homogéneo que corresponde a la DENTINA. En algunas láminas es posible reconocer a la pre-dentina como una franja más interna de color rosado más pálido.

b) La capa más externa corresponde al ESMALTE, como una franja de color violeta.

Page 64: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 54

Órgano: LenguaColoración: Mallory - azan.Objetivo: Estructura del órgano.

Descripción: A menor aumento observar la estructura de la lengua Todo el borde externo de la lengua se encuentra recubierto por epitelio poliestratificado plano no queratinizado. En el dorso de la lengua observar:

A) Papilas filiformes.- Estructuras elevadas de forma cónica con el vértice dirigido hacia la faringe. Se encuentran revestidas por epitelio con una lámina propia de tejido colectivo.

B) Papilas fungiformes.- A nivel de la punta de la lengua, Son estructuras elevadas de forma redondeada, similar a un hongo, con un tallo conjuntival muy rico en capilares.

El cuerpo de la lengua se encuentra formado por un conjunto de músculos estriados que se orientan en diferentes direcciones.

LÁMINA Nº 55

Órgano: Lengua.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Yemas gustativas dentro de las papilas caliciformes.

Descripción: Observar en el dorso de la lengua a unas estructuras elevadas de forma rectangular, son las papilas CALICIFORMES O CIRCUNVALADAS. Rodeando las papilas a manera de un foso se encuentra el SURCO PERIPAPILAR. En las paredes laterales de las papilas ubicar a.-Corpúsculos gustativos.- Estructuras de forma ovoide, que presentan a las gustativas y por células de sostén. En el extremo que se dirige al surco peripapilar papila reconocer al poro gustativo.En el fondo del surco peripapilar, a nivel de la lámina propia, observar los conductos excretores de las GLANDULAS SEROSAS DE VON EBNER.

LÁMINA Nº 56

Órgano: Lengua.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.

Descripción: Observar en la superficie anterior las numerosas papilas filiformes, delgadas, ya conocidas. A nivel de la punta de la lengua estudiar a las papilas fungiformes. Como esqueleto central de la lengua estudiar la presencia de los numerosos paquetes musculares estriados.

Page 65: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 68

Órgano: Paladar.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor y mayor aumento:

1. Cara respiratoria.- Mucosa tapizada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes y en su lámina propia hay pequeñas glándulas mixtas.

2. Cara bucal.- Cuyo epitelio es de tipo poliestratificado plano y su lámina propia de tejido conectivo laxo. Profundamente se localizan las glándulas palatinas.

3. Fibras musculares estriadas.- Localizado entre ambas caras.

CUESTIONARIO.-

1. Señale y describa los diferentes tipos de papilas gustativas.2. Grafique una yema gustativa.3. Esquematice la estructura de un diente.4. ¿Qué es la dentición decidual?5. ¿Qué es la dentición permanente?6. Funciones de los diferentes tipos de dientes.

Page 66: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 24

APARATO DIGESTIVO II

LÁMINA Nº 73Órgano: Glándula Parótida.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.

Descripción: Observar a menor aumento la estructura lobulillar de este órgano delimitados por finos tractos de tejido conectivo. Dentro del lobulillo reconocer a:1. Porción secretora.- Representada por los acinos serosos, que son los únicos que presentan que portan esta glándula. Se caracterizan por presentar células de forma piramidal, de citoplasma basófilo con núcleo de posición ligeramente basal. El estroma es delicado y suele presentan células adiposas ente los acinos.2. Porción excretora.- Representado por una serie de conductos que se diferencian por el tipo d epitelio que los recubre:

a) Conducto intercalar.- Muy pequeños, revestido por un epitelio cúbico simple, con citoplasma basófilo, ubicados entre los acinos serosos. b) Conducto estriado.- De mayor tamaño que el anterior, revestido por un epitelio cúbico simple, pero de citoplasma acidófilo. También se encuentra ubicado entre los acinos serosos.c) Conductos interlobulillares.- Ubicado en el tejido conectivo que rodea a los lobulillos, de mayor calibre, luz más amplia, revestido por un epitelio cilíndrico seudoestratificado.

LÁMINA Nº86Órgano: Submaxilar.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.

Descripción: A menor y mayor aumento observar los lobulillos, en cada lobulillo reconocer los acinos serosos, mucosos y mixtos.

1. El acino seroso.- De forma ovalada o redonda, constituido por células piramidales con núcleo redondo, ligeramente basal, la luz no se nota con claridad. En el polo basal presenta una coloración basófila.

2. El acino mucoso.- Formada por células piramidales, de citoplasma rosado claro, con el núcleo aplanado y de posición basal.

3. El acino mixto.- Formada por una porción mucosa, que muestra en uno de sus polos a manera de un capuchón a un acino seroso en forma de medialuna, que es conocida con el nombre de una Semiluna de Gianuzzi.

Identificar a los diferentes conductos excretores (intercalar, estriado e interlobulillar), con las mismas características que la lámina anterior.

Page 67: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº87Órgano: Submaxilar.Coloración: PAS.Objetivo: Acinos mucosos.Descripción: Observar los acinos mucosos. En poca cantidad, teñidos de color rojo, dando reacción PAS positivo, en contraste de acinos serosos que se tiñen de un color azul pálido.

LÁMINA Nº84Órgano: Sublingual.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Estudiar a menor y mayor aumento, observando la estructura lobulillar de este órgano.Dentro de cada lobulillo ubicar y estudiar los acinis, que en este caso, son predominantemente mucosos, con escasos acinos mixtos.

Identificar a los diferentes conductos excretores (intercalar, estriado e interlobulillar), con las mismas características que las láminas anteriores. El conducto intercalar puede estar ausente.

LÁMINA Nº85Órgano: Sublingual.Coloración: PAS.Objetivo: Acinos mucosos.Descripción: En este caso, la cantidad de acinos mucosos es mucho mayor, evidenciándose de color rojo, por reacción PAS positivo.

