guia valorizacion residuos solidos vitivinicolas

16
Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas 1

Upload: felipejereza

Post on 25-Jul-2015

172 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

1

Page 2: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

2

1. PROBLEMÁTICA DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El presente documento incluye información de cómo desarrollar un manejo apropiado de los residuos sólidos generados en el sector vitivinícola, estableciendo las ventajas de una adecuada valorización de parte de ellos, a través de la aplicación de alternativas de Mejores Técnicas Disponibles (MTD), de manera de hacer más sustentable esta actividad.

Tanto el proceso vitícola como vitivinícola generan residuos sólidos lo cuales puede ser clasificados como:

Residuos Orgánicos: provenientes de la materia prima.

Residuos Inorgánicos: generados en el control y manejo de las viñas, de los insumos enológicos utilizados y de los insumos de envasado y embalaje.

Residuos asimilables a domésticos, generados en casinos u oficinas.

Además de los residuos propios de la operación, también se producen residuos peligrosos en menor volumen. En el proceso vitícola, este tipo de residuos se relaciona con las etapas de aplicación de plaguicidas y operaciones de mantención de vehículos y maquinaria. En tanto que, en el proceso vitivinícola, se generan en procesos auxiliares como mantención de maquinaria y transporte.

Actualmente, una cantidad importante de los residuos orgánicos se tritura y se dispone directamente en los mismos campos, o bien se les deposita en un área determinada dentro del terreno para ser secados mediante procesos de solarización. En ocasiones se les procesa para convertirlos en compost en el mismo terreno o enviándolos a centros de procesamiento externos. En la mayoría de los casos no se cuantifica claramente la cantidad generada.

En algunos casos, aún se mantiene la práctica de quemar parte de los residuos de poda y cosecha, principalmente, aún

cuando la misma se encuentra prohibida por la SEREMI de Salud de la región si se aplica dicha medida para el control de

heladas.

Particularmente en la VII Región, la Resolución Nº 958/2006 de la SEREMI de Salud prohíbe el control de heladas

mediante la quema al aire libre de residuos. Por otra parte, el SAG mantiene un programa de control fitosanitario de la polilla

del racimo de la vid (Lobesia botrana), el que incluye, entre otros, el realizar practicas culturares de control como la quema

de los residuos, lo cual no está en contradicción con los requerimientos de la SEREMI de Salud. Sin embargo, es

importante mencionar que también se incluye, dentro de las prácticas recomendadas para el control de la polilla, la

evaluación de técnicas de compostaje para eliminar escobajos orujos y restos de racimos y cosecha, asegurando la muerte

de larvas y pupas.

Page 3: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

3

Los residuos orgánicos generados en las bodegas de vinos incluyen orujos,

escobajos borras y lodos del proceso. En general, orujos y escobajos son secados y

dispuestos directamente en caminos o entre hileras de los campos de cultivo propios de

las empresas. Las borras, residuos de estabilización, cremor tártaro, y en

ocasiones también los orujos, son enviados a empresas externas que los utilizan como materia prima para la extracción de alcohol

y otros subproductos. A la fecha no se observan grandes innovaciones en el

potencial reuso de estos residuos orgánicos en la mayoría de las empresas.

Los índices de generación de residuos

sólidos orgánicos obtenidos de empresas de la región se muestran en la siguiente tabla,

junto a índices elaborados en estudios previos.

Índices de Generación de Residuos Sólidos del Proceso Vitivinícola

Residuo

Índice generación (Kg/ L vino)

(1)

Índice generación

(Kg/ Kg uva ) (2)

Índice generación

(Kg/L vino) (2)

Orujo 0,13 0,19 0,15

Escobajo 0,04 0,09 0,07

Borras 0,01 0,02 0,01

Lodos del proceso 0,001 0,0025 0,0004

Asimilables a domésticos 0,002 No informado No informado

Residuos peligrosos 0,0002 No informado No informado (1) Fuente CPL-CCV 2008, (2) Fuente Diagnóstico Empresas Región del Maule 2010

Para el manejo de residuos sólidos, a diferencia de los residuos líquidos del sector, existe un mayor control y se llevan algunos registros de la gestión de los mismos, dado que parte de las empresas han presentado planes de manejo a la autoridad sanitaria. Sin embargo, se generan problemas para la

disposición adecuada de los residuos, sobretodo los peligrosos (y también inorgánicos no peligrosos), ya que la oferta actual de empresas de transporte y destinatarias, en general, no es de la región y porque existe además una oferta regional que opera, en muchos casos, sin los permisos correspondientes.

