guiapadres3 alimentación saludable.pdf

7
guía para padres 3. IES E. Díez-Canedo Materiales de orientación para padres y madres de alumnos 3: ALIMENTACIÓN SALUDABLE: 1. LA IMPORTANCIA DE UN BUEN DESAYUNO 2. TODOS LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS QUE HEMOS ADQUIRIDO LOS APRENDIMOS PRINCIPALMENTE EN CASA CUANDO ÉRAMOS NIÑOS, IMITANDO A NUESTROS MAYORES 3. DECÁLOGO PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Estimados padres y madres: De acuerdo con el compromiso del centro de mantener un contacto permanente con los padres y madres del alumnado del centro, os entregamos el tercer cuaderno de temas de interés para padres. Queremos que estos materiales os ayuden a conocer mejor a vuestros hijos, su estudio y su proceso de madurez. En este número tratamos varios asuntos que nos preocupan relacionados con los hábitos saludables.

Upload: laura-jackson

Post on 27-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: guiapadres3 alimentación saludable.pdf

guía para padres 3. IES E. Díez-Canedo

Materiales de orientación para padres y madres de alumnos 3:

ALIMENTACIÓN SALUDABLE:

1. LA IMPORTANCIA DE UN BUEN DESAYUNO 2. TODOS LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS QUE HEMOS ADQUIRIDO

LOS APRENDIMOS PRINCIPALMENTE EN CASA CUANDO ÉRAMOS NIÑOS, IMITANDO A NUESTROS MAYORES

3. DECÁLOGO PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Estimados padres y madres:

De acuerdo con el compromiso del centro de mantener un contacto permanente con los padres y madres del alumnado del centro, os

entregamos el tercer cuaderno de temas de interés para padres. Queremos que estos materiales os ayuden a conocer mejor a vuestros hijos, su

estudio y su proceso de madurez. En este número tratamos varios asuntos que nos preocupan relacionados

con los hábitos saludables.

Page 2: guiapadres3 alimentación saludable.pdf

guía para padres 3. IES E. Díez-Canedo

ALIMENTACIÓN SALUDABLE: A.

1. LA IMPORTANCIA DE UN BUEN DESAYUNO Un estudio nos muestra datos alarmantes acerca del hábito del desayuno de los niños españoles:

El 8% de los niños españoles acude al colegio sin haber desayunado. Sólo el 5% realiza un desayuno completo.

Para el 74,6%, el desayuno consiste únicamente en un vaso de leche, solo o acompañado de azúcar, galletas, bollería o pan.

Sólo el 9% toma zumos de fruta y el 5% alguna pieza de fruta entera.

¿Por qué son tan graves estos resultados?

Porque el aporte energético-calórico del desayuno es un elemento clave para que el niño afronte con fuerzas no sólo la actividad física de la

mañana, sino que también contribuirá a un correcto rendimiento intelectual en las tareas escolares. Por lo tanto, un desayuno completo:

Contribuye a conseguir unos aportes nutricionales más adecuados.

Evita o disminuye el consumo de alimentos menos apropiados (bollería, azúcares, etc).

Puede contribuir a la prevención de la obesidad, además de mejorar el rendimiento intelectual, físico y la actitud en el trabajo escolar.

¿En qué consiste un buen desayuno?

Aconsejamos que el desayuno esté formado por Lácteos, Cereales y Frutas.

Es necesario dedicar al desayuno entre 15 a 20 minutos de tiempo, sentados en la mesa, a ser posible en familia, en un ambiente relajado.

Para ello, aconsejamos despertar al niño con suficiente tiempo, acostarlo a una hora apropiada y dejar preparado desde la noche anterior el material

escolar. SI A MEDIA MAÑANA DESEAN TOMAR ALGO EN EL INSTITUTO ES

PREFERIBLE Y ACONSEJABLE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS SALUDABLES

COMO BOCADILLOS, ZUMOS, YOGURT O FRUTA NATURAL, EVITANDO LOS ALIMENTOS GRASOS, LA BOLLERÍA INDUSTRIAL Y LAS GOLOSINAS

(CHUCHERÍAS).

Page 3: guiapadres3 alimentación saludable.pdf

guía para padres 3. IES E. Díez-Canedo

En resumen...

La adopción de hábitos alimentarios saludables en los niños es fundamental para favorecer su crecimiento y desarrollo, así como también para evitar enfermedades crónicas en la edad adulta.

Si un niño se encuentra bien alimentado, tendrá mayor rendimiento escolar y más energía para realizar la actividad física en la escuela.