CUESTIONARIO.-1. Señale las características de las glándulas salivales y sus principales diferencias

estructurales.2. ¿Qué es la saliva? Detalle sus componentes.3. Defina.-

Sialorrea. Parotiditis.

Page 68: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 25

APARATO DIGESTIVO III

Los diferentes segmentos de tubo digestivo presentan un ordenamiento estructural común: Mucosa, submucosa, muscular y adventicia o serosa.El estudio detallado de cada segmento intestinal permitirá establecer las características diferenciales de cada una de ellas.

LÁMINA Nº 30Órgano: Esófago.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor y mayor aumento:a) Mucosa.- Constituido a su vez por:

1.- Epitelio poliestratificado plano no queratinizado.2.- Corion o lámina propia.- Inmediatamente por debajo del epitelio, constituido por tejido conectivo laxo con presencia de abundantes estructuras vasculares.

b) Muscularis Mucosae.- Capa formada por tejido muscular liso, predominante en fibras musculares de disposición longitudinal, que envía tabiques al interior de la mucosa.c) Submucosa.- Formada por tejido conectivo con presencia de fibras colágenas y

densas, de naturaleza conectiva. En esta zona ubicar a glándulas mucosas denominadas glándulas esofágicas.

b) Muscular.- Es gruesa, orientadas en dos capas: circular interna y longitudinal externa. Ubicar entre ambas capas a los plexos mioentéricos de Auerbach.

c) Adventicia.- Formada por tejido conectivo laxo, con elementos vasculares y nerviosos.

LÁMINA Nº 32Órgano: Cardias.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura de la primera porción del estómago.Descripción: A menor aumento localizar la transición de epitelios, ya estudiada en clases anteriores.Identificar la región del Cardias del estómago formada por las siguientes capas:a) Mucosa.- Tapizada por epitelio monoestratificado cilíndrico mucosecretor, la cual

forma invaginaciones. Presenta una lámina propia formada por tejido conectivo laxo. A este nivel ubicar a las glándulas cardiales, escasas y de trayecto corto. En esta zona empiezan a aparecer las glándulas fúndicas.

b) Submucosa.- Formada por tejido conectivo rico en fibras colágenas. Ubicar y estudiar el plexo nervioso de Meissner. Observar vasos sanguíneos.

c) Muscular.- Formada por tejido muscular lisa de disposición en circular media, longitudinal externa y oblicua interna. Identificar el plexo nervioso de Auerbach localizado entre las capas longitudinal y circular.

d) Serosa.- Constituida por tejido conectivo laxo, tapizado por mesotelio.

Page 69: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 31Órgano: Estómago.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estudiar la región fúndica.Descripción: Observar a menor aumento y ubicar las diferentes capas, que a mayor aumento presentan las siguientes características:1) Mucosa.- Revestido por epitelio de cubierta cilíndrico mucosecretor, que forma numerosas invaginaciones en donde desembocan las glándulas fúndicas.- Fositas gástricas. Estas glándulas se presentan a manera de tubos rectos, casi paralelos entre sí. En estas glándulas reconocer:a) Células parietales.- De forma poliédrica, citoplasma acidófilo y de contornos bien

definidos. Presenta núcleo redondo y central. b) Células principales.- Son las más numerosas, citoplasma basófilo y de núcleo

redondo.c) Células mucosas del cuello.- De núcleo oval y rechazado a la base de la célula.

Menos numerosas, d forma irregular, citoplasma pálido, situadas por lo general en el cuello de la glándula, cerca de las criptas.

La lámina propia está formada por tejido conectivo bien vascularizado. 2) Muscularis mucosae.- Notoria, de iguales características que en lámina anterior. 3) Submucosa.- No posee glándulas, formada por tejido conectivo laxo con abundantes estructuras vasculares. Ubicar al plexo de Meissner.

4) Muscular.- Es amplia y compacta, distinguiéndose su disposición: oblicua interna, circular media y la longitudinal externa. Entre esta dos últimas localizar al Plexo mioentérico de Auerbach.

5) Serosa.- Muy vascularizada y envuelve todo el órgano. Formada por tejido conectivo laxo.

LÁMINA Nº 33Órgano: Estómago-Píloro.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor y mayor aumento las capas que conforman esta región.

1. Mucosa.- Tapizada por epitelio mucosecretor monoestratificado cilíndrico. Observar las glándulas pilóricas, cortas, tiene mayor diámetro y siguen un curso contorneado. Desembocan el en fondo de las fositas gástricas, que en esta región son mas profundas llegan hasta la mitad de la mucosa.

Las glándulas pilóricas están constituidas por células con citoplasma pálido y núcleo basal. Producen mucina.Es frecuente observar en la lámina propia folículos linfoideos.

Identificar la muscularis mucosae, la submucosa, la muscular y la serosa, con características semejantes a la lámina anterior.

Page 70: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 24Órgano: Duodeno.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor y mayor aumento las capas que conforman la pared del duodeno:a) Mucosa.- Revestida por un epitelio monoestratificado cilíndrico simple con

presencia de células absorbentes con chapa estriada, secretoras con chapa estriada, que revisten las vellosidades intestinales, que se proyectan hacia la luz del órgano de aspecto foliáceo.

Estas vellosidades presentan una lámina propia o corión con mucha celularidad y tejido conectivo con presencia de fibras musculares lisas y vasos linfáticos.Reconocer en la superficie las células absorventes con chapa estriada muy numerosas y las células caliciformes. Por debajo de las vellosidades intestinales reconocer a las glándulas de Lieberkhun.b) Submucosa.- Presenta en forma característica a las glándulas de Brunner,

(glándulas mucosas), además de los otros elementos estructurales, como el Plexo de Meissner.

c) Muscular.- Se dispone en circular interna y longitudinal externa. Entre ambas capas reconocer al plexo mioentérico de Auerbach.

d) Serosa.- Delgada, formada por tejido conectiva laxo bien vascularizado y que recubre a todo el órgano por a su cara externa.