Otra situación visualizada es el requerimiento de acopiar un volumen mínimo para poder solicitar dicho servicio, situación que a veces es compleja por las bajas cantidades generadas, lo que hace incurrir en mayores costos a las empresas.

Page 4: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

4

2. SANCIONES A LAS QUE SE EXPONE 2.1 Si Quema Residuos La quema de residuos para el control de heladas es una práctica prohibida y la empresa que la utilice puede ser sancionada por la SEREMI de Salud en base al no cumplimiento del D.S. N° 144 /61, del Ministerio de Salud, que establece normas para el control de gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o

contaminantes de cualquier naturaleza. La sanción puede ir desde una multa hasta el cierre temporal de la instalación. Particularmente, en la VII Región la Resolución 958/2006 de la SEREMI de Salud prohíbe el control de heladas mediante la quema al aire libre de basuras, neumáticos,

plásticos, biomasa y residuos industriales en general. La misma indica que las empresas que requieran realizar control de heladas deben especificar, con un plazo de 30 días, las obras o instalaciones que ejecutarán para realizar esta labor a fin de ser aprobadas por dicho servicio.

2.2 Si No Cuenta con Programas de Manejo Los residuos generados en el sector presentan distintas alternativas de manejo, ya que estos pueden ser reutilizados o reciclados dentro de la misma empresa, o bien se solicita un servicio externo para su retiro y/o disposición final. En cualquiera de estos casos, las empresas deben cumplir con la reglamentación vigente:

Para los residuos industriales sólidos, como orujos, escobajos y borras, se debe contar con un Programa de Manejo de estos residuos, considerando medidas tales como registro, minimización, reutilización, reciclaje, compostaje y disposición final entre otras,

considerando las normativas y recomendaciones de la SEREMI de Salud y el SAG.

Los residuos orgánicos que son reutilizados y/o reciclados dentro y fuera de la empresa deben cumplir con el D.S.Nº 594/99.

Los residuos orgánicos e inorgánicos no peligrosos deben ser dispuestos o reciclados en lugares autorizados, que cuenten con las autorizaciones sanitarias respectivas, al igual que los residuos asimilables a domésticos.

Los residuos clasificados como peligrosos, desde su almacenamiento hasta su disposición final deben

cumplir con el D.S.148/03

1.

El no cumplimiento de lo indicado previamente puede generar sanciones por parte de la SEREMI de Salud, las que pueden ir desde una multa hasta el cierre temporal de la instalación.

1 De acuerdo al D.S.148/03, se entenderá por residuos peligrosos, a los residuos o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar algunas de las siguientes características: toxicidad aguda, toxicidad crónica, toxicidad extrínseca, inflamabilidad, reactividad y corrosividad

Cualquier modificación en el manejo de los residuos debe ser informada a la autoridad que compete.

Page 5: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

5

3. MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)

Son técnicas que permiten desarrollar la sustentabilidad en el proceso vitivinícola a través de las siguientes acciones:

Acción Impacto

Reducción de los impactos al medio ambiente Disminución de la contaminación

Reducción de los riesgos sobre la salud de las personas

Disminución de la cantidad de accidentes o enfermedades

Aumento de la eficiencia del proceso Mayor ganancia económica

4. MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES PARA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

4.1 MTD: BUENAS PRÀCTICAS DE SEGREGACIÓN

Manejo de las Condiciones de Segregación

Separar en contenedores apropiados, los residuos asimilables a domésticos como papel, cartón, plástico, vidrio, madera, chatarra para su posterior reciclaje.

En caso de utilizar materiales plásticos y/o sustratos artificiales en operaciones dentro del predio, en proceso vitícolas realizar su retiro periódico y evaluar la alternativa de enviarlos a reciclaje o bien a disposición final adecuada.

Señalizar cada contenedor con el tipo residuo, código, condiciones de almacenamiento y manipulación.

Mantener registros actualizados de las cantidades, origen, destino y costos asociados a los residuos generados y a su gestión.

