guía2ªparte(2015-2016)

27
Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE 1 UNED GRADO EN ADMISTRACIÓN Y DIRECIÓN DE EMPRESAS GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (65021013) PARTE 2| PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO Curso 2015-2016 Manuel Ahijado Quintillán y Susana Cortés Rodríguez

Upload: cristina-caro-gonzalez

Post on 06-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía asignatura UNED

TRANSCRIPT

Page 1: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

1 UNED

GRADO EN ADMISTRACIÓN Y DIRECIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DE ESTUDIO DE LA

ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (65021013)

PARTE 2| PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU

DESARROLLO

Curso 2015-2016

Manuel Ahijado Quintillán y Susana Cortés Rodríguez

Page 2: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

2 UNED

1.-PLAN DE TRABAJO

Cuando los estudiantes de primer curso del Grado en ADE se acercan a las asignaturas de Teoría Económica en general, y a la Introducción a la Microeconomía en particular, deben tener en cuenta que ésta presentan la peculiaridad concreta de brindar fundamentos y herramientas al servicio de otras del plan de estudios desde una triple perspectiva: instrumental (similar a las ciencias matemáticas); de desarrollo (como todas las de carácter económico); y aplicada (como la estadística o la econometría) a la vez que bebe de éstas y otras materias que le proporcionan instrumentos de expresión formal. Para facilitar su superación es conveniente planificar las etapas de estudio desde el principio, teniendo en cuenta o respetando las posibilidades que cada alumno o alumna tiene en esta materia. Por tanto, nuestro objetivo principal es ayudar al estudiante a adquirir los conocimientos y competencias reflejados en la guía general para la asignatura, que tiene asignados 6 ETCS (créditos europeos), teniendo en cuenta que cada uno de ellos corresponde aproximadamente de entre 25 - 30 horas de trabajo real del estudiante (es decir, entre 150 y 180 horas totales).

Los créditos asignados están en consonancia con los contenidos, distribuidos en 7 temas, tal y como se especifica en el programa de la asignatura.

Es común a todos los estudiantes la necesidad de alcanzar unos objetivos y disponer de un tiempo más o menos tasado, aunque cada uno utilice su propio ritmo, especialmente en la UNED, donde la enseñanza es a distancia, por ello es conveniente personalizar una suerte de cronograma general o si se quiere “hoja de ruta”, de acuerdo con su situación concreta.

El cuadro siguiente muestra un cronograma aproximado y orientativo que marca unas pautas sugeridas para que el alumno medio, que comienza a estudiar al principio del semestre (cuatrimestre en términos reales), alcance los objetivos propuestos.

Consideramos suficiente en torno a 12 semanas de unas 12 horas de trabajo personal cada una de ellas, hábiles, para dominar a un nivel razonable o medio; en bloques de duración variable teniendo en cuenta el número de temas o capítulos de cada uno de los módulos. El resto del tiempo disponible o asignado, se utilizaría para repasos, recuperar carencias anteriores, llenar lagunas, etc., que por diversas razones, hayan ido acumulando eventualmente y –sobre todo-, para preparar las pruebas de evaluación finales (pruebas presenciales), siendo jalones intermedios las pruebas a distancia y las automáticas (véase más abajo).

Page 3: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

3 UNED

Al final de cada tema, o de varios se propondrá en el curso virtual una prueba de autoevaluación que tiene carácter voluntario y no influye en la calificación; dichas pruebas se plantean para que el alumno o alumna compruebe lo aprendido según las previsiones temporales y detecte en su caso dónde se encuentran sus lagunas a rellenar, si es que las hay.

En la columna que aparece a la derecha se sugiere ir anotando el tiempo que invierte en cada parte del tema y comprobar si se ajusta a las pautas generales de un o una estudiante medio o si por el contrario debe variar su ritmo en el proceso de aprendizaje.

PROGRAMA

ÍNDICE CORTO

TEMA 1 OBJETO DE LA MICROECONOMIA

TEMA 2. DEMANDA TEMA 3. OFERTA TEMA 4 MERCADOS TEMA 5 MONOPOLIO TEMA 6 OLIGOPOLIO

TEMA 7 METODOS PRÁCTICOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS

Resultados del aprendizaje Cuando el estudiante haya superado esta materia habrá conseguido: Identificar los hechos económicos que afectan a la empresa y aprender el funcionamiento, a través de modelos, teorías, y aplicaciones, de las unidades básicas microeconómicas. En concreto, el estudiante debe ser capaz de: 1. Utilizar el vocabulario analítico imprescindible para elaborar dichos

modelos. 2. Reflejar la actuación de agentes, mecanismos e instituciones en los

mercados, individuales, y agregados, que afectan al comportamiento y resultados de la empresa, utilizando los principios y técnicas básicas.

