guía unidad 2

5
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA DEPARTAMENTO DE HISTORIA GERENCIA TÉCNICA NM3 Guía de trabajo: Crisis del Parlamentarismo chileno. NOMBRE CURSO La Guerra Civil de 1891 finalizó con el triunfo de los “constitucionalistas” (reunión de la tradicional aristocracia terrateniente junto a los propietarios de la industria minera y de la banca, apoyados por la Escuadra), férreos opositores a las reformas económicas de José Manuel Balmaceda. Luego del suicidio del presidente, la oligarquía buscó anular una nueva tentativa de presidencialismo, fortaleciendo el poder del organismo estatal que dominaba: el Parlamento. Sin cambiar la constitución, y apoyándose en una dinámica partidista centrada en sus intereses, se utilizaron los recursos legales que permitían a Diputados y Senadores debilitar el poder del Presidente, como la aprobación de leyes periódicas (presupuesto), la no censura del debate y la interpelación ministerial. A esto se sumó el uso de vicios políticos como el cohecho y la política de círculos, que buscaban perpetuar el predominio oligárquico en la política. El Ejecutivo, sometido al Legislativo, tenía al Presidente y a sus ministros movilizados a su antojo: la Rotativa Ministerial (cambio continuo de gabinete producto de las interpelaciones) impedía la estabilización del Ejecutivo y luego será causa del desprestigio del modelo parlamentarista. Si bien durante el período se ejecutaron una serie de obras públicas y se consolidó la soberanía chilena respecto a Bolivia (1904) y Argentina (1902), el desprestigio político se agudizará gracias a la efervescencia social y a la decadencia de la economía salitrera. Hacia 1910, en la celebración del Centenario de la República, la mayoría del país se encontraba afectada por la Cuestión Social, y a pesar de la fortalecida organización obrera, aún seguía sin ver mayor respuesta legislativa a sus demandas. El resultado de la ola huelguista, que culminará con la Matanza de Santa María de 1907, sería una creciente represión y un puñado reducido de leyes sociales. La Primera Guerra Mundial impactó a Chile: su economía monoproductora sufrió el embate de la invención del salitre sintético por Alemania y el cierre de los mercados europeos producto de la crisis económica. Estados Unidos comienza a notarse con mayor presencia en el escenario económico nacional, principalmente por su dominio de la floreciente industria cuprífera (El Teniente -1904- y Chuquicamata -1911- concentrarán 80% de la producción en 10 a 15 años, iniciando el Ciclo del Cobre: 1920-1971). Por otro lado, el impacto de la Revolución Rusa de 1917 favorecerá la mayor politización del movimiento obrero, liderado por Luis Emilio Recabarren, quien fundará el Partido Comunista en 1922. El feminismo también comienza a manifestarse en Chile a través de movimientos a favor del voto.

Upload: silvia-cdova

Post on 15-Apr-2017

332 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Unidad 2

SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONADEPARTAMENTO DE HISTORIAGERENCIA TÉCNICANM3

Guía de trabajo: Crisis del Parlamentarismo chileno.NOMBRECURSO

La Guerra Civil de 1891 finalizó con el triunfo de los “constitucionalistas” (reunión de la tradicional aristocracia terrateniente junto a los propietarios de la industria minera y de la banca, apoyados por la Escuadra), férreos opositores a las reformas económicas de José Manuel Balmaceda.

Luego del suicidio del presidente, la oligarquía buscó anular una nueva tentativa de presidencialismo, fortaleciendo el poder del organismo estatal que dominaba: el Parlamento. Sin cambiar la constitución, y apoyándose en una dinámica partidista centrada en sus intereses, se utilizaron los recursos legales que permitían a Diputados y Senadores debilitar el poder del Presidente, como la aprobación de leyes periódicas (presupuesto), la no censura del debate y la interpelación ministerial. A esto se sumó el uso de vicios políticos como el cohecho y la política de círculos, que buscaban perpetuar el predominio oligárquico en la política.

El Ejecutivo, sometido al Legislativo, tenía al Presidente y a sus ministros movilizados a su antojo: la Rotativa Ministerial (cambio continuo de gabinete producto de las interpelaciones) impedía la estabilización del Ejecutivo y luego será causa del desprestigio del modelo parlamentarista.

Si bien durante el período se ejecutaron una serie de obras públicas y se consolidó la soberanía chilena respecto a Bolivia (1904) y Argentina (1902), el desprestigio político se agudizará gracias a la efervescencia social y a la decadencia de la economía salitrera.