Gestionar cada tipo de residuo a través de las empresas autorizadas que correspondan.

Para los residuos orgánicos se requiere contar con áreas específicas dentro de la empresa donde almacenar provisoriamente el material en forma segregada

Cuáles son sus ventajas?

Se puede reducir en forma importante la cantidad de residuos que se envía a disposición final, recuperándose materia prima secundaria que se valoriza en el mercado.

Además, para los residuos peligrosos se asegura un adecuado manejo y destino final.

¿Cuáles son sus desventajas?

No presenta. ¿Cómo se utiliza?

Sólo requiere la implementación de procedimientos para una adecuada segregación, cuantificación y manejo diferenciado de cada tipo de residuo, ya que los residuos inorgánicos no peligrosos como restos de vidrios, papel y cartón, plásticos y chatarra pueden ser reciclados.

No obstante, para poder ser reutilizados con eficiencia, éstos no deben estar contaminados con otros residuos. ¿Cuál es su costo?

Se logran ahorros gracias a que se recuperan recursos y se reducen los costos de transporte y disposición final (cercanos a $ 20.000/t)

¿Quien lo puede aplicar? Todo productor vitícola y vitivinícola

Page 6: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

6

4.2 MTD: OBTENCION DE SUBPRODUCTOS

VALORIZACIÓN EXTERNA

Actualmente, desde los residuos orgánicos de la industria vitivinícola es posible obtener subproductos específicos,

recuperados en empresas externas, pues se requiere de grandes volúmenes para hacer rentable el proceso; entre los

que se cuentan: alcohol recuperado desde borras y orujos, por destilación y rectificación, y tartratos, existiendo además la

posibilidad de extraer taninos y colorantes, por mencionar sólo algunas alternativas. Entre los subproductos potencialmente

generables por tipo de residuo se encuentran2:

Desde el orujo:

Pigmentos y sustancias fenólicas (cerca de 9 kg/t).

Tartrato (aproximadamente 50 a 75 kg/t).

Desde las pepas de uva:

Aceite (12 a 17%).

Compuestos fenólicos (4 a 6%).

Desde las borras de filtración:

Etanol (5 a 6% en volumen).

Pigmentos y colorantes (cerca de 12 kg/t)

Tartrato (100 a 150 kg/t).

Por otra parte, una vez realizada la recuperación, los residuos agotados aún tienen potencial de reciclaje, por ejemplo mediante su transformación en mejoradores de suelos. COMPOSTAJE Los residuos orgánicos como escobajos, restos de poda, e incluso residuos a los cuales se les ha extraído algún subproducto inicialmente, pueden ser valorizados mediante compostaje. El compost se produce por degradación microbiana aerobia del material. Mejora las propiedades del suelo, aumentando su porosidad y permeabilidad, permitiendo retener una mayor cantidad de agua y nutrientes (N, P, K), por parte de las plantas, siendo además un adecuado soporte para los microorganismos. El proceso de compostaje puede desarrollarse apropiadamente mediante la modalidad de pilas con aireación forzada o pilas aireadas por volteo frecuente; esta última es la modalidad más utilizada, ya que la infraestructura requerida es mínima y su costo bastante menor frente a los sistemas que requieren instalaciones para la inyección de aire forzado.

2 Fuente NERANTZIS, 2005

Page 7: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

7

En la modalidad de pilas aireadas el proceso de transformación del residuo a compost puede tomar desde 3 a 6 meses y hasta

un año, debiéndose llevar controles periódicos de temperatura y humedad. Durante el acopio en épocas de lluvia, debe ser

cubierto con plástico para evitar perdida de nutrientes por lavado y reducir problemas de lixiviación.

Una variante al proceso es el compostaje solarizado, el que

permite la degradación del material en menos tiempo. Las pilas se cubren con plástico para propiciar la elevación de

temperatura en menor tiempo. El proceso requiere más mano de obra que las pilas aireadas, pues se deben realizar volteos

diarios cuando la pila alcanza más de 50ºC. Además requiere un mayor control para evitar problemas de olores.

Factores que Afectan el Proceso de Compostaje Variable Aspectos Relevantes Controles a Realizar

Relación Carbono/ Nitrógeno (C/N).

