guía unidad 2

4
Problemas Actuales de las Ciencias Sociales. Guía de estudio. Segunda unidad

Upload: paola-ponci

Post on 06-Aug-2015

229 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía unidad 2

Problemas Actuales de las Ciencias Sociales. Guía de estudio. Segunda unidad

Page 2: Guía unidad 2

UNIDAD II. ESTUDIOS DE GÉNERO

DIFERENCIA Y DESIGUALDAD DE GÉNERO.

¿Qué es diferencia de género? El género es la construcción social de la diferencia sexual.

El género “es una construcción social, cultural e histórica que asigna ciertas

características y roles a grupos de individuos con referencia a su sexo. Las personas

nacemos con la diferencia de sexo, la adscripción de características de género es

construida socialmente” (Machicao, 1999).

¿Qué es desigualdad de género? Son características qué se adjudican al nacer y se vinculan a caracteres sociales, culturales y psicológicas, a la par de esta vinculación existe una desvalorización y una valorización social de ser mujer y, por tanto, de ser hombre.

Así, en base a una diferencia biológica (sexo) se construye una desigualdad social que coloca en una posición de desventaja.

¿Cómo se manifiesta en la sociedad la desigualdad de género? cuando los individuos a los que se les atribuye un género determinado no tienen acceso a posibilidades sociales de igual nivel que los individuos de otro género.

¿Qué repercusiones sociales tiene la falta de equidad de género? La ciudadanía: criterios distintos por razón de género para acceder a la ciudadanía (derecho a voto, edades legales distintas, normas jurídicas específicas para cada género, etc...) _ Las oportunidades de aceso a la educación tanto básica como especializada. _ Las oportunidades de trabajo: segregación sexual o exclusión de los mercados de trabajo _ Autonomía económica: puede verse limitada por las oportunidades de empleo pero también por las estructuras jurídicas que limiten o restrinjan el derecho de propiedad y/o herencia. _ La salud: la invisibilidad social de un género puede afectar seriamente a su salud, ya sea por efecto de una mala alimentación o por falta de atención médica específica (por ejemplo: los problemas cardíacos de las mujeres son menos detectados que los de los hombres debido a que la investigación médica a tendido a centrarse en los segundos prestando poca atención a las mujeres).

Por lo tanto se suele hacer referencia a las discriminaciones social.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN. ¿Qué es inclusión social? Proceso que asegura que todos los miembros de la sociedad participen de forma igualitaria en los diferentes ámbitos que conforman esa sociedad: económico, legal, político, cultural. Donde todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan acceder a los recursos necesarios que les permitan disfrutar de unas condiciones de vida normales. Por

Page 3: Guía unidad 2

lo tanto, la inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión y la justicia social. Ejemplo de inclusión social: caso de la pareja sordomuda a la que ha casado el alcalde de Getafe a través del intérprete de signos del Ayuntamiento. ¿Qué es exclusión social? “Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven” (European Foundation, 1995:4). Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político.

Surgió en los años 70 en Francia.

Su creación se atribuye a René Lenoir, entonces Secretario de Estado de Acción Social en el gobierno de Chirac, con su libro Les exclus: un Français sur Dix, publicado en 1974.

1995 se expande a tercer mundo, como preparación para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

En función de lo dicho, excluidos sociales son no sólo los pobres, sino también los sin techo, los incapacitados para acceder al mercado de trabajo, los que carecen de derechos civiles y políticos (inmigrantes sin papeles), muchos ancianos que viven solos, los habitantes de zonas marginales, los culturalmente alienados, etc.

¿Qué es un estereotipo de género? El Diccionario de la RAE lo define como “ imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable” , es decir, que en este caso, cuando se escuchan expresiones como “ los niños no lloran” o “las mujeres no saben conducir” , son alguna de las etiquetas que se atribuyen a niños y niñas. Estas expresiones se denominan estereotipo de género.

Creencias, roles típicos atribuidos que debemos tener y desarrollar en nuestra sociedad.

¿Cómo se construyen los estereotipos de género en la sociedad? Cada sociedad tiene sus propios estereotipos pero están/son estereotipadas a través de creencias compartidas, como se afirma en el DRAE, por un grupo mayoritario de personas y que atribuyen rasgos y/o comportamientos diferentes a hombres y mujeres.

¿Qué implicaciones sociales tienen los estereotipos de género? Los estereotipos son muy resistentes a cambiar, aunque existan evidencias de que no son ciertos. Los estereotipos de género se pueden clasificar en tres grupos, de acuerdo a cómo valoremos a los grupos sociales a los que se refieren:

Positivos: "Los niños son fuertes"

Neutros: "las niñas andaluzas son morenas"

Negativos: "Las niñas son unas lloronas”

Del estereotipo al prejuicio hay solo un paso.

¿Cómo la cultura determina la exclusión e inclusión de género? Mediante prejuicios por medio del cual juzgamos a las personas. El problema radica, claro está, en el hecho de que el estereotipo negativo arroja prejuicio negativo y eso conlleva el riesgo de conducta hostil.

Page 4: Guía unidad 2

La hostilidad da lugar a la discriminación que, siendo de forma directa, cuando la hostilidad se transforma en agresiones. AVANCES EN EL PROCESO DE FEMINIZACIÓN DEL TRABAJO

¿Qué es feminización del trabajo? reestructuración fundamental de la sociedad y sus instituciones sería posible potenciar plenamente el papel de la mujer para que ocupara el lugar que les correspondía como participante en pie de igualdad con el hombre en todos los aspectos de la vida. Este cambio representó una reafirmación firme de que los derechos de la mujer eran derechos humanos y de que la igualdad entre los géneros era una cuestión de interés universal y de beneficio para todos».

¿Qué fenómenos sociales recientes han promovido avances en el proceso de

feminización del trabajo? 1975 como el Año Internacional de la Mujer, y organizó la

primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebraría en la Ciudad de México.

1979, las Naciones Unidas aprobaron la Convención sobre la Eliminación de todas las

Formas de Discriminación contra la Mujer

El 2 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó por unanimidad la creación de un único organismo de la ONU encargado de acelerar el progreso en el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

El 14 de septiembre de 2010 el Secretario General Ban Ki-moon anunció el nombramiento de Michelle Bachelet, ex Presidente de Chile, al puesto de Secretario General Adjunto de ONU-Mujeres.

ONU Mujeres comenzó a funcionar el 1 de enero de 2011.

¿En qué medida la feminización del trabajo ha contrbuido en la búsqueda de la equidad de género? Ampliar la perspectiva de género en los retos que plantean la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y el reconocimiento a la participación de ambos con las mismas posibilidades en las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. Significa poder mejorar la eficacia de los programas de inclusión e integración qué permita un mayor impacto en el bienestar de hombres y mujeres y en las relaciones entre ambos.

Con el fin de tomar conciencia y transformar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los varones en la esfera económica, social, política, cultural y relacional, teniendo presente las circunstancias de etnicidad, orientación sexual, clase social, edad o identificación religiosa que pueden agravar o acentuar estas desigualdades. Es decir no solo se busca el cambio para las mujeres si no a quienes sean excluidos.

DE LA OPRESIÓN A LA TOMA DE CONCIENCIA.

Ver archivo PDF Y AUNADO A ESTE LA PRESENTACIÓN DE LA OPRESIÓN A LA TOMA DE CONCIENCIA.