guia

16
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME FINAL. PRESENTACIÓN. La Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta con nueva Ley Orgánica a partir de 2006, y como consecuencia de dicha reforma normativa, se hizo necesario contar con un nuevo Reglamento de Servicio Social y sus respectivos manuales operativos. La presente GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL, forma parte del Manual de Procedimientos de la Dirección de Servicio Social, se elabora de acuerdo a lo estipulado en el artículo 39 del Reglamento de Servicio Social aprobado por el H. Consejo Universitario el 09 de julio de 2007. El objetivo primordial de esta guía es homogeneizar criterios entre los diversos actores que intervienen en la actividad del servicio social, para así, eficientar uno de los procesos académico-administrativos inherentes a la prestación del servicio social. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL IFSS-

Upload: fernando-camacho

Post on 14-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia para informe final

TRANSCRIPT

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME FINAL.

PRESENTACIÓN.

La Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta con nueva Ley Orgánica a partir de 2006, y

como consecuencia de dicha reforma normativa, se hizo necesario contar con un nuevo

Reglamento de Servicio Social y sus respectivos manuales operativos.

La presente GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME FINAL DE

SERVICIO SOCIAL, forma parte del Manual de Procedimientos de la Dirección de

Servicio Social, se elabora de acuerdo a lo estipulado en el artículo 39 del Reglamento de

Servicio Social aprobado por el H. Consejo Universitario el 09 de julio de 2007.

El objetivo primordial de esta guía es homogeneizar criterios entre los diversos

actores que intervienen en la actividad del servicio social, para así, eficientar uno de los

procesos académico-administrativos inherentes a la prestación del servicio social.

Esperamos que el presente documento sea recibido con agrado y disposición por

parte del personal académico del Servicio Social Universitario, para poner en operación lo

aquí propuesto.

ATENTAMENTE“Sursum Versus”

Somos Grandes… Somos UAS.Culiacán Rosales, Sinaloa, febrero de 2008.

QFB. JESÚS ALBERTO SOTELO SÁNCHEZDirector General

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

IFSS-FOIL

ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME FINAL DE

SERVICIO SOCIAL:

El documento de Informe Final de Servicio social deberá integrarse con las siguientes

características:

Se debe presentar mediante una portada y una hoja titular. La presentación de portada es

externa, a doble cara y rígida. La presentación de la hoja titular es interna en hoja blanca

tamaño carta. Ambas presentaciones deberán contener un texto ordenado sobre la base

de un eje central, de manera jerárquica, tanto en la secuencia del texto como en el

tamaño de la letra. No se deben integrar abreviaturas y todas las letras deben ser

mayúsculas. (ver portada de Informe Final de Servicio Social).

El documento de Informe Final de Servicio Social contará con un Directorio

institucional, conformado por autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa, así

como, las autoridades de Servicio Social. (ver Directorio).

El contenido del Informe Final de Servicio Social debe presentarse en mayúsculas y

minúsculas. No será aceptado si está escrito todo en mayúsculas. No se deberán utilizar

enmarcados ni adornos. La tipología que se utilice debe ser Time New Román, en 12

puntos.

El formato de hoja en que se desarrollará el Informe Final de Servicio Social deberá ser

carta, utilizando márgenes de 3.0 cms. a la izquierda y 2.5 cms. en la parte; superior,

derecha e inferior de la hoja.

Los títulos de los capítulos y subcapítulos que contienen el Informe Final de Servicio

Social deberán estar centrados.

El escrito debe presentarse a espacio y medio, con excepción de las notas de pie de

página, los cuadros estadísticos, gráficos y encabezamientos.

La numeración de las páginas se realizará en la parte inferior derecha de la misma. Estas

se numerarán a partir de la Introducción.

Deberá cuidarse rigurosamente la ortografía, redacción y presentación del Informe Final

de Servicio Social.

El Informe Final de Servicio Social será entregado en tres ejemplares impresos

(encuadernados) y cuatro ejemplares digitalizados en CD (cada uno de estos debe

contener su portada al igual que los Informes Finales de Servicio Social

encuadernados).

2

Los ejemplares impresos serán distribuidos de la siguiente manera:

- Subdirección de Servicio Social de Unidad Regional.

- Departamento de servicio social de la Unidad Académica; y

- Prestador de Servicio Social (PSS).

Los ejemplares digitalizados serán distribuidos de la siguiente manera:

- Dirección General de Servicio Social;

- Subdirección de Servicio Social de Unidad Regional;

- Departamento de Servicio Social de la Unidad Académica; y

- Unidad Receptora.

3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOADIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

UNIDAD REGIONAL ______________UNIDAD ACADÉMICA ______________

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIALREALIZADO EN NOMBRE DEL LUGAR EN EL QUE REALIZÓ EL SERVICIO SOCIAL Y EL

PROYECTO QUE SE REALIZÓ.