Una relación C/N apropiada es determinante sobre la velocidad de descomposición de la materia prima. Su valor inicial debe ser entre 25/1 y 35/1 y debe mantenerse casi todo el proceso, excepto hacia el final, cuando se alcanzan valores entre 12 y 18. Los residuos vitivinícolas son ricos en carbono pero no en nitrógeno, por lo que se debe incluir alguna fuente nitrogenada.

Agregar materiales que aportan nitrógeno como lodos de plantas de tratamiento, guano y materia vegetal fresca de todo tipo. También es posible agregar alguna fuente nitrogenada inorgánica como urea.

Temperatura La temperatura, es un indicador de la actividad microbiológica dentro de la pila. El proceso se inicia a temperatura ambiente, llegando a los 60 o 70 ºC, aproximadamente, y luego desciende. Las altas temperaturas favorecen la eliminación de semillas y patógenos indeseados.

Medir semanalmente con un termómetro de suelo en el centro de cada pila.

Humedad El compostaje no requiere un secado previo de los residuos ya que la humedad debe mantenerse cercana al 60% para favorecer el desarrollo de los microorganismos que descomponen el material. El control de la misma se realiza al inicio del proceso y luego cada 2 semanas o cada vez que se realice un volteo a fin de determinar la necesidad de regar o no las pilas.

La humedad del compost se puede determinar con un tensiómetro, o bien en forma práctica, tomando una muestra hacia 50 cm al interior de la pila. Con la mano el material se presiona fuertemente y se estima la humedad (H) según la siguiente escala:

Produce un hilo de agua: sobre 40 % H.

Goteo (1 o 2 gotas): 40 % H.

No gotea y sigue moldeada: 20-30% H.

Al abrir el puño se disgrega: menor a 20 % H.

pH: Es un parámetro de control del grado de madurez del compost. Normalmente baja al inicio del proceso, para luego subir y estabilizarse en valores neutros hacia su término.

Medir periódicamente para verificar su evolución. Con equipo de terreno.

Aireación El oxígeno presente influye directamente en el desarrollo de la población microbiana responsable de la degradación. El volteo de la pila garantiza un buen proceso aeróbico. La falta de aire origina procesos anaerobios, con perdida de nitrógeno y carbono, emisión de olores y baja temperatura, como indicadores de la necesidad de aireación.

La frecuencia inicial de volteo depende de la temperatura, siendo el momento óptimo cuando se detecten valores cercanos a 70 °C, evitando muerte de microorganismos. Sin embargo, se recomienda realizar un volteo por semana los primeros dos meses, un volteo cada 15 días el mes 3 y los meses restantes una vez al mes.

Page 8: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

8

Variable Aspectos Relevantes Controles a Realizar Granulometría

A menor tamaño de partículas, mayor superficie de contacto, lo que permite una tasa de descomposición mas rápida.

Los residuos deben ser chipeados o picados antes de su incorporación a las pilas de compostaje.

Grado de Madurez

El compost se considera maduro cuando la temperatura dentro de la pila se mantenga cercana a la ambiental por varios días

Dejar reposar entre 15 y 45 días, posteriormente se toma una muestra y se coloca dentro de una bolsa plástica cerrada por 24 horas, si esta maduro se detecta un suave olor a tierra, de lo contrario presentará olor de descomposición, lo que indica que no ha alcanzado la madurez óptima.

Requerimientos de Infraestructura Ítem Condiciones de Diseño

Preparación del terreno

El área de compostaje debe estar preparada con un sello de arcilla compactada, como mínimo, o con geomembrana para evitar la infiltración de líquidos, debe poseer una pendiente adecuada con el objetivo de facilitar la evacuación de lixiviado, el que se debe recolectar en una canaleta perimetral recubierta con plástico. Los líquidos recibidos en la canaleta deben ser recirculados a las pilas, aprovechándose para la mantención de humedad y acelerar del proceso.

Dimensiones de las pilas

La dimensión de la cancha estará determinada por la recepción diaria de materia prima. Considerar pilas de aproximadamente 2,5 m de ancho y 1,5 m de altura como máximo, con pasillos de 3 m para facilitar operaciones mecánicas. El largo de la pila se estima desde 10 a 50 m. Asumiendo una densidad de los residuos vegetales de 0,5 t/m

3 cada metro lineal de pila equivaldría a cerca de

1,9 toneladas

Cuáles son sus ventajas?

