guia tipos de narradores 1

8
SECTOR: Lenguaje y Comunicación Nivel/curso Cuarto Medio “A” PROFESOR-A: Soledad Herrera Martínez. Plazo: 5 DE SEPTIEMBRE UNIDAD TEMÁTICA: Guía de aprendizaje. CONTENIDO: Elementos y técnicas de la narrativa. APRENDIZAJE ESPERADO: Comprender, analizar e identificar elementos de lanarrativa. GUÌA 1 REPASO PARA PRUEBA DE NIVEL Nombre:_______________________________________________ curso: IVº___ Instrucciones: El objetivo de esta guía es repasar contenidos de la prueba de nivel. Tienes dos semanas para responder. El plazo de entrega es el 26 de agosto. Terminada la guía debe identificarse con su nombre y apellido. Recuerda lo siguiente: I.-TIPOS DE NARRADOR 1. Narradores personaje:El narrador es parte de la acción, su grado de conocimiento de los hechos es parcial. Dentro de este tipo se encuentran: narrador protagonista cuenta su historia ) y narrador testigo (relata la historia de otro y se abstiene de emitir comentarios). Estos narradores están en primera persona. 2. Narradores no personajes: Dentro de este tipo se encuentra el narrador omnisciente (lo conoce todo: pensamientos, acciones, etc.) y el narrador de conocimiento relativo (describe actos pero no pensamientos, y ni siquiera trata de adivinarlos) Estos narradores están en tercera persona. II.-TIPOS DE FOCALIZACIÓN En relación a la focalización, esta se relaciona directamente con el tipo de narrador. 1. FOCALIZACIÓN CERO: el narrador es objetivo y omnisciente. No sólo conoce el interior de los personajes, sino que puede incluso emitir juicios de valor. 2. FOCALIZACIÓN INTERNA: el narrador describe desde la perspectiva de uno de los personajes, siendo subjetivo. Restringe el grado de conocimiento, ya que sólo sabe lo mismo que el personaje. 3. FOCALIZACIÓN EXTERNA: el narrador sólo relata lo que ve y oye desde fuera, no tiene acceso a la conciencia de los personajes. Veamos un ejemplo: “Sin empujarme, sin peso, colocó una mejilla contra mi pecho y se rió, puso la otra mientras lloraba. Le acaricié la cabeza con una mano entorpecida y falsa; con la otra apretaba la pipa en el bolsillo del impermeable.” ¿Qué rasgo(s) del narrador se manifiesta(n) en el fragmento anterior? I) Ser personaje. II) Tener un conocimiento total. III) Presentar focalización cero. Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Cuarto medio –Técnico Profesional Profesora: María Soledad Herrera

Upload: copito-de-nieve

Post on 09-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

SECTOR: Lenguaje y Comunicacin Nivel/curso Cuarto Medio A

PROFESOR-A: Soledad Herrera Martnez. Plazo: 5 DE SEPTIEMBRE

UNIDAD TEMTICA: Gua de aprendizaje.

CONTENIDO: Elementos y tcnicas de la narrativa.

APRENDIZAJE ESPERADO: Comprender, analizar e identificar elementos de lanarrativa.

GUA 1REPASO PARA PRUEBA DE NIVELNombre:_______________________________________________ curso: IV___

Instrucciones: El objetivo de esta gua es repasar contenidos de la prueba de nivel.

Tienes dos semanas para responder.

El plazo de entrega es el 26 de agosto.

Terminada la gua debe identificarse con su nombre y apellido.

Recuerda lo siguiente:I.-TIPOS DE NARRADOR 1. Narradores personaje:El narrador es parte de la accin, su grado de conocimiento de los hechos es parcial. Dentro de este tipo se encuentran: narrador protagonista cuenta su historia ) y narrador testigo (relata la historia de otro y se abstiene de emitir comentarios). Estos narradores estn en primera persona.2. Narradores no personajes: Dentro de este tipo se encuentra el narrador omnisciente (lo conoce todo: pensamientos, acciones, etc.) y el narrador de conocimiento relativo (describe actos pero no pensamientos, y ni siquiera trata de adivinarlos) Estos narradores estn en tercera persona.II.-TIPOS DE FOCALIZACINEn relacin a la focalizacin, esta se relaciona directamente con el tipo de narrador.

1. FOCALIZACIN CERO: el narrador es objetivo y omnisciente. No slo conoce el interior de los personajes, sino que puede incluso emitir juicios de valor. 2. FOCALIZACIN INTERNA: el narrador describe desde la perspectiva de uno de los personajes, siendo subjetivo. Restringe el grado de conocimiento, ya que slo sabe lo mismo que el personaje.