3. Observar los procesos económicos y los fenómenos exógenos que permiten

a las empresas elaborar sus políticas. 4. Utilizar los documentos, informes relevantes, etc.

Page 4: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

4 UNED

5. Ser capaz de analizar y aplicar las distintas alternativas que se presentan para cuantificar en unidades monetarias las transacciones económicas que tienen lugar en un periodo de tiempo.

6. Aplicar un soporte de conocimientos para resolver los problemas de

cuantificación de las variables relevantes. 7. Saber obtener y utilizar la información disponible de la diversa información

estadística de los organismos públicos nacionales, supranacionales o internacionales.

8. Ser capaz de diferenciar las distintas finalidades que tiene la teoría

económica, Microeconomía (respecto de la Macroeconomía y las relaciones que existen entre ambas, y otras disciplinas (técnicas).

9. Resolver los problemas de identificación de los costes a partir de la

tecnología y los precios de mercado (de inputs y outputs). 10. Aplicar las distintas fases del proceso microeconómico al cálculo de los

costes, ingresos y beneficios. Además y en consecuencia, reordenar los conocimientos previos adquiridos en materias afines, de manera que queden enmarcados en un proceso de razonamiento lógico-deductivo. Utilizar de forma ágil el lenguaje algebraico (símbolos, notaciones y técnicas de razonamiento) y las técnicas microeconómicas. Establecer sin dificultad las relaciones existentes entre el lenguaje natural y el matemático (enmarcar un problema práctico en un modelo matemático). Conocer y saber utilizar los modelos matemáticos básicos para resolver algunos problemas de microeconomía. Tener la capacidad de interpretar los resultados, preferentemente en el entorno práctico de empresa.

Page 5: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

5 UNED

TEMA 1 OBJETO DE LA MICROECONOMIA

Leer el prólogo del libro teórico ; como estudiar el material del curso.

Estudiar el Tema 1 del material didáctico teórico .

Conocer y familiarizarse con la forma de construcción de la teoría, básica en este caso, y el tipo de modelos que la forman.

Page 6: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

6 UNED

H acer los ejercicios correspondientes a ese tema del libro de prácticas.

TEMA 2. DEMANDA .

Estudiar el Tema 2 del material didáctico teórico

Hacer los ejercicios correspondientes a ese tema del libro de prácticas.

Porque las curvas de demandas tienen pendiente negativa. Porque las demanda se desplazan ante variaciones de diversas variables.

De qué depende la cantidad demandada de un bien por parte de un consumidor individual típico durante un

El tiempo. de período de la funcionamiento

condición caeteris paribus , lo “todo significa que

demás constante”. La relación inversa entre

precio de un b ien y la cantidad demandada del mismo, denominada ley de la demanda . El concepto de bienes independientes , de bienes complementarios y de bienes sustitutivos en el consumo.

Bienes de consumo duradero o los bienes de inversión así como sus determinantes.

Familiarizarse con el concepto clave de elasticidad, de la demanda ( y la oferta) en sus diversas variantes. Precio, renta y cruzada.

El concepto de bienes normales y el de bienes inferiores . Distinguirá entre desplazamientos de las curvas de demanda y oferta y desplazamientos a lo largo de las curvas. Habrá aprendido a conceptualizar la curva de demanda de mercado de un bien a partir de las curvas de demanda

Page 7: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

7 UNED

individuales, así como la de

curva de demanda inversa. El enfoque de las

características. Los problemas implicados en la predicción de la demanda.

TEMA 3. OFERTA

Page 8: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

8 UNED

Leer el Tema 3, rápidamente.

Estudiarlo con papel y lápiz, replicando derivaciones de los resultados, fórmulas y gráficos. Comprobar con los ejercicios algunos resultados básicos.

Curva de oferta u oferta-precio para la empresa individual típica. El objetivo de este tema

es comprender el lado de la oferta del mercado para lo que es esencial primero entender: Que la producción de

bienes y servicios es un proceso que transforma los factores productivos en bienes finales susceptibles de ser consumidos. Que ese proceso se lleva

a cabo por la maximización del beneficio que es el fin básico de la empresa. Función de producción,

corto y largo plazo. Sustitución, escala y progreso técnico, producción simple y producción conjunta. La ley de rendimientos

decrecientes o de proporciones variables. Producto medio y marginal.