La técnica permite obtener un producto natural que actúa como fertilizante por su contenido de nutrientes y como acondicionador de suelos por la materia orgánica presente.

El volumen inicial del residuo se reduce en cerca de un 60 a 80%, producto de la transformación, pudiendo obtenerse cerca de 0,4 m

3 de compost por

cada m3 de residuo

procesado.

Permite un reuso eficiente de los materiales residuales. Se logra un mayor control de las actividades relacionadas a

la generación de residuos y en general, se mejora su gestión y las condiciones ambientales de la instalación.

¿Cuáles son sus desventajas?

Requiere contar con un área especialmente dedicada al proceso.

¿Cómo se utiliza?

El proceso de compostaje debe ser controlado adecuadamente según se detalló en las tablas anteriores. ¿Cuál es su costo?

Se requiere una inversión inicial para mejorar la impermeabilización del terreno, cuyo monto

dependerá del área necesaria para el proceso. Además es necesario presentar una declaración de impacto ambiental para obtener los permisos necesarios.

Adicionalmente se deben adquirir equipos para el control del proceso, como termómetro de suelo y controlador de pH. Sin embargo se reducen los costos de manejo, transporte y disposición de residuos por parte de la empresa productora (por ejemplo para escobajos equivalente a $ 9.000/t).

¿Quien lo puede aplicar? Todo productor vitícola y vitivinícola

Page 9: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

9

Un método alternativo es el lombricompostaje,

que utiliza lombrices californianas (eisenia foetida) para la degradación, las cuales se

alimentan del residuo obteniendo como resultado el humus. Éste es un compuesto

bioestable que protege a las plantas de enfermedades, aporta gran cantidad de

nutrientes y carga microbiana protegiendo la raíz de la planta de bacterias y nemátodos y

favorece la formación de micorrizas; además, al poseer un pH neutro no tiene problemas de

dosificación ni de fototoxicidad

Fuente:ecolosfera.com

Variable Requerimientos de Lombricompostaje Humedad y pH Sobre 70% para facilitar ingestión y desplazamiento (mayor a la requerida en el

compostaje). El pH del medio debe estar cercano a la neutralidad.

Temperatura El rango óptimo de temperatura para el crecimiento es entre 12-25°C. En verano al ser la temperatura más elevada es necesario recurrir a riegos frecuentes para impedir que las lombrices migren a lugares más frescos.

Aireación La aireación frecuente es fundamental para la respiración y desarrollo de las lombrices. Si ésta no es adecuada, la alimentación y reproducción se reduce.

Alimentación y reproducción

En invierno las lombrices reducen su actividad por lo cual es necesario reducir la dosis de alimento. Dada la alta tasa de reproducción de la lombriz es necesario dividir la población original por lo menos tres veces al año.

Diseño de lechos El proceso se realiza estratificando el material orgánico en lechos, por ejemplo de 1,2 m de ancho por 10 de largo, bajo galpones o al aire libre donde se incorporan las lombrices. Cada lecho contiene primero paja o pasto que sirve de refugio a la lombriz. Luego se coloca la materia orgánica a tratar y finalmente se cubre con paja para evitar la evaporación.

4.3 MTD: VALORIZACION EN CALDERAS DE BIOMASA Un potencial uso energético de la biomasa en el sector vitivinícola corresponde a la quema directa en una caldera especialmente habilitada de los residuos de poda y cosecha, escobajo e incluso orujo, previo tratamiento de trozado o picado a un tamaño adecuado y secado, ya que se requiere, en general, una humedad menor al 30%. Los valores de poder calorífico de los residuos vitivinícolas varían desde 2900 Kcal./kg para el escobajo , 3250 Kcal./kg para residuos de poda, hasta 3500 Kcal./kg para los orujos. La tecnología más difundida a escala comercial para llevar a cabo la combustión de biomasa es la tradicional de parrilla, utilizándose tanto parrillas fijas, horizontales e inclinadas, como móviles y vibratorias.

