guiadeestudiointroduccinanatomiayosteologa-100605183933-phpapp01

29
Guía de Estudio Anatomía Humana, I Introducción a la anatomía A) Conceptos y consideraciones básicas La descripción anatómica considera siempre el cuerpo humano colocado en posición anatómica. Es a propósito de un cuerpo supuesto en posición vertical con la cabeza orientada con la vista horizontal, borde inferior de la orbita ocular en línea con el meato auditivo externo, los miembros superiores a ambos lados del cuerpo extendidos y con las palmas de la manos orientadas hacia anterior, los miembros inferiores están extendidos los pies levemente separados no más que la anchura de los hombros, de esta manera encontramos una serie de términos que ocuparemos para describir el cuerpo humano o los órganos por separado. Conceptos a Recordar: - Anterior – posterior - lateral - medial - externo – interno - superior – inferior - proximal- distal. - craneal – caudal - céfalo – podal - superficial – profundo La descripción anatómica utiliza fácilmente comparaciones geométricas. Se habla de cilindro, de prisma, de cubo, de cara, de ángulo, de circunferencia, de diámetro, etc. Más que estas denominaciones lo que cuenta es la orientación en el espacio, los cortes que seccionan al cuerpo humano en sentido vertical, horizontal u oblicuo —Los cortes verticales son: —frontales o transversales; —sagitales o anteroposteriores, que son medios o paramedios (derechos o izquierdos). —Los cortes horizontales son perpendiculares al eje vertical del cuerpo. —Los cortes oblicuos son más artificiales y menos utilizados. Cada corte presenta 2 caras (superior e inferior, derecha e izquierda, anterior y posterior) El estudio de un corte exige un esfuerzo de

Upload: ralexis-painehual

Post on 12-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kkk

TRANSCRIPT

I Introduccin a la anatoma

Gua de Estudio

Anatoma Humana, I Introduccin a la anatoma

A) Conceptos y consideraciones bsicas

La descripcin anatmica considera siempre el cuerpo humano colocado en posicin anatmica. Es a propsito de un cuerpo supuesto en posicin vertical con la cabeza orientada con la vista horizontal, borde inferior de la orbita ocular en lnea con el meato auditivo externo, los miembros superiores a ambos lados del cuerpo extendidos y con las palmas de la manos orientadas hacia anterior, los miembros inferiores estn extendidos los pies levemente separados no ms que la anchura de los hombros, de esta manera encontramos una serie de trminos que ocuparemos para describir el cuerpo humano o los rganos por separado.

Conceptos a Recordar:

- Anterior posterior

- lateral - medial

- externo interno

- superior inferior

- proximal- distal.

- craneal caudal

- cfalo podal

- superficial profundoLa descripcin anatmica utiliza fcilmente comparaciones geomtricas. Se habla de cilindro, de prisma, de cubo, de cara, de ngulo, de circunferencia, de dimetro, etc. Ms que estas denominaciones lo que cuenta es la orientacin en el espacio, los cortes que seccionan al cuerpo humano en sentido vertical, horizontal u oblicuo

Los cortes verticales son:

frontales o transversales;

sagitales o anteroposteriores, que son medios o paramedios (derechos o izquierdos).

Los cortes horizontales son perpendiculares al eje vertical del cuerpo.

Los cortes oblicuos son ms artificiales y menos utilizados.

Cada corte presenta 2 caras (superior e inferior, derecha e izquierda, anterior y posterior) El estudio de un corte exige un esfuerzo de razonamiento en el espacio que el estudiante debe precisar por s mismo con la ayuda del texto y de los dibujos.

El cuerpo humano no est formado de 2 partes simtricas, una derecha y otra izquierda. Numerosos rganos son impares, pero no todos son medios y algunos de ellos estn desplazados a derecha o a izquierda (tales el hgado, a la derecha, o el bazo, a la izquierda).

Planos anatmicos:

Para el estudio de la anatoma y la ubicacin de las estructuras anatmicas se establecen 3 planos anatmicos: Sagital o Mediano, Coronal o frontal y Horizontal

Sagital: Se orienta verticalmente; divide del cuerpo en derecha e izquierdaFrontal: Se orienta de manera vertical, divide al cuerpo en anterior y posteriorHorizontal: Se orienta Horizontalmente. Divide el cuerpo en zona inferior y superior

Figura 1 Figura 2

1.- Plano Frontal o coronal y plano sagital paramediano

2.- Plano sagital o medio y plano Horizontal

B) Nomenclatura anatmica bsica Superior, ceflico o craneal: Lo que esta hacia arriba.

Inferior, podal o caudal: lo que est hacia abajo

Anterior o ventral: Lo que esta hacia delante o hacia el vientre

Posterior o dorsal: Lo que est detrs Hacia el dorso.

Medial: Lo que se acerca o est ms cerca de la lnea mediana del plano sagital.

Lateral: Lo que se aleja o est ms lejos de la lnea mediana del plano sagital.

Proximal: Lo que se encuentra cerca o prximo del punto de articulacin de los miembros

Distal: Lo que se encuentra lejos o distante del punto de articulacin de los miembros

Externo: Lo que est por fuera o al exterior de un rgano o estructura.

Interno: Lo que est por dentro o al interior de un rgano o estructura.

Ipsilateral: Estructura u rgano que se ubica al mismo lado del cuerpo.

Contralateral: Estructura u rgano que se ubica en el lado contrario del cuerpo.

Superficial: Estructura u rgano que se ubica cerca de la superficie del cuerpo.

Profundo: Estructura u rgano que se ubica lejos de la superficie del cuerpo.