3. FOCALIZACIN EXTERNA: el narrador slo relata lo que ve y oye desde fuera, no tiene acceso a la conciencia de los personajes.

Veamos un ejemplo: Sin empujarme, sin peso, coloc una mejilla contra mi pecho y se ri, puso la otra mientras lloraba. Le acarici la cabeza con una mano entorpecida y falsa; con la otra apretaba la pipa en el bolsillo del impermeable.

Qu rasgo(s) del narrador se manifiesta(n) en el fragmento anterior? I) Ser personaje.

II) Tener un conocimiento total.

III) Presentar focalizacin cero.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) II y III

E) I, II y III

La alternativa correcta es A, porque sin duda es personaje (sin empujarme). No tiene conocimiento total ya que esa caracterstica le pertenece al narrador omnisciente ,quien se ubica siempre en la focalizacin cero.III.- ESTILOS NARRATIVOSEn el estilo directo las palabras o pensamientos de los personajes se reproducen tal cual fueron dichas o pensadas, sin cambiar, aadir o quitar nada (directamente). En el texto aparece sealado por el uso de un guin que introduce la voz del personaje o por la acotacin entre comillas de esta.

Ejemplo: Juan: - Ayer vi a Andrs en el banco Ana: - Ah!, s?, y qu te dijo?Estilo indirecto es el que utiliza el narrador cuando con sus propias palabras nos reproduce la voz de los personajes, es decir, nos resume sus palabras o pensamientos, ya que slo reproducir lo que a l le parezca conveniente.

Ejemplo: En aquel pueblo, como en todos los pueblos, haba nios ricos y pobres.Uno de los nios ricos cumpli aos y le regalaron muchas cosas: un caballo de madera, seis pares de calcetines blancos, una caja de lpices y tres horas diarias para hacer lo que quisiera.

Estilo indirecto libre en ste el narrador nos presenta lo que dice el personaje igual que en el estilo directo, pero en 3 persona. En el estilo indirecto libre se combinan el estilo directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo diciendo, lo que lo separa del estilo directo y del estilo indirecto.

Ejemplo:Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jams volvera a subir corriendo.Veamos un ejemplo:Por la calle del Correo mayor, donde se hallaba la Secretara de la Defensa Nacional, dos militares lo detuvieron:

- Aizatapalapa, por el camino ms corto.

- Diez pesos

- No le estoy preguntando

. Pues yo se lo digo, para luego no entrar en dificultades

(Agustn Yez Las Tierras Flacas)

Qu modo narrativo predomina en este texto?

A) Estilo indirecto

B) Estilo directo

C) Estilo indirecto libre

La alternativa correcta es A, ya que hay un dilogo constante entre los personajes. Se reproducen las palabras tal cual.

IV.-TCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORNEAS

1. Derivadas del cine:

Montaje: pluralidad de narradores y de puntos de vista

Racconto: extenso retroceso en el tiempo

Flash Back: recuerdo breve

Premonicin: visin a futuro (se predice lo posible)

Flash Forward: proyeccin breve hacia el futuro

2. Influidas por la sicologa:

Monlogo interior:es una tcnica narrativa por medio de la cual los pensamientos de los personajes son revelados de manera que parecen no estar controlados por el autor. El propsito del monlogo interior es el de revelar lo ms ntimo del personaje Soliloquio: tipo de monlogo interior en el que el personaje dialoga consigo mismo. Es mucho ms organizado y lgico.

Flujo de la conciencia: verbalizacin de los contenidos mentales del personaje tal y como aparecen en su inconsciente. Carece de una estructura lgica, es catica.Veamos un ejemploMam me daba cuerda por la maana y yo quedaba dando vueltas como un trompo por la vida. Cuando una es pequea tiene su gracia. De adolescente, es pattico. Yo escribo como si esto me hubiera pasado hace tiempo. Pero me est pasando justo ahora.)La tcnica narrativa presente en este fragmento es:

a. Soliloquio

b. Montaje

c. Monlogo interior

d. Corriente de conciencia

e. Premonicin

La alternativa correcta es C, porque revela lo ntimo del personaje y hay cierto desorden en los pensamientos del personaje.V.- TIEMPOS EN LA NARRACIN Ab-Ovo: corresponde a la accin que se inicia desde el punto de partida lgico de la accin, y el desenvolvimiento de los hechos corresponde a un orden natural.

In Media Res: el punto de partida se sita en la mitad del relato, por lo que hay alteracin en la secuencia temporal (hay saltos al pasado).

