guia_de_face_to_face 8° corregida

Upload: ferotesinformatica

Post on 09-Jul-2015

589 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

PROFESOR: LUIS FELIPE REALES FERNANDEZ ESTUDIANTE: FECHA PERODO: 309/19/11

GRUPO GRADO 9 AREA:

8

No

CIENCIAS NATURALES

PROPSITO

LOS ESTUDIANTES DIFERENCIARAN LA MORFOLOGIA DE LOS RECEPTORES SENSORIALES Y EXPLICARAN SU FUNCION. ANALIZARAN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL HOMBRE Y DEDUCIR QUE EL EQUILIBRIO DEL ORGANISMO DEPENDE DE LA INTERACCION DE ESTE SISTEMA Y EL NERVIOSO.

INDICADORES

DE EVALUACIN

Presentacin al da de cuaderno. Asistencia al proceso. Entrega de las diferentes actividades en las fechas estipuladas. Superacin del examen escrito

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Entrega del taller a los estudiantes. Septiembre 19 de 2011 Devolucin del taller resuelto. Septiembre 22 de 2011. 70% Evaluacin escrita. Septiembre 26 de 2011. 30%Antes de la realizacin del examen, el estudiante deber presentar su cuaderno al da, de lo contrario, su proceso no tendr validez.

METODOLOGA

El profesor prepara el taller atendiendo a las necesidades de los estudiantes. Los estudiantes reciben orientacin y asesora acerca de la realizacin de las actividades. Los estudiantes consultan diferentes fuentes y desarrollan el taller. El taller ser presentado de forma escrita y posteriormente ser evaluado.

CONCEPTOS CLAVES1. La coordinacin hormonal. 2. El equilibrio hormonal. 3. Receptores y efectores.

Concepto de hormona.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

Sustancia que poseen los animales y los vegetales que regula procesos corporales tales como el crecimiento, el metabolismo, la reproduccin y el funcionamiento de distintos rganos. En los animales, las hormonas son segregadas por glndulas endocrinas, carentes de conductos, directamente al torrente sanguneo. Se mantiene un estado de equilibrio dinmico entre las diferentes hormonas que producen sus efectos encontrndose a concentraciones muy pequeas. Su distribucin por el torrente sanguneo da lugar a una respuesta que, aunque es ms lenta que la de una reaccin nerviosa, suele mantenerse durante un periodo ms prolongado. Mecanismos hormonales Cuando las hormonas llegan al torrente sanguneo, se unen a protenas plasmticas o transportadoras especficas, que las protegen de una degeneracin prematura y evitan que sean absorbidas de inmediato por los tejidos a los cuales afectan, los tejidos diana o blanco. En general, los tejidos diana poseen receptores o clulas que atrapan de forma selectiva y concentran a sus molculas hormonales respectivas, hasta que las hormonas reaccionan con los tejidos diana. Se cree que las hormonas afectan a los tejidos diana de tres formas bsicas. Primera: regulan la permeabilidad de la membrana celular externa y de las membranas intracelulares. Se cree que la insulina relaja las membranas de las clulas del msculo esqueltico, permitindoles transportar glucosa con rapidez. Segunda: las hormonas modifican las enzimas intracelulares. Por ejemplo, la adrenalina, que procede de la mdula adrenal, permite que se produzca la hidrlisis del glucgeno en azcares de seis tomos de carbono en las clulas del hgado y del msculo, mediante la activacin de una enzima unida a la membrana de la clula y recibe el nombre de adenilato-ciclasa. Este proceso est mediado por molerculas que reciben el nombre de segundos mensajeros; no son hormonas y se encuentran dentro de las clulas diana. Cuando los receptores celulares se unen a las hormonas del torrente circulatorio, se altera el nivel de actividad de los segundos mensajeros, los cuales estimulan o inhiben al tejido diana. El tercer modo en que las hormonas afectan a los tejidos diana consiste en cambiar la actividad de los genes de las clulas diana. Se ha demostrado que las hormonas causan plegamiento o desenrrollamiento; en determinados cromosomas, de un modo directo al entrar en las clulas diana, o, con mayor probabilidad, actuando de forma indirecta a travs de segundos mensajeros; esto indica que los genes estn implicados de una forma activa en la sntesis de molculas de cido ribonucleico mensajero o ARNm . Las molculas de ARNm son traducidas a protenas especficas necesarias para procesos controlados por hormonas y son tan diversos como la muda en los insectos, o el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios en los vertebrados.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