LÁMINA Nº 100

Órgano: Yeyuno.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Identificar las diferentes capas que la conforman. Observar las vellosidades intestinales de la mucosa revestidas por epitelio monoestratificado cilíndrico con chapa estriada con abundantes células caliciformes. Identificar las válvulas conniventes, (evaginaciones de la submucosa y mucosa), las glándulas de Lieberkhun. A este nivel estudiar al plexo de Meissner.La capa muscular es amplia y entre las fibras circular y longitudinal se localiza el plexo de Auerbach. La serosa formada por tejido conectivo laxo con pequeños vasos sanguíneos y nervios.

LÁMINA Nº 51

Órgano: Ileon.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Identificar las diferentes capas que la conforman. Observar las vellosidades intestinales de la mucosa revestidas por epitelio monoestratificado cilíndrico con chapa estriada con abundantes células caliciformes. Identificar las válvulas conniventes, muy notorias en esta lámina, las glándulas de Lieberkhun y los nódulos linfáticos subepiteliales: Placas de Peyer, ya estudiadas. A este nivel estudiar al plexo de Meissner.

Page 71: GUIA_PRACTICAS_2007-II

La capa muscular es amplia y entre las fibras circular y longitudinal se localiza el plexo de Auerbach. La serosa formada por tejido conectivo laxo con pequeños vasos sanguíneos y nervios.

LÁMINA Nº 05

Órgano: Apéndice.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar en la mucosa ausencia de vellosidades intestinales.El epitelio de cubierta es monoestratificado cilíndrico con predominio de células caliciformes.En la lámina propia encontramos a las glándulas intestinales rodeadas por abundantes células linfocíticas que forman nódulos linfáticos voluminosos que se fusionan y atraviesan la muscularis mucosae abarcando zonas de la mucosa y submucosa.La capa muscular relativamente delgada, finalmente la serosa.

LÁMINA Nº 16

Órgano: Colón.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar:a) Mucosa.- No presenta vellosidades intestinales. En el epitelio monoestratificado

cilíndrico encontramos mayor cantidad de células caliciformes, escasas células absorventes. En la lámina propia encontramos a las glándulas intestinales numerosas, rectas y muy próximas entre sí. Presenta nódulos linfoides dispersos. La muscular de la mucosa es notoria.

b) Submucosa.- Amplia; identificar el plexo submucoso de Meissner. c) Muscular.- Gruesa.d) Revistiendo el órgano visualizamos una delgada serosa.

CUESTIONARIO.-

1) Señale y describa los distintos tipos celulares que forman el epitelio del estómago.

2) Señale y describa los distintos tipos celulares que forman el epitelio del duodeno.3) Señale las funciones que realizan las diferentes estructuras linfoides que

encontramos en el tubo digestivo.4) Explique el Síndrome de mala absorción.5) Explique.- Gastritis, Ulcera gástrica.6) Explique.- Colon irritable.

Page 72: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 26

APARATO DIGESTIVO IV

LÁMINA Nº. 46Órgano: Hígado de cerdo.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar la superficie del órgano cubierta por una gruesa cápsula fibrosa. Reconocer que los lobulillos están claramente delimitados por finos tractos conectivos.

En cada lobulillo identificar la vena centrolobulillar, los hepatocitos, los sinusoides hepáticos, las células de Kupffer. Identificar los espacios porta y el espacio de Disse.

LÁMINA Nº. 44Órgano: Hígado humano.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento observar la estructura del órgano, así como la capa de tejido conjuntivo fibroso que la rodea que conforma la cápsula.

En este aumento estudiar la estructura lobulillar del órgano., que en el caso del hígado humano no está claramente delimitada, tiene límites imprecisos.

Dentro de cada lobulillo estudiaremos:1. Vena centrolobulillar.- Ubicada en la parte central del lobulillo, se caracteriza por

presentar paredes muy delgadas, interrumpida por la desembocadura de los sinusoides, que no presenta envoltura conjuntivo muscular.

2. Hepatocitos.- Se disponen como láminas o tabiques compuestos por células superpuestas como ladrillos en una pared, láminas que se orientan radialmente desde la periferia del lobulillo para confluir en la vena central. En su recorrido se ramifican o anastomosan con las láminas vecinas.

3. Sinusoides hepáticos.- Discurren entre una trabécula y otra. Son vasos sanguíneos de paredes muy delgadas, que desembocan en la vena centrolobulillar. En las paredes de los sinusoides distinguir a las células endoteliales, las células de Kupffer (macrófagos fijos en la pared de los sinusoides).

4. Espacios de Disse.- Situado entre la pared del sinusoide y la trabécula de células hepáticas. Es un espacio apenas visible.

A nivel de los ángulos de cada lobulillo ubicar a los ESPACIOS PORTA que está constituido por tejido conjuntivo que envuelve y sostiene a una vénula, rama terminal de la vena Porta, una arteriola, rama de la arteria hepática, uno o más conductos biliares y algunos vasos linfáticos.

En el tejido conectivo que rodea cada lobulillo reconocer al colangiolo o conducto de Hering, que son estructuras formadas por epitelio cúbico, con células de citoplasma claro.

Page 73: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 45Órgano: Hígado, inyectado con tinta china.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Células de Kupffer.Descripción: A mayor aumento observar las paredes de los sinusoides hepáticos, y en ellas ubicar y estudiar a las células de Kupffer, que se colorean de color oscuro, por haber fagocitado la tinta china.

LÁMINA Nº 98Órgano: Vesícula Biliar.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento observar la estructura de este órgano, el cual se encuentra formado por tres capas, que a mayor aumento se pueden apreciar con las siguientes características:

1. MUCOSA.- Revestido por un epitelio cilíndrico simple, que presenta una serie de invaginaciones y evaginaciones. Las invaginaciones normalmente llegan hasta la lámina propia, pero cuando se profundizan y llegan hasta la capa muscular se denominan Senos de Rokitansky-Aschoff. El corión o lámina propia está formado por tejido conectivo laxo con presencia de abundantes vasos sanguíneos y algunas glándulas mucosas.

