guia tecnica organizar la ve (1) iaas

82
SALUD y la Vigilancia, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales Guía Técnica para la Organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles Instituto Mexicano del Seguro Social Seguridad y Solidaridad Social Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Salud Pública Coordinación de Vigilancia Epidemiológica

Upload: bety-rdz

Post on 01-Jan-2016

238 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

SALUD

y la Vigilancia, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales

Guía Técnica para la Organización de la Vigilancia Epidemiológica de las

Enfermedades Transmisibles

Instituto Mexicano del Seguro SocialSeguridad y Solidaridad SocialDirección de Prestaciones Médicas

Unidad de Salud Pública

Coordinación de Vigilancia Epidemiológica

Guía

Téc

nica

par

a la

Org

aniz

ació

n de

la V

igila

ncia

Epi

dem

ioló

gica

de

las

Enfe

rmed

ades

Tra

nsm

isib

les

y la

Vig

ilanc

ia, P

reve

nció

n y

Cont

rol d

e la

s In

fecc

ione

s N

osoc

omia

les

Page 2: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las

Enfermedades Transmisibles y

la Vigilancia, Prevención yControl de las Infecciones Nosocomiales

2012

Page 3: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

3

Instituto Mexicano del Seguro Social

Director GeneralLic. Daniel Karam Toumeh

Director de Prestaciones MédicasDr. Santiago Echevarría Zuno

Titular de la Unidad de Salud PúblicaDr. Álvaro J. Mar Obeso

Titular de la Unidad de Atención MédicaDr. Fernando José Sandoval Castellanos

Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de SaludDr. Alberto Lifshitz Guinzberg

Coordinador de Políticas de SaludDr. Javier Dávila Torres

Coordinadora de Programas Integrados de SaludDra. Irma H. Fernández Gárate

Coordinador de Vigilancia Epidemiológica Dr. Víctor Hugo Borja Aburto

Coordinador de Salud en el TrabajoDr. Rafael Rodríguez Cabrera

Coordinador de Unidades Médicas de Alta EspecialidadDr. José de Jesús González Izquierdo

Coordinadora de Áreas MédicasDra. Leticia Aguilar Sánchez

Coordinador de Educación en SaludDr. Salvador Casares Queralt

Coordinador de Investigación en SaludDr. Fabio A. Salamanca Gómez

Coordinador de Planeación en SaludLic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Ponce

Coordinador de Planeación de Infraestructura MédicaDr. Alejandro Morales Rojas

Page 4: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles1

Page 5: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas
Page 6: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

Contenido

Introducción ...................................................................................................................................... 6

Objetivos ........................................................................................................................................... 7

Proceso de la Vigilancia Epidemiológica .......................................................................................... 7

Elementos de la Vigilancia Epidemiológica ...................................................................................... 8Identificación y reporte de casos .................................................................................................... 8Búsqueda activa en los servicios clínicos y de diagnóstico .............................................................. 8Estudio epidemiológico del caso .................................................................................................... 9Estudio de contactos, para búsqueda activa de casos ...................................................................... 9Toma y manejo de muestras para confirmación diagnóstica .......................................................... 10Seguimiento clínico y epidemiológico de los casos ....................................................................... 10Estudio de las defunciones ........................................................................................................... 11Clasificación final ........................................................................................................................ 11

Vigilancia y alerta de enfermedades emergentes o re emergentes ............................................... 11

Análisis de la morbilidad y mortalidad ........................................................................................... 12

Análisis epidemiológico estratégico ............................................................................................... 14Captura de la información en los sistemas específicos ................................................................... 15Búsqueda y recolección de datos actualizados .............................................................................. 16Metodología para la vigilancia epidemiológica sindromática ......................................................... 17Vigilancia epidemiológica en Laboratorio ..................................................................................... 21Estudio de brotes ......................................................................................................................... 21

Acciones para el sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles ................................................................................................. 25

Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles ..................................................... 25Funciones y responsabilidades del personal de Salud .................................................................... 25

Uso de algoritmos para la vigilancia epidemiológica sindromática .............................................. 28

Indicadores estratégicos de desempeño ........................................................................................ 29

Page 7: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

7

Introducción

La Dirección de Prestaciones Médicas en su interés por fortalecer la Vigilancia Epidemiológica, actualizó el 4 de junio de 2010 la “Norma que establece las disposiciones para la aplicación de la Vigilancia Epide-miológica en el Instituto Mexicano del Seguro Social”, que señala las instrucciones generales y específicas para la vigilancia epidemiológica de los padecimientos, eventos y situaciones de emergencia que afectan o ponen en riesgo la salud de la población derechohabiente y oportunohabiente.

El presente documento establece las funciones y los procedimientos para la vigilancia epidemiológica ge-neral, así como la prevención y control de las infecciones nosocomiales y enfermedades transmisibles para generar una información confiable y útil para su análisis que permita tomar decisiones en el nivel operativo, delegacional y nacional traduciéndose en acciones que contribuyan a mejorar la salud de la población.

La reaparición e incremento de enfermedades transmisibles aparentemente controladas (tuberculosis, den-gue, tos ferina, VIH/SIDA), y enfermedades emergentes como influenza etc. pone en la agenda de la Salud Pública nuevamente las medidas de control de enfermedades, debido a sus características epidemiológicas que suelen presentarse en forma de brotes y epidemias, en donde se expone mucha población, como la pasada experiencia que tuvimos de la pandemia de influenza A (H1N1) pdm09. Además del resurgimiento de padecimientos en América Latina como la peste bubónica, el sarampión, la tos ferina, el cólera; esto nos obliga a fortalecer las acciones de Vigilancia Epidemiológica para la detección oportuna, tratamiento y notificación inmediata de casos de enfermedades que ponen en riesgo a la población.