Funciones de costes a corto y largo plazo. Economías de escala y escala mínima eficiente. Curvas isocuantas y

optimización de la producción.

Tema 4. MERCADOS

Page 9: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

9 UNED

Leer el importante tema o capítulo de Producción, costes y oferta, básico para la siguiente teoría de precios en diversas estructuras de mercado.

Estudiarlo con detalle

Hacer los ejercicios correspondientes a ese tema del libro de prácticas.

Equilibrio de mercado. Excesos de oferta cuando

para un precio la cantidad demandada sea inferior a la ofrecida, y de exceso de demanda cuando para un precio la cantidad demandada sea superior a la ofrecida. Equilibrio será un estado

de reposo en el que no se dan incentivos económicos para que esta situación cambie o se altere. Desequilibrio cuando exista exceso de demanda o exceso de oferta. Se estudiará el mercado de la telaraña También los precios de

intervención y los mercados negros. Se discutirá el concepto de

excedente del consumidor (y del productor) como una suerte de beneficio social. Los supuestos que

caracterizan dichas estructuras de mercado y su planteamiento metodológico. El equilibrio a corto y largo

plazo de las empresas típicas y la industria representativa, así como la curva de oferta correspondiente. Las industrias de costes

constantes, crecientes y decrecientes. El efecto de los impuestos sobre los resultados anteriores. La asignación de recursos resultante y su valoración. Las limitaciones de este análisis. La demanda de factores o

inputs por parte de una empresa competitiva. Su

Page 10: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

1

UNED

regla de maximización de beneficios en la utilización de inputs en el caso competitivo, la del valor del producto

marginal. Equilibrio general Seguiremos con una versión reducida, el modelo teórico de intercambio puro (sin producción), a través un instrumento de análisis llamado caja de Edgeworth, lo que permitirá estudiar las condiciones de eficiencia para una economía desde diversos ángulos.

Después se analizarán las condiciones de eficiencia económica paretiana tanto en la producción como el intercambio.

Conocer conceptos que se utilizarán en los temas que siguen. Acumular un conjunto de resultados explicativos de la

teoría.

Tema 5. MONOPOLIO

Page 11: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

1

UNED

Leer el importante tema o capítulo del monopolio de oferta.

Estudiarlo con detalle

Hacer los ejercicios correspondientes a ese tema del libro de prácticas.

Los supuestos y condiciones de funcionamiento de una empresa monopolista pura tanto a corto como a largo plazo. El monopolio con dos o más plantas. Diversos índices de monopolio. La ineficiencia dinámica y la ineficiencia-X asociada

a este tipo de empresas. El coste social y la asignación de recurso resultante. La regulación del monopolio.

Los mercados contestables.

Diversas formas de diferenciación del producto. La estructura de la llamada

competencia monopolista, su equilibrio a corto y largo plazo, y su asignación de recursos.

La publicidad, su intensidad e impacto en la diferenciación. La diferenciación vía

investigación y desarrollo o I+D. La multiplicación de productos como barreras a la entrada de nuevos competidores. La diferenciación vía localización espacial.

Tema 6. OLIGOPOLIO

Page 12: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

1

UNED

Leer el importante tema o capítulo del monopolio de oferta.

Estudiarlo con detalle

Hacer los ejercicios correspondientes a ese tema del libro de prácticas.

Se exponen los oligopolios colusivos y no colusivos tradicionales, los comportamientos de las llamadas curvas de demanda quebrada en relación a la rigidez de precios que conllevan y el liderazgo de precios

(modelo de empresa líder).

Desarrollos más recientes

como la teoría de juegos aplicada al sector, las barreras a la entrada basadas en el precio y otras no basadas ellos, y se retoma el concepto de mercados contestables y costes hundidos. Se revisa el concepto de

estrategia dominante. Resultados a partir de acciones internas a la empresa. Mercados contestables

Page 13: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

1

UNED

Se aprecia como el tema está relacionado con los costes de transacción y el teorema de Coase. Se analiza el conocido como problema del hold-up.Se consideran índices de integración y de diversificación, la restricción de OPA y la ratio de valoración y las alianzas estratégicas. La demanda de factores o inputs por parte de una

empresa competitiva. Su regla de maximización de beneficios en la utilización de inputs en el caso competitivo, la del valor del producto marginal.