Tipos de glndulas. Cualquier estructura de los animales, las plantas o los insectos, que produce secreciones o excreciones qumicas. Las glndulas se clasifican por su forma en tubulares o saculares (o con forma de saco), y por su estructura en simples o compuestas. Las glndulas sebceas y las sudorparas son glndulas tubulares simples saculares y tubulares, respectivamente. El rin es una glndula tubular compuesta, y las glndulas lacrimales son saculares compuestas. Las denominadas glndulas linfticas reciben este nombre de forma errnea, ya que en realidad son ndulos. Las 'glndulas inflamadas' son realmente ganglios linfticos infectados. Existen dos tipos principales de glndulas: (1) de secrecin interna o endocrinas y (2) de secrecin externa o exocrinas. Algunas, como el pncreas, producen secreciones internas y externas. Debido a que las glndulas endocrinas producen y liberan hormonas directamente a la circulacin sangunea sin pasar a travs de un conducto se denominan glndulas sin conducto. En los animales, los insectos y las plantas, las glndulas exocrinas secretan sustancias qumicas de funciones muy variadas. En las plantas, producen agua, lquidos viscosos de proteccin y nctares. Otros ejemplos de secreciones exocrinas son los materiales para los huevos de las aves, las conchas de los mejillones, los capullos de las orugas y los gusanos de seda, las telas de araa y la cera de los panales. Concepto de Glndula. Cualquier estructura de los animales, las plantas o los insectos, que produce secreciones o excreciones qumicas. Las glndulas se clasifican por su forma en tubulares o saculares (o con forma de saco), y por su estructura en simples o compuestas. Las glndulas sebceas y las sudorparas son glndulas tubulares simples saculares y tubulares, respectivamente. El rin es una glndula tubular compuesta, y las glndulas lacrimales son saculares compuestas. Las denominadas glndulas linfticas reciben este nombre de forma errnea, ya que en realidad son ndulos. Las 'glndulas inflamadas' son realmente ganglios linfticos infectados. Existen dos tipos principales de glndulas: (1) de secrecin interna o endocrinas y (2) de secrecin externa o exocrinas. Algunas, como el pncreas, producen secreciones internas y externas. Debido a que las glndulas endocrinas producen y liberan hormonas directamente a la circulacin sangunea sin pasar a travs de un conducto se denominan glndulas sin conducto. En los animales, los insectos y las plantas, las glndulas exocrinas secretan sustancias qumicas de funciones muy variadas. En las plantas, producen agua, lquidos viscosos de proteccin y nctares. Otros ejemplos de secreciones exocrinas son los materiales para los huevos de las

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

aves, las conchas de los mejillones, los capullos de las orugas y los gusanos de seda, las telas de araa y la cera de los panales. Glndula pineal. Pequea proyeccin cnica de la parte superior del cerebro medio de la mayora de los vertebrados, que aparece en el embrin como una excrecencia del cerebro. La glndula pineal no existe en los cocodrilos ni en los mamferos del orden Edentata (osos hormigueros, perezosos, armadillos), y consta slo de algunas clulas en las ballenas y los elefantes. En los seres humanos, esta estructura se desarrolla hasta el sptimo ao de vida, momento en que es algo mayor que un garbanzo; despus, a lo largo de la vida, se depositan en la glndula pineal partculas minerales pequeas, sobre todo calcio. A veces, los depsitos minerales pueden ser observados en radiografas del cerebro. Esta glndula recibe su nombre del fisilogo francs Philippe Pinel, que fue el primero en describirla en un cerebro humano. Se est comenzando a conocer poco a poco cules son las funciones de esta glndula. Tiene propiedades tanto neuronales como endocrinas, y en los vertebrados menos evolucionados, como la lamprea, este rgano est colocado sobre un pednculo cercano a una abertura del crneo, y funciona como un rgano fotorreceptor. En vertebrados superiores, como los reptiles e incluso algunas especies de aves, an se observan estructuras fotorreceptoras unidas a la glndula pineal. En los mamferos, la glndula pineal no es fotosensible, pero sigue habiendo una conexin neuronal entre los ojos y la glndula. De este modo, las funciones de la glndula pineal en un animal se relacionan con los niveles de luz circundante. El aislamiento de la hormona melatonina en 1958, condujo a un conocimiento ms completo de la glndula pineal. Estudios realizados en animales demuestran que esta glndula sintetiza y segrega melatonina casi slo por la noche, e interrumpe esta funcin durante el da. A su vez, la melatonina puede influir en las funciones de otros rganos endocrinos, tales como el tiroides, las glndulas adrenales, y las gnadas. Otros experimentos demuestran que los cambios producidos en el nivel de melatonina de los animales que se reproducen estacionalmente, pueden afectar a su ciclo reproductor, y que la disminucin de la melatonina provocada por la iluminacin artificial puede prolongar la actividad procreadora. Slo se est comenzando a conocer el papel de la glndula pineal y de la melatonina en el control de estos biorritmos, pero se mantiene la hiptesis de que incluso los animales que no se reproducen estacionalmente, como los seres humanos, son afectados por sus funciones diarias. Glndula suprarrenal.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