In Extrema Res: el punto de partida es el final de la obra. Veamos un ejemploMuchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquella remota tarde en que su padre lo llev a conocer el hielo.El tiempo de la narracin en el fragmento corresponde a:

A) Ab Ovo

B) In media res

C) In extrema res

La respuesta correcta es C, porque el narrador anticipa aqu una experiencia futura del personaje.VI.- MUNDOS NARRATIVOS

1. Real (el mundo cotidiano tal y como se ve)2. Mtico (hechos fabulosos de dioses o semi dioses)

3. Maravilloso (todos los hechos son sobrenaturales)

4. Fantstico (se presenta un mundo cotidiano, donde, posteriormente, ocurre un hecho sobrenatural)

5. Utpico (descripcin de estados imaginarios, ideales y perfectos)

6. Ciencia-Ficcin (se da la irrupcin de lo fantstico en el mundo cotidiano, generalmente se ambienta en un futuro hipottico devastado por la guerra o por la tecnologa) Veamos un ejemplo:El moro acerc su cabezota y me dijo algo al odo; para disimular le di un terrn de azcar que tena en la mano. Afortunadamente nadie me oy, de lo contrario hubieran pensado que yo estaba loco, porque la gente no habla con las animales (o los animales no hablan con la gente, todo es cuestin de puntos de vistas)

El mundo representado en este fragmento es fantstico, pues se rompe con la realidad.ACTIVIDADESDespus de leer los siguientes fragmentos, elige la opcin (a, b, c, d, e) que consideres correcta y encirrala en un crculo.TEXTO 1:

Vivo solo por hartazgo de vivir acompaado y con el deseo de dejar pronto de estar solo. Gano mi dinero honradamente, con el trabajo de mi cerebro, lo cual es poco frecuente entre gente de pluma (literatos y avestruces). Me levanto y me acuesto tarde pues no creo que Dios ayude al que madruga; ah estn las gallinas que, a pesar de que se levantan con el alba, envejecen poniendo huevos para que los coman los dems y acaban muriendo en la cazuela. As seguir viviendo hasta que comience a vivir de otra manera. Soy feo, singularmente feo, feo elevado al cubo. Adems soy bajo; un metro sesenta de altura. Soy delgado, de pelo negro, ojos oscuros, rostro afilado, orejas pequeas, barba cerrada (afeitada con Gillette) y cuello planchado (con brillo). Mis facciones, que se animan en la conversacin, tienen, cuando no hablo, una expresin dura, tirando al enfado. Mi esqueleto est proporcionado: doce grados menos proporcionado que "Apolo" y veinticinco grados ms que "Quasimodo". Me gusta el campo, el arroz, los huevos fritos, las mujeres y el "beefsteack" con patatas. Nunca he padecido enfermedades repugnantes, esas enfermedades deshonrosas de que los hombres suelen hacer gala. Me siento capaz de ingerir hasta nueve cafs diarios sin que mi sueo se vea turbado por otra cosa que no sea la llegada del correo de las doce. Duermo con la tranquilidad de los justos y de las marmotas, y el sueo me produce dos efectos curiosos: me pone de mal humor y me ondula el pelo. Fsicamente, por lo dicho, no reno condiciones bastantes para obtener un solo elogio de las personas entendidas en esttica. Con respecto al carcter soy un sentimental y un romntico incorregible.

1.-El tipo de narrador presente en el texto es:A) personajeB) protagonista

C) testigoD) relativoE) omnisciente2.-El tipo de mundo que predomina en el cuento anterior es

A) MticoB) De ciencia ficcinC) FantsticoD) UtpicoE) Realista3.-Qu estilo(s) narrativo(s) est(n) presentes en el texto anterior?I.-DirectoII. Indirecto

III. Indirecto libre

A) Slo IB) Slo II C) Slo IIID) Slo II y IIIE) I ,II y III4.-En este fragmento tenemos como focalizacin:

A) CeroB) ExternaC) InternaD) IndirectaE) Multiplicidad de voces

5.-Cul de los siguientes recursos de la literatura contempornea se da en el fragmento anterior A) Enumeracin Catica B) Montaje C) Monlogo interior D) Corriente de conciencia E)Flask Back6.-En este fragmento los acontecimientos se disponen como:

A) Ad ovoB) In media resC) AnalepsisD) ProlepsisE) Premonicin

TEXTO 2:

As dijo la diosa y en su pecho infundi dulce deseo de su primer esposo, su ciudad y sus padres; y tocada de finos velos blancos, al punto se sala de la estancia deprisa, tierna lgrima vertiendo no sola, que con ella tambin iban dos servidoras, Etra la hija de Piteo, y Clmena, la de ojos de novilla.