Page 10: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

10

En los últimos años se ha difundido también la tecnología de lecho fluidizado, cuya ventaja es trabajar a temperaturas cercanas a los 800ºC, frente a los alrededor de 1000ºC de los equipos de parrilla, lo que disminuye las emisiones de óxidos de nitrógeno y la formación de aglomerados y escorias producidas en la combustión. Asimismo es una tecnología más eficiente frente a los contenidos de humedad variable y la gran heterogeneidad que suele presentar la biomasa en sus características físicas. Esta tecnología utiliza combustibles de pequeña granulometría (partículas de 3 a 4 cm de dimensión máxima) que, en general, no son muy aptos para los equipos de parrilla. Las cenizas del proceso bajo determinadas condiciones y previo análisis, pueden ser restituidas al suelo como fertilizantes. Por otro lado, los gases de combustión deben tratarse mediante sistemas de control de emisiones antes de ser descargados a la atmósfera.

Componentes de una Planta de Combustión de Biomasa

Almacenamiento de combustible

Transporte y dosificación del combustible al equipo de combustión

Equipos y cámara de combustión

Caldera (vapor, agua caliente)

Recuperadores auxiliares de calor

Depuración de gases

Extracción de cenizas

Cuáles son sus ventajas?

La técnica permite un reaprovechamiento energético total de los residuos, sustituyendo el uso de combustibles fósiles para operaciones de calentamiento de agua o calefacción.

Adicionalmente, la biomasa tiene un factor de emisión de dióxido de carbono igual a cero. La combustión de biomasa produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de dióxido de carbono fue captada previamente por las plantas durante su crecimiento, es decir, forma parte de un flujo de circulación natural entre la atmósfera y la vegetación por lo que no representa un incremento en las emisiones.

Su uso contribuye a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera siempre y cuando sustituya a un combustible fósil.

¿Cuáles son sus desventajas?

El residuo debe recibir un tratamiento de reducción de tamaño y secado antes de su incorporación a la caldera. No obstante, se pueden aprovechar las técnicas de secado tradicionales, como la solarización para facilitar el proceso.

¿Cómo se utiliza?

En las calderas de biomasa, se genera energía proveniente de la combustión directa de los residuos. No obstante,

requiere contar con un sistema de ignición inicial, que normalmente funciona con petróleo, para la partida de la caldera; una vez que se alcanza una temperatura adecuada, el sistema es capaz de sustentarse por si solo. ¿Cuál es su costo?

La técnica requiere una alta inversión inicial (estimado sobre 15 a 20 millones de pesos), mayor al de un equipo convencional, la cual es dependiente de los requerimientos de energía a cubrir. Además es necesario presentar una declaración de impacto ambiental para obtener los permisos necesarios.

Page 11: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

11

4.4 MTD: VALORIZACION MEDIANTE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS Los residuos orgánicos del proceso pueden ser degradados bajo condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno) para obtener como productos biogás y un lodo estabilizado, que puede ser secado y utilizado como abono agrícola. El biogás tiene una composición de entre 50 y 70% de metano (CH4), por lo que su poder calorífico es cercano a 5000 Kcal./m

3. Por cada millón de litros de vino

producidos al año, se generan cerca de 190 toneladas de orujo y 20 toneladas de borras, siendo posible producir cerca de 700 m

3 de biogás por cada tonelada valorizada.

Fuente: valbio.com

Componentes de una Planta de Biogás

Sistema de pre-tratamiento o acondicionamiento de la biomasa, si corresponde. Se puede requerir homogenizar y/o humectar la biomasa de modo de lograr el contenido de humedad suficiente para propiciar la producción de biogás (sobre 80%).

Sistema de degradación anaerobia de la materia orgánica o biodigestor, en el cual se considera además un estanque acumulador para el biogás producido.

Acumulador de lodo, el cual, previo análisis, podría ser utilizado como fertilizante.

Fase de limpieza del biogás, donde se remueve humedad y el ácido sulfhídrico para evitar la corrosión de los equipos.

Cuáles son sus ventajas?

La técnica permite un reaprovechamiento energético total de los residuos, sustituyendo el uso de combustibles fósiles para operaciones de calentamiento de agua o calefacción.

El biogás puede utilizarse directamente como combustible en calderas especialmente acondicionadas, o bien si existe una cantidad suficiente podría ser alimentado a un motor de

combustión para producir energía eléctrica. ¿Cuáles son sus desventajas?