Organo vital situado encima del extremo superior de cada rin en los seres humanos. Las dos partes de la glndula la porcin interna o mdula y la externa o corteza son rganos endocrinos independientes, estn compuestas por tipos de tejidos diferentes y realizan funciones distintas. La mdula, que contiene grnulos cromafines, secreta la hormona adrenalina como respuesta a la estimulacin por el sistema nervioso simptico en momentos de estrs. Tambin secreta la hormona noradrenalina, que desempea su papel manteniendo normal la circulacin de la sangre. Las hormonas de la mdula tambin se llaman catecolaminas. A diferencia de la corteza, la mdula de la glndula suprarrenal puede extraerse sin poner en peligro la vida del individuo. La corteza o capa externa de la glndula secreta un gran nmero de hormonas esteroides, aunque slo unas pocas en cantidades significativas. Una de las ms importantes es la aldosterona, que regula el balance de agua y sales en el cuerpo. El cortisol y la corticosterona son tambin vitales, ya que regulan el metabolismo de las protenas, los hidratos de carbono y las grasas. Adems, esta glndula secreta esteroides sexuales que no influyen decisivamente en el sistema reproductor. Ahora se producen de forma artificial glucocorticoides modificados, que son ms efectivos que los naturales en el tratamiento de la enfermedad de Addison y otros trastornos. Glndulas mamarias. Son la fuente de produccin de leche para la alimentacin de los recin nacidos, y constituyen una caracterstica de todos los mamferos. Aunque la aparicin de las glndulas mamarias es reciente en el desarrollo evolutivo de los vertebrados su origen es desconocido. En los monotremas (mamferos que ponen huevos), la estructura es parecida a las de las glndulas sudorparas, lo que ha hecho pensar a los cientficos que las glndulas mamarias son glndulas sudorparas o sebceas modificadas a travs de la evolucin. En etapas superiores las glndulas slo se desarrollan en las hembras durante la poca de madurez sexual, mientras que en los monotremas se presentan de la misma forma en ambos sexos. En los varones humanos adquiere a veces cierta capacidad funcional, lo que apoya la creencia de que la lactancia en los mamferos prehistricos se produca en ambos sexos. El desarrollo de las glndulas mamarias est regulado por hormonas secretadas por la hipfisis anterior (prolactina) y los ovarios (progestgenos). La lactancia se controla por otra hormona hipofisiaria (oxitocina). Glndulas odorferas. rganos especializados que producen secreciones olorosas, las cuales poseen funciones especficas dentro del comportamiento animal. Las glndulas anales son comunes en los