Actividad practica1.- Determina la ubicacin anatmica de las estructuras que se nombran a continuacin, teniendo presente la posicin anatmica, planos, ejes y la nomenclatura de posicin.

Clavcula Hmero Radio Ulna Tibia Fbula

2- De ejemplos de ubicacin de estructuras utilizando los trminos aprendidos en ctedras y laboratorio.

Ventral

Superior

Lateral

Proximal

Externo

Superficial

VENTRAL

SUPERIOR

LATERAL

IPSILATERAL

PROXIMAL

DISTAL

SUPERFICIAL

II OSTEOLOGIAEl sistema locomotor es el conjunto de huesos, articulaciones y msculos esquelticos que actuando en conjunto permiten el movimiento del cuerpo. Para su estudio al sistema locomotor lo vamos a dividir en: Osteologa, Artrologa y Miologa. Que corresponden a estudio de los huesos, articulaciones y msculos respectivamente. El esqueleto corresponde al conjunto de huesos que se aproximan entre s, formando unidades denominadas articulaciones. La rama de la anatoma que estudia la estructura de los huesos es la osteologa. Los huesos son rganos vivos, duros y poseen una resistencia a la tensin similar a la del hierro, pero son tres veces ms ligeros y diez veces ms flexibles. Los huesos son el principal componente del esqueleto adulto por lo que posibilita la accin mecnica de la musculatura, protegen rganos vitales y albergan la mdula sea hematopoytica.

El hueso sirve adems de reservorio de calcio, fsforo y otros iones. Aportan superficies articulares que participan junto a estructuras de refuerzo para formar las articulaciones. Los huesos en el ser vivo estn rodeados de una membrana denominada periostio a la cual llegan vasos y nervios. El periostio es una membrana fibroelstica que rodea la superficie externa de los huesos, con exclusin de las partes revestidas por cartilago articular y lugares en los que se insertan tendones y ligamentos. Se encuentra ricamente vascularizados e inervados. El periostio posee una capa externa fibrosa de tejido conectivo muy vascularizada y una interna osteognica con osteoblastos que permiten la reparacin y crecimiento de los huesos.

ESTRUCTURA OSEAEl tejido seo se compone de clulas (osteocitos, osteoblastos y osteoclastos). matriz orgnica

(colgeno y glucoproteinas) y matriz inrganica (calcio, fluor y magnesio). Los huesos del

esqueleto presentan formas y tamaos diferentes pero poseen una estructura comn que

corresponde a la disposicin que poseen los compoenntes del tejido seo. Los huesos poseen una corteza de sustancia compacta (80% del volumen total de hueso) que por su superficie interna se halla en continuidad con la sustancia esponjosa o trabecular (20% del volumen total de hueso). La sustancia sea compacta est formada por lminas seas concntricas, dispuestas apretadamente y agrupadas formando estructuras cilndricas llamadas osteonas o sistemas de Havers. Las laminillas estn dispuestas alrededor de canales que contienen nervios y vasos sanguneos linfticos, estos canales se conocen con el nombre de conductos de la osteona o de Havers. Existen adems conductos transversales que conectan con los de las osteonas con el periostio. Los osteocitos, clulas propias del hueso, estn dispuestos en anillos concntricos dentro de las laminillas, los restos de laminillas que no se disponen alrededor de los conductos de las osteonas forman sistemas intersticiales situados entre los osteonas. La sustancia sea esponjosa est formado por lminas seas o trabculas que se entrecruzan formando redes complejas, que dejan entre ellas espacios amplios, estas cavidades en el hueso vivo estn ocupadas por medula sea. El tejido esponjoso proporciona al hueso ligereza.

COMPOSICION DEL TEJIDO OSEOEl tejido seo se compone de una matriz extracelular de tejido conectivo mineralizado y clulas que son osteoblastos, osteocitos, y osteoclastos (ademas de clulas de tapiz y osteoprogenitoras).

Ms de un 99% en volumen de la matriz sea se halla mineralizada (hueso cortical: 99,9%; hueso esponjoso: 99,2%) por lo que posee un componente orgnico y otro inorgnico. El componente orgnico se halla integrado por colgeno tipo I (85-90%) y una pequea proporcin de otras protenas (10-15%): proteoglicanos, protenas implicadas en la adhesin celular, osteocalcina y factores de crecimiento. En el hueso maduro las fibras colgenas se disponen en lminas paralelas (hueso laminar) pero en cada lmina las fibras forman un ngulo agudo con respecto a las de las lminas contiguas. El componente inorgnico de la matriz sea est constituido en su mayor parte por fosfato clcico en forma de cristales de hidroxiapatita.

MATRIZ SEA

Los osteoblastos sintetizan el componente orgnico de la matriz sea y controlan el depsito de las sales minerales. Tanto in vivo como in vitro los osteoblastos pasan sucesivamente por tres estadios funcionales: a) Proliferacin celular y sntesis de los componente orgnicos de la matriz sea, b) maduracin de la matriz sea (cambios en la composicin y organizacin de la matriz que la hacen competente para ser mineralizada) y c) depsito de mineral.

BIOMECNICA OSEA

Los huesos responden a las fuerzas aplicadas sobre su superficie siguiendo un patrn

caracterstico. La primera fase es elstica y depende de la rigidez del hueso. En esta fase, la

deformacin es temporal y se mantiene solo durante el tiempo de aplicacin de la fuerza tras lo cual, el hueso recupera su forma original. Si la fuerza aumenta, se entra en una fase plstica y el hueso, aunque se recupera parcialmente, queda deformado. Por ltimo cuando la fuerza aplicada es superior a la resistencia del tejido se produce la fractura.