El residuo debe recibir un pretratamiento de acondicionamiento (reducción de tamaño) y humectación previa.

¿Cómo se utiliza?

La técnica corresponde a un proceso completo de tratamiento que requiere mano de obra especializada para una adecuada operación en la etapa de generación de

biogás y posteriormente en la fase de limpieza del mismo, previo a su uso. ¿Cuál es su costo?

La técnica requiere una alta inversión inicial en equipamiento (estimada como mínimo en 125 millones de pesos), la cual actualmente no es compensada por los ahorros generados. Además es necesario presentar una declaración de impacto ambiental para obtener los permisos necesarios.

Page 12: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

12

4.5 MTD: PROCEDIMIENTOS DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Finalmente, no se debe dejar de considerar que en el sector se producen algunos tipos de residuos peligrosos, aunque en bajo volumen, generados en las etapas de aplicación de plaguicidas y operaciones de mantención de vehículos y maquinaria fundamentalmente.

Residuos Clasificados Como Peligrosos Procedimientos para Todos los Residuos

Peligrosos

Residuos de mantención de vehículos (aceites lubricantes usados, filtros de aceite, guaipes usados y baterías).

Residuos de oficinas; cartuchos y toners de tinta, tubos fluorescentes. Para los residuos de impresión se recomienda verificar su condición ya que actualmente existen productos que no contienen elementos peligrosos.

En el sector vitícola se agregan los residuos asociados al uso de plaguicidas: ropa y elementos de protección personal de trabajadores ( trajes de PVC, mascarillas, guantes, otros), restos de producto, productos caducados, y envases vacíos de plaguicidas.

Los envases vacíos de plaguicidas clasifican como residuos peligrosos, excepto que sean manejados mediante triple lavado, chipeados y entregados en centros de acopio autorizados para su recepción, o bien devueltos al proveedor.

Para aquellos residuos donde se tienen dudas de su clasificación, establecer la misma en base a datos de las hojas de seguridad de insumos o bien solicitar la realización de análisis específicos a los laboratorios acreditados por el Ministerio de Salud para tal efecto

3.

Establecer un área en la instalación como sitio de acopio de contenedores de residuos peligrosos segregados de acuerdo a DS 148.

Señalizar cada contenedor con el tipo de residuo, código, condiciones de almacenamiento y manipulación.

Mantener registros actualizados de las cantidades almacenadas, origen, cantidades enviadas a destino final autorizado y costos asociados a cada tipo de residuo generado.

Gestionar cada tipo de residuo a través de empresas autorizadas.

3 Ver información en www.asrm.cl.

Page 13: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

13

¿Cuáles son sus ventajas?

La técnica asegura un adecuado manejo y destino final de los residuos peligrosos. ¿Cuáles son sus desventajas?

No presenta. ¿Cómo se utiliza?

Los residuos peligrosos deben ser manejados de

acuerdo al D.S. Nº 148/03, para su adecuada eliminación, para lo cual debe presentarse un plan de manejo a la autoridad sanitaria, el cual servirá como base para un manual interno de gestión (todas las instalaciones que generen anualmente más de 12 kg de residuos tóxicos agudos o sobre 12 toneladas de residuos con cualquier otra característica de peligrosidad deben

contar con un plan de manejo). ¿Cuál es su costo?

Corresponde a un ahorro económico pues se gestionan separadamente los residuos, con la posibilidad de entregar a valorización algunos de ellos, disminuyendo los costos de disposición final (del orden de 4 a 6 UF/ton).

¿Quien lo puede aplicar? Todo productor vitícola y vitivinícola

5. RECOMENDACIONES

¿Qué hacer para una adecuada valorización de los residuos? Se deben

Se debe generar un programa de manejo integral de residuos que defina el tipo y cantidad generada por proceso, las condiciones de almacenamiento de cada uno de ellos y su destino final.

Mantener al día los registros de información sobre cantidad de residuos almacenados (origen, tipo, cantidad, fecha de ingreso), cantidad de residuos retirados y su frecuencia, y lugar de destino (reciclaje interno o externo, tratamiento y/o disposición final).

Considerar los tiempos máximos de almacenamiento definidos por la autoridad: para residuos peligrosos: 6 meses; para residuos orgánicos: 1 semana y para residuos inorgánicos: 3 meses.