CICLO: ____________

PERIODO:___[Fecha de inicio (dd/mm/aaaa) y fecha de terminación (dd/mm/aaaa)]___

MODALIDAD DE PRESTACIÓN:_______ (Unidisciplinaria/Multidisciplinaria) _______

ELABORADO POR:_______ Nombre Completo del PSS _______

ASESOR(ES) DE PROYECTO:Nombre(s) y firma(s)

ASESOR(ES) DE INFORME FINAL:Nombre(s) y firma(s)

4

LUGAR Y FECHA DE CUANDO SE ENTREGA EL INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL.

DIRECTORIO

M.C. HÉCTOR MELESIO CUÉN OJEDARECTOR

Médico Especialista JESÚS MADUEÑA MOLINASECRETARIO GENERAL

M.C. MAGDALENA DE JESÚS URIBE BELTRÁNSECRETARIA ACADÉMICA DE RECTORÍA.

ING. CÉSAR SÁNCHEZ MONTOYADIRECTOR DE SERVICIOS ESCOLARES.

Q.F.B. JESÚS ALBERTO SOTELO SÁNCHEZ.DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

ARQ. SOFÍA GONZÁLEZ ESTRADASUBDIRECTORA ACADÉMICA DE SERVICIO SOCIAL.

_______________________________SUBDIRECTOR(A) DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD REGIONAL

(indicar nombre de la U. Regional correspondiente)

_______________________________DIRECTOR(A) DE LA UNIDAD ACADÉMICA (indicar nombre de la U.

académica correspondiente)

_______________________________COORDINADOR(A) DE SERVICIO SOCIAL

5

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I. Información Básica sobre la Unidad Receptora.1. Aspecto Histórico.2. Aspecto Organizacional.3. Aspecto Geográfico.4. Aspecto Demográfico.5. Aspecto Cultural.6. Aspecto Socioeconómico.7. Aspecto Salud.

CAPÍTULO II. Acerca de la Realización del Servicio Social.1. Descripción de las Actividades Realizadas.2. Resultados Obtenidos.3. Conclusiones.4. Sugerencias.

CAPÍTULO III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social.1. Contribución de la práctica del servicio social en la formación

profesional del Prestador de Servicio Social.2. Evaluación desde la perspectiva de la Dirección de Servicio Social:

- La Subdirección de Servicio Social de Unidades Regionales.- Los Departamentos de Servicio Social de las Unidades

Académicas. 3. Evaluación desde la perspectiva del Prestador de Servicio Social.4. Evaluación desde la perspectiva de la Unidad Receptora.5. Evaluación desde la perspectiva del Supervisor y/o Asesor de la

Institución Educativa (UAS).

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.1. Documentos probatorios:

1.1. Carta de Asignación.1.2. Cédula de Registro.1.3. Constancia de Terminación de Servicio Social.

2. Evidencias de trabajos Realizados.2.1. Fotos.2.2. Planos.2.3. Croquis.2.4. Publicaciones (periódicos, revistas, otros).

6

INTRODUCCIÓN.

Aquí se especificará por qué se elabora el Informe Final de Servicio Social, haciendo

énfasis en la importancia que reviste la elaboración del mismo, desde el punto de vista

académico y social.

En esta sección es importante señalar las características generales de cada capítulo

abordado ya que el objetivo es informar al lector sobre el contenido del trabajo e

interesarlo para que continúe la lectura.

La redacción de la introducción se hará con un lenguaje sencillo y sin tecnicismos.

CAPÍTULO I. Información Básica sobre la Unidad Receptora.

1. Aspecto Histórico.

En este apartado deberá reflejar los orígenes de la Unidad Receptora [(comunidad,

empresa, dependencia o institución) (dos cuartillas mínimo)].

2. Aspecto Organizacional.

Este es uno de los aspectos fundamentales, para impulsar trabajos de servicio social al

interior de las Unidades Receptoras, de ahí que se deberá recabar información sobre:

- La estructura organizacional con que cuenta la Unidad Receptora (organigrama).

- Qué objetivo(s) intenta lograr.

3. Aspecto Geográfico.

Se deberá anotar en forma detallada la ubicación exacta del lugar donde se realizó el

servicio social (mapa, plano y/o croquis)

4. Aspecto Demográfico. (*)

En este apartado anotar el número total de habitantes y número poblacional por edad y

sexo; escolaridad, tasa de natalidad y de mortalidad, número de emigración e inmigración,

tipos de vivienda y servicios a los que tienen acceso (una cuartilla mínimo).

5. Aspecto Cultural. (*)

Anotar las costumbre culturales que resulte importante mencionar (fechas que celebran), y

si existe algún dialecto (dos cuartillas mínimo).

7

6. Aspecto Socioeconómico. (*)

Se deberá anotar la(s) actividad(es) productiva(as) principal(es) que se desarrolla(n).

Además se integrará los siguientes datos:

- Población económicamente activa (15-59 años), números de ocupados y desocupados,

número de personas por actividad, número de hectáreas de terreno y tipo de propiedad, tipo

de maquinaria y propiedad, tipo de ganado con que cuentan y características generales del

mismo, formas de explotación ganadera, recursos forestales y número, si los hay. En la

actividad pesquera señalar la especie(s) explotada(s), así como la forma de explotación,

explicar si se cuenta con cooperativas y precisar el número de las mismas.