La respuesta de tejido seo frente a las fuerzas que se aplican sobre su superficie depender del tipo de fuerza, del tipo de hueso, as como de la densidad, arquitectura y composicin del tejido seo. Las fuerzas que pueden actuar sobre el tejido seo son de tres tipos tensin, compresin y torsin. Adems pueden ser aplicadas de forma perpendicular a la superficie sea (fuerza normal) o de forma oblicua (fuerza de cizallamiento).

Los huesos largos, formados fundamentalmente por tejido seo compacto o cortical, son elsticos y poco plsticos. En estos huesos, la resistencia ser mayor cuando la fuerza se aplica de forma vertical al sentido de la carga. Cuando la fuerza se aplica de forma oblicua la fase plstica se acorta y el hueso se fractura con mas rapidez. En los huesos integrados por tejido seo esponjoso, la resistencia es mayor cuando la fuerza se aplica a lo largo del eje vertical de las trabculas vertebrales y tambin cuando es paralela a los sistemas trabeculares del cuello femoral. Estos huesos, al ser menos densos que los formados por tejido seo cortical, son menos elsticos y ms plsticos, por lo que pueden presentar deformaciones mayores. As mientras que en los huesos integrados por tejido esponjoso, las fracturas se producen cuando existen variaciones del 7% de su longitud, en los integrados por tejido compacto, las fracturas se producen con variaciones del 2%.

OSIFICACION OSEA

El sistema esqueltico se desarrolla a partir de tejido mesenquimtico (tejido indeferenciado

embrionario) el cul da origen a elementos fibrosos o cartilaginosos, cada uno de estos elementos sufre cambios hasta llegar a formar hueso, procesos denominados osificacin endomembranosa y endocondral. El proceso de formacin de hueso se conoce como osteogenesis en el cul existen perodos esenciales: preosificacin, impregnacin clcica, destruccin sea y crecimiento seo.

Osificacin endocondral: El elemento inicial es un molde de cartlago, que es destrudo y reemplazado por tejido seo. El molde de cartlago es invadido por grupos celulares que forman centros de osificacin ubicados a nivel de la dafisis, epfisis y metfisis (en el caso de un hueso largo). Este ltimo persiste como lmina cartlaginosa o cartlago epifisiario que permite el crecimiento longitudinal de los huesos. Los centros de osificacin destruyen las clulas de cartlago, formando cavidades que son reemplazadas por clulas (osteoblastos) que dan origen a las clulas del hueso (osteocitos) que van depositando sales de calcio y fibras en forma de lminas, a su vez aparecen invasiones de vasos sanguneos y clulas hematgenas que dan origen a la mdula sea roja. Ocurre tambin la formacin de la cavidad medular a nivel de difisis.Osificacin endomembranosa: Este proceso se observa en los huesos del crneo y cara. En que en el modelo es de tejido conjuntivo membranoso. Los osteoblastos se acumulan en sitios bien vascularizados para formar los puntos de osificacin, dos por cada hueso de la calvaria. Entre estas clulas en diferenciacin la matriz se diferencia en espculas que se transforman en trabculas ordenadas en forma de red . A cada lado de las trabculas se aade hueso nuevo que se calcifica transformado la sustancia espongosa primaria en secundaria. El primordio seo est rodeado de periostio que contiene osteoblasto que deposita lminas paralelas de hueso peristico.

CRECIMIENTO OSEO

El crecimiento seo se inicia en la vida embrionaria y sigue hasta la pubertad. El crecimiento en longitud se efecta mediante la adicin de hueso nuevo a la cara diafisaria de la placa de

crecimiento o fisis.

La placa de crecimiento es una estructura con forma de disco que se halla intercalada entre la

epfisis y la difisis. En la placa de crecimiento se distinguen dos regiones, una central y otra

perifrica. La regin central est constituida por cartlago hialino en el que se distinguen, desde la epfisis a la difisis, cuatro zonas: zona germinal, zona proliferativa, zona de cartlago hipertrfico y zona de cartlago calcificado El crecimiento en espesor del hueso se logra mediante la aposicin concntrica subperistica de tejido seo. Las clulas de la capa mas interna del periostio se diferencian en osteoblastos que depositan hueso directamente sobre la superficie externa de la cortical diafisaria (osificacin de tipo intramembranoso). El crecimiento oseo depende de factores genticos y se halla influido por factores sistmicos (hormonas) y locales.

REPARACIN OSEA

El tejido seo es el nico capaz de repararse a s mismo de manera completa a travs de reactivar los procesos que tienen lugar durante su embriognesis. Cuando de manera brusca, un hueso es sometido a fuerzas que superan su resistencia mecnica aparece una lnea de fractura. En primer lugar, en esta zona, se produce un hematoma que es reabsorbido por macrfagos. A continuacin, aparecen clulas formadoras de hueso, procedentes de ambos lados de la lnea de fractura. Estas clulas establecen puentes de tejido seo inmaduro, sin orientacin espacial definida (callo de fractura), que unen entre si los extremos del hueso fracturado. En una fase posterior este hueso, a travs de un proceso de modelado, es sustituido por otro, de tipo laminar, orientado segn las lneas de fuerza que actan sobre la zona.

La fatiga mecnica puede causar microfracturas trabeculares que no modifican la morfologa

externa del hueso. Estas fracturas microscpicas se reparan a travs de microcallos de fractura que muestran una dinmica similar a la de los grandes callos.