La familia y la escuela juegan un papel fundamental en la educación

alimentaria de los niños La mejor alimentación para un niño es una alimentación variada, que

aporte por día todos los grupos de la pirámide alimentaria. Debemos procurar que los niños disminuyan el consumo de ciertos

alimentos, como bollería, golosinas o chucherías). Es preferible que en el Instituto consuma un bocadillo, una tostada o una pieza de fruta

durante los recreos. Es importantísimo estimular el ejercicio físico en los niños, que

aprendan la importancia de una vida activa, siempre con el ejemplo de sus mayores

El desayuno debe ser un momento de encuentro familiar, donde el niño se encuentre relajado y donde se consuman lácteos, cereales y

frutas

Page 4: guiapadres3 alimentación saludable.pdf

guía para padres 3. IES E. Díez-Canedo

2. TODOS LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS QUE

HEMOS ADQUIRIDO LOS APRENDIMOS

PRINCIPALMENTE EN CASA CUANDO ÉRAMOS

NIÑOS, IMITANDO A NUESTROS MAYORES La responsabilidad de ser padres

Debemos tener en cuenta que los niños observan nuestra forma de

comer, los alimentos que compramos, cómo cocinamos... y luego aceptan dichos hábitos y se acostumbran a ellos.

En ese momento, los niños no pueden elegir cómo y qué comer... somos los padres los responsables de esa elección.

Por lo tanto, la responsabilidad es muy grande y desafiante, ya que,

como vimos anteriormente, si un niño se alimenta bien desde su infancia, tendrá seguramente una mejor calidad de vida.

Por el contrario, si los niños aprenden que lo normal, por ejemplo, es consumir una alimentación rica en grasas, es muy probable que en la

edad adulta aumente el riesgo de contraer enfermedades relacionadas con una mala alimentación.

Si somos padres y no nos alimentamos bien, la mejor decisión que podemos tomar es mejorar nuestros hábitos alimentarios y así, como

en tantas otras cosas, brindar el mejor ejemplo a nuestros hijos.

¿Cuál es la mejor forma de enseñar buenos hábitos alimentarios?

Enseñar a comer adecuadamente es una tarea que debemos realizar con responsabilidad, tiempo y dedicación, pero también de manera

divertida y didáctica, para captar la atención y el apoyo de nuestros

hijos. Transmitir el mensaje educativo más importante: tener hábitos

alimentarios sanos significa consumir una alimentación variada y equilibrada. Esto se consigue con una amplia variedad de alimentos,

como muestra la pirámide. Por ello, con nuestros hijos debemos trabajar con la pirámide y su significado. En el supermercado,

podemos enseñar los diferentes tipos de alimentos que se nos ofrece y la responsabilidad y libertad que tenemos a la hora de elegir los

mejores alimentos para nuestra salud. Enseñar la importancia del momento de la comida:

o Cómo y cuándo lavarnos las manos y los dientes o El respeto por la cocina y sus peligros

o Los buenos modales en la mesa o La importancia de comer despacio y con tranquilidad

Dejar que los niños colaboren en la elaboración de la comida, siempre

teniendo los cuidados pertinentes en la cocina.

Page 5: guiapadres3 alimentación saludable.pdf

guía para padres 3. IES E. Díez-Canedo

Incluir diferentes sabores, colores, texturas y consistencias en los platos, con el fin de estimular las ganas de comer de los niños.

A la hora de comer, es muy importante utilizar sillas, vajilla, vasos y utensilios que los niños puedan manejar cómodamente.

Debemos tratar que los niños sean partícipes del momento de la comida, invitándolos a poner la mesa, traer los alimentos, recoger y

limpiar la mesa después de comer. Ayudar a los niños a prepararse para comer, ofreciéndoles actividades

que ayuden a relajarse. Que los niños aprendan y se recreen con libros y vídeos instructivos

sobre alimentación sana. Servir la comida en un ambiente atractivo y relajado: No olvidar que

"la hora de comer" debe ser lo más agradable y distendida posible.

En la mesa, mantener una conversación tranquila y no forzada, tratando que los niños hablen de sus experiencias con los alimentos,

como saben, como huelen, etc. Nunca utilicemos los alimentos como premio o castigo.

Tratar de observar y comprender la personalidad y las reacciones de los niños con los alimentos.

Es conveniente servir porciones apropiadas: la porción para un niño no es la misma que la de un adulto.

La televisión: el obstáculo de la comunicación

Todos sabemos que al mirar la tele mientras comemos es imposible

entablar una conversación "con los cinco sentidos" con las otras personas de la mesa. Si potenciamos esa costumbre en los niños, seguramente

obtendremos menos iniciativa de diálogo y un silencio en la mesa que lo

único que fomentará será el hábito de comer rápido y mal. Por lo tanto, recomendamos aprovechar el momento de la comida para

disfrutar en familia y conversar con los niños, demostrándoles la importancia de comer en ese entorno.