Se acaba con un repaso a la actividad multinacional en este campo.

Tema 7. METODOS PRACTICOS DE FIJACION DE PRECIOS

Leer el importante tema o capítulo de fijación de precios.

Estudiarlo con detalle.

Hacer los ejercicios correspondientes a ese tema del libro de prácticas.

La separación observada de la propiedad y el control de las empresas, empresas que no maximizan los beneficios, o no sólo, y aquellas que lo hacen con las ventas o el crecimiento; otras que tienen un objetivo mixto producciónbeneficios (sólo en los ejercicios), empresas manageriales y

conductistas (behaviouristas). El problema del principal y la agencia. La fijación de precios por mark-up o fullcost, o coste completo, es decir, añadiendo un margen sobre el coste pleno; lo mismo en

Page 14: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

1

UNED

régimen producción conjunta, cuando las empresas producen más de un bien, servicio o producto final.

La práctica del llamado bench-marking al establecer tramos o intervalos de precios de referencia. La determinación de precios por franjas horaria (peakload pricing). La práctica monopolista de la discriminación de precios, de tres grados distintos. La teoría del ciclo del producto, el llamado easy pricing. La fijación de precios bajo información incompleta y asimétrica, mercados de segunda mano, selección adversa, azar moral y señales de mercado. Las tarifas en dos partes. El modelo de Robin Marris de crecimiento de las corporaciones. Los mercados de segunda mano y la información asimétrica. El azar moral. El llamado marketing-mix.

Es preciso recordar que la realización de las actividades de refuerzo del aprendizaje, denominadas pruebas de evaluación automática (PEAs) y pruebas de evaluación a distancia (PECs) son completamente optativas para los alumnos y alumnas.

1. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Page 15: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

1

UNED

Los cuatro módulos del programa tienen en común los siguientes epígrafes:

Materiales de estudio.

Se utilizarán como soporte los textos de la bibliografía básica: Introducción a la Microeconomía. Un enfoque de Business Economics, Manuel Ahijado (2014), Ediasa.

Introducción a la Microeconomía. Ejercicios, test, problemas y exámenes actualizados, Editorial Ediasa (2014), Manuel Ahijado, Rubén Osuna, Susana Cortés, Domingo Barrio.

En el Curso virtual el Equipo docente irá completando y actualizando los contenidos de la bibliografía básica si lo considerase oportuno de acuerdo con el plan de trabajo presentado en esta guía.

Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos

El Equipo docente creará en el Curso virtual un apartado de foros de debate específicos por temas, e irá dando orientaciones y proponiendo actividades para ayudar al estudiante a alcanzar los objetivos, cuando así lo considere oportuno.

Orientaciones sobre los ejercicios de autoevaluación

En el Curso virtual el Equipo docente propondrá una prueba de autoevaluación (PEA), no evaluable.

Posteriormente el Equipo docente publicará la solución correcta desarrollada. Dichas soluciones permanecerán hasta final del semestre en el apartado correspondiente.

Son específicos para cada tema los epígrafes introducción, resultados del aprendizaje y contextualización.

Page 16: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

1

UNED

El tema o capítulo 1 pude considerarse un “grupo” o módulo de materias instrumentales convenientes antes de pasar a los relativos a cuestiones puramente tecnicas-foramles.

1.1. Cuestiones básicas previas.

Es indispensable conocer y manejar los conceptos que aparecen en este tema-módulo para seguir con facilidad el curso. Por tanto, el estudiante no debe pasar el mismo sin haber practicado y repasado dichas herramientas.

En esta parte introductoria se trata de establecer el objeto de la Microeconomía, así como una serie de conceptos básicos y otros derivados e instrumentales que irán configurando bloques de herramientas analíticas y un lenguaje propio de la profesión de economistas. Se dilucidan en ella por tanto cuestiones de gran importancia para la cabal comprensión de la materia bajo estudio. Son temas relativos al por qué de los contenidos mismos del capítulo, acaso la cuestión más interesante, y la qué en todo caso dota o no de sentido a la tarea; problemas referentes a su conceptualización y al lenguaje propio de los economistas.