7. Aspecto Salud. (*)

Se deberá realizar un diagnóstico de salud de la comunidad; si ya lo hay y no está vigente,

deberá actualizarse.

(*) Aspectos aplicables sólo cuando la Unidad Receptora es una comunidad (urbana,

suburbana o rural).

CAPÍTULO II. Acerca de la Realización del Servicio Social.

1. Descripción de las Actividades Realizadas.

En virtud de que las actividades realizadas deben cubrir un mínimo de requisitos, tanto en

el aspecto metodológico como en lo técnico, se solicita que se describan bajo el orden

siguiente.

- Objetivos propuestos inicialmente.

- Objetivos alcanzados y con qué actividades fueron logrados.

- ¿Qué objetivos no pudieron ser alcanzados y por qué?

- Descripción de las actividades de manera técnica, precisa y con la secuencia en la

que se realizó.

2. Resultados Obtenidos.

En este apartado se elaborará un breve análisis en cuanto a la eficiencia de las actividades

realizadas en la Unidad Receptora.

3. Conclusiones.

8

Expresar de manera clara, en que concluye la prestación del servicio social en cuanto a las

actividades realizadas.

4. Sugerencias.

Las sugerencias se derivan en parte de las conclusiones a que el prestador llega después del

trabajo realizado. Además se recomiendan alternativas de solución a los problemas

detectados, o sea, lo que a su juicio y manera de pensar le parece más conveniente. En

general, todo aquello que puede servir de orientación a compañeros que realizaran

actividades similares.

CAPÍTULO III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social.

La evaluación de las actividades de servicio social se realizará de acuerdo a lo estipulado

por el Reglamento de Servicio Social, a través de las modalidades que a continuación se

detallan:

- Intrínseca.- Que tiene como propósito medir el impacto académico del servicio

social en la formación del alumno o egresado; y

- Extrínseca.- Cuyo propósito es evaluar la vinculación de la Universidad con la

sociedad y el beneficio que esta recibe.

Es de primordial importancia reconocer que la evaluación de los programas y proyectos

del servicio social generará información confiable para la toma de decisiones en lo

concerniente a modificar, retroalimentar o suspender planes o programas de estudio, o

planes, programas y proyectos de servicio social.

En la evaluación del servicio social participarán:

- La Dirección de Servicio Social;

- Las Subdirecciones de Servicio Social de Unidades Regionales;

- Los Departamentos de Servicio Social de las Unidades Académicas;

- Los miembros del personal académico que hayan fungido como supervisores y

asesores;

- Las Unidades Receptoras; y

- Los Prestadores de Servicio Social (PSS).

Para llevar a cabo esta evaluación será necesario apoyarse en una serie de instrumentos,

los cuales serán proporcionados por la Dirección General de Servicio Social con la entrega

de la Guía del Informe Final de Servicio Social.

9

1. Contribución de la práctica del servicio social en la formación profesional del

Prestador de Servicio Social.

En este apartado el PSS describirá cómo contribuyó la prestación del servicio social en su

formación profesional; si los conocimientos teóricos en su formación académica fueron los

necesarios y suficientes para su desempeño en la práctica del servicio social.

2. Evaluación desde la perspectiva de la Dirección de Servicio Social:

- Las Subdirecciones de Servicio Social de Unidades Regionales;

- Los Departamentos de Servicio Social de las Unidades Académicas;

3. Evaluación desde la perspectiva del Prestador de Servicio Social.

4. Evaluación desde la perspectiva de la Unidad Receptora.

5. Evaluación desde la perspectiva del Supervisor y/o Asesor de la Institución

Educativa (UAS).

BIBLIOGRAFÍA.

Son las fuentes de información tales como; libros, revistas, periódicos, folletos, etc. que se

consultaron durante la prestación del servicio social, incluyendo la elaboración del Informe

Final de Servicio Social. Las citas de libros deberán hacerse tipo harvard (LOPEZ; 2006);

y en caso de hacer alguna referencia de Internet, ponerlo como nota al pie, señalando el

sitio Web y el día de su consulta.

ANEXOS.

Los anexos son los apéndices que evidencian parte del proceso y son acomodados en la

parte final, seguidos del apartado de Bibliografía. Los anexos que consideren evidencias

del proceso de prestación del servicio social son:

1. Documentos probatorios:

- Carta de Asignación.

Es la carta que se da al inicio del servicio social, es la que justifica al alumno o egresado su

registro en el periodo correspondiente.

- Cédula de Registro.

10

Documento generado del Programa Institucional de Automatización de Servicio Social

Universitario (PIASSU) que demuestra el registro e inicio del servicio social del PSS.

- Constancia de Terminación de Servicio Social.

Es la constancia que emite la Unidad Receptora en la que se hace constar que el PSS ha

cumplido satisfactoriamente con su servicio social.

2. Evidencias de trabajos Realizados.

- Fotos.

- Planos.

- Croquis.

- Publicaciones (periódicos, revistas, otros).

11

12