La epidemiología posee la capacidad de convertirse en un instrumento estratégico para la planificación y para la conducción estratégica de los sistemas de salud. Esta realidad confiere urgencia y prioridad en los distintos niveles resolutivos en los sistemas locales por la necesidad de implementar métodos y técnicas epidemiológicas rápidas que permitan medir el efecto de los cambios en diferentes grupos poblacionales bajo su responsabilidad, identificando sus problemas prioritarios y evaluando el resultado a impacto de las intervenciones que para su solución, implementan a través de sus diferentes programas.

En el aspecto individual y clínico, el término vigilancia implica un estado de alerta responsable, con obser-vaciones sistemáticas y tomando las acciones que correspondan en cada caso.

En la esfera correspondiente a la población, el concepto recibe el nombre de vigilancia epidemiológica y fue introducido inicialmente en 1955 por el Centro de Enfermedades Transmisibles del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, y definido como el conjunto de actividades que permite reunir la información indis-pensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones de factores con-dicionantes, con el fin de recomendar oportunamente, sobre bases firmes, las medidas indicadas, eficientes, que lleven a la prevención y el control de la enfermedad (o de los problemas o eventos de salud).

Los datos de la Vigilancia son utilizados como insumos para: ✔ contribuir a mejorar el nivel de salud de la población; ✔ definir prioridades de salud pública; evaluar programas; ✔ conducir investigaciones.

Page 8: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

8

En la práctica, se requiere de un trabajo multidisciplinario activo e implica control y evaluación permanente de todas las acciones en salud. Tienen un ámbito intersectorial en la medida en que la evaluación y control de los riesgos de enfermar y morir en la población requieren de acciones que comprometen a todos los sectores.

Este documento describe los procedimientos que deben realizarse en el nivel operativo y señala los responsa-bles, incluyendo los indicadores de evaluación que miden el desempeño en cada uno de los procesos de la Vigilancia Epidemiológica, considerada esta como una disciplina obligatoria de todo profesional de la salud.

Objetivos

Objetivos Generales:✔ Elaborar una guía técnica de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las enfermedades trans-

misibles, que recopile las instrucciones y prácticas recomendadas para la atención de los pacientes. ✔ Identificar, notificar y aplicar las medidas de prevención y control en las enfermedades transmisibles

para cortar las cadenas de transmisión y disminuir riesgos en la población✔ Facilitar al personal una herramienta útil para actualizarse oportunamente, atender a la población y

tomar las medidas de prevención y control.

Objetivos específicos:✔ Coadyuvar en el fortalecimiento en materia de vigilancia epidemiológica.✔ Brindar las herramientas para el cumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica.✔ Fomentar la capacidad de respuesta del personal operativo.✔ Fortalecer la notificación inmediata para la aplicación de medidas de prevención y control oportunas.✔ Garantizar la obtención de información oportuna y de calidad que oriente la toma de decisiones.✔ Promover la difusión y uso de la información epidemiológica para la toma de decisiones.✔ Vigilar las tendencias de la morbilidad, mortalidad y letalidad de las enfermedades transmisibles que

afectan a la población derechohabiente y requieren acciones prioritarias para su atención.✔ Señalar los puntos críticos y establecer programas de mejora y evaluar el impacto en la salud de la población.

Proceso de Vigilancia Epidemiológica

Es un proceso lógico y práctico de observación sistemática, activa y prolongada, de evaluación permanente de la tendencia y distribución de casos y defunciones, y de la situación de salud de la población. Permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención mediante el seguimiento de aquellos eventos o factores determinantes o condicionantes que puedan modificar el riesgo de ocurrencia, a fin de iniciar y completar oportunamente las medidas de control necesarias.

Sus principales objetivos: ✔ Actualizar de forma permanente el conocimiento del comportamiento de las enfermedades en el ám-

bito local, delegacional y nacional. ✔ Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia. ✔ Plantear las medidas de control adecuadas a cada nivel de resolución y evaluar su impacto. ✔ Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud. ✔ Determinar necesidades de investigación en salud.

Page 9: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

9

Elementos de la vigilancia epidemiológica

Para operar el sistema de vigilancia epidemiológica para las enfermedades transmisibles y en una unidad médica y se apliquen oportunamente acciones específicas para intervenir en su cadena de transmisión, es indispensable cumplir con los siguientes elementos:

Identificación y reporte de casos

El Médico Familiar, Médico no Familiar, personal de enfermería de los servicios de consulta externa, urgen-cias u hospitalización al identificar pacientes o defunciones con padecimientos sospechosos, probables o confirmados de una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica, deben informar el mismo día al médico epidemiólogo o responsable de la vigilancia epidemiológica para su estudio.

Los servicios auxiliares de diagnóstico (laboratorio, banco de sangre, rayos X, anatomía patológica) identifi-can pacientes con resultados probables o confirmados a padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica y los reportan el mismo día al médico epidemiólogo o responsable de la vigilancia epidemiológica para su estudio epidemiológico.

Búsqueda activa en los servicios clínicos y de diagnóstico

En las Unidades de Medicina Familiar:Visita por los médicos epidemiólogos o responsable de la vigilancia epidemiológica a los consultorios de los médicos familiares, servicios de urgencias, laboratorio y rayos X, para difundir las definiciones operacionales de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica especial y búsqueda de estos pacientes que cumplan con las definiciones o que sus resultados de laboratorio sean compatibles con casos probables o confirmados.

En las Unidades Médicas hospitalarias de segundo nivel y UMAES:Además de lo anterior, en los hospitales durante el recorrido para la vigilancia epidemiológica de infecciones y enfermedades transmisibles a los diferentes servicios, las enfermeras deberán realizar la búsqueda de los casos sujetos a la vigilancia epidemiológica especial y reportarlo al médico epidemiólogo para su estudio.

Los padecimientos incluidos en los sistemas especiales son: Parálisis Flácida Aguda, Enfermedad Febril Exantemática, Síndrome Coqueluchoide y Tos ferina, Meningitis Tuberculosa, Tétanos, Tétanos neonatal, Rubéola y Rubéola congénita, Difteria, Tuberculosis Pulmonar, Enfermedad Tipo Influenza e Infección Res-piratoria Aguda Grave, Dengue, Paludismo, Cólera, VIH/SIDA, Hepatitis B y C, Sífilis congénita, Rabia, Meningitis meningococcica, y otras de trascendencia.

