guia_pozos septicos

Upload: neverjacinto-marquez-ruene

Post on 06-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 GUIA_pozos septicos

    1/10

    VERSIN 0.1Abril de 2001 8.5 MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS

    CAPIS 8-05

    PAG. 62

    1. OBJETIVO

    Formular acciones preventivas y de manejo para el correctomanejo y disposicin de los residuos lquidos generados enlas diferentes actividades de construccin y/o ampliacin de lainfraestructura en aeropuertos existentes.

    2. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR

    Contaminacin de fuentes hdricas, aguas subterrneas ysuelo por inadecuado manejo y disposicin de residuoslquidos.

    3. TIPO DE MEDIDAS

    Prevencin Control Mitigacin

    4. RESIDUOS LIQUIDOS GENERADOS

    En el CUADRO 8-5.1 se presenta un listado de los residuoslquidos que normalmente se generan en las actividades deconstruccin y/o ampliacin de la infraestructura aeroportuariaexistente.

    CUADRO 8-5.1 RESIDUOS LIQUIDOS GENERADOSDURANTE LA REALIZACIN DE OBRAS DE

    CONSTRUCCIN Y/O AMPLIACION

    RESIDUO DESCRIPCIN

    Aguas lluviaslimpias

    Aguas lluvias libres de contaminacincon HCs

    Aguas lluviascontaminadas

    Aguas lluvias contaminadas con HCsoriginadas en zonas de patios detanques de combustible, plantaelctrica y talleres, y/o con materialesde excavacin y relleno.

    Aguas residualesdomsticas

    Aguas de servicios sanitarios decampamentos y talleres y aguasprocedentes de la cafetera.

    Aguas de lavado Aguas originadas por el lavado deequipos, vehculos y pisos.

    5. CRITERIOS DE MANEJO AMBIENTAL

    En lnea con lo establecido en el Captulo 5 de la Gua"Planeacin Ambiental del Proyecto", a continuacin semencionan los principales aspectos a tener en cuenta para elmanejo de los residuos lquidos generados en las actividadesde construccin y/o ampliacin de infraestructuraaeroportuaria.

  • 8/2/2019 GUIA_pozos septicos

    2/10

    VERSIN 0.1Abril de 2001 8.5 MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS

    CAPIS 8-05

    PAG. 63

    5.1 INVENTARIO DE RESIDUOSPara el correcto manejo de los residuos generados durante elproyecto, es necesario primero que todo, determinar lacantidad y caractersticas de los residuos lquidos a generar,para lo cual se propone el diligenciamiento del FormatoInventario de Residuos, presentado en la Ficha CAPIS 8-04.

    5.2 REDUCCIN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS

    Como segunda accin, se deber establecer un programa que

    permita prevenir la generacin de residuos, evitando porejemplo la contaminacin de aguas lluvias con aceites, con locual se logra reducir la cantidad de residuos que van a lossistemas de tratamiento.

    5.3 ALTERNATIVAS DE DISPOSICIN FINAL

    Se deber estudiar como primera alternativa la posibilidad deconexin a los sistemas de tratamiento existentes en elaeropuerto (domsticos e industriales). Para su estudio sedebern tener en cuenta aspectos tales: capacidad adicional

    requerida y distancia de conexin al sistema. En caso de noser posible lo anterior, se deber construir como parte delproyecto, sistemas de tratamiento de aguas residuales. Acontinuacin se presentan en detalle los criterios que sedeben tener en cuenta para el manejo de cada uno de losresiduos lquidos generados y las alternativas y diseos tpicosde los sistemas de tratamiento y disposicin final a utilizar, encaso de no ser posible realizar la conexin a los sistemas detratamiento existentes en el aeropuerto.

    5.4 MANEJO DE AGUAS DE ESCORRENTIASe debe asegurar que el proyecto tome las previsionesnecesarias para reducir la contaminacin de las aguas deescorrenta que discurren sobre las reas de campamentos,talleres, oficinas, y disponga de los elementos o sistemasrequeridos para manejar, tratar y disponer las aguas lluviasque se contaminen como consecuencia de la actividad.

    Los diseos se debern ajustar a las condiciones del terrenoen cuanto a pendiente, infiltracin, intensidad de precipitacin

    en la zona y rea aferente. La entrega final de las aguas deescorrenta deber efectuarse de tal manera que no se causeerosin as como tampoco aporte considerable de sedimentosa los drenajes naturales o artificiales.