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

animales carnvoros y favorecen la atraccin sexual y a veces constituyen mecanismos de defensa; por ejemplo, la vaporizacin de una mofeta repele de manera eficaz a la mayora de los depredadores. Los perros marcan los objetos con una mezcla de orina y de secreciones glandulares para indicar territorialidad, identidad y otro tipo de seales. Las glndulas de otros animales, como las glndulas cutneas dorsales y ventrales de varios roedores, las glndulas faciales de los antlopes y los ciervos, y las glndulas interdigitales de algunos ciervos tambin sirven para marcar territorios o dejar rastros. El almizcle de las civetas, los ratones almizcleros y los castores se utiliza en la fabricacin de perfumes. En la actualidad se investiga si las glndulas sudorparas humanas son tambin glndulas odorferas. Glndulas salivares. Glndulas que segregan saliva. La saliva es un lquido ligeramente alcalino que humedece la boca, ablanda la comida y contribuye a realizar la digestin. Las glndulas submaxilares son las ms grandes, estn localizadas debajo de la mandbula inferior y desembocan en el interior de la cavidad bucal; las glndulas sublinguales se encuentran debajo de la lengua, y las partidas estn colocadas frente a cada odo. Las glndulas bucales tambin segregan saliva y estn en las mejillas, cerca de la parte frontal de la boca. La saliva de la glndula partida contiene enzimas llamadas amilasas, una de las cuales, conocida como ptialina, participa en la digestin de los hidratos de carbono. Las glndulas salivares de los seres humanos, en especial la partida, se ven afectadas por una enfermedad infecciosa especfica, las llamadas paperas. Glndulas sudorparas. Estn distribuidas por todo el cuerpo. Son numerosas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, pero bastante escasas en la piel de la espalda. Cada glndula consiste en una serie de tbulos enrollados situados en el tejido subcutneo, y un conducto que se extiende a travs de la dermis y forma una espiral enrollada en la epidermis. Glndulas sebceas. Tienen forma de saco y segregan el sebo que lubrica y ablanda la piel. Se abren en los folculos pilosos a muy poca distancia por debajo de la epidermis. Formacin de las hormonas.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

Los rganos principales implicados en la produccin de hormonas son el hipotlamo, la hipfisis, el tiroides, la glndula suprarrenal, el pncreas, la paratiroides, las gnadas, o glndulas reproductoras, la placenta y, en ciertos casos, la mucosa del intestino delgado. Hipotlamo, parte del cerebro que cumple una funcin importante en la regulacin de la homeostasis (funciones vitales que mantienen constante el medio corporal interno), el comportamiento sexual y las emociones. Aunque el hipotlamo constituye menos del uno por ciento del volumen total del cerebro humano, ejerce efectos importantes sobre el sistema endocrino (centros productores de hormonas), sobre el sistema nervioso autnomo (que controla las acciones involuntarias) y sobre un sistema neuronal mal definido que se denomina sistema lmbico (relacionado con la motivacin y los instintos). Hipfisis o Glndula pituitaria, glndula endrocrina principal de los vertebrados. Las hormonas que segrega controlan el funcionamiento de casi todas las dems glndulas endocrinas del organismo. Las hormonas hipofisarias tambin estimulan el crecimiento y controlan el equilibrio del agua del organismo. Tiroides, glndula endocrina que se encuentra en casi todos los vertebrados, localizada en la parte anterior y a cada lado de la trquea. Segrega una hormona que controla el metabolismo y el crecimiento. Glndula suprarrenal, suprarrenal puede extraerse sin poner en peligro la vida del individuo. La corteza o capa externa de la glndula secreta un gran nmero de hormonas esteroides, aunque slo unas pocas en cantidades significativas. Una de las ms importantes es la aldosterona, que regula el balance de agua y sales en el cuerpo. El cortisol y la corticosterona son tambin vitales, ya que regulan el metabolismo de las protenas, los hidratos de carbono y las grasas. Adems, esta glndula secreta esteroides sexuales que no influyen decisivamente en el sistema reproductor. Ahora se producen de forma artificial glucocorticoides modificados, que son ms efectivos que los naturales en el tratamiento de la enfermedad de Addison y otros trastornos. Obtencin de hormonas a partir de bacterias Utilizando la tecnologa del ADN recombinante, los investigadores han desarrollado tcnicas que permiten utilizar bacterias modificadas genticamente para producir grandes cantidades de insulina destinada a los pacientes que padecen diabetes. Se han empleado mtodos similares para producir la hormona del crecimiento, una sustancia muy solicitada porque se utiliza para tratar a los nios que presentan un crecimiento insuficiente (mediante mtodos convencionales, se necesita la hormona de crecimiento de 50 hipfisis humanas procedentes de