En el caso de estos padecimientos incluidos en los sistemas especiales, se deben de considerar un conjunto de diagnósticos que reúnan los criterios clínicos y epidemiológicos de una definición operacional de caso, y en base a ello incluirlos en el protocolo de estudio, con el fin de realizar el estudio epidemiológico a los casos y contactos para la confirmación por laboratorio.

Notificación inmediata dentro de las primeras 24 horas del conocimiento del caso, a la Jurisdicción Sanita-ria, nivel delegacional.

Page 10: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

10

La notificación inmediata de los casos nuevos de padecimientos sujetos a Vigilancia Epidemiológica debe realizarse al nivel inmediato superior, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Salud, la NOM-017 para la Vigilancia Epidemiológica, la Norma que establece las disposiciones para la aplicación de la Vigi-lancia Epidemiológica en el Instituto Mexicano del Seguir Social, y esta Guía técnica.

La notificación inmediata del caso nos permite tomar decisiones inmediatas de control y prevención en el nivel local, en forma conjunta con las demás instituciones del sector salud y alertar a las otras unidades médicas el riesgo para la población.

Los casos identificados por los médicos tratantes, personal de salud y los servicios auxiliares de diagnósti-co deberán ser validados por el médico epidemiólogo o responsable de la vigilancia epidemiológica en la unidad; verificando que cumplan con la definición operacional de caso, y notificarlo dentro de las primeras 24 horas de conocido en la unidad médica a la Jurisdicción Sanitaria y a la Delegación correspondiente; asimismo, debe quedar registrado en el informe semanal de casos nuevos de esa semana epidemiológica.

Estudio epidemiológico del caso

El estudio epidemiológico permite conocer los factores de riesgo de los pacientes que cursan con alguna enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica especial e intervenir oportunamente en estos, para aplicar las acciones de control paralelamente a sus contactos, con la finalidad de cortar la cadena de transmisión y disminuir el riesgo en la población.

Por ello, es importante que el médico epidemiólogo o responsable de la vigilancia epidemiológica realice el estudio epidemiológico del paciente, dentro de las primeras 48 horas de conocido el caso en la institución y el personal de salud aplique las acciones de control específicas para el padecimiento. Este estudio deberá enviarse en ese periodo a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente.

Estudio de contactos, para búsqueda activa de casos

El estudio de contactos se realiza en función del padecimiento, su mecanismo de transmisión, de la situa-ción epidemiológica y de los recursos humanos y materiales disponibles, la búsqueda se debe centrar en los contactos familiares domiciliarios y cercanos ampliándolo a los centros laborales, escolares o de espar-cimiento en los que el caso índice haya podido permanecer prolongadamente, de acuerdo al padecimiento.

Se considera contacto a toda persona próxima al caso (familiares, compañeros laborales, escolares, amigos cercanos, parejas sexuales etc.).

El estudio de los contactos incluye una correcta anamnesis, que incluya los factores de riesgo para infec-ción del padecimiento estudiado, las características de la exposición al contagio, otorgar el tratamiento de acuerdo al padecimiento específico ante un nuevo caso o contactos.

Es importante citar a los contactos a la unidad médica para su estudio y aplicar las medidas de prevención y control.

Page 11: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

11

En el caso de las enfermedades prevenibles por vacunación, este proceso conlleva el estudio de las cadenas de transmisión (sarampión) y a los portadores “asintomáticos o sanos” en la tos ferina, requiriéndose para hacer una buena clasificación de los casos probables.

Toma y manejo de muestras para confirmación diagnóstica

Es importante la toma de muestra para confirmación diagnóstica, de acuerdo con el padecimiento es el por-centaje que se debe tomar, ejemplo: casos de trascendencia al 100% de casos, para dengue baja endemia 100%, alta endemia 30 a 10% de muestras, influenza baja endemia 100%, alta endemia de 30 a 10%, VIH al 100% de casos, para enfermedades prevenibles por vacunación el 100% de los casos notificados, etc.

El personal del laboratorio clínico deberá participar en tomar las muestras, su conservación y transporte adecuado para el envío a los laboratorios específicos.

Seguimiento clínico y epidemiológico de los casos

Para garantizar la curación de los pacientes y cortar la transmisión de la enfermedad es importante dar se-guimiento a la evolución clínica y epidemiológica de los casos hasta su alta por curación o valoración para medir secuelas y lograr la rehabilitación de acuerdo a su padecimiento, esta deberá realizarse por los médi-cos clínicos y epidemiólogos, la coordinación y notificación de los médicos será importante para lograrlo.

El médico epidemiólogo da seguimiento epidemiológico a los padecimientos de sistemas especiales o de interés institucional, hasta su alta por mejoría, migración, pérdida, baja o defunción: para ello debe apoyarse en censos nominales para facilitar la identificación y seguimiento epidemiológico, podrá establecer coordinación con los médicos tratantes, consultar diversas fuentes como egresos hospitalarios, certificados de defunción, informe de farmacia, informe de patología, listados nominales de padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica del SIAIS, para poder contar con información fidedigna y actualizada de los casos que ameritan seguimiento como VIH/SIDA, CACU, CAMA, TBP, FD, FHD, Enfermedades metabólicas, Leucemias, Cáncer de próstata, Hepatitis B y C y otras de interés epidemiológico o institucional. Como ejemplo importante tenemos el seguimiento epi-demiológico de VIH-SIDA, el cual puede aplicarse para el resto de padecimientos.

Estrategias para el Seguimiento de casos de VIH - SIDA

Farmacia Hospital CLISIDACasos de tratamiento ARV no notificados.

Seguimiento de los casos con baja en su vigencia

Casos nuevos.identificación de defunciones de casos en seguimiento. Identificación de

defunciones de casos no notificados.

Identificación de los casos no notificados.