Como es habitual en este tipo de temas —en apariencia tan sólo introductorios— el alumno debería estudiarlos tanto al principio del curso como al final de él, cuando probablemente obtendrá más provecho de ellos, así como volver sobre los mismos en momentos intermedios, tantas veces como sea preciso para el entendimiento de las cuestiones planteadas. Sin su conocimiento profundo, la formación carecerá realmente de una base sólida. Se sabrán mover las curvas típicas en los gráficos e incluso se podrán entender algunas conclusiones de los modelos teóricos estudiados pero, como en las cajas negras, sin saber realmente lo que está sucediendo. Por todo ello, se estimula al alumno o alumna a que los estudie con gran interés.

1.2. Resultados del aprendizaje.

Pretendemos poner a punto los medios básicos que se van a utilizar en el resto de temas de esta asignatura y en otras asignaturas del plan de estudios.

Se consideran cuestiones como:

Escasez y reproducibilidad. Los grandes problemas económicos. La curva de posibilidadesd de producción, agentes económiocs, precios y el entorno macroeconómico y el empresarial. Demanda oferta y mercados; la demanda individual determinantes; la curva de demanda de mercado; la curva de oferta, determinantes. Excedente del consumidor y y del productor, equilibrio de mercado, estabilidad e inestabilidad, teorma de la tela de araña y precios intervenidos.

Page 17: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

1

UNED

1.3. Contextualización.

Como su propio nombre indica, en este tema se estudian herramientas básicas para poder manejar con soltura los contenidos que siguen. Asimismo, se introducen las nociones básicas del programa al cual se recurrirá en cada tema.

Grupo o Módulo. DEMANDA, PRODUCCIÓN, COSTES, Y OFERTA (temas o capítulos 2 y 3)

2.1. Introducción.

En el grupo de temas se estudia una estructura fundamental, denominada el mercado, y sus partes componentes, la demanda y la oferta, a un nivel introductorio pero intermedio o algo más avanzado que en la introducción. Sus condiciones de funcionamiento y la forma de construcción de modelos y teorías.

Esta parte, compuesta por dos temas, da un paso más desarrollando la teoría intermedia de la demanda y la producción (y oferta), tanto individuales como de mercado. En el Tema 2, referido a la teoría básica de la demanda, fundamental para el entendimiento del papel de dicho elemento en el juego del mercado y en el proceso de asignación de recursos, se desarrollan las propiedades de las mismas, así como el concepto de elasticidad de la demanda (y oferta) a la estructura de ingresos de la empresa y otras aplicaciones de interés. El Tema 3 discute los fundamentos técnico productivos y de costes que están detrás de las ofertas de mercado

Todo el material presentado en este grupo-módulo es el eje sobre el que se trabajará en temas posteriores. Por consiguiente el estudiante debe asimilar muy bien estos conceptos. Se recomienda realizar numerosos ejercicios sin pensar que son demasiados y considerar el estudio del mismo como crucial. Se consideran cuestiones como:

Derivación teórica de la demanda, utilidad total y marginal, relación marginal de sustitución, equilibrio del consumidor, variaciones en precios y renta, bienes Gifffen. Elasticidad y demanda, tipos de elasticidad, elasticidad arco, valores númericos, factores determinantes, gastos de los consumidores e ingresos de las empresas, ahorro y tiempo, incertidumbre y demanda, mercados a futuros, asigación y especulación.

Función de producción. Ley de proporciones variables o rendimientos decrecientes, isocuantas, rendimientos a escala, progreso técnico, costes a

Page 18: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

1

UNED

corto y largo plazo, tipos de costes, economía y deseconomías de escala. Escalas óptimas.

2.2. Resultados del aprendizaje.

Además de los contenidos específicos de los temas, que aparecen reflejados en la tabla del epígrafe anterior, el estudiante habrá aprendido que:

. El lenguaje microeconómico formal que expresa los conceptos mejor que el lenguaje hablado y es necesario aprenderlo.

. Hay distintos instrumentos matemáticos sencillos como derivadas de un producto, una suma, una resta o un cociente.

2.3. Contextualización.

La familiaridad adquirida con las estructuras microeconómicas facilitará el aprendizaje en otras asignaturas del plan de estudios porque dichas estructuras aparecen, por ejemplo:

En Macroeconomía.

En Econometría.

En Estadística.