2. MUSCULAR.- Formado por tejido muscular liso, dispuesto en diferentes direcciones (longitudinales, transversas y oblicuas).

3. ADVENTICIA o SEROSA.- Capa que recubre externamente al órgano, formado por escaso tejido conectivo laxo, que en la zona que se encuentra vecina al hígado posee adventicia y en la zona libre presenta serosa).

LÁMINA Nº 70Órgano: Páncreas.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento observar la estructura de este órgano que presenta, de acuerdo a su función, una porción exocrinas y una porción endocrinas: 1. PORCION EXOCRINA.- Es la porción más amplia, caracterizado por presentar una

estructura lobulillar, delimitadas por tejido conectivo. Dentro de sus amplios lobulillos ubicar a los acinos o adenómeros pancreáticos.El acino que en esta glándula es de tipo seroso, está formado por dos tipos de células:a.- Células acinares.- De forma piramidal, grandes, con núcleo de posición basal, con citoplasma que presenta gránulos acidófilos en su porción apical.b.- Células centroacinares.- Pequeñas, ubicadas en la parte central, del acino pancreático. Representan la por ión inicial el conducto intercalar.

En esta zona también debemos estudiar a los conductos excretores:a.- Conducto intercalar.- Que se inician en el interior de los acinos. Presenta células cúbicas, localizándose dentro del lobulillo pancreático, entre los acinis.

Page 74: GUIA_PRACTICAS_2007-II

b.- Conducto interlobulillar. Revestido por epitelio cilíndrico simple, ubicado en el tejido que rodea a cada lobulillo.

2. PORCION ENDOCRINA.- Representada por los Islotes de Langerhans, que son estructuras ovoides, rodeadas por escaso tejido conectivo, y dispuestos en forma aislada entre los acinis serosos. Está constituida por cordones celulares de disposición irregular y capilares sanguíneos. Con esta coloración no es posible diferenciar los distintos tipos de células endocrinas.

LÁMINA Nº 71Órgano: Páncreas.Coloración: Mallory Azan.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor y aumento observar la estructura del órgano, en donde con esta coloración, se evidencia el estroma formada por un armazón de tejido conectivo que con esta coloración se tiñe d color azul celeste. Depositados en este armazón de tejido conectivo se encuentran el parénquima acinar de esta glándula ya estudiada al detalle en la lámina anterior.

CUESTIONARIO.-

1. Señale y explique la estructura el lobulillo hepático.2. Señale y explique las funciones del hígado.3. Señale y explique la estructura y las funciones del páncreas.4. Explique que es una Colecistitis crónica calculosa.

Page 75: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 27

APARATO URINARIO

LÁMINA Nº 81

Organo: Riñón.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento que este órgano se encuentra recubierto por una cápsula de tejido conectivo. Dentro del parénquima renal se puede distinguir claramente dos zonas: Una zona periférica, más coloreada, que corresponde a la zona cortical, y otra zona más interna y menos coloreada, que corresponde a la zona medular.

A mayor aumento estudiaremos estas zonas y distinguiremos:A) CAPSULA.- Formada por tejido conectivo, delgada. B) ZONA CORTICAL.- Periférica, dentro de esta zona ubicar y estudiar a:

1. Glomérulos renales.- De forma redondeada, ovoide. En cada glomérulo reconocer dos polos:

- El polo vascular: Por donde penetra la arteriola aferente y sale la eferente. - El polo urinario: Es una abertura que comunica la cavidad glomerular con la

luz del tubo contorneado proximal que comienza su recorrido en este lugar. Los glomérulos renales están constituidos por:

a) Cápsula de Bowman.- Presenta dos hojas, la visceral y la parietal, que delimitan una cavidad, espacio de Bowman, La Capa parietal está constituida por epitelio simple plano que reposa sobre una lámina basal delgada. Este epitelio al llegar al polo urinario del glomérulo se continúa con el epitelio del tubo proximal. La capa visceral está formada por una capa de células epiteliales planas, íntimamente adosadas al endotelio vascular de los capilares glomerulares.

b) Capilares glomerulares.- Capilares sanguíneos que provienen e la arteriola aferente y vuelven a confluir para formar la arteriola eferente. Estos capilares están tapizados por células endoteliales recubiertas por la lámina basal. Entre los capilares se encuentra tejido conectivo que forma el MESANGIO, donde encontramos células mesangiales.

2. Túbulos renales.- Los ubicaremos situados alrededor de los glomérulos renales. Diferenciarlos por sus características particulares:

a) Tubo Contorneado Proximal.- Muy cercanos a los glomérulos por ser la primera porción de los tubos renales. Formada por menos de seis células de forma piramidal con vértice

trunca, lo que le dan una característica luz irregular. Citoplasma acidófilo. Núcleo redondo, de posición central.

b) Tubo contorneado Distal.- Formada por células de forma cuboidal, de menor altura que las

anteriores y en mayor cantidad. Núcleos de posición central, muy teñidos.

c) Asa Delgada de Henle.-

Page 76: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Conducto tapizado por epitelio plano simple. Los núcleos sobresalen hacia la luz.Por estas características es importante diferenciarles de los capilares sanguíneos.

d) Asa Gruesa de Henle.- Semejante al tubo contorneado distal, sus células son cúbicas bajas

con citoplasma acidófilo. Las células en menor cantidad.

3. Rayos medulares.- Constituidos por tubos colectores, asas de Henle y vasos sanguíneos.

C) ZONA MEDULAR.- Constituida por las porciones tubulares del Asa de Henle y los tubos colectores. Tubos colectores.-

Formada por células cúbicas, de contornos bien definidos, citoplasma claro, núcleo redondeado de posición central, que se tiñe de color oscuro.