NUTRICIN

Las superficies de los huesos presentan numerosos orificios (foramenes nutricios) que se

profundizan como conductos vasculares. Existen de primer orden en la diafisis con vasos

principales que llegan al conducto medular; segundo orden en las epfisis, en huesos planos y

cortos y de tercer orden ms pequeos en las superficies no articulares de los huesos. Se pueden contar 50 por mm2.En el hueso largo la arteria penetra por el foramen nutricio en la mdula sea la cual suple, se

divide en ramas ascendentes y descedentes que se anatomosan con pequeas ramas que

provienen de epfisis y metafisis. Los huesos cortos reciben vascularizacin de los finisimos

vasos que provienen del periostio. Los huesos planos del crneo son suplidos por numerosos

vasos que tienen origen igualmente en periostio. La inervacin es ms abundante en la proximidad de las superficies articuales de los huesos largos, en las vrtebras y huesos planos. Los nervios se distribuyen con profusin en el periostio y acompaan a los vasos nutricios.

EL ESQUELETO HUMANO

El sistema esqueltico del hombre est compuesto principalmente por rganos llamados huesos y por componentes menores, de cartlago. Los huesos se unen en las articulaciones, lo que les permite moverse conservando una relacin significativa entre uno y otro. Los msculos esquelticos proporcionan la fuente de energa y pueden convertir esta energa qumica almacenada en energa mecnica, es decir, energa de accin.Tipos de esqueletos

El esqueleto del hombre, como el de otros vertebrados, es vivo, del tipo interno o endosqueleto. Como tal, crece a medida que el cuerpo lo hace; se adapta a las condiciones de vida del individuo y tiene la capacidad de componerse por s solo despus de una enfermedad o lesin. Esto lo diferencia del esqueleto externo o exosqueleto, y el contraste es ms notable en los insectos y otros artrpodos. El exosqueleto no es vivo, sino que es un producto de los tejidos vivos subyacentes. Para que el organismo pueda crecer, debe deshacerse del exosqueleto y substituirlo despus del crecimiento. No tiene la capacidad de adaptacin propia del endosqueleto. Sin embargo, es una buena proteccin para el animal. En los vertebrados, el exosqueleto se limita a escamas, conchas (como en las tortugas). En este captulo se estudiar nicamente el endosqueleto.

Funciones

El sistema esqueltico es una estructura de sostn para los tejidos blandos del cuerpo. Es bsico para la forma del cuerpo y su posicin erecta. Los msculos esquelticos se insertan en los huesos, y, especialmente en el esqueleto de los miembros, los huesos se usan como palancas y las articulaciones funcionan como puntos de apoyo alrededor de los cuales se efectan los movimientos. Por tanto, el esqueleto desempea un papel pasivo, aunque esencial.

El esqueleto proporciona proteccin a los rganos vitales, tales como el sistema nervioso central, que se aloja en la cavidad craneal (formada por los huesos de la cabeza), y el canal vertebral (formado por las vrtebras). El corazn, los pulmones y los principales vasos sanguneos se encuentran dentro de la cavidad torcica con su estructura protectora de vrtebras, costillas, esternn y cartlagos costales.

El esqueleto es un depsito de minerales como calcio y fsforo, y los huesos toman parte en el metabolismo de estas substancias. Algunos huesos funcionan tambin como centros para la formacin de clulas sanguneas o hematopoyesis. La formacin de sangre se desarrolla principalmente en la mdula sea roja de la epfisis proximal del fmur y del hmero, en las costillas, el esternn, las clavculas, los huesos coxales, las vrtebras y en el diploe de los huesos del crneo. La mdula sea amarilla, que se encuentra principalmente en el cuerpo de los huesos largos, tambin se puede volver activa en la formacin de eritrocitos, granulocitos y plaquetas. Es una reserva de urgencia para la formacin de clulas sanguneas.

Desde otro punto de vista, como los huesos se cuentan entre los rganos corporales ms durables y son los que tienen mayor probabilidad de preservarse en la costra terrestre, son una valiosa fuente de informacin en los estudios de la evolucin. Durante siglos los arquelogos y paleontlogos los han buscado en todas partes del mundo, y han contribuido ampliamente a nuestra comprensin de la historia de la vida y del hombre.

NMERO

El adulto posee 206 huesos con exclusin de los huesos supernumerarios y sesamoideos. El

nmero de piezas seas vara con la edad, por ejemplo, el hueso coxal en el nio est dividido en tres fragmentos ilion, isquion y pubis. El esqueleto consta de un eje dividido en segmentos para permitir su movilidad, y de dos pares de apndices o miembros que estn igualmente divididos en partes articuladas para la locomocin, prensin, etc. El eje se denomina sistema esqueltico axial y est formado por cabeza sea, columna vertebral y trax, este sistema alberga las visceras u rganos, distribuye y soporta el peso corporal. Los pares de apndices corresponden a los miembros superiores e inferiores que estn "unidos" (mejor utilizar articulados) y conectados al sistema esqueltico axial a travs de los cngulos, este sistema se denomina apendicular.

CLASIFICACION SEGN SU FORMAHUESOS LARGOS: Predomina la longitud. Consta de dos extremidades o epfisis y un cuerpo o difisis. La unin de la difisis con las epfisis se denomina metfisis. En un corte longitudinal se distingue una cubierta externa de sustancia compacta (lminas), ms abundante en la difisis y una porcin interna denominada sustancia esponjosa (trabculas) muy abundante en las epfisis. En el interior de la difisis existe una canal medular que en el adulto contiene grasa (mdula sea amarilla), este canal est revestido por una membrana denominada endostio. Las trabculas de sustancia esponjosa delimitan arolas (espacios), comunicada antre s que albergan la mdula sea roja.