    5.4.1 Manejo de aguas lluvias limpias

    Las aguas lluvias que caen sobre las cubiertas de loscampamentos, talleres y bodegas se consideran nocontaminadas por las actividades del proyecto.

    Las aguas lluvias limpias deben ser conducidas mediantesistemas independientes de evacuacin. Adicionalmentedeber hacerse el mejor esfuerzo para evitar sucontaminacin, poniendo en ejecucin las medidas que seidentifican en los apartes siguientes, cuando seanpertinentes.

    Las instalaciones debern planificarse procurando que noobstruyan la red natural de drenaje del rea donde seconstruyen.

  • 8/2/2019 GUIA_pozos septicos

    3/10

    VERSIN 0.1Abril de 2001 8.5 MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS

    CAPIS 8-05

    PAG. 64

    Es obligatoria la construccin de canales interceptoresalrededor de los sistemas de tratamiento y disposicin deresiduos que se tengan instalados en la obra.Las aguas lluvias limpias recolectadas por los canalesmencionados anteriormente tendrn un manejo independienteque evite su contaminacin, y sern dispuestas al ambiente.Los sistemas de entrega al ambiente de las aguas lluvias nocontaminadas debern estar provistos de estructuras dedisipacin de energa en caso de requerirse.

    5.4.2 Manejo de aguas lluvias contaminadas con HCs

    Las reas de trabajo en las cuales haya riesgo de derrames,fugas o escapes durante la ejecucin de las obras debernconstruirse sobre piso duro y dotarse de un canal perimetralconectado a una red general de aguas aceitosas, la cualconducir las aguas contaminadas a una trampa de grasas.

    5.4.3 Manejo de aguas lluvias contaminadas conmateriales de excavacin y relleno

    Las aguas lluvias contaminadas con materiales de excavacin

    y relleno debern ser manejadas por medio de un sistema decanales de drenaje que conducir las aguas contaminadas auna trampa de sedimentos.

    La trampa de sedimentos cumple la funcin de retener enbuena parte los slidos en suspensin y los sedimentablespresentes en el agua; dentro de su interior se construye unapantalla en concreto o mampostera para efectuar all laretencin.

    El clculo del volumen de la trampa de sedimentos se efectateniendo en cuenta el caudal a tratar, la velocidad desedimentacin y el tiempo de retencin recomendado, segnla siguiente frmula:

    V= Q x T

    donde:

    V= Volumen total de la trampa de sedimentos.

    Q= Caudal producido.

    T= Tiempo de retencin. Se recomienda dos (2) horas.

    El caudal de las aguas de escorrenta a su vez se calcula deacuerdo a la siguiente formula:

    Q= C x I x A

    donde,

    Q= Caudal de agua de escorrenta.

    C= Coeficiente de escorrenta. Depende del tipo deacabado de la superficie de las reas afectadas.

    I= Intensidad de la lluvia.

    A= Area de las zonas afectadas.

    La construccin de la trampa de sedimentos se hace enconcreto o mampostera con doble hilada de tolete conaditivos que garanticen su impermeabilidad o pueden serprefabricadas en polipropileno. En el CUADRO 8-5.2 sepresentan las dimensiones para las trampas de sedimentosrecomendadas con base en los caudales de diseo y en laFIGURA 8-5.1 se muestra una trampa de sedimentos.

  • 8/2/2019 GUIA_pozos septicos

    4/10

    VERSIN 0.1Abril de 2001 8.5 MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS

    CAPIS 8-05

    PAG. 65

    FIGURA 8-5.1 TRAMPA DE SEDIMENTOS.CUADRO 8-5.2 DIMENSIONES DE TRAMPA DE SEDIMENTOS

    DE ACUERDO AL CAUDAL

    Rango deCaudalesLitros/seg

    Volum.trampa de

    sedim.(m3)

    Dimensiones estimadas (metros)

    Profundidad(H)

    Ancho(A)

    Largo (L)

    0-1 7.2 1.50 1.65 3.00

    Pantalla

    CORTE A-A

    PLANTA

    AA

    EntradaSalida

    L

    A

    H

  • 8/2/2019 GUIA_pozos septicos

    5/10

    VERSIN 0.1Abril de 2001 8.5 MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS

    CAPIS 8-05

    PAG. 66

    1-2 14.4 1.75 2.15 3.85

    2-3 21.6 2.00 2.45 4.403-4 28.8 2.25 2.65 4.80

    4-5 36.0 2.50 2.85 5.10

    *Datos para coeficiente de escorrenta de 0.9 (concreto)

    5.5 MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALESDOMESTICAS

    La gestin ambiental para estas aguas tienen como objetoproveer a las actividades del proyecto de un sistema

    adecuado de manejo, tratamiento y disposicin de aguasservidas. Los residuos a los cuales se aplica el contenido deesta seccin son las aguas negras y las denominadas aguasgrises.