Grupo-modulo III. ESTRUCTURAS DE MERCADO Y COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL: BIENES, SERVICIOS, Y FACTORES DE PRODUCCIÓN. Temas o capítulos del 4 al 7. Esta parte, nuclear, estudia las estructuras de mercado equilibrio parcial de un sólo mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística). Sin embargo, es evidente que el trabajar en equilibrio parcial, con un mercado aislado congelando todos los demás, tiene implicaciones metodológicas de alguna importancia que es necesario dilucidar, aunque sea de manera introductoria. Ciertamente, estas formas de mercado son genéricas y se pueden analizar tanto desde la perspectiva metodológica del equilibrio parcial, que nos ocupa en esta parte, donde se estudia la conducta de un sólo mercado por vez, como desde el ángulo del equilibrio general, es decir, del estudio del equilibrio competitivo que realizamos en el Tema 4 que implica el estudio del equilibrio simultaneo de un elevado número de mercados. Ambas categorías de análisis, se aplican de igual modo a los mercados de bienes y servicios finales y a los mercados de factores de la producción. En el 7 se discuten diversas técnicas de formación de precios de forma introductoria. También:

Mercados y empresas perfectamente competitivas. Equilibrios a corto y largo plazo, maximización del beneficio, mínimo y óptimo de explotación.

Page 19: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

1

UNED

Industrias y curva de oferta, costes constantes, crecientes y decrecientes. Varios mercados simultáneos. Valoracción de la asignación de recursos. Mercados monopolistas. Identificación, equilibrio a corto y largo plazo, progreso técnico, ineficiencia dinámica y ineficiencia-x. Variaciones en los parámetros e impuestos. Coste social del monopolio, regulacción. Mercados contestables.

Competencia monopolista y diferenciación del producto, publicidad marketing investigación y desarrollo y diferenciación. Multiplicación de productos como barreras a la entrada. Localización industrial

Mercados oligopolísticos y estrategias empresariales. Oligopolios colusivos y no colusivos, rigidez de precios y la curva de demanda quebrada, teoría de juegos, barreras a la entrada, costes hundidos, estrategia competitiva, fusiones y adquisiciones y crecimiento de las empresas. Empresas que no maximizan los beneficios, fijación de precios por mark-up (un margen sobre el coste).

Trabajo, recursos naturales y capital. Mercados de factores de producción. Precios de los factores en casos competitivos y no competitivos, monopsonio y monopolio bilateral, oferta de trabajo, salarios de eficiencia, sindicatos, capital humano recursos naturales. Capital inversión y financiación de la empresas, diferenciales en los precios de los factores.

Teorías directivas y métodos alternativos de fijación de precios. El problema del principal y la agencia. Precios en producción conjunta, en franjas horarias, tarifas con dos partes. Información completa y asimétrica. Azar moral mercados de segunda mano y ciclo del producto. Discriminación de precios.

3.1. Introducción.

Es fundamental asimilar bien el concepto de estructuras de mercado; para ello se estudiarán con mayor detalle algunos casos particulares.

3.2. Resultados del aprendizaje.

Además de los contenidos específicos del módulo, que aparecen reflejados en la tabla del epígrafe anterior, habrá aprendido que:

Aunque la mayor parte de los problemas reales que deben resolver los economistas no son lineales, muchos de ellos se pueden modelizar, en una primera aproximación, mediante aplicaciones lineales, por ello es un recurso utilizado con profusión en prácticamente todas las materias estudiadas en el plan de estudios.

3.3. Contextualización.

Page 20: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

2

UNED

Los conocimientos adquiridos son aplicables entre otras ramas al análisis de consumo-producción, Programación lineal y Teoría de juegos. También a Economía de la Empresa y al Marketing.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

A continuación se presentan las orientaciones para realizar las actividades propuestas por el Equipo docente en el Curso virtual a lo largo del semestre. Estas actividades están relacionadas con los materiales de estudio, los materiales de apoyo al estudio y las actividades de apoyo al aprendizaje: Pruebas de evaluación automática (PEAs) y las pruebas de evaluación continua (PECs). Atendiendo a su periodicidad se clasifican en:

Actividades por temas.

Al igual que sucede con el plan de trabajo (ver apartado 1 de este documento) los tiempos propuestos en las actividades son orientativos. Además, de nuevo, hay que tener en cuenta que cada estudiante dispone de un bagaje distinto y su posible dedicación al estudio es muy particular.

Los objetivos de la planificación presentada son:

Permitir cierta flexibilidad al estudiante. Evitar desplazamientos innecesarios. Que el estudiante disponga en el periodo vacacional de Navidades de todo el material.