**MDULA SEA**: es un tejido especial que se encuentra llenando las cavidades que se forman dentro de los huesos, tanto las que pueden quedar entre las laminas de tejido seo esponjoso como las que existen en la parte central de los huesos blandos. La medula sea puede ser de dos tipos; amarilla y roja. La roja tiene gran cantidad de vasos sanguneos y la amarilla es rica en grasa. Al final del embarazo todas las cavidades seas del feto estn ocupadas por medula sea roja, pero progresivamente disminuye siendo sustituida por la amarilla, de tal forma que en el adulto existe medula sea roja en los huesos del tronco (esternn, costillas, vrtebras) y en las partes proximales de los huesos de las extremidades ms prximas al tronco. La mdula sea roja posee adems clulas hematopoyticas.

HUESOS PLANOS (ANCHOS): Son los huesos de la bveda craneal, que posee lminas de

sustancia compacta (tablas interna y externa) que encierran a una de sustancia esponjosa

denominada diploe. Existen otros huesos planos que no poseen diploe que se caracterizan por

estar formando una cavidad. Como ejemplo estn: escpula, costillas, esternn, coxales, sacro y cccix.

HUESOS BREVES (CORTOS): Estan formados por sustancia esponjosa rodeada por una lmina de sustancia compacta..Como ejemplo estn los huesos del carpo y tarso.

HUESOS IRREGULARES: Son huesos sin una forma regular con sustancia compacta externa y esponjosa interna. Esta se concentran en lugares especficos del hueso. Como ejemplo estn las vrtebras y huesos de la cara.

Componentes del Esqueleto Humano

El esqueleto est constituido por un conjunto de huesos unidos entre s: En el ser vivo es frecuente su exploracin clnica mediante radiografas o palpacin de referencias seas de inters.

El esqueleto del hombre es osteocartilaginoso. Durante la vida fetal el esqueleto osteocartilaginoso que se forma es reemplazado luego por hueso de sustitucin. En el adulto el esqueleto cartilaginoso persiste en forma limitada: cartlagos costales, articulares, tabique nasal, etc.

Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven de sostn a los msculos que los rodean. Pueden presentarse como:

- elementos protectores: un conjunto de huesos se conectan entre s y forman cavidades que alojan sistemas y sentidos (crneo, rbitas, etc.)

- elementos articulares: en las articulaciones mviles los huesos estn unidos entre s por cpsulas, ligamentos y msculos. Estos ltimos forman los ligamentos activos y los cartlagos participan como piezas pasivas.

Idea general del esqueleto

El esqueleto se subdivide en dos grandes sistemas, un sistema esqueltico axial, que comprende el eje del cuerpo (cabeza osea, columna vertebral, caja toraxica , sacro y coxis) y un sistema esqueletico apendicular, compuesto por dos pares de miembros articulados para otorgar movilidad.El esqueleto axial est constituido por la superposicin de una serie de piezas seas cuyo conjunto forma la columna vertebral, que se halla situada en la lnea media posterior y constituye el eje vertical del esqueleto. Su parte superior sostiene el crneo, delante del cual se encuentra un conjunto seo completo con diversas cavidades: el macizo facial. En su extremo inferior las vrtebras se sueldan y adelgazan, formando dos huesos: el sacro y el cccix.

El conjunto craneovertebral o esqueleto axial presenta en su interior una cavidad donde se aloja el sistema nervioso central, con las races raqudeas y sus envolturas.

De la parte media de la columna vertebral se separan a ambos lados una serie regular de arcos seos: las costillas, en nmero de 12 para cada lado. stas se articulan por anterior con el esternn por intermedio de los cartlagos costales, excepto las dos ltimas que quedan libres: "costillas flotantes". El conjunto de columna dorsal, costillas, cartlagos, esternn y espacios intercostales se integra en una caja de constitucin especial: el trax.

En el esqueleto apendicular se diferencian:

a) Cngulo escapular, formada por la clavcula y la escpula, esqueleto de la cintura escapular o torcica, que une el miembro superior al trax.

b) Cngulo plvico, situada en la parte inferior de la columna, a ambos lados del sacro. A ste se unen los huesos coxales, con los que se conectan los miembros inferiores. Los huesos coxales, el sacro y el cccix delimitan un espacio: la cavidad pelviana .

El miembro superior comprende 3 segmentos con sus respectivos huesos: el brazo, con el hmero; el antebrazo, con la ulna y el radio, y la mano, con el carpo, el metacarpo y las falanges.

El miembro inferior tambin presenta 3 segmentos: el muslo, con el fmur; la pierna, con la tibia y la fbula y el pie, con el tarso, el metatarso y los ortejos.

Existe un nico hueso, situado en el cuello, que no presenta conexiones directas con el esqueleto: se trata del hueso hioides.