    Las aguas residuales domsticas producidas en lasinstalaciones del campamento (oficinas, casino y servicios depersonal), se manejarn por medio de bateras sanitarias detipo porttil (gabinetes), pozo spticos y/o plantas de lodosactivados.

    Para el dimensionamiento de cualquiera de los sistemaspropuestos, se debe calcular el volumen de agua residualdomstica que se generan en las instalaciones de trabajo,teniendo en cuenta el nmero de personas que permanecenen la obra, aplicando un consumo per-cpita.

    5.5.1 Bateras sanitarias porttiles

    Las bateras sanitarias se construirn en material prefabricadocon pisos impermeables y lavables; el nmero de artefactos

    Determinar peridicamente el nivel del lodo en el tanquepara proceder a removerlos.

    El tanque sptico debe mantenerse siempre con agua,tapado y sin luz.

    Cuando se realicen actividades de mantenimiento de laestructura, no debe permitirse que sta sea vaciada.

    El tanque sptico es un sistema de tratamiento de aguasresiduales domsticas que consiste, en trminos generales, deuna cmara cerrada, a donde llegan los residuos, la cual

  • 8/2/2019 GUIA_pozos septicos

    6/10

    VERSIN 0.1Abril de 2001 8.5 MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS

    CAPIS 8-05

    PAG. 67

    (lavamanos, orinales y sanitarios) deben corresponder a unopor cada 10 o 15 personas. Adicionalmente debern contarcon tratamiento diario por parte de la empresa prestadora deeste servicio, quin debe poseer su respectivo permiso defuncionamiento.

    5.5.2 Tanque sptico

    En caso de seleccionarse el sistema de tanque sptico sedeber :

    Realizar actividades de inspeccin y limpieza de loscomponentes del sistema (tuberas, rejillas, trampa degrasas y cajas de inspeccin), para mantener su eficiencia.

    Evitar la descarga de residuos slidos al sistema comopapeles, trapos y otros, que lo puedan obstruir.

    Los lodos removidos del sistema se deben colectar enrecipientes tapados, para enviarlos con posterioridad a lasreas de estabilizacin que indique la interventora.

    No utilizar productos desinfectantes en los baos porquepueden afectar la semilla biolgica del tanque.

    facilita la descomposicin y la separacin de la materiaorgnica por accin de las bacterias de estos residuos.

    El tanque sptico transforma la materia orgnica en gases,lquidos y lodos; los lodos (slidos sedimentables) sedepositan en la parte inferior de la cmara, por el contrario, lasgrasas y dems materiales ligeros flotan y se acumulan en lasuperficie formando una capa de espumas; los lquidos libresde material flotante se evacuan de la cmara, a travs detuberas que llegan a campos de infiltracin al subsuelo.

    Por ltimo los gases que se generan en los lodos, porprocesos de descomposicin anaerbica y facultativa, (Dixidode Carbono (CO2), metano (CH4) y sulfuro de hidrgeno(H2S)), son evacuados del tanque por medio de tuberas.

    Los afluentes de tanques spticos no deben ser dispuestosdirectamente a un cuerpo de agua superficial, deben estarconectados a sistemas de post-tratamiento tales como: campode infiltracin, filtros intermitentes y humedales artificiales deflujo sumergido. As mismo los tanques spticos deben estaracompaados de sistemas para tratamiento de grasas, ydetergentes ya que estos no son tratados en las cmaras ypueden llegar directamente al medio.

    En trminos generales, los pozos spticos se usan

    Lmites de propiedad. 1.5 -3 m Cimentaciones de edificios: 3- 6 m El diseo tpico de un pozo sptico y de un campo de

    infiltracin se presentan en la FIGURA 8-5.2.

    5.6 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DE LAVADO DEPISOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA

    La posible produccin de aguas aceitosas generadas en laoperacin de los patios de maquinaria, lo mismo que las

  • 8/2/2019 GUIA_pozos septicos

    7/10

    VERSIN 0.1Abril de 2001 8.5 MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS

    CAPIS 8-05

    PAG. 68

    preferiblemente en zonas horizontales, en coronacin dependiente, y en pendientes convexas, zonas con pendientesmayores al 25% dificultan la construccin de pozos spticos.Los suelos ms indicados para la construccin de estesistema de tratamiento son suelos con textura arenosa, siendomenos indicados los suelos de gravas y los suelos arcillososde baja permeabilidad.