Casos nuevos DX durante su estancia.

Casos no notificados.

Casos notificados en seguimiento.

Casos nuevosCasos no notificados

Seguimiento de los casosCasos en tratamiento ARV notificados.

Vigencia Egresos SISMOR

Seguimiento de casos.

Page 12: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

12

Estudio de defunciones

Ante una defunción con diagnóstico de una enfermedad transmisible, el médico tratante deberá notificar al médico epidemiólogo o responsable de la vigilancia epidemiológica, para su estudio y notificación del caso, así como estudiar los contactos y aplicar las medidas de prevención y control específicas.

Las acciones que debe realizar el epidemiólogo ante defunciones de notificación inmediata.

Notificar de la defunción en las primeras 24 horas de conocida por los Servicios de Salud.

✔ Realizar y enviar de manera inmediata el Estudio Epidemiológico de Caso a la Jurisdicción Sanitaria y a la Delegación para su ingreso inmediato en el sistema de información correspondiente.

✔ Obtener una copia del expediente clínico y enviarlo a la Jurisdicción Sanitaria y Delegación correspon-diente en un periodo no mayor a 5 días hábiles posteriores a la detección de la defunción.

✔ Verificar la existencia de muestras biológicas para diagnóstico, y garantizar envío al LESP. En los casos que así lo ameriten y a criterio clínico-epidemiológico se obtendrá muestras de patología para su aná-lisis correspondiente.

✔ En caso de ser necesario se deberá ratificar el diagnóstico a través de un oficio a los Servicios de Salud Estatales (SSE) y Coordinación de Información y Análisis Estratégico (CIAE) y a la División de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles (DVEET) y para rectificar el diagnóstico de la defunción en el anexo 8 en un periodo no mayor de 10 días posteriores al deceso y enviarla a los SSE, CIAE y DVEET, asimismo la CIAE deberá integrar la información al SISMOR para enviarla a la División de In-formación en Salud (DIS).

✔ En casos de trascendencia epidemiológica se revisará la documentación (estudio de caso, expediente clínico y acta) por el CEVE y / o CONAVE para avalar o no el dictamen.

Clasificación final

Una vez que se tienen los resultados de laboratorio o todos los elementos para la asociación epidemioló-gica deben clasificarse los casos de acuerdo a las definiciones de casos confirmados, casos descartados o por asociación epidemiológica según sea el padecimiento.

Vigilancia y alerta de enfermedades emergentes o re emergentes

El médico epidemiólogo o responsable de la vigilancia epidemiológica deberá monitorear los padecimien-tos sujetos a vigilancia o que estén identificados en las alertas epidemiológicas nacionales o internacionales, analizará semanalmente su comportamiento.

Identificará un incremento inusual de los padecimientos vigilados

✔ Identificar si el porcentaje de casos debidos a los padecimientos de interés (ejemplo: dengue, influen-za A(H1N1)pdm09, tos ferina, cólera, etc.) se ha incrementado en la unidad médica o zona de res-ponsabilidad. Consultar la herramienta de los canales endémicos de su delegación y el de su unidad (http://11.34.41.11/CanalEndemico/), así como los estudios epidemiológicos reportados.

Page 13: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

13

✔ Identificar los grupos de edad afectados.✔ Identificar los casos que ameritan hospitalización.✔ Observar el incremento en el número de defunciones.✔ Identificar oportunamente la presencia de brotes. ✔ Obtener evidencias que sugiera el incremento en la morbilidad y mortalidad. ✔ Notificación inmediata del evento, a la Jurisdicción Sanitaria y Delegación.✔ Reforzar las medidas preventivas establecidas. Al identificar la presencia del incremento en el núme-

ro de casos, de defunciones ó la ocurrencia de un posible brote, notificar al Director de la Unidad, y solicitar se convoque a reunión extraordinaria al Cuerpo de Gobierno de la Unidad Médica, a quienes presenta los resultados del análisis, para la toma de decisiones en los diferentes niveles de atención.

Análisis de la morbilidad y mortalidad

Los datos de la Vigilancia son utilizados como insumos para: ✔ Contribuir a mejorar el nivel de salud de la población. ✔ Definir prioridades de salud pública; evaluar programas.✔ Conducir investigaciones. ✔ En la práctica, se requiere de un trabajo multidisciplinario activo e implica control y evaluación perma-

nente de todas las acciones en salud. Tienen un ámbito intersectorial en la medida en que la evaluación y control de los riesgos de enfermar y morir en la población requieren de acciones que comprometen a todos los sectores.

El análisis de la morbilidad y mortalidad permiten:✔ Actualizar de forma permanente el conocimiento del comportamiento de las enfermedades en el ám-

bito local, delegacional y nacional. ✔ Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia. ✔ Plantear las medidas de control adecuadas a cada nivel de resolución y evaluar su impacto. ✔ Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud.

Son características a considerar para la calidad de la información de la vigilancia epidemiológica: ✔ Validez: grado en que una condición observada refleja la situación real. Sus componentes son: ✔ Sensibilidad: probabilidad de identificar correctamente aquellos sujetos que han padecido una determi-

nada enfermedad.✔ Especificidad: probabilidad para identificar correctamente a aquellos sujetos que no han sufrido una

patología determinada o en estudio.✔ Oportunidad: para que sea útil la información debe estar disponible en el momento preciso, ya que las

medidas de acción deben tomarse sobre datos actualizados.✔ Integridad: debe contener todos los datos y variables necesarias para cumplir con la finalidad de la

vigilancia epidemiológica. ✔ Comparabilidad: debe permitir la confrontación actual, pasada y su proyección al futuro. Debe ser

comparable con otros datos similares tanto a nivel nacional, regional, local como internacional. ✔ Determinar necesidades de investigación en salud.