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

donaciones, para proporcionar un solo ao de tratamiento). Los investigadores tienen grandes esperanzas en la utilizacin de la sntesis de productos en bacterias para tratar lceras ppticas sangrantes severas y para soldar fracturas seas complicadas. Hormonas vegetales. Las hormonas vegetales, compuestos qumicos especializados producidos por las plantas, son los principales factores internos que controlan el crecimiento y el desarrollo. Las hormonas se producen en cantidades muy pequeas en unas partes de las plantas y son transportadas a otras, donde ejercen su accin. Una misma hormona puede desplegar efectos distintos en diferentes tejidos de destino. As, la auxina, una de las ms importantes hormonas vegetales, se sintetiza en las yemas apicales de los tallos y pasa desde all a otras partes de la planta, donde puede tanto estimular el crecimiento como inhibirlo. En los tallos, por ejemplo, la auxina favorece el alargamiento de las clulas y la diferenciacin del tejido vascular, mientras que en las races inhibe el crecimiento en la parte central y favorece la formacin de races adventicias. Tambin retrasa la abscisin o cada de flores, frutos y hojas. Las giberelinas son otras importantes hormonas controladoras del crecimiento vegetal; se conocen ms de cincuenta tipos. Determinan el alargamiento de los tallos e inducen la germinacin de la semilla de algunas gramneas al desencadenar la produccin de las enzimas que descomponen el almidn en azcares para alimentar al embrin. Las citoquininas fomentan el crecimiento de las yemas laterales y se oponen as a la auxina; tambin favorecen la formacin de yemas. Adems, las plantas producen, por descomposicin parcial de ciertos hidrocarburos, el gas etileno, que a su vez regula la maduracin y abscisin de los frutos.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

ORGANOS DE LOS SENTIDOS.

1 . Los receptores sensoriales y los rganos de los sentidos. Los receptores sensoriales son estructuras que contienen clulas especializadas en detectar determinados tipos de variaciones del medio ambiente, cuando estas variaciones superan un determinado valor (umbral) originan un impulso nervioso que se transmiten a travs de las neuronas. Estos tipos de variaciones reciben el nombre de "estmulos". Los receptores sensoriales pueden estar dispersos por el cuerpo, como pasa con los receptores sensoriales de temperatura, o pueden estar agrupados constituyendo los denominados "rganos de los sentidos", como los que constituyen los ojos o el odo. 2 . Tipo de receptores sensoriales. Los receptores sensoriales se clasifican segn el tipo de estmulo que captan en:

Mecanorreceptores (captan efectos mecnicos), como los receptores del tacto de la piel (sentido del tacto), los del equilibrio del odo interno y los de la audicin del caracol del odo (sentido del odo). Termorreceptores (captan temperaturas) como los termorreceptores de la piel. Quimiorreceptores (captan sustancias qumicas) como las mucosas olfativas de la nariz (sentido del olfato) y las papilas gustativas de la lengua (sentido del gusto). Fotorreceptores (captan luz) como la retina del ojo (sentido de la vista).

3 . Los mecanorreceptores de sonidos o fonorreceptores. Son los responsables del sentido del odo, es decir de la captacin de sonidos. Son los odos. Las vibraciones del aire mueven el tmpano y se transmiten por la cadena de huesecillos hasta la membrana de la ventana oval que contacto con las cmaras y conductos del odointerno que estn llenas de un lquido denominado endolinfa. De la primera cmara denominada utrculo salen tres canales semicirculares y de la segunda cmara denominadasculo sale un largo conducto en forma de espiral denominado conducto coclear o cclea o caracol. Todas estas cmaras ocupan unas cavidades del hueso temporal llenas de un lquido denominadoperilinfa. Cuando hay un sonido se mueve la endolinfa que llena la cclea y esto estimula los cilios de lasclulas sensibles internas, las cuales comunican con el nervio acstico que informa al cerebro de como es este sonido. 4 . Los mecanorreceptores del equilibrio. Los responsables del sentido del equilibrio esttico o del "cuerpo quieto" son las clulas sensibles que hay en el interior del utrculo y del sculo. Actan en respuesta a la variaciones de presin de la endolinfa interna. Los responsables del equilibrio dinmico o del "cuerpo en movimiento" son las clulas sensibles internas de los canales semicirculares que tambin estn llenos de endolinfa.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