    En cuanto a la estructura del suelo es preferible evitar suelosmasivos sin estructura definida y los suelos de estructuralaminar. Por ltimo, para la correcta instalacin de un pozosptico se debe contar con una zona de 0.6 a 1.2 m de suelono saturado entre el fondo de la zanja de evacuacin y elmximo nivel fretico o el estrato rocoso subyacente.

    Se recomienda las siguientes distancias mnimas horizontalesentre pozos spticos y:

    Pozos de suministro de agua : 15-30 m Agua superficial, manantiales: 15-30 m Terraplenes, barrancos: 3-6 m

    provenientes de los crcamos de tanques de almacenamientode combustible en caso que se requiera y del lavado devolquetas y maquinaria en general, debern ser tratadas pararemover los slidos en suspensin y los residuos de grasasy/o aceites que puedan contener.

    Los efluentes sern recolectados por un sistema dealcantarillado independiente y conducidos hasta el sistema detratamiento, el cual garantizar una remocin y vertimientofinal de acuerdo con la normatividad vigente.

    No se permitir el vertimiento de lquidos industriales ni deconstruccin que resulten como sobrantes, tales comopinturas, solventes, aditivos para concreto, pegantes, resinas yen general, cualquier producto que por su calidad ocomposicin resulten necesariamente txicos y dainos parael ambiente. Estos residuos debern almacenarse entambores o canecas con tapa para su posterior reutilizacin oreciclaje.

    FIGURA 8-5.2 DISEO TPICO CAMPO DE INFILTRACIN

    Efluente de Tanque sptico

    Caja de distribucin

    Tubera de distribucin perforadaMxima longitud25 m., Dim. 4 pulg.

    Tabla de agua

    0.6 m

    Vase detallemedio filtrante 1 - 2 m 1 - 2 m

    0.6 - 1.2 m

    0.30 m grava de

    2 a 6 cm de dimetro

    0.30 m (cubierta)

    TIEMPO DE

    PERCOLACION

    Periodo necesario para

    que descienda unapulgada de agua(minutos)

    AREADEABSORCION

    POR PERSONA (m2)

    FACTOR (1)

    2o MENOS 1.2

    3 1.4

    5 1.9

    4 1.7

    15 3.0

    30 4.2

    60 5.6

    MAS DE 60ES NECESARIO HACER

    DISEOESPECIAL

    10 2.2

    (1) PARA MULTIPLICAR POR EL NUMERO DE PERSONAS

    Efluente de Tanque sptico

    Caja de distribucin

    Tubera de distribucin perforadaMxima longitud25 m., Dim. 4 pulg.

    Tabla de agua

    0.6 m

    Vase detallemedio filtrante 1 - 2 m 1 - 2 m

    0.6 - 1.2 m

    0.30 m grava de

    2 a 6 cm de dimetro

    0.30 m (cubierta)

    Efluente de Tanque sptico

    Caja de distribucin

    Tubera de distribucin perforadaMxima longitud25 m., Dim. 4 pulg.

    Tabla de agua

    0.6 m0.6 m

    Vase detallemedio filtrante 1 - 2 m 1 - 2 m

    0.6 - 1.2 m

    0.30 m grava de

    2 a 6 cm de dimetro

    0.30 m (cubierta)0.30 m (cubierta)

    TIEMPO DE

    PERCOLACION

    Periodo necesario para

    que descienda unapulgada de agua(minutos)

    AREADEABSORCION

    POR PERSONA (m2)

    FACTOR (1)

    2o MENOS 1.2

    3 1.4

    5 1.9

    4 1.7

    15 3.0

    30 4.2

    60 5.6

    MAS DE 60ES NECESARIO HACER

    DISEOESPECIAL

    10 2.2

    (1) PARA MULTIPLICAR POR EL NUMERO DE PERSONAS

  • 8/2/2019 GUIA_pozos septicos

    8/10

    VERSIN 0.1Abril de 2001 8.5 MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS

    CAPIS 8-05

    PAG. 69

    5.7 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DE LAVADO DE

    PISOS, EQUIPOS Y MAQUINARIALa posible produccin de aguas aceitosas generadas en laoperacin de los patios de maquinaria, lo mismo que lasprovenientes de los crcamos de tanques de almacenamientode combustible en caso que se requiera y del lavado devolquetas y maquinaria en general, debern ser tratadas pararemover los slidos en suspensin y los residuos de grasasy/o aceites que puedan contener. Los efluentes sernrecolectados por un sistema de alcantarillado independiente y