Page 14: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

14

Para su análisis se utilizan los datos existentes, analizados en tiempo, lugar y persona, ejemplo: ✔ Tendencia de la morbilidad, incidencia y prevalencia.✔ Morbilidad hospitalaria.✔ Tendencia de la mortalidad y letalidad.✔ Grupos de edad y de género afectados. ✔ Promedio de edad de diagnóstico, de hospitalización, de muerte.✔ Egresos hospitalarios, información de laboratorio, informe de los productos de servicios de salud, infor-

me de la estructura de salud.✔ Tasas ajustadas para comparabilidad con otras Delegaciones.✔ Información demográfica de la población en estudio. ✔ Resultados de las encuestas ENCOPREVENIMSS, encuestas locales y nacionales.✔ En casos necesarios, se determinarán otras fuentes. ✔ Factores determinantes.

Métodos de análisis: Existen diversas metodologías para el análisis cualitativo y cuantitativo, sugiriéndose dos técnicas sencillas de análisis y evaluación: ✔ Análisis de problemas: Metodología del ¿por qué? y el ¿cómo? estudio y análisis de casos o procesos:

mediante la utilización del método deductivo, donde a partir de un problema se definen sus causas, efectos y soluciones.

Análisis de la situación epidemiológica: ✔ Construcción de tendencias: Representación gráfica de la presentación de un evento a través de un

período de tiempo, con el objeto de evaluar su comportamiento en términos de frecuencia. La unidad de tiempo varía con el suceso a vigilar o los objetivos de la vigilancia. (se puede construir la tendencia de morbilidad, mortalidad, letalidad, y los canales endémicos).

✔ Elaboración de mapas de riesgo: Permiten a través de una rápida visualización, evaluar y comparar la distribución espacial del evento a vigilar.

Fuentes de información: ✔ Registros de antecedentes demográficos: En el IMSS son los datos de los nacimientos y defunciones

registradas.✔ Censos de población derechohabiente adscrita a médico familiar y en hospitales la población usuaria

que se conforma con la población adscrita de las unidades médicas de referencia.✔ Registros de los servicios de salud: el informe de casos nuevos de enfermedades, motivos de consulta

externa, egresos hospitalarios, defunciones, resultados de laboratorio, anatomía patológica, banco de sangre, etc., son útiles para ayudar a determinar la morbilidad y mortalidad y se obtienen de los regis-tros de actividades desarrolladas por los programas.

✔ Encuestas por muestreos o encuestas en la comunidad o servicios de salud (ENCOPREVENIMSS, ENSALUD, INEGI, etc.): se utilizan para complementar información de los servicios de salud especial-mente de la comunidad que no accede a los servicios.

✔ Registros de enfermedades: sirven para calcular la prevalencia e incidencia de enfermedades conside-radas importantes y estudiar su evolución.

Page 15: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

15

Análisis a interpretación de la información, es utilizado en todos los niveles para: ✔ Análisis estratégico o inteligencia epidemiológica para producir evidencias.✔ Investigación de brotes.✔ Estudios epidemiológicos de las principales patologías. ✔ Investigaciones operativas, para establecer medidas de control así como para su evaluación.✔ Alerta frente a situaciones especiales de endemícidad o epidémicas. ✔ Formulación de políticas, planes y programas.✔ Implementación de medidas de acción.✔ Diagnóstico de Salud.✔ Programa de Trabajo.

Análisis epidemiológico estratégico

El análisis estratégico de situaciones de salud relevantes es una herramienta útil para la identificación de áreas de oportunidad, elaboración de proyectos de mejora, toma de decisiones y orientar por lo tanto la mejora de los programas mediante la implementación de estrategias en los distintos niveles resolutivos.

Selección de padecimientos para análisis estratégico:✔ De acuerdo a la carga de la enfermedad en morbilidad o mortalidad señaladas en la priorización del

Diagnóstico de Salud.✔ Padecimientos de interés institucional y/o el Jefe de Prestaciones Médicas. ✔ Por Alertas Epidemiológicas. ✔ Por brotes o epidemias.

Periodicidad: Trimestral para las prioridades en salud de la Delegación y a requerimiento en caso de brotes, epidemias o contingencias.

Contenido del documento para el análisis estratégico:✔ Introducción. De acuerdo a la situación de salud, señalar el problema, panorama internacional, nacio-

nal e institucional, estrategias o medidas que se han implementado y sus resultados. ✔ Objetivos del estudio.✔ Metodología usada para el análisis.✔ Resultados. Describir la situación de salud en la Delegación, unidad (es) médica (s), guardería, etc.,

según corresponda (de una a tres cuartillas). Este apartado deberá:• Integrar la información de todas las fuentes disponibles institucionales: SUIVE, SIVE, SISMOR, SIMO,

IMSS VISTA, SIAIS (incluir censos nominales de casos sujetos a vigilancia epidemiológica), SIMF, PROVAC, IMSS CaCu, Data Mart, etc., para procesar datos de morbilidad, mortalidad, letalidad, de servicios otorgados, recursos disponibles.

• Incluir un análisis estratégico epidemiológico del problema de salud y sus factores determinantes en el ámbito Delegacional y de sus zonas médicas.– Tendencia de la morbilidad, mortalidad y letalidad en los últimos siete años, comparando con las

estadísticas del estado. Utilizar tasas crudas y ajustadas.– Curva epidémica y/o comportamiento mensual de casos, defunciones, hospitalizaciones, consul-

tas, egresos.

Page 16: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

16

– Edad promedio de diagnóstico, hospitalización y muerte.– Distribución en el último año por grupos de edad y sexo de casos, defunciones, egresos, consultas.– Coberturas de atenciones médicas y preventivas según el padecimiento.– Con apoyo del Coordinador de Salud en el Trabajo, incluir cuando el padecimiento lo amerite,

datos relevantes relacionados con incapacidades, edad promedio de invalidez.– Apoyar el texto con gráficos y cuadros seleccionando los relevantes, sin abusar de éstos que se

pueden agregar como anexos.

✔ Seleccionar de los indicadores de desempeño, aquellos trazadores que permitan identificar avances en el cumplimiento de los programas.