Identificar y estudiar al Aparato yuxtaglomerular.- Que se encuentra formada por.-a) Mácula densa.- Ubicado en el origen del tubo contorneado distal, cuando toma

contacto con la arteriola aferente. Se caracteriza por que su epitelio tiene abundantes núcleos en la cara próxima al hilio glomerular.

b) Células yuxtaglomerulares.- Situadas en la capa media de la arteriola aferente, antes de su ingreso al interior del glomérulo renal. Son células epiteloides con núcleo prominente, con presencia de gránulos de secreción en su interior (renina).

LÁMINA Nº 94

Órgano: Uréter.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.

Descripción: Esta lámina corresponde a un corte transversal del uréter, donde observamos que este órgano presenta una luz estrellada muy característica. Desde la luz hacia la periferia presenta las siguientes capas.-a) Mucosa.- Tapizada por un epitelio polimorfo o urotelio, que descansa sobre la

delgada lámina basal. Este epitelio forma una serie de pliegues que forman la luz estrellada característica. Por debajo del epitelio encontramos un corión o lámina propia con presencia de fibras colágenas, elásticas.

b) Muscular.- Es amplia y está conformada por haces de fibras musculares lisas, separadas por tractos de tejido conectivo. Sus fibras tienen una disposición en longitudinal interna y circular externa.

c) Adventicia.- Formada por tejido conectivo laxo, con vasos sanguíneos y filetes nerviosos.

LÁMINA Nº 96

Page 77: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Órgano: Vejiga.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor y mayor aumento observar las diferentes capas que forman este órgano.a) Mucosa.- Observar la mucosa ondulante, con pliegues profundos, tapizado por

epitelio polimorfo (Urotelio), con seis a ocho capas de células, que presentan una modificación del borde apical de las células superficiales denominada cutícula. Este epitelio descansa sobre una lámina propia de tejido conectivo laxo.

b) Muscular.- Presenta haces musculares separadas por tractos de tejido conectivo. Estas fibras se orientan en tres direcciones: Longitudinal u oblicua interna, circular media y longitudinal externa. En esta capa se observan plexos nerviosos.

c) Adventicia o serosa.- Formada por tejido conectivo laxo y en el caso de la serosa tapizado por mesotelio.

LÁMINA Nº 74Órgano: Pene.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Uretra masculina.Descripción: A menor aumento ubicar el cuerpo esponjoso del pene. Dentro de esta zona ubicar a la uretra masculina, su luz es amplia e irregular, presenta un epitelio de revestimiento de tipo poliestratificado cilíndrico, con una lámina propia de tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos donde se ubican las glándulas de Littré, glándulas muco-secretoras.

Cuestionario.-

1. ¿Qué entiende por filtración glomerular?2. Dibuje una nefrona con sus características estructurales.3. Señala las características funcionales de cada segmento de los tubos renales.4. ¿Qué entiende por incontinencia urinaria?

Page 78: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 28

APARATO GENITAL MASCULINO

LÁMINA Nº 89

Órgano: Testículo y epidídimo.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: En esta lámina histológica estudiaremos al testículo y al epidídimo. A menor y mayor aumento observar, que el testículo está rodeado por una capa de tejido conectivo denso, que constituye la ALBUGINEA, que envía tabiques al interior del órgano, delimitando a los lobulillos.Dentro de los lobulillos testiculares observar la presencia de unas estructuras ovoides o circulares que corresponden a los TUBOS SEMINIFEROS.Dentro de los tubos seminíferos identificaremos a las células que forman la LINEA ESPERMATOGENETICA y a las células de Sertolli.

SERIE ESPERMATOGENICA:

a) Espermatogonia.- De forma redondeada, situado cerca de la membrana basal. Presenta núcleo intensamente teñido, de forma redondedada.

b) Espermatocito I.- Es la célula más grande de la serie, muestran los cromosomas filamentosos, porque es una célula que se encuentra en mitosis

c) Espermatocito II.- No se observa.d) Espermátides.- Son células pequeñas, de núcleo redondeado o alargado, basófilos

(por cromatina compacta).e) Espermatozoide.- De núcleo pequeño, redondo, con presencia de su

característica cola (flagelo).

CÉLULA DE SERTOLLI.- Presenta citoplasma ligeramente acidófilo, con bordes no muy definidos. Tiene un núcleo de forma triangular con cromatina laxa con nucleolo prominente.Alrededor de los tubos seminíferos, reconocer el tejido conectivo laxo intersticial, donde se alojan las Células de Leydig, de núcleo redondo y citoplasma acidófilo, espumoso.

Dentro de este preparado histológico, por fuera del lobulillo testicular, a nivel del mediastino testicular ubicar la retes testis, que son cavidades tapizadas por células cúbicas bajas o planas.

EPIDÍDIMO. Reconocer a este órgano, formado por unas estructuras de forma tubular.- CONDUCTOS EPIDIDIMARIOS, tapizados por un epitelio pseudo estratificadocilíndrico con estereocilios. La luz del epidídimo muchas veces presenta acúmulos de espermatozoides. Cada conducto epididimario está rodeado por una lámina basal y por una capa de fibras musculares lisas de disposición circular.

Page 79: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 19

Órgano: Cordón espermático.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Dentro de este preparado histológico ubicar y estudiar al Conducto deferente y al plexo venoso pampiniforme.CONDUCTO DEFERENTE.- Presentaa) Mucosa.- Tapizado por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios,

que le dan a la luz un aspecto festoneado. Por debajo de este epitelio encontramos una lámina propia formada por tejido conectivo con presencia de abundantes fibras elásticas. Esta mucosa forma repliegues que le dan una luz estrellada característica.

b) Muscular.- Muy gruesa dispuesto en tres capas: longitudinal interna, circular media y longitudinal externa.

c) Adventicia.- Formada por tejido conectivo laxo.