Construyendo una imagen positiva

Nuestros hijos viven en una sociedad que puede potenciar desórdenes de la

alimentación y obsesiones en la imagen corporal. Es nuestro deber colaborar en la construcción de la autoestima de nuestros hijos y de

enseñar la importancia de apreciar sus cualidades personales. Importante: Si nuestro hijo tiene sobrepeso u obesidad, debemos

asesorarnos por un profesional sanitario (médico, dietista, nutricionista, etc.) sobre la terapia más adecuada, y evitar imponer dietas o duras

restricciones en la alimentación del niño, que puedan acomplejarlo. Los

profesionales del centro de salud nos pueden asesorar en esta tarea.

Page 6: guiapadres3 alimentación saludable.pdf

guía para padres 3. IES E. Díez-Canedo

También debemos estimular la actividad en casa: con juegos deportivos, por ejemplo, y evitar que los niños se sienten mucho tiempo delante del

ordenador o la televisión. El sedentarismo en los niños aumenta el riesgo de obesidad. En el momento de mirar la TV, tratemos de crear juegos activos

durante la publicidad.

En resumen...

o Es responsabilidad de los padres inculcar buenos hábitos alimentarios en los niños.

o Está en nuestras manos la salud de nuestros hijos, y por lo tanto, debemos dar ejemplo y colaborar junto a ellos en la adopción de

nuevas y mejores formas de alimentación. o Tratemos de transmitir la importancia del respeto hacia los alimentos

y hacia el momento de la comida. o Es muy importante que los niños vivan ese momento en un ambiente

relajado, de diálogo y de alegría, no de discusiones, cuestiones laborales o televisión.

o Si nos falta el tiempo para cocinar o comprar alimentos porque trabajamos, debemos planificar con tiempo, tanto lo que vamos a

comer durante la semana, como la compra. o Cuantas más horas estemos delante de la TV o el ordenador, menor

es la calidad de vida que tendremos en un futuro. Y ese riesgo en los

niños es aún mayor. o Es importante que los jóvenes aprendan a comprar y elaborar

alimentos en el seno de la familia, con el fin de estimular la autonomía en la alimentación durante la edad adulta.

o Tratemos de apreciar cada momento en familia, y que nuestros hijos aprendan a valorar las actividades al aire libre y la satisfacción que

éstas conllevan.

Page 7: guiapadres3 alimentación saludable.pdf

guía para padres 3. IES E. Díez-Canedo

3. Y recuerda …

(DECÁLOGO PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE)

1. Cuanta mayor variedad de alimentos exista en la dieta, mayor

garantía de que la alimentación es equilibrada, sana, y de que contiene todos los nutrientes necesarios.

2. Los cereales (pan, pasta, arroz, etc.), excepto los cereales con gluten para las personas que padecen enfermedad celiaca, las

patatas y las legumbres deben constituir la base de la alimentación, de manera que los hidratos de carbono representen

entre el 50% y el 60% de las calorías de la dieta.

3. Se recomienda que las grasas no superen el 30% de la ingesta diaria, debiendo reducirse el consumo de grasas saturadas e

hidrogenadas, para que representen menos de un 10% (sobre el total de calorías). Consulta la etiqueta del producto.

4. Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, debiendo combinar proteínas de origen animal (pescados,

carnes) y vegetal (por ejemplo: legumbres). 5. Se debe incrementar la ingesta diaria de frutas, verduras y

hortalizas hasta alcanzar, al menos, 400 g/día. Esto es, consumir, como mínimo, 5 raciones (piezas) de estos alimentos.

6. Limitar el consumo de productos ricos en azúcares simples, como golosinas, y refrescos.

7. Reducir el consumo de sal, de toda procedencia, a menos de 3 a 5 g/día, y promover la utilización de sal yodada.

8. Beber entre uno y dos litros de agua al día.

9. Nunca prescindir de un desayuno completo, compuesto por lácteos, cereales (pan, cereales de desayuno...) y frutas, al que

debería dedicarse 15 y 20 minutos de tiempo. De esta manera, se evita o reduce la necesidad de consumir alimentos menos nutritivos a

media mañana y se mejora el rendimiento físico intelectual en el colegio o centro de trabajo.

10. Involucrar a todos los miembros de la familia en las actividades relacionadas con la alimentación: hacer la compra, decidir

el menú semanal, preparar y cocinar los alimentos, etc.

I.E.S. ENRIQUE DÍEZ-CANEDO

Calzada Romana s/n. 06490 - Puebla de la Calzada-Teléfonos: 924001820 - 924001821. Fax: 924001822. Urg.: 619794264 Correo electrónico: [email protected] Página web: http://iesediezcanedo.juntaextremadura.net