✔ Mencionar las causas raíz relacionadas con los procesos (avances, limitaciones, necesidades de recur-sos) y áreas de oportunidad para la mejora en la calidad de la atención integral de la salud (preventiva y curativa), seguridad del paciente, etc.

Conclusiones: Con el panorama previo:Identificar los problemas relevantes y mencionar las posibles alternativas de solución.

Recomendaciones: Orientarlas a las causas raíz y prioridades identificadas, así como resaltar aquellas medidas preventivas y de control más eficaces de acuerdo a la literatura. Enumerarlas de lo general a lo particular, del corto al mediano y largo plazo.Proponer estrategias y acciones de mejora.

Captura de la información en los sistemas específicos

La recolección de la información epidemiológica inicia en las unidades médicas, de los registros de las con-sultas otorgadas por los médicos, de los egresos hospitalarios, de los certificados de nacimiento, de los cer-tificados de defunción, de los servicios de auxiliares de diagnóstico y de los estudios epidemiológicos reali-zados a los pacientes que presentan enfermedades transmisibles sujetas a vigilancia epidemiológica especial.

Esta información conforma, el informe semanal de casos nuevos de enfermedades transmisibles y no transmisibles, informe mensual de egresos hospitalarios, informe mensual de mortalidad, y se integra mensualmente a los sistemas de información de vigilancia epidemiológica especial.

Para la recolección de la información: implica un proceso de notificación, la existencia de canales de comunicación y un sistema de registro para la información, a los diferentes niveles resolutivos del siste-ma de salud. Debe considerarse no solamente la información del propio sistema de salud, sino de otras fuentes o instituciones que contribuyan a su integralidad.

Es importante la existencia de buena comunicación entre el sitio donde se produce el dato o evento epidemiológico y el del procesamiento del dato, su elaboración y toma de decisión. El dato debe pro-ducir información suficiente para el nivel donde se tomarán las medidas de intervención.

Page 17: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

17

Búsqueda y recolección de datos actualizados:

Esta información debe ser precisa, completa, oportuna y recibirse con una regularidad y continuidad deter-minada. En esta etapa, se deben describir los criterios de diagnósticos estandarizados con el fin de que la información a recolectar pueda ser interpretada de manera uniforme por diferente personal en diferentes circunstancias de tiempo y lugar. Es importante tener en cuenta que las fuentes de información son múlti-ples tanto al interior del sector salud como las procedentes de otros sectores o de la comunidad.

La unidad de vigilancia epidemiológica, coordinada por el médico epidemiólogo debe: ✔ Seleccionar los datos necesarios para cada una de las enfermedades a vigilar, de las diferentes fuentes

de información.✔ Definir la periodicidad de recolección de los datos y sus mecanismos.✔ Identificar las fuentes de información.✔ Recibir las notificaciones a informes previamente establecidas con los criterios antes señalados. ✔ Realizar investigaciones especiales complementarias, que contribuyan al problema en estudio. ✔ Reunir toda la información disponible, para el análisis a interpretación del problema en estudio, incorporando

nuevos indicadores que amplíen la capacidad de análisis de cada situación y sus posibles determinantes.✔ Reunir los datos necesarios para coordinar y controlar el funcionamiento del sistema de información. ✔ Procesamiento de la información: comprende la tabulación, consolidación e integración de los datos.

Esta etapa comprende: • elaboración de tablas y gráficos. • cálculo de tasas y otro tipo de indicadores. • establecimiento de patrones de comparación. • análisis de la información y comparación con los patrones establecidos para su debida interpretación. • redacción, presentación y difusión a las diferentes instancias de informes que reúnan todos los ele-

mentos de juicio de la situación en estudio, los problemas identificados y su interpretación. ✔ Políticas de acción: el producto de un sistema de vigilancia epidemiológica no es un indicador en sí

mismo, sino el cambio logrado en la situación de salud con relación al problema vigilado.

La vigilancia debe proporcionar información continua y acumulada sobre la situación de salud de la pobla-ción y los factores que en ella influyen. Esa información debe servir de base para las decisiones, definiéndose y operativizándose las acciones de acuerdo a los recursos disponibles, lo que implica que existen diferentes niveles de intervención según la complejidad del problema y, por tanto, la responsabilidad de su ejecución podrá ser a nivel local o de otras instancias a niveles superiores. En esta etapa deben considerarse: ✔ Actualización y evaluación de la situación epidemiológica, para medir el impacto de las acciones según

los objetivos y metas propuestas.✔ Evaluación de la eficacia y eficiencia del sistema a través de indicadores de calidad de atención y de

costo beneficio. ✔ Ajustes necesarios a los objetivos, metas y estrategias y a las medidas de intervención.

Page 18: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

18

Metodología para la vigilancia epidemiológica sindromática:

Una estrategia para fortalecer la vigilancia epidemiológica es enfocarla a la vigilancia sindromática, que es un tipo de vigilancia focalizada que consiste en la combinación de un listado de signos y síntomas sufi-cientemente amplio para asegurar una buena sensibilidad con algoritmos operativos a nivel clínico, epide-miológico y de laboratorio que permiten ir progresivamente descartando los diagnósticos probables, hasta asegurar la confirmación del caso a alguna patología.

Con el propósito de complementar las acciones de vigilancia epidemiológica generales, debe implementar-se actividades de vigilancia sindromática para los eventos o padecimientos que sean predefinidos por los órganos normativos en los documentos técnicos correspondientes o los de nueva aparición que representen riesgos para la población.

La vigilancia sindromática para síndrome diarreico, síndrome febril y enfermedad febril exantemática, sín-drome ictérico, sindrome respiratorio agudo y coqueluchoide, síndrome neurológico, etc.

La implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica se relaciona con la infraestructura de salud en cada unidad médica, por lo que las estrategias serán diferentes de acuerdo a la estructuración de los ser-vicios de salud, del grado de desarrollo alcanzado, de la presencia de enfermedades sometidas a vigilancia, y del tipo y acciones de control que puedan ser utilizadas.