Y prontamente luego se iban acercando a donde estaban las puertas Esceas.

Y a ambos lados de Pramo, Pntoo, Timetes, Lampo, Clitio e Icetaon el compaero de Ares,

6.-El tipo de narrador presente en el texto es:

A) personajeB) protagonistaC) testigoD) relativoE) omnisciente

7.-El tipo de mundo que predomina en el cuento anterior es

A) MticoB) De ciencia ficcinC) FantsticoD) UtpicoE) Realista8.-En este fragmento tenemos como focalizacin:

A) CeroB) ExternaC) InternaD) IndirectaE) Multiplicidad de voces

TEXTO 3:

(...)-Eres t la que ha dicho todo eso, Dorotea?-Quin, yo? Me qued dormida un rato. Te siguen asustando?-O a alguien que hablaba. Una voz de mujer. Cre que eras t.-Voz de mujer? Creste que era yo? Ha de ser la que habla sola. La de la sepultura grande. Doa Susanita. Est aqu enterrada a nuestro lado. Le ha de haber llegado la humedad y estar removindose entre el sueo.-Y quin es ella?-La ltima esposa de Pedro Pramo. Unos dicen que estaba loca. Otros, que no. La verdad es que ya hablaba sola desde en vida.-Debe haber muerto hace mucho.-Uh, s!, hace mucho. Qu le oste decir?-Algo acerca de su madre.-Pero si ella ni madre tuvo...-Pues de eso hablaba.-... O, al menos, no la trajo cuando vino. Pero esprate. Ahora recuerdo que ella naci aqu, y que ya de aejita desaparecieron. Y s, su madre muri de tisis. Era una seora muy rara que siempre estuvo enferma y no visitaba a nadie.

9.-El tipo de narrador presente en el texto es:

A) personajeB) protagonista C) testigoD) omnisciente

10.-El tipo de mundo que predomina en el cuento anterior es

A) MticoB) De ciencia ficcinC) FantsticoD) UtpicoE) Realista11.-Qu estilo(s) narrativo(s) est(n) presentes en el texto anterior?I.-DirectoII. Indirecto

III. Indirecto libre

A) Slo IB) Slo II C) Slo IIID) Slo I y IIIE) I ,II y III12.-En este fragmento tenemos como focalizacin:

A) CeroB) ExternaC) InternaD) IndirectaE) Multiplicidad de voces

13.-Cul de los siguientes recursos de la literatura contempornea se da en el fragmento anterior

A) Enumeracin CaticaB) Montaje C) Monlogo interior

D) Corriente de concienciaE) Flask Back14.-En este fragmento los acontecimientos se disponen como:

A) Ad ovoB) In media resC) AnalepsisD) ProlepsisE) Premonicin

OBSERVACIN

LA PAUTA DE RESPUESTAS DE LA GUA

SER ENVIADA JUNTO CON LA REVISIN

DE LA ACTIVIDAD DE EVALUACIN

ACTIVIDAD DE EVALUACIN

COMPLETA TU EVALUACION Y ENVIALA AL MAIL [email protected] trabajos sern recibidos hasta 5 de septiembre de 2011,

12:00 hrs (a.m.)

Envo de consultas hasta el da 3 de septiembre de 2011,12:00 hrs (a.m.)

PREGUNTA DE DESARROLLO:En relacin al libro:El coronel no tiene quien le escriba, realice a travs de un fragmento del texto, un anlisis teniendo en cuenta: tipo de narrador, focalizacin, estilo de narracin y tipo de mundo. Justifique en todos los casos su respuesta.OBSERVACIONES:

1. Los trabajos que ingresen al correo de lenguaje despus de la hora indicada NO SERN REVISADOS. DEBES ENVIAR, SLO LA ACTIVIDAD DE EVALUACIN2. No olvides enviar tus trabajos siguiendo las siguientes instrucciones:

a. Crea un correo con tu nombre real, por ejemplo [email protected], [email protected] para que tu profesor pueda identificar a cada alumno

b. Al enviar tu trabajo o tus consultas, debes escribir en ASUNTO el sector de aprendizaje, el curso y tu nombre, por ejemplo: Lenguaje-1A-JuanPrezGutirrez.

Liceo Polivalente Arturo Alessandri Palma

Departamento de Lengua Castellana y Comunicacin

Cuarto medio Tcnico Profesional

Profesora: Mara Soledad Herrera

HYPERLINK "mailto:[email protected]" [email protected]