Los objetivos comunes de las actividades propuestas son:

Ayudar en el aprendizaje de la asignatura. Orientar en los pasos y pautas que debe ir dando a lo largo del semestre.

Ayudar a la autoevaluación.

Las actividades que siguen serán comunicadas con antelación por el Equipo docente en el FORO TABLÓN DE ANUNCIOS.

Las características de las actividades previstas así como las instrucciones y orientaciones precisas para su realización son:

ACTIVIDADES POR TEMAS.

Objetivo específico: Establecer pautas y orientaciones de estudio por cada módulo.

Page 21: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

2

UNED

Propuestas cada conjunto de semanas relacionadas con cada módulo de acuerdo con el siguiente calendario de 2015-2016:

Tema 1 Semana del 13 de octubre Temas 2, 3, y 4 A partir de semana del 20 de

octubre Temas 5 y 6 A partir de semana del 24 de

noviembre Tema 7 Semana del 12 de enero

El Equipo docente publicará los siguientes documentos:

PEA (prueba de evaluación automática), junto a su solución.

Recordemos que dichas pruebas:

Son Optativas. NO son obligatorias. NO evaluables en la calificación final. Son autoevaluadas (el estudiante se autoevaluará). No hay plazo fijo ni número de veces para su realización. Están disponibles todo el cuatrimestre.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA.

Objetivos específicos:

Con las pruebas de evaluación continua o PECs se pretende ayudar a que el estudiante:

Trabaje de forma continua de acuerdo con una temporalización. Compruebe su nivel de conocimiento en cada etapa del aprendizaje. Realice ejercicios del tipo de los que encontrará en la prueba presencial (PP).

Mejore su calificación final.

Características:

Antes de realizar la PEC hay que tener en cuenta que:

Son Optativas. NO son obligatorias. Su calificación será tenida en cuenta en la calificación final siempre que la nota obtenida en la PP sea superior a 5 puntos (ver criterios de evaluación). La PEC corresponde a todos los temas. Es de tipo on-line. No será presencial.

Page 22: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

2

UNED

En el CV se creará un icono PECs para centralizar el material e indicaciones de dichas pruebas. Será propuesta y publicada por el Equipo docente en el CV. Será evaluada y revisada por el Equipo docente.

Estará disponibles para su realización durante 2 días según calendario que se publicará en el curso virtual.

Orientaciones para su realización:

El estudiante debe ajustarse a las siguientes normas:

El calendario de disponibilidad para su realización durante el curso 2015-2016 es:

PEC: Todos los temas

En torno a primeros de enero de 2016. Se especificará en el Curso Virtual.

La elaboración y envío de sus respuestas será a través del CV dentro del plazo de disponibilidad marcado.

Las respuestas serán enviadas de acuerdo con las indicaciones publicadas en el icono PECs del CV.

El tiempo de realización estimado es de 120 minutos.

Estructura:

Cada PEC consta de:

10 preguntas tipo test con cuatro opciones para elegir una que pueden ser teóricas, ejercicios sencillos, problemas algo más largos, en todo caso no muy largos.

Criterios de evaluación:

Los criterios de corrección serán marcados por el Equipo docente serán muy parecidos a los utilizados para corregir la prueba presencial.

La puntuación de la PEC es como máximo 1 punto.

Únicamente será tenida en cuenta la nota obtenida en las PECs cuando la nota de la prueba presencial PP sea igual o superior a 5 puntos.

Se valora de 0 a 1 puntos en total (1 puntos como máximo por examen si ha conseguido la totalidad de puntos posibles de las PEC, 0,01 por pregunta individual, o en su caso la parte proporcional).

Page 23: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

2

UNED

Cada una constará de cuatro alternativas por respuesta. Cada una bien contestada suma 0,01 puntos, y las mal contestada resta 0,012 puntos, las preguntas en blanco no puntúan.

El examen (PP) consistirá en 10 preguntas teóricas y/o prácticas, tipo test con sólo una respuesta válida, sumando 1 punto por respuesta acertada, restando 0,12 puntos por las erróneas y no puntuando las respuestas en blanco.

Las notas de la PEC completarán la calificación.

Para obtener Matrícula de Honor será necesario haber obtenido un 10 en la prueba presencial y un 1 en la PEC

Por lo tanto, la nota de la PP puede incrementarse hasta 1 punto según la fórmula.