Hacia 1910, en la celebración del Centenario de la República, la mayoría del país se encontraba afectada por la Cuestión Social, y a pesar de la fortalecida organización obrera, aún seguía sin ver mayor respuesta legislativa a sus demandas. El resultado de la ola huelguista, que culminará con la Matanza de Santa María de 1907, sería una creciente represión y un puñado reducido de leyes sociales.

La Primera Guerra Mundial impactó a Chile: su economía monoproductora sufrió el embate de la invención del salitre sintético por Alemania y el cierre de los mercados europeos producto de la crisis económica. Estados Unidos comienza a notarse con mayor presencia en el escenario económico nacional, principalmente por su dominio de la floreciente industria cuprífera (El Teniente -1904- y Chuquicamata -1911- concentrarán 80% de la producción en 10 a 15 años, iniciando el Ciclo del Cobre: 1920-1971).

Por otro lado, el impacto de la Revolución Rusa de 1917 favorecerá la mayor politización del movimiento obrero, liderado por Luis Emilio Recabarren, quien fundará el Partido Comunista en 1922. El feminismo también comienza a manifestarse en Chile a través de movimientos a favor del voto.

La Cuestión Social: “Consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma de trabajo dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad, la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueca clase trabajadora, huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía y los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los trabajadores” James O. Morris, Las elites, los

Page 2: Guía Unidad 2

intelectuales y el consenso, 1967 (En: GREZ, Sergio. La cuestión social. P. 9).1. Según lo estudiado, ¿la cuestión social chilena presentó los elementos descritos en el párrafo? Justifica.

Cuadro 1. Exportación de nitrato chileno según año salitrero de julio a junio entre 1916/17 y 1924/25 (en quintales).

Extraído de Sergio González Miranda, INFLEXIONES DE INICIO Y TÉRMINO DEL CICLO DE EXPANSIÓN DEL SALITRE (1872-1919), disponible online <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-26812014000300005&script=sci_arttext>

2. ¿Qué ocurrió con la economía salitrera durante el Parlamentarismo? ¿Qué consecuencias políticas, económicas y sociales tuvo este cambio?

“Me parece que no somos felices; se nota un malestar que no es de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del país, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan. La holgura antigua se ha trocado en estrechez, la energía para la lucha de la vida en laxitud, la confianza en temor, las expectativas en decepciones. El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre sombras que producen intranquilidad” Enrique Mac Iver, 1900.

“Hoy todo el mundo habla de grandezas y de progresos y les pondera y les ensalza considerando todo esto como propiedad común disfrutable por todos. La última clase, como puede considerarse en la escala social, a los gañanes, jornaleros, peones delos campos, carretoneros, etc., vive hoy como vivió en 1810.

Nosotros, que desde hace tiempo ya estamos convencidos que nada tenemos que ver con esta fecha que se llama el aniversario de la independencia nacional, creemos necesario indicar al pueblo el verdadero significado de esta fecha, que en nuestro concepto sólo tienen razón de conmemorarla los burgueses, porque ellos, sublevados en 1810 contra la corona de España, conquistaron esta patria para gozarla ellos y para aprovecharse de todas las ventajas que la independencia les proporcionaba; pero el pueblo, la clase trabajadora, que siempre ha vivido en la miseria, nada, pero absolutamente nada gana ni ha ganado con la independencia de este suelo de la dominación española.

Tal es así que los llamados padres de la patria, aquellos cuyos nombres la burguesía pretende inmortalizar, aquellos que en los campos de batalla dirigieron al pueblo-soldado para pelear y desalojar al español de esta tierra, una vez terminada la guerra y consolidada la independencia, ni siquiera pensaron en dar al proletariado la misma libertad que ese proletariado conquistaba para los burgueses reservándose para sí la misma esclavitud en que vivía”.

Recabarren, L. (2010). Conferencia Ricos y Pobres de 1910. Santiago: LOM Ediciones.3. Según lo estudiado en clases, analiza el diagnóstico que hacen del país en el centenario, tanto el conservador Mac Iver como el líder proletario L.E Recabarren.

Page 3: Guía Unidad 2

Hacia 1920, destacan figuras que defienden el rol de la educación, como Valentín Letelier, Claudio Matte y especialmente Darío Salas, cuya obra motivará la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Ese año, el “León de Tarapacá” llega al sillón presidencial: Arturo Alessandri Palma.