De manera global, se definen las diferentes funciones para cada uno de los siguientes niveles: local, dele-gacional y nacional, en la “Norma que establece las disposiciones para la aplicación de la Vigilancia Epi-demiológica en el IMSS”.

La información suministrada por los diferentes sistemas de información en salud y los de la vigilancia epi-demiológica especial, es de utilidad en los distintos niveles en función de las circunstancias locales. De aquí, que lo importante de la estructura de los servicios de salud permita una descentralización y que la información esté a disposición de las autoridades para que puedan tomar las decisiones correspondientes y de manera oportuna.

Difundir la definición de caso:Con el objeto de obtener información estandarizada, una de las definiciones de importancia fundamental es la definición de caso. Esta puede basarse en los síntomas, en los resultados de laboratorio o en ambos.

Page 19: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

19

Uso de Algoritmos en la Vigilancia Epidemiológica sindromática para establecer el Diagnóstico Diferencial

Para facilitar la identificación de padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica, se podrán apoyar en los Algoritmos de Síndromes: Febril, ictérico, neurológico, diarreico, respiratorio agudo, síndrome coqueluchoi-de, tos productiva, transmisión sexual y uso de drogas:

En los síndromes febril e ictérico, y de acuerdo a la región, se deberán aplicar los algoritmos para establecer un diagnóstico diferencial que permita llegar al definitivo, a través de la toma de estudios; es importante considerar las definiciones operacionales para realizar las pruebas de laboratorio correctas de acuerdo a los algoritmos

Fiebre, escalofríos, sudoración hasta por tres meses.

PaludismoDiagnóstico por laboratorioFiebre cotidiana o

terciaria.

Algoritmo de estudio de estudio para Síndrome febril y EFE

Fiebre, exantema y tos, coriza y conjuntivits.

Tripanosomiasis Sangre total con o sinanticoagulante, se realizafrotis y gota gruesa

Sarampión, rubéola, Parvovirus, EBV; Rickettsia Protocolo EFE,

sangre totalSIN anticoagulante

Con o sin afección neurológica.

Con o sin afección neurológica.

Fiebre, mialgias, artralgias, cefalea, dolor retro ocular y puede haber exantema.

FD, FHDProtocolo dengue,suero sinanticoagulante

Exantema de 8-10 d.

Hepatitis A y E

Diagnóstico por laboratorio

Ictericia con osin síndromehemorrágico

Algoritmo de Síndrome ictérico

Fiebre Amarilla Sangre total con o sin anticoagulante

Fiebre del Valle del Rit

Determinaciónde IgG e IgM

LeptospirosisRT-qPCR

Ictericia cono sin fiebre

Page 20: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

20

Cuando tenemos un síndrome neurológico, no sólo debemos pensar en forma obligada en todos aquellos diagnósticos para descartar poliomielitis, sino en los probables padecimientos bacterianos y virales que ocasionen parálisis y de acuerdo al cuadro clínico decidir qué muestras vamos a tomar y qué estudios va-mos a solicitar para poder tener un diagnóstico correcto.

En los Síndromes diarreicos, debemos establecer muy bien el diagnóstico presuncional, considerando la región del país, la temporalidad, la edad del paciente y las probables fuentes de contagio para decidir los estudios que permitan establecer el diagnóstico final, con un monitoreo del 2% de los casos de diarrea.

Diagnóstico por laboratorio

Algoritmo de Síndrome Neurológico

Alteración neurológica o conductual.

PFA. Poliomelitis

Cultivo en materia fecal conservar muestra de 2 a 8 ºC.

MeningitisMeningococcicaPaludismo

Meningotencefálitis con o sin datos de hemorrágia y choque.

Parálisis flacida en <15 años.

Rabia LCR: cultivo, coaglutinación, observación directa, tinción de Gram.

Mordedura por animal, de 4 a 8 semanas, hasta años.

Diagnóstico por laboratorio

Algoritmo de Síndrome Diarréico

Hisopado rectal a temperatura ambiente, materia fecal conservar muestra de 2 a 8 ºC

Gastroenteritis bacteriana o viral (incluyendo colera y por rotavirus)

Diarrea < 4 días

Sangre total,hemocultivo

Tifoidea

Fiebre 38.5ºC con o sin diarrea, gran ataque al estado general por dos semanas

Page 21: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

21

Para las enfermedades respiratorias, debemos diferenciar el tiempo de evolución, y las características de la tos, datos de insuficiencia respiratoria, perdida de peso, malestar general, etc. Siempre debemos considerar los padecimientos bacterianos y virales mas frecuentes para solicitar los estudios pertinentes y establecer el tratamiento adecuado

Las enfermedades de transmisión sexual tienen diferentes expresiones, y dependerá de los factores de ries-go identificados en los pacientes, para sospechar de los mismos, por lo que es importante tener presente la diversidad de padecimientos que pudieran presentarse en este tipo de pacientes. Se deben solicitar las pruebas de acuerdo a la sospecha clínica.

Diagnóstico por laboratorio

Algoritmo de la tos productiva crónica

BAAR y cultivo de Lowenstein- Jensen en expectoración

Tuberculosispulmonar

Tos productiva con o sin fiebre, de mas de dos semanas de evolución

Tuberculosispulmonardrogorresistente

Tos productiva persistente aún con tratamiento antifímico

Diagnóstico por laboratorio

Algoritmo para Síndrome Respiratorio agudo y Síndrome Coqueluchoide

Exudado faríngeo, hisopado nasofaringeo en medio de cultivo viral, para RT-qPCR

Influenza estacional A o B, H1N1

Fiebre presente o no al momento de la consulta, evolución <7 días

Exudado nasofaríngeo al caso y 5 contactos

Sindromecoqueluchoide,Tos ferina

Tos con cianosis, hemetizante, hemoptoica, presencia de silbido respiratorio, estertores

Page 22: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

22

Vigilancia epidemiológica en Laboratorio

La estructuración de una red de laboratorios a diferentes niveles organizativos es fundamental y permite integrar y coordinar las actividades del diseño de sistemas. La red de laboratorios debe permitir la confir-mación diagnóstica, contribuir a la identificación de las fuentes de infección, el desarrollo investigativo y el estudio de brotes y epidemias, y debe responder a las necesidades del sistema de vigilancia epidemiológica establecido por el país.Coordinación diaria del Jefe de Laboratorio y/o banco de sangre con el médico epidemiólogo o responsable de la vigilancia epidemiológica para notificar los resultados de las muestras en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica. Además el Jefe o encargado del laboratorio y/o Banco de sangre debe proporcio-nar al médico epidemiólogo los censos nominales de los pacientes que se les realizó estudio de laboratorio, especímenes estudiados, servicios hospitalarios o consulta externa con los resultados, para que sean estu-diados y notificados de acuerdo a la NOM 017.