Caractersticas de la superficies sea

En la superficie de los huesos existen irregularidades, como salientes, entrantes y superficies speras. Las eminencias y las salientes adoptan formas variables:

a) ARTICULARES: regulares, como la cabeza del hmero, los cndilos del fmur.

b) EXTRAARTICULARES: muy variables, irregulares y rugosas, generalmente destinadas a inserciones musculares o ligamentosas. Su desarrollo vara segn la potencia que ejerce el msculo que se inserta en ellas. Se las denomina relieves, protuberancias, tuberosidades, espinas, crestas, etc

Sistema Esqueltico Humano

I Sistema Esqueleto Apendicular

a)Miembro Superior

AXIAL APENDICULAR

B)Miembro Inferior

II Sistema Esqueletico Axial

Recordar curvaturas de la columna vertebral:

Lordisis Cervical

Cifosis Dorsal

Lordosis Lumbar

DESCRIBA LA UBICACIN ANATMICA Y UBIQUE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS UTILIZANDO LOS APRENDIDO ACERCA DE NOMENCLATURA, PLANOS Y REGIONES

CODO

ESTERNN

FIBULA

PATELA

RADIO

ESTOMAGO

PULMONES

FEMUR

III ARTROLOGIA

Las articulaciones estn formadas por un conjunto de formaciones anatmicas que aproximan a

dos o ms estructuras y gracias a ellas, los diferentes segmentos que forman el esqueleto humano,

pueden moverse y desplazarse, unos en relacin a otros.

Para el estudio de las articulaciones (artrologa o sindesmologa), se han clasificado de dos formas

distintas. La primera de ellas es segn el mayor o menor grado de movilidad que ellas presenten.

Articulaciones semimvles o ANFIARTROSIS (Articulaciones mviles) o DIARTROSIS (Articulaciones

inmviles o SINARTROSIS

Pero este tipo de clasificacin ha trado problemas en su interpretacin, es por eso que se ha

preferido clasificarlas de acuerdo a la sustancia interpuesta entre las superficies articulares.

Articulaciones Fibrosas - Articulaciones Cartilaginosas - Articulaciones SinovialesCLASIFICACIN SEGN MOVILIDAD1.- SINARTROSIS

Estas articulaciones son inmviles, las encontramos en los huesos del crneo de un adulto, y los

de la cara.

2.- ANFIARTROSIS

En estas articulaciones los movimientos son limitados, de poca amplitud y presentan las siguientes

caractersticas:

-Carecen de cavidad articular.

-Las superficies articulares estn recubiertas por un cartlago articular y poseen formaciones

fibrosas o fibrocartilagin6sas que se interponen entre ambas superficies

-No poseen cpsula articula, sino que ligamentos perifricos que rodean la articulacin,

La articulacin entre dos cuerpos vertebrales y la snfisis pbica son ejemplos de anfiartrosis.3.- DIARTROSIS

Son articulaciones muy mviles, de gran complejidad anatmica y funcional. Tienen en comn las

formaciones anatmicas de base que las constituyen:

-Las superficies seas estan revestidas de cartlago

-Los huesos estn unidos por una cpsula articular y ligamentos

-La cpsula presenta un revestimiento sinovial en su cara interna

Segn la forma de las superficies articulares, las diartrosis se clasifican en :

ENARTROSIS: Las superficies articulares son esfricas o casi esfricas. Una de ellas convexa, se

aloja en una superficie cncava. (hombro, cadera)

CONDILEAS: Las superficies articulares estn representadas por dos segmentos elipsoidales

dispuestos en sentido inverso (articulacin radiocarpiana: cndilo carpiano convexo, extremo

inferior del radio cncavo).

SELAR, ENCAJE RECIPROCO O CONDILEAS INVERTIDAS O CONFIGURADA EN SILLA DE

MONTAR: Cada una de las superficies articulares es cncava en un sentido y convexa en el otro.

La concavidad de una corresponde a la convexidad de la otra (articulaciones trapeciometacarpiana,

calcaneocubodea)

TROCLEAR O TROCLEARTROSIS: Una de las superficies tiene forma de polea, en cuya

"garganta" se aloja la saliente de la superficie articular opuesta (articulacin humeroulnar)

TROCOIDES: Las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro cncavo

(articulacin radiocubital superior)

ARTRODIAS: Presenta superficies articulares ms o menos planas que se deslizan una sobre otra

(procesos articulares vertebrales).

CLASIFICACION SEGN SUSTANCIA INTERPUESTA

ARTICULACIONES FIBROSAS

Como ya se ha dicho, los huesos de estas articulaciones se unen por tejido fibroso. El grado de

movilidad que ocurre en la articulacin fibrosa (sinartrosis) depende de la longitud de las fibras que

unen los huesos.

ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS

Existen dos tipos de articulaciones cartilaginosas; los huesos pueden estar unidos por cartlago

hialino o por fibrocartlago.

Articulaciones cartilaginosas primarias (sincondrosis, articulaciones con cartlago hialino). Los huesos son unidos por cartlago hialino, que permite cierto movimiento de flexin en los primeros

aos de vida. Este tipo de articulacin suele ser transitoria, por ejemplo, durante el desarrollo del

hueso largo. La placa de cartlago epifisiario separa los extremos (epfisis) del cuerpo (difisis) de

los huesos. Las articulaciones cartilaginosas primarias permiten que el hueso crezca longitudinalmente. Una vez que ocurre el desarrollo completo del hueso, el cartlago se transforma en hueso y las epfisis se unen a la difsis, quedando una lnea epifisiaria que se consolida con la edad. Algunas sincondrosis permanecen, como por ejemplo, la que ocurre entre el cartlago costal de la primera costilla y el esternn.

Articulaciones cartilaginosas secundarias (snfsis, articulaciones fibrocartilaginosas). Las caras de los huesos de la articulacin, estn cubiertas por cartlago hialino y los huesos son unidos a travs de un tejido fibroso robusto, fibrocartlago o ambos. Se trata de articulaciones potentes y con una movilidad discreta. Las articulaciones entre los cuerpos vertebrales de la columna que se unen por

discos intervertebrales de fibrocartlago, son articulaciones cartilaginosas secundarias

ARTICULACIONES SINOVIALES

Las articulaciones sinoviales son las ms frecuentes e importantes desde el punto de vista

funcional. Estas articulaciones permiten un movimiento libre entre los huesos y son tpicas de casi

todas las articulaciones de los miembros (por ejemplo articulaciones del hombro y de la cadera). Se

denominan articulaciones sinoviales porque contienen una sustancia lubricante llamada lquido

sinovial y estn tapizadas por una membrana o cpsula sinovial.