PLEXO VENOSO PAMPINIFORME.- Se encuentra en el tejido conectivo que rodea al conducto deferente, rodeándolo. Reconocer los abundantes vasos sanguíneos venosos y filetes nerviosos.

LÁMINA Nº 99

Órgano: Vesícula Seminal.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor y mayor aumento la estructura de este órgano que presenta las siguientes capas:a) Mucosa.- Tapizados por un epitelio que puede ser cúbico o cilíndrico bajo o

pseudoestratificado cilíndrico, que forma numerosos pliegues que pueden ser primarios o secundarios. Algunas células epiteliales presentan abundantes gránulos de secreción y un pigmento amarillo. Por debajo del epitelio encontramos una lámina propia de tejido conectivo laxo, con abundantes fibras elásticas.

b) Muscular.- Las fibras se disponen en forma circular interna y longitudinal externa. c) Adventicia.- Formada por tejido conectivo laxo.

LÁMINA Nº 78

Órgano: Próstata.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor y mayor aumento estudiar la estructura del órgano que presenta las siguientes capas:a) Cápsula.- Formada por tejido conectivo, que rodea al órgano. b) Estroma.- Es de naturaleza fibromuscular, formado por fibras colágenas, elásticas y

muscular liso. c) Parénquima.- Constituido por las formaciones glandulares túbulo-alveolares

tapizados por epitelio monoestratificado cilíndrico cuyas células presentan citoplasma y núcleo basal.

Page 80: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 74

Órgano: Pene.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Esta lámina histológica corresponde a un corte transversal del órgano. Está constituido por tres cuerpos cavernosos eréctiles, de forma cilíndrica, dispuestos paralelamente y rodeados por una envoltura común de tejido conectivo fibroelástico unida a la piel. Los dos primeros tienen una posición dorsal: Cuerpos cavernosos y el tercero, impar, es el Cuerpo Esponjoso de la uretra.

A menor y mayor aumento identificar y estudiar.a) La cubierta epidérmica y una dermis que descansa directamente en la albugínea.b) Albugínea.- Gruesa cápsula formada por fibras colágenas y elásticas. Entre los dos

cuerpos cavernosos las albugíneas de cada uno de ellos se fusionan para formar un tabique.

c) Cuerpo cavernoso.- Sistema de lagunas tapizadas por endotelio vascular, separadas por finos tabiques fibrosos que contiene fibras musculares lisas, dispuestas tanto circular como longitudinalmente y vasos arteriales.-Arterias cavernosas, arteriola Helicínea (presenta doble capa muscular, en circular interna y longitudinal externa), venas, senos o lagos venosos y capilares.

d) Cuerpo esponjoso.- Estructura en esencia igual al de los cuerpos cavernosos, pero su albugínea es más delgada y sus trabéculas contienen escasas fibras musculares. Dentro del cuerpo esponjoso identificar a la URETRA MEMBRANOSA, tapizado por epitelio estratificado cilíndrico y a las glándulas de Litré, formada por células mucosas.

Cuestionario.-

1. Describir todo el proceso de espermatogénesis.2. ¿Qué es un espermatograma? 3. Describa.- Impotencia coeundi e impotencia generandi.4. Describa los componentes del líquido seminal.5. Qué es el adenocarcinoma de próstata y sus diferencias con el Adenoma prostático.

Page 81: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 29

APARATO GENITAL FEMENINO

LÁMINA Nº 67

Organo: Ovario.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.

Descripción: Observar a menor y mayor aumento:

a. EPITELIO GERMINAL.- Es el epitelio que recubre a todo el ovario por su superficie. Está formado por células cúbicas.

b. TUNICA ALBUGINEA.- Ubicado por debajo del epitelio germinal. Está formado por tejido conectivo denso.

c. CORTEZA OVARICA.- En esta zona ubicaremos y estudiaremos los numerosos folículos en diferentes momentos de su desarrollo:

Folículo Primordial u ovogonia.- Caracterizado por presentar al ovocito rodeado de una corona de células planas.

Folículo Primario.- Que posee una capa de células que rodea al ovocito. El núcleo del ovocito es vesicular y puede presentar uno o dos nucleolos.

Folículo en desarrollo o crecimiento.- El núcleo se encuentra rodeado de la Zona Pelúcida (capa acidófila homogénea). Alrededor se disponen varias capas de células. Éstas constituirán la capa granulosa. En un desarrollo posterior, también observaremos en algunos folículos, que el estroma circundante se organiza formando la Teca Folicular. En otros folículos, ya en desarrollo más avanzado observaremos que en la zona de la granulosa, se forma una cavidad central (ANTRO FOLICULAR), que va a estar llena de líquido folicular.

Folículo Maduro o Folículo de Graaf.- Presenta un óvulo con un núcleo vesiculoso. El ovocito se encuentra rodeado de la zona pelúcida y una corona de células foliculares CORONA RADIATA. Este ovocito así formado se encuentra dentro del antro folicular suspendido por un grupo de células foliculares Cúmulus Oophorus, que la une al resto de células de la capa granulosa. Su vez, esta capa se encuentra rodeada por la Teca Folicular.

Folículos atrésicos.- Es el proceso de degeneración que sufre cualquier folículo en cualquier momento de su desarrollo.

b. ZONA MEDULAR.-. Formada por tejido conectivo laxo, donde se observa el estroma fibroso, con abundantes vasos sanguíneos.

LÁMINA Nº 23

Page 82: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Órgano: Ovario.- Cuerpo Amarillo.Coloración: Hematoxilina-Eosinas.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar el cuerpo amarillo como una estructura grande, semicircular de aspecto colapsado, con una coloración acidófila.