5. Los mecanorreceptores de la piel. Son los responsables del sentido del tacto, es decir de la captacin de presiones sobre la piel. Son los corpsculos de Meissner y los corpsculos de VaterPacini, que estn constituidos por terminaciones nerviosas y tejido conjuntivo. 6. Los termoreceptores de la piel. Son los responsables de la deteccin de la temperatura de los cuerpos. Son los corpsculos de Krause (sensibles a la salida de calor o sensacin de enfriamiento) y loscorpsculos de Ruffini (sensibles a la entrada de calor o sensacin de calentamiento), que tambin estn constituidos por terminaciones nerviosas y tejido conjuntivo.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

7. Los quimiorreceptores de las fosas nasales. Son los responsables del sentido del olfato, es decir de la captacin de las sustancias dispersas en el aire. Son las neuronas que hay intercaladas en la mucosa olfativa o pituitaria amarilla que hay en el techo de las fosas nasales.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

8. Los quimiorreceptores de la lengua. Son los responsables del sentido del gusto, es decir de la captacin de las sustancias disueltas en los lquidos. Son las clulas sensibles que forman los botones gustativos que se encuentran en unas protuberancias de la lengua denominadas papilas gustativas.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

9. Fotorreceptores. Son los responsables del sentido de la vista, es decir de la captacin de la luz. Son los ojos . La luz atraviesa la crnea, que es la parte anterior y transparente de la esclertica (la parte blanca anterior del ojo), entra por la pupila y atraviesa el cristalino (lente que enfoca la imagen) y se proyecta sobre la retina, capa que posee clulas sensibles a la luz (los conos y los bastones) que pasan los estmulos recibidos al nervio ptico que va al cerebro. El lugar de la retina donde llega el nervio ptico se llama punto ciego porque no hay sensibilidad visual. Cerca de l hay una depresin denominada fvea, rodeada de un anillo denominado mancha amarilla, dnde hay una gran concentracin de conos y que, por lo tanto, es dnde hay ms eficiencia visual.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

10. Enfermedades de los rganos de los sentidos. Las principales enfermedades son :

Miopa. Defecto de la refraccin ocular que sita las imgenes delante de la retina La principal causa es una medida anormal del globo ocular. Otras causas son anomalas de la crnea o del cristalino. La consecuencia es que la visin lejana es borrosa. Hipermetropia. Defecto de la refraccin ocular que sita las imgenes detrs de la retina. La principal causa es una medida anormal del globo ocular. Otras causas son anomalas de la crnea o del cristalino. La consecuencia es que la visin prxima es borrosa. Astigmatismo. Defecto de la refraccin ocular a causa de una alteracin de la curvatura de la crnea. Provoca una visin distorsionada y borrosa que vara segn se trate de lneas verticales, horizontales o inclinadas. Cataratas. Es una opacidad total o parcial del cristalino. Presbicia o vista cansada. Incapacidad progresiva del ojo para enfocar los objetos prximos que generalmente se manifiesta a partir de los 40 aos. Conjuntivitis. Inflamacin de la conjuntiva ocular debido a una infeccin, reaccin alrgica o herida. La conjuntiva es una capa mucosa, transparente, hmeda y con muchos vasos que recubre la parte interior de los prpados y la parte anterior del globo ocular menos la crnea. Ceguera. Incapacidad para ver. Otitis. Inflamacin de la regin timpnica debido a una infeccin. Otosclerosis. Osificacin de la membrana oval que es la membrana que recibe las vibraciones del estribo. Normalmente provoca sordera. Sordera. Incapacidad para percibir los sonidos.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

ENSEANZA

1

Reconoce los diferentes tipos de receptores sensoriales. Algunos organismos contienen millones de neuronas que reaccionan constantemente, de forma directa, a los estmulos del medio, las cuales son conocidas como receptores sensoriales, y se clasifican en cinco categoras, a saber: receptores de dolor, termorreceptores, mecanorreceptores, quimiorreceptores y fotorreceptores, segn al tipo de estmulo especifico al que respondan, como la luz, los sonidos, los movimientos, las sustancias qumicas, las presiones y los cambios de temperatura. A continuacin aparecen una serie de situaciones relacionadas con cada una de las cinco categoras de receptores; identifica el tipo de receptor que se estimula en cada situacin, y nelos con una lnea segn correspondan.