LAS TRES CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA ARTICULAClON SINOVIAL

Las articulaciones sinoviales posee: (1) Cavidad Articular, (2) Cartlago Articular (3) Cpsula

Articular (cpsula fibrosa tapizada por la membrana sinovial). En general estn reforzadas por

ligamentos accesorios independientes o insertados en la cpsula articular (engrosamientos intrnsecos). La friccin entre los huesos se reduce al mximo en las articulaciones sinoviales, ya

que las caras articulares estn cubiertas por una tnica delicada de cartlago articular, lubricado por

lquido sinovial viscoso.

CARTILAGO ARTICULAR

Este cartlago suele ser de tipo hialino, aunque su matriz contiene muchas fibras de colgeno. Este

cartlago no posee nervios ni vasos sanguneos y se nutre del lquido sinovial que cubre su

superficie libre.

Cada superficie articular est revestida por un cartlago articular, que se adhiere ntimamente al

hueso. Su superficie libre es pulida y de coloracin blanquecina. Maleable, extensible, y

comprensible, se deforma bajo la influencia de presiones, para retornar a su espesor original

cuando stas cesan. La extensin del revestimiento cartilaginoso es directamente proporcional a

los movimientos de la articulacin, siendo ms extenso en las articulaciones muy mviles.

CPSULA ARTICULAR

La cpsula articular envuelve la articulacin y est formada por dos elementos: una cpsula fibrosa

y una membrana sinovial (cpsula). Cuando se aplica el trmino de cpsula articular, suele

indicarse la porcin fibrosa de la misma. La membrana sinovial es una membrana de tejido

conjuntiva vascular que tapiza toda la cavidad articular, aunque no cubre el cartlago articular. La

membrana sinovial produce lquido sinovial que lubrica la articulacin y se regenera despus de

sufrir una lesin. La cpsula articular suele estar reforzada por ligamentos accesorios que forman

parte de la cpsula fibrosa (ligamentos intrnsecos) o son independientes (ligamentos extrnsecos).

Estos ligamentos limitan el movimiento de la articulacin y evitan, de esta manera, los

desplazamientos indeseables y las lesiones. La cpsula articular y sus ligamentos accesorios son

muy importantes para el mantenimiento de las relaciones normales entre los huesos de la

articulacin. Los traumatismos graves de las articulaciones producen una distensin o desgarro

ligamentario, que es frecuente en deportes de contacto fisico a nivel de la rodilla, como sucede en

el ftbol.

Algunos ligamentos se encuentran a distancia de la articulacin y por lo tanto no son

engrosamientos de la cpsula, estos se denominan ligamentos extrnsecos.

Los ligamentos poseen formas variables : cintilla, cinta, cordn diferenciado, espesamiento

adherente a la cpsula, etc. De resistencia considerable, le confieren a la articulacin gran firmeza,

como en el caso de la rodilla, que es capaz de resistir una fuerza de 415 kg sin desgarrarse.

Existen dos tipos de ligamentos.

Ligamentos fibrosos: prcticamente inextensibles, su tensin limita el movimiento.

Ligamentos elsticos: son algo ms extensibles, como por ejemplo los ligamentos amarillos de las

vrtebras verdaderas.

Con la edad, los ligamentos pierden su elasticidad y flexibilidad volvindose ms rgidos y con

mayor tendencia a acortarse.

ELEMENTOS DE ESTABILIDAD

Estos elementos cumple la funcin de mejorar la coaptacin de las superficies articulares o mejor

encaje para una mayor estabilidad. Existen los labros o rodetes, meniscos y discos.

Labro

Los labros o rodetes marginales, al igual que los meniscos y discos, son dispositivos de aspecto

fibrocartilaginoso formados por tejido fibroso denso.

Los labros, generalmente se disponen, en forma de anillo alrededor de ciertas cavidades articulares a las que aumentan su superficie articular. Vistos en un corte son triangulares: su base descansa sobre el contorno de la superficie articular y se confunde, por dentro, con el cartlago de incrustacin y, por fuera, por el peristio; su cara interna mira a la cavidad articular, y la externa confina con los medios de unin perifricos. Ejemplos encontramos en el rodete articular del hombro y de la cadera.

Meniscos

Interpuestos entre superficies articulares, mejoran su concordancia (congruencia articular). Al corte, dos de sus caras miran a cada superficie articular y su base perifrico se adhiere a la cpsula. Pueden presentar insercin sea en sus extremidades, como ocurre en la rodilla.

Discos

Su presencia divide a la articulacin en dos pisos. Pueden presentar una perforacin en su centro.

Por su cara perifrico se fijan a la cpsula articular. Sus otras caras se moldean siempre a las

superficies articulares, a menudo irregulares.

TIPOS DE ARTICULACION SINOVIALExisten seis tipos de articulacin sinovial, que se clasifican segn las formas de las caras

articulares, el tipo de movimiento articular, o ambos.

ARTICULACIONES PLANAS.

Estas articulaciones son muy abundantes y casi siempre de tamao pequeo. Permiten

movimientos de traslacin o deslizamiento, como ocurre en la articulacin entre el acromion de la

escpula y la clavcula. Las caras oponentes de los huesos son planas o prcticamente planas. La

mayora de las articulaciones planas se mueven en un solo eje y por eso tambin se denominan

articulaclones monoaxiales.