En la parte central presenta una zona hemorrágica. Rodeando a esta zona, encontramos a las CELULAS GRANULOLUTEINICAS (que provienen de la capa granulosa), son húmeros, presentan citoplasma acidófilo y núcleo redondo, central. Rodeando a estas células encontramos a la Teca Folicular, que presenta dos zonas: La más interna, próxima a las células granuloluteínicas, encontramos a la Teca Interna, en donde encontramos a las CELULAS TECOLUTEINICAS, son pequeñas, acidófilas y núcleo oscuro y compacto. Por fuera de esta zona ubicamos a la teca externa, que rodea a todo el cuerpo amarillo, presenta células fusiformes con fibras colágenas.

LÁMINA Nº 93

Órgano: Trompa uterina.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor y mayor aumento a este órgano en un corte transversal. Presenta las siguientes capas:a. MUCOSA.- Formada por múltiples pliegues que se ubican hacia la luz del órgano.

Estos pliegues están revestidos por un epitelio cilíndrico ciliado, en donde encontramos dos tipos de células: Cilíndricas ciliadas.- Más numerosas. Células mucíparas.- Secretoras no ciliadas.Por debajo de este epitelio, encontramos la lámina propia, que esta formado por tejido conectivo laxo. Presenta vasos sanguíneos.

b. MUSCULAR.- Formada por fibras musculares lisas, que se disponen en dos direcciones: Circular interna y la otra, longitudinal externa.

c. SEROSA.- Se encuentra envolviendo al órgano, formada por tejido conectivo laxo con elementos vasculares y nerviosos.

LÁMINA Nº 26

Órgano: Endometrio en fase proliferativa.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: Observar a menor y mayor aumento la superficie de la mucosa revestido por un epitelio cilíndrico simple. Este epitelio ingresa dentro del endometrio y forma numerosas glándulas uterinas, glándulas que son tubulares rectas, algunas se ramifican moderadamente en su porción distal o final. Su luz es estrecha; y el estroma que rodea a estas glándulas es muy celular y compacto. Distinguir los vasos sanguíneos de pequeño calibre en el corion.

Page 83: GUIA_PRACTICAS_2007-II

El miometrio es una capa muy gruesa, donde observamos que sus fibras musculares lisas se entrecruzan en diferentes direcciones con escaso tejido conectivo intersticial con vasos sanguíneos.

LÁMINA Nº 27Órgano: Útero.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Endometrio en fase secretora.Descripción: Observar en el endometrio que el estroma es más amplio (edema), relativamente laxo. Las glándulas uterinas tienen mayor diámetro y se han tornado tortuosas con bordes en “serrucho”. En algunas glándulas se observa secreción en su luz.El miometrio es muy semejante de la lámina anterior, con presencia de numerosos vasos sanguíneos.

LÁMINA Nº 21

Órgano: Cuello uterino.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento observar a este órgano, en donde ubicaremos el exocervix y el endocervix.a. Exocervix.- revestido por un epitelio poliestratificado plano no cornificado y una

lámina propia densa.b. Endocervix.- Revestido por un epitelio cilíndrico simple, una lámina conectiva más

fibrosa que celular y glándulas mucosas, tubulosas ramificadas. Algunas de estas glándulas se observan muy dilatadas, denominándose Quistes de Naboth.

Reconocer la zona de transición de epitelios por su importancia clínica.Reconocer el miometrio como una capa amplia con presencia de escasas fibras que se entrecruzan irregularmente.

LÁMINA Nº 35

Órgano: Frotis vaginal.Coloración: Papanicolaou.Objetivo: Estudio del extendido.Descripción: Este es un extendido obtenido por raspado de mucosa vaginal, de una mujer en etapa fértil.A mayor aumento, observar y diferenciar a las células epiteliales:a. Superficiales.- Tienen forma poligonal, citoplasma amplio y núcleo pequeño

picnótico.b. Intermedias.- Menos grandes, con citoplasma levemente basófilo, de núcleo más

voluminoso y vesicular.c. Parabasales.- Son más pequeñas que las anteriores, redondeadas, con citoplasma

basófilo y núcleo vesicular de mayor tamaño que el de los otros dos tipos anteriores. En esta lámina, mezcladas entre las células epiteliales se puede apreciar a leucocitos polimorfonucleares.

Page 84: GUIA_PRACTICAS_2007-II

LÁMINA Nº 40

Órgano: Glándula mamaria en reposo.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor y mayor aumento observar que el tejido conectivo interlobulillar es muy abundante y con escasos elementos celulares. Los lobulillos son pequeños y contienen cordones celulares epiteliales. Los conductos interlobulillares presentan luz estrecha. En el tejido conectivo observar la presencia de vasos sanguíneos.

LÁMINA Nº 41

Órgano: Glándula mamaria en fase secretora.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A mayor y menor aumento, observar a los lobulillos mamarios y dentro de estos, rodeados por tejido conectivo interlobulillar escaso. Los lobulillos se encuentran dilatados con numerosos alvéolos secretorios distendidos por la secreción que encierran. Los conductos interlobulilllares, que se ubican en el tejido conectivo circundante de los lobulillos, son amplios y ondulantes, algunos pueden mostrar secreción en su luz.

LÁMINA Nº 107

Órgano: Pezón.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor y mayor aumento, observar la superficie tapizada por epitelio poliestratificado queratinizado, en donde encontraremos numerosas células pigmentarias en el estrato basal. Por debajo encontramos el estroma formado por tejido conectivo con presencia de glándulas sebáceas.Distinguir los conductos galáctoforos, que presentan luz amplia, y fibras musculares muy próximas a ellas. Observar la presencia de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

LÁMINA Nº 42

Órgano: Placenta.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor y mayor aumento observar.-a.- Amnios.- Situado en la parte periférica, constituido por un epitelio cilíndrico bajo o cúbico, a veces aplanado.b.- Vellosidades coriales.- En forma de proyecciones, que presentan tejido conjuntivo con abundantes capilares sanguíneos. En los bordes presentan a células del sincitotrofoblasto, abundantes y más teñidas, sin límites celulares precisos, con citoplasma basófilo que casi no contrasta con el núcleo. Entre ellas es posible identificar a las células el citotrofoblasto, que son células poligonales, de límites precisos, citoplasma claro y núcleo vesicular central.