Candidato “mesocrático, antioligárquico, populista y reformista”, como lo describiría el historiador B. Subercaseaux, contó con amplio apoyo político, siendo especialmente favorecido por la clase media, los estudiantes agrupados en la FECH y los clubes femeninos. Llamado un “hombre de avanzada”, Alessandri se situó en un período de crisis económica, por la alta deuda y reducción de ingresos por pago de impuestos salitreros, además de contar con mayoría opositora en el Congreso.

“Hay que velar [cuidar] porque su trabajo (del proletariado) sea pagado en forma que satisfaga las necesidades mínimas de su vida y las de su familia; no sólo las de su vida física sino las de su perfeccionamiento moral y su honesta recreación. Hay que protegerlos en los accidentes, en las enfermedades y en la vejez. La sociedad no puede ni debe abandonar en la miseria y la desgracia a quienes entregaron los esfuerzos de su vida entera a su servicio y progreso (…) Nuestro organismo social entero, nuestro régimen constitucional requiere reformas urgentes y radicales. No quiero trastornos ni violencia (…) Quiero y exijo el respeto de todos los derechos fundamentales garantizados por nuestras instituciones”.Discurso de Alessandri frente a la Convención Liberal. En: Aylwin, Mariana: Chile en el siglo XX: Santiago de Chile: Editorial Emisión, pp. 336- 3374. ¿Por qué crees que las ideas propuestas por Alessandri encontrarían oposición en el Congreso? ¿A ?

En 1924, las reformas laborales y bancarias estaban estancadas, pero el Parlamento no demora en aprobar la ley de Dieta Parlamentaria, que a pesar de ser un paso hacia la democratización del Parlamento, fue visto como un atropello a las demandas sociales. Por ello, las oficialidades del Ejército abandonan su neutralidad política y deciden romper el estancamiento legislativo con una manifestación llamada el “Ruido de Sables”, en que participaría un futuro líder del país, Carlos Ibáñez del Campo, y un importante actor de cambio, Marmaduke Grove.

Alessandri deja el mando al General Luis Altamirano y se logra la aprobación de leyes sociales: Contrato del Trabajo, Seguro Obligatorio y Libre asociación, entre otras 13. A pesar de esto, Alessandri renuncia y por seis meses, abandona el país, siendo reemplazado por una Junta Militar (11 de Septiembre de 1924) y una Segunda Junta al año siguiente.

“El coronel Carlos Ibáñez entró en la escena política nacional el año 1924 liderando a un grupo de oficiales que, desde las galerías del Senado, expresaron su molestia contra el Parlamento. Este movimiento se denominó "ruido de sables" debido al estruendo que produjeron los oficiales con sus armas. Fue la primera incursión de los militares en la política en casi cien años y consiguieron que los parlamentarios aprobaran en pocos días las leyes sociales que habían sido permanentemente aplazadas por el presidente Arturo Alessandri, al llegar al poder en 1920”Memoria Chilena, Carlos Ibáñez del Campo, disponible en < http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3323.html>5. ¿Qué cambio tuvo la actuación de los militares en los asuntos del país durante el peiodo parlamentarista? ¿Qué factores incidieron en esto?

Page 4: Guía Unidad 2

Doble usted el papel por las líneas de puntos, de manera que "el enviado" y el militar se abracen, y obtendrá la historia de las últimas revoluciones chilenas...NOTA: Recomendamos guardar este dibujo por si hubiera que desdoblarlo nuevamente... (Caricatura de Jorge Délano o COKE 10 de febrero de 1925.)6. Analiza la caricatura, ¿Cuál es la “historia de las últimas revoluciones chilenas”?

Alessandri vuelve en Marzo de 1925 y se aprueba una reforma constitucional de gran importancia: se promulga la Constitución de 1925, que inicia el Régimen Presidencial, asegura el rol protector del Estado respecto al trabajo, la industria y los obreros, además de conceder a los militares el rol de garantes del nuevo modelo político y permitir una mayor representación de la clase media.

La Constitución de 1925 separa la Iglesia del Estado, establece la incompatibilidad ministerial, instaura un Tribunal calificador de Elecciones, se reducen las facultades parlamentarias a la legislación y se arrebata su poder de decisión sobre las leyes periódicas, y la elección del presidente pasa a ser directa y con una duración de su gobierno por seis años.7. ¿De qué manera la Constitución de 1925 puso término al parlamentarismo chileno?