NOTA FINAL = NOTA PP + NOTA PEC TOTAL

Siendo:

NOTA PP = Nota obtenida en la PP (prueba presencial).

NOTA PEC TOTAL

RÚBRICA.

Atendiendo a las competencias genéricas y específicas que se pretende alcanzar con la Introducción a la Microeconomía, el modelo o plantilla de evaluación (RÚBRICA) utilizado por el Profesor–tutor al evaluar los ejercicios (máximo de 1 puntos.) es el que se muestra en la siguiente tabla.

Utilizando esta plantilla se consigue:

. Homogenizar el proceso de evaluación que llevarán a cabo los ProfesoresTutores.

. Que el estudiante pueda autoevaluarse.

Rúbrica de la asignatura de Introducción a la Microeconomía.

Page 24: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

2

UNED

Puntos

Solución de los

ejercicios (70%)

Razonamiento, comunicación matemática y

expresión escrita en

lengua española

(25%) (si la hubiera en la

tutoría)

Observaciones, Manejo de las

TICs y/o capacidad de gestión de la información (5%) (si la

hubiera en la tutoría)

No se escoge ninguna

estrategia para abordar

las pregunta(s)

o ejercicio(s).

Las razones expuestas no

tienen ninguna base económica

y/o matemática. No

se comunica ningún

propósito ni teórico ni práctico.

No se hacen reflexiones de

cómo abordarlo.

Se escoge una

estrategia, pero ella no

conducirá a la solución. Hay

poca evidencia de

estar comprometido con la tarea.

No hay ninguna justificación

correcta. Hay poca evidencia

de un planteamiento

del propósito. Se

usa un lenguaje no técnico

para comunicar ideas y/o se

cometen faltas de ortografía.

No se hacen reflexiones ni se

muestran indicios de haber

profundizado mínimamente en

el tema teórico

correspondiente.

Page 25: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

2

UNED

Se escoge una

estrategia correcta para resolver sólo

una parte relevante de las preguntas

y ejercicios.

Hay evidencia del uso de

algún conocimiento

previo y se muestra

cierto compromiso con la tarea.

Se presentan razones con cierta base teórica y

matemática. Con sólo tanteos

o/y no sistemáticos de

probar varios casos. Se

usa algún razonamiento

correcto a través de símbolos

matemáticos y se dan ejemplos

para comunicar las

ideas mediante el uso

de figuras. Las explicaciones

son gramaticalmente

correctas.

Se hace un intento de

relacionar la tarea con otros

temas. Se presentan, en esencia ideas

empleadas en su totalidad en el

libro de la bibliografía

básica.

Page 26: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

2

UNED

Se consigue una

respuesta correcta a

gran parte de las preguntas y ejercicios. Se escoge una estrategia

correcta y se muestra cierto

control. Hay evidencia

de hacer más sólido un conocimiento

previo.

Se construyen razones

con una base teórica y

matemática adecuada y

correcta. Se ve un

planteamiento sistemático y/o la justificación

de un razonamiento

correcto. Se observan patrones y

estructuras o regularidades en

el razonamiento planteado. Se comunica la razón de un propósito

mediante una respuesta metódica,

organizada, coherente y clasificada.

Se usa bien el lenguaje teórico,

matemático y el lenguaje escrito

es gramaticalmente

correcto.

Se reconocen conexiones

Económicas. Hay indicios de

haber profundizado sobre dicho

tema. Esto puede conllevar, la

clarificación de los

problemas. Se utiliza un

editor de ecuaciones o matemáticas.

Page 27: Guía2ªParte(2015-2016)

Ahijado, Cortés Introducción a la Microeconomía Grado en ADE

2

UNED

Se consigue una

respuesta correcta a la totalidad del problema.

Se escoge una estrategia

eficiente y el progreso hacia la

solución se evalúa. Se tienen en cuenta

estrategias alternativas. Hay evidencia

de un análisis

económico y matemático de

la situación.

Se usan argumentos

deductivos para justificar

decisiones. Se presentan conclusiones.

Esto puede llevar a: probar y aceptar o

rechazar una hipótesis; se

generaliza y se extiende la

solución a otros casos. Se

comunica el propósito al

nivel de usuario. Se aprecia un

lenguaje preciso y una

notación simbólica para

comunicar ideas.

Se usan observaciones

para extender la solución. Se muestra una ampliación de conocimientos

básicos. Se construyen

representaciones abstractas

para analizar relaciones.