    La trampa de grasas es bsicamente una estructura

    rectangular de funcionamiento mecnico para flotacin. Elsistema se fundamenta en el mtodo de separacingravitacional, el cual aprovecha la baja velocidad del agua y ladiferencia de densidades entre el agua y los hidrocarburospara realizar la separacin, adicionalmente realiza, en menorgrado, retenciones de slidos. Normalmente consta de tressectores separados por pantallas en concreto o mampostera.En las trampas de grasas de bafles la primera pantalla retieneel flujo, obligndolo a pasar por la parte baja y la segundapermite el paso del flujo como vertedero lo que hace que se

  • 8/2/2019 GUIA_pozos septicos

    9/10

    VERSIN 0.1Abril de 2001 8.5 MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS

    CAPIS 8-05

    PAG. 70

    conducidos hasta el sistema de tratamiento, el cualgarantizar una remocin y vertimiento final de acuerdo con lanormatividad vigente. No se permitir el vertimiento de lquidosindustriales ni de construccin que resulten como sobrantes,tales como pinturas, solventes, aditivos para concreto,pegantes, resinas y en general, cualquier producto que por sucalidad o composicin resulten necesariamente txicos ydainos para el ambiente. Estos residuos debernalmacenarse en tambores o canecas con tapa para suposterior reutilizacin o reciclaje. El sistema ha utilizar constade una trampa de sedimentos (ver numeral 5.1.3) y unatrampa de grasas, donde se retienen por sedimentacin losslidos en suspensin y por flotacin, el material graso. Elefluente una vez cumpla con la norma podr ser vertido en uncampo de infiltracin destinado para este fin o drenajesnaturales cerca de la obra, mientras que los lodos retenidosuna vez secados, se debern disponer en zonas adecuadaspara este fin. Los residuos de aceite y grasas se debernalmacenar en recipientes cerrados para su correctadisposicin final.

    regule el paso y se presenten velocidades constantes yhorizontales. En el primer y segundo sector se realiza la mayorretencin de slidos y en menor cantidad, la retencin degrasas y aceites debido a la turbulencia que presenta el agua;en la tercera se realiza la mayor acumulacin de los elementosflotantes como grasas y aceites los cuales pasan aldesnatador conectado a dicha seccin. Las trampas de grasasse construyen en concreto impermeable o polipropileno. Lasdimensiones de la trampa de grasas se calculan de lasiguiente forma:

    V= Q x T

    donde,

    V= Volumen efectivo de la trampa de grasas.

    Q= Caudal producido.

    T= Tiempo de retencin. Se recomienda 30 minutos.

    De acuerdo a las normas de diseo se recomienda unarelacin entre el largo y el ancho de L=1.8A.

  • 8/2/2019 GUIA_pozos septicos

    10/10

    VERSIN 0.1Abril de 2001 8.5 MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS

    CAPIS 8-05

    PAG. 71

    Para que la eficiencia del tratamiento sea mayor y con el fin deminimizar los caudales a tratar, se recomienda la construccinde trampas de grasas separadas para las aguas de lavado ylas aguas de escorrenta contaminada, estas ltimas norequieren de una trampa de sedimentos.

    En el CUADRO 8-5.3 se muestran las dimensiones de lastrampas grasas de acuerdo a los rangos de volumen de aguaproyectados y en la FIGURA 8-5.3 se muestra un esquemade la trampa de grasas ms utilizadas.

    CUADRO 8-5.3 DIMENSIONES DE TRAMPA DEGRASAS DE ACUERDO AL CAUDAL

    Rango deCaudales

    (Litros/seg)

    Volumentrampa degrasa (m3)

    Dimensiones estimadas(metros)

    Profundidad(H)

    Ancho(A)

    Largo(L)

    0-1 1.8 1.00 1.00 1.80

    0-1 1.8 1.50 0.67 1.20

    1-2 3.6 1.50 1.33 2.40

    2-3 5.4 2.00 1.50 2.70

    3-4 7.2 2.00 2.00 3.60

    4-5 8.1 2.00 1.50 2.70

    5 9.12 2.00 1.60 2.85

    FIGURA 8-5.3 TRAMPA DE GRASAS

    DESNATADOR

    EntradaSalida

    CORTE A-A

    PLANTA

    AA