El Jefe de Laboratorio deberá analizar el perfil bacteriológico de los principales especímenes que circulan, así como la sensibilidad y resistencia de antibióticos, tanto comunitarios como hospitalarios y realizar la difusión a los clínicos para que revisen sus protocolos de manejo.

Estudio de brotes

Un sistema de vigilancia epidemiológica permite detectar la presencia de un brote epidémico. Debe tenerse en cuenta que el estado epidémico es un momento de la historia natural de la enfermedad en una comuni-dad, o sea, es una situación dinámica y transitoria aunque su duración pueda ser prolongada.

La investigación de un brote en curso es, en general, un trabajo que demanda una actuación rápida y una respuesta correcta del equipo local de salud a fin de mitigar y suprimir oportunamente los efectos de tal brote sobre la población.

Diagnóstico por laboratorio

Algoritmo de transmisión sexual o uso de drogas

Cultivo de secreción uretral o vaginal, hisopado uretral, cervicovaginal, suero o plasma, cultivo, observación en fresco, IFD, EIA (antes ELISA), Western Blot

VIH/SIDA

Factores de riesgo (prostitución, hosexualidad, bisexualidad, antecedentes de transfusiones, uso de drogas) Síndrome de desgaste, diarreas, candidiasis

Síndrome retroviral agudo

Enfermedad tipo influenza (prueba negativa= y/o síndrome mononucléosico

Sífilis, Herpes, Clamidia, Gonorrea

Úlcera o secreción genital

Hepatitis B o CIctericia

Page 23: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

23

Un aspecto fundamental para la investigación epidemiológica de campo es la adopción de conceptos y definiciones estandarizados que hagan posible el abordaje sistemático de los problemas de salud inespera-dos en la población. Los términos “conglomerado”, “brote” y “epidemia”, entre otros, tienen habitualmente connotaciones diversas, sobre todo cuando son empleados fuera del ámbito técnico. En epidemiología, sin embargo, es importante distinguir la diferencia entre ellos. Esta diferencia tiene que ver, fundamentalmente, con su posición relativa en una escala jerárquica de magnitud poblacional del problema. Así, estos tres términos están asociados con la transmisión de la enfermedad en la población, el tiempo de evolución del problema y también con el tipo de evidencia que los genera. Ellos también orientan la magnitud de la res-puesta, en investigación y control, frente al problema.

✔ Un conglomerado es el agrupamiento de casos de un evento relativamente poco común en un espacio o un tiempo definidos en una cantidad que se cree o se supone es mayor a la que cabría esperar por azar. En teoría, un conglomerado (espacial o temporal) podría ser la expresión inicial de un brote y, por tanto, la identificación de un conglomerado, luego de la respectiva confirmación de los casos, sería la manera más temprana de detectar un brote.

✔ Un brote es una situación epidémica limitada a un espacio localizado. Como situación epidémica, por tanto, un brote es de aparición súbita y representa un incremento no esperado en la incidencia de una enfermedad o dos o más casos relacionados epidemiológicamente, puede ocurrir en una comunidad o institución cerrada como una escuela, guardería, hospital. En teoría, un brote sería la expresión inicial de una epidemia y, por tanto, la identificación oportuna de un brote sería la manera más temprana de prevenir una epidemia subsecuente.

✔ Una epidemia es, esencialmente, un problema de salud pública de gran escala relacionado con la ocurrencia y propagación de una enfermedad o evento de salud claramente superior a la expectativa normal y que usualmente trasciende los límites geográficos y poblacionales propios de un brote. En general, una epidemia puede ser considerada como la agregación simultánea de múltiples brotes en una amplia zona geográfica y usualmente implica la ocurrencia de un gran número de casos nuevos en poco tiempo, claramente mayor al número esperado.

Los conceptos de conglomerado, brote y epidemia tienen en común que describen una alteración del com-portamiento de una enfermedad en la población; es decir, se generan por comparación entre lo observado y lo esperado: la incidencia observada de una enfermedad es mayor a la incidencia esperada de dicha en-fermedad en un lugar y tiempo específicos.

La capacidad local de actuar frente a un brote, incluyendo la investigación del mismo, guarda relación di-recta con dos aspectos generales del equipo local de salud, a saber: ✔ Su capacidad de detectar una alerta epidemiológica, en función del nivel de desarrollo del sistema

local de vigilancia en salud pública (¿cuándo investigar?). ✔ Su capacidad de respuesta epidemiológica, en función del nivel de organización del equipo local para

aplicar un abordaje sistemático del problema (¿cómo investigar?).

La comunicación de toda sospecha de brote es importante dado que:✔ El posible brote ante el cual nos encontramos pudiera ser la primera manifestación de una epidemia de

amplias dimensiones que sobrepase el nivel local.✔ El posible brote ante el cual nos encontramos pudiera ser la primera manifestación en nuestra comuni-

dad de un brote que está efectivamente ocurriendo en otro lugar.

Page 24: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

24

✔ Es posible que las medidas de control ya estén disponibles y hayan sido tomadas por un nivel superior al local y sea necesaria implementarlas en nuestra comunidad-

✔ Es posible recibir asesoramiento epidemiológico de