MODELACION

1 Cmo se llama la parte lobulada dnde van a parar las terminaciones nerviosasolfativas?

a. Pituitaria roja b. Pituitaria amarilla X c. Bulbo olfativo d. Cornetes nasales e. vulaCmo se llama el epitelio olfativo, es decir el epitelio que contiene las terminaciones nerviosas olfativas?

a. Pituitaria roja X b. Pituitaria amarilla c. Bulbo olfativo d. Cornetes nasales e. vula

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

5. Explica las caractersticas y funciones del sentido de la vista. Una forma de valorar el estado visual es revisar la agudeza visual de la persona. Esto se hace por medio de la carta de Sellen, la cual tiene impresas 11 lneas de letras cuadradas. En la primera lnea se ubica una letra E muy grande. Las otras lneas tienen, subsecuentemente, un mayor nmero de letras, pero de menor tamao. El paciente se sita a una distancia aproximada de seis metros, hace la prueba con un ojo, Cubrindose el otro con un elemento que no lo oprima, e identifica en voz alta las letras de cada lnea, empezando desde arriba, con la gran letra E. Si puede leer con nitidez las letras que hay en la lnea nmero 8, su agudeza visual es de 20/20, registro que se considera normal; de lo contrario, es necesario que utilice lentes, ya que su visin lejana est afectada, y lo ms probable es que sufra de miopa; pero si el optmetra ubica una cartilla de visin prxima a una distancia de 33 a 40 cm, y al paciente se le dificulta leerla, es posible que sufra de hipermetropa. Teniendo en cuenta lo anterior, subraya las afirmaciones que sean falsas. a. Las nicas 9 letras usadas son C, D, E, F, L, O, P, T, Z.

b. Una visin normal da un resultado de 20/20, es decir, los nmeros que estn como numerador y denominador indican, respectivamente, la distancia a la que debe estar la cartilla y la distancia mxima a la cual el individuo debe ver con claridad. c. Si la agudeza visual de una persona es de 20/70, es probable que sufra de hipermetropa, debido a que los objetos cercanos los ve de forma ntida, pero los lejanos los ve de manera borrosa. d. Una persona con 20/200 puede considerarse con una visin excelente.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

MODELACIN

ExplicarInterpreta informacin relacionada con el equilibrio hormonal. A continuacin se muestran los resultados de las pruebas de laboratorio de dos pacientes; analzalos y responde escribiendo entre los parntesis V o F, segn que la afirmacin sea verdadera o falsa.

De acuerdo con estos datos, se puede afirmar que: a. El paciente 1 produce mayor cantidad de insulina despus del desayuno. ( v ) b. El paciente 2 presenta deficiencia en la produccin de glucagn, ya que los niveles de azcar en la sangre aumentan despus del consumo de alimento. ( v ) c. Los dos pacientes presentan una deficiencia en el hgado. ( ) d. El paciente 1 est en riesgo de sufrir hipertensin, por el aumento en los niveles de colesterol. ( )

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

EJERCICIO

1. Analiza algunas de las deficiencias relacionadas con el sistema endocrino. El sistema endocrino est formado por glndulas, encargadas de producir las hormonas, sustancias qumicas que actan como mensajeras. Cuando las glndulas no funcionan de manera adecuada, pueden presentarse algunos trastornos que afectan la vida de los individuos. En la siguiente tabla se describen los sntomas con los que han llegado algunos pacientes a la consulta del mdico Endocrinlogo. Lelos con atencin y escribe al frente de cada caso la hormona que presenta la insuficiencia y la glndula que la produce.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

Completar las partes de las siguientes imagenes.

1.

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

TALLER1. 2. 3. 4. 5. Repasar la unidad 2 del texto gua pag 32, 33 y 34. Resolver las preguntas pag 63 y 64 del texto gua. Resolver el captulo 3 del cuaderno de trabajo del texto gua. Repasar la unidad 3 del texto gua. Resolver las preguntas correspondientes a la temtica de la unidad 3. ( 1 hasta la 21)

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

DOCENTE-GRADO-ASIGNATURA.

Pgina