Page 85: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Cuestionario:

1. ¿Qué patología se ubica en la zona de transición de epitelios del cuello uterino?2. Haga un esquema comparativo del ciclo ovárico, ciclo uterino y ciclo hormonal

(hormonas ováricas y hormonas hipofisiarias).3. Explique la estructura de la barrera placentaria.4. Dibuje el proceso de desarrollo folicular.5. Defina.-

Menarquia. Menopausia. Síndrome Climatérico.

Page 86: GUIA_PRACTICAS_2007-II

PRACTICA Nº 30

GLOBO OCULAR

LÁMINA Nº 42Órgano: Globo ocular.Coloración: Hematoxilina-Eosina.Objetivo: Estructura del órgano.Descripción: A menor aumento identificar la córnea, cuerpos filiares y procesos filiares y el iris, hacia el polo anterior del globo ocular. En la zona medial ubicar al cristalino, La esclerótica, coroides, retina y nervio óptico, localizados en el polo posterior.A mayor aumento estudiar cada una de las estructuras y distinguir:LA CORNEA.-Identificar de afuera hacia adentro:a) Epitelio anterior.- Es estratificado plano sin queratina.b) Membrana de Bowman.- Se ve como una línea rosada bien delineada. No se

regenera.c) Sustancia propia de la córnea.- Formada por fibras colágenas, matriz y fibroblastos.d) Membrana de Descemet.- Más delgada, de color rosado. Se regenera.e) Epitelio posterior (Endotelio de la cámara anterior),- Formada por una capa de

células cúbico.

LA ESCLEROTICA. Formada por tejido fibroso denso, con abundancia de fibras colágenas.Comprende:a) La parte externa (tejido epiescleral) es delgada y vascular.b) La capa media o sustancia propia de la esclerótica.- Rica en fibras colágenas

entrelazadas.c) La porción interna (lámina fusca).- Es delgada. Presenta melanocitos y corresponde

a zona una transición con la coroides.

LA COROIDES.- Esta capa se caracteriza por presentar abundancia de vasos sanguíneos. Contiene melanocitos.Hacia delante, la coroides se continúa con el:

CUERPO CILIAR.- Presenta una serie de pliegues (Procesos ciliares).La estructura del cuerpo ciliar es similar a la descrita en la coroides, pero se reconoce un componente muscular: Músculo ciliar.En los procesos ciliares se reconoce dos capas de células epiteliales: Externas pigmentadas. Internas no pigmentadas. El estroma conectivo es laxo, con presencia de vasos sanguíneos. EL IRIS.- Se reconoce como una lámina de base ancha, unida al cuerpo ciliar y el resto es delgada. En el iris se debe distinguir las siguientes capas:a) Un endotelio poco notorio, dirigido hacia la córnea.

Page 87: GUIA_PRACTICAS_2007-II

b) El estroma del iris, vascular y pigmentado (melanóforos), determina el color del iris, la parte más profunda es fibro-elástica.

c) Los músculos: Dilatador de la pupila y esfínter de la cápsula.d) Una capa vascular igual que en la coroides.

ANGULO IRIDO-CORNEAL.-A este nivel se localiza los Espacios de Fontana, formada por fibrillas colágenas y revestidas por células endoteliales. Se abren en la cámara anterior. Los conductos de Schlemm (seno venoso escleral), vaso venoso de pared delgada, revestida de endotelio incluida en la esclerótica. Este seno no recibe sangre capilar, sino circula líquido incoloro.

RETINA.- Túnica interna.En general adopta la forma de una copa de doble pared. Reconocer: La porción óptica y porción ciega. El límite entre ambas porciones es la ora serrata.Porción óptica.- Va de la papila óptica a la ora serrata.Se reconoce:1. -Epitelio pigmentario: Se une a la coroides. Son células cuboidales, con núcleos

ovoides de posición basal. Se encuentra abundante melanina.2. Conos y bastones: Se disponen verticalmente, los conos anchos, los bastones son

delgados. 3. Membrana limitante externa.- Formada por los extremos de las células de sostén:

Fibras de Müller.4. Capa nuclear externa.- Formada por los núcleos de las células visuales (conos y

bastones), los conos con núcleos ovoides y los bastones con núcleos redondos y oscuros.

5. Capa plexiforme externa.- Formada por las prolongaciones (fibras) de los conos y bastones.

6. Capa nuclear interna.- A este nivel se encuentran el núcleo de las neuronas bipolares.

7. Capa plexiforme interna.- Formada por anexos de las neuronas bipolares y las dendritas de las neuronas ganglionares (segunda sinapsis).

8. Capa de neuronas ganglionares.- Se distinguen los núcleos y cuerpos celulares de estas neuronas.

9. Capa de las fibras nerviosas.- Constituidas por los axones de las células ganglionares que pasan radialmente hacia el nervio óptico.

10.Capa limitante interna.- Formada por las fibras de Müller.

NERVIO OPTICO.- Formado por los axones de las células ganglionares. Están revestidas por células gliales detrás de la lámina cribosa, son mielinizadas. Por fuera está revestida por las meninges.

CRISTALINO.- Disco biconvexo transparente, se reconoce:a) La cápsula, elástica y homogénea que rodea el cristalino.b) El epitelio del cristalino, cúbico alto y simple, cubre sólo la parte anterior.c) Las fibras o prismas de cristalino.En la cápsula del cristalino se insertan las fibrillas de la zónula ciliar. En la preparación se ven algunas fibrillas.

Page 88: GUIA_PRACTICAS_2007-II

Cuestionario.-

1. ¿Dónde se ubica la cámara anterior del globo ocular?2. ¿Dónde se ubica la cámara posterior del globo ocular?3. ¿Qué es el humor acuoso?4. ¿Qué es el humor vítreo?5. Defina.-

Glaucoma. Cataratas. Miopía.