Articulaciones intertarsianas (con exepciones)

ARTICULACIONES EN BISAGRA

Estas articulaciones (gnglimo), tambin se mueven en un solo eje (articulaciones monoaxiales),

permitindo movimientos en ngulo recto de los huesos de la articulacin (p.ej. el codo). Las

articulaciones en bisagra slo permiten la flexin y extensin de los huesos. La cpsula articular de

estas articulaciones es fina y laxa, en la zona de movimiento, pero los huesos estn unidos por

ligamentos colaterales robustos.

Articulacin del codo

ARTICULACIONES CONDILEAS.

Se trata de articulaciones biaxiales que permiten el movimiento en dos direcciones. Estas

articulaciones tienen dos ejes, perpendiculares entre si y permiten los movimientos de flexin y

extensin, separacin y aproximacin y circunduccin.

Articulacin radiocarpiana

ARTICULACIONES EN SILLA DE MONTAR

Estas articulaciones biaxiales se denominan as porque las caras oponentes de los huesos fienen

forma de silla de montar, es decir, son cncavas y convexas en el lugar de la articulacin. La

articulacin carpometacarpiana del pulgar (primer dedo) constituye un ejemplo representativo de la

articulacin en silla de montar.

ARTICULACIONES ESFEROIDEAS O ENARTROSIS

Estas articulaciones son multiaxiales y se mueven en varios ejes. Se trata de articulaciones muy

mviles de donde la cara esferoidea de un hueso se mueve dentro de la cavidad del otro (p.ej.

articulaciones del hombro y de la cadera). En las enartrosis se producen movimientos de flexin y

extensin, separacin y aproximacin, rotacin medial y lateral y circunduccin.

ARTICULACIONES DE PIVOTE

Estas articulaciones son uniaxiales y permiten la rotacin. En ellas, una prolongacin redondeada

del hueso rota dentro de un manguito o anillo. En el caso de la articulacin atlantoaxoidea, el diente

(apfisis o proceso odontoides) del axis (vrtebra C2) rota dentro del collar que forma el arco

anterior del atlas (vrtebra CI) con el ligamento transverso.

Articulacin radioulnar proximalMOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES

Se refiere al estudio de los desplazamientos de las superficies articulares entre s. Estos

movimientos se designan:

FLEXION/EXTENSIN: es el movimiento que acerca y alejar dos huesos largos o segmentos entre

si, respectivamente.

ABDUCCION O SEPARACIN/ ADUCCIN O APROXIMACIN: es el movimiento que separa o

se aproxima un segmento a la lnea media o punto de referencia, por ejemplo, los miembros

superior o inferior por relacin al tronco o al eje medio del cuerpo.

ELEVACION/DESCENSO: es el movimiento que aleja o acerca un segmento o un miembro entero

del plano horizontal del suelo.

ROTACION LATERAL/ROTACIN MEDIAL: Es el movimiento que produce una rotacin hacia

afuera o hacia adentro de un segmento, orientando hacia fuera o adentro la cara anterior del

hueso.

PRONACION Y SUPINACION: rotacin medial y lateral respectivamente de los huesos del

antebrazo.

INVERSION Y EVERSION: semicircunduccin del pie hacia adentro o hacia afuera.

CIRCUNDUCCION: movimiento circular de un articulacin.

RETRACCION O RETROVERSION/ PROTRACCIN O ANTEVERSIN: desplazamiento anterior

o posterior de una articulacin en sentido angular.

PROTRUSION Y RETRUSION: Desplazamiento posterior y anterior de la mandibula sobre la

cavidad glenoidea y cndilo de los temporales.

OPOSICION Y REPOSICION: movimiento que presenta el pulgar de oponerse o tomar posicin

normal en relacin a los otros dedos .

INERVACIN

Las articulaciones poseen una rica inervacin. Las terminaciones nerviosas se encuentran en la

cpsula articular, tanto en la cpsula flbrosa como en la membrana sinovial. El tipo fundamental de sensacin que transmiten las articulaciones es la propiocepcin, que ofrece informacin sobre el movimiento y la posicin de las distintas porciones del cuerpo.

Los impulsos se transmiten desde las terminaciones nerviosas de la cpsula hasta la

mdula espinal y el cerebro, los cuales participan en los reflejos encargados del control de los

msculos que mueven las articulaciones. Las fibras dolorosas son abundantes en la cpsula

flbrosa y en los ligamentos asociados. Estas terminaciones sensitivas responden a la torsin y

estiramiento, como ocurre cuando se distiende la articulacin con lquido (p.ej. rodillas hinchadas)

por sinovitis o inflamacin de la membrana sinovial.

IRRIGACIN

Existen numerosas arterias articulares que irrigan las articulaciones y emergen de los vasos que

rodean la articulacin (p.ej. arterias epifisiarias). Esta arterias suelen comunicarse o

anastomosarse formando redes como p.ej. las anastomosis que rodean al codo. El intercambio

entre estas arterias y la cavidad articular ocurre mediante difusin. Las venas que acompaan a las

arterias y, al igual que stas, estn presentes en la cara articular, sobre todo en la membrana

sinovial. El cartlago articular, meniscos, discos y labro no estn irrigados, sino que se nutren por

difusin desde el lquido sinovial o bien por difusin desde irrigacin sea, como en el caso del

cartlago articular.

Alejandro Crichton Bagnara

Anatoma Humana 2010