El almacenamiento transitorio de orujos, escobajos y borras en sitios específicos para dicho fin requiere de autorización sanitaria de los recintos.

Para los residuos valorizados externamente trabajar sólo con empresas que cuenten con los permisos respectivos de la autoridad sanitaria.

Establecer las condiciones de manejo de los residuos que podrán ser valorizados en el propio predio de acuerdo a la normativa y recomendaciones del SAG.

Presentar los proyectos de tratamiento (compostaje, valorización energética, etc.) y/o disposición final de los residuos a las autoridades competentes en cada materia.

Page 14: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

14

¿Qué no hacer para una adecuada valorización de los residuos?

Eliminar los residuos y enviarlos a disposición final sin segregación previa.

Disponer los residuos en el campo sin control alguno o bien enterrarlos.

Enviar residuos a valorización externa en empresas que no cuentan con las autorizaciones sanitarias respectivas..

Implementar los proyectos de valorización sin contar con los permisos necesarios.

6. MÁS INFORMACIÓN

Puede consultar el Manual de Mejores Técnicas Disponibles para el Sector Vitivinícola de la Región del Maule que se encuentra disponible en www.tecnolimpia.cl

Además puede visitar los siguientes sitios:

Entidad Página web Tecnolimpia www.tecnolimpia.cl Consejo Nacional de Producción limpia www.produccionlimpia.cl Servicio Agrícola y Ganadero www.sag.cl

Corporación Chilena del Vino www.ccv.cl

Puede solicitar

orientación telefónica a Tecnolimpia

600 600 2675

Page 15: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

Guía de Valorización de Residuos Sólidos Vitivinícolas

15

7. BIBLIOGRAFÍA

CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCION LIMPIA – AGENCIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO REGIÓN DEL MAULE. 2010. Manual de Mejores Técnicas Disponibles para el Sector Vitivinícola de la Región del Maule.

AGRALCO, 2009. Aprovechamiento Energético de Residuos. Pamplona, España.

CONAMA, MINSAL, 2005. Guía de Criterios para la Aplicación del Reglamento de Residuos Peligrosos (D.S. 148/2003 MINSAL) en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

CONAMA, MINSAL, GTZ 2005. Guía para la Elaboración de Planes de Manejo de Residuos Peligrosos. Proyecto Gestión de Residuos Peligrosos en Chile.

CPL. 2005. Programa de Manejo Integral Residuos Sólidos Acuerdo de Producción Limpia Sector Vitivinícola.

CNE –GTZ 2007. Potencial del Biogás.

NERANTZIS E., P. TATARIDIS. 2005. Integrated Enology- Utilization of winery by-

products into high added value products. E-Journal of Science & Technology

OLIVA J. 2004. Tratamientos de Residuos de Bodegas. Universidad de Murcia.

URÍBARRI, A. J. DEL CASTILLO, G. AGUADO, S. SÁDABA, J. SANZ DE GALDEANO.2007. Calefactor con Biomasa. Futuro y Presente. Revista Navarra Agraria. Julio-Agosto

.

2009, Chile. Consejo Nacional de Producción Limpia

Se permite la reproducción parcial o total de su contenido previa la autorización del Consejo Nacional de Producción Limpia.

Tecnolimpia es un programa del Consejo Nacional de Producción Limpia para cuya operación cuenta con el cofinanciamiento de la Cooperación Europea. El objetivo de Tecnolimpia es movilizar a las empresas de menor tamaño para que, a través de la implementación de producción limpia en sus procesos productivos o servicios, mejoren su productividad y posición competitiva. El Programa de Innovación y Competitividad Unión Europea-Chile es un programa de cooperación ejecutado por diversas instituciones públicas para promover la innovación y el emprendimiento en beneficio del desarrollo económico nacional. En su primera fase, cuenta con un financiamiento de 18,6 millones de euros, aportados en partes iguales por la Unión Europea y el Gobierno de Chile, bajo la coordinación de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI). La presente publicación ha sido elaborada gracias al financiamiento de Gobierno Regional del Maule a través de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Consejo Nacional de Producción Limpia y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Page 16: Guia Valorizacion Residuos Solidos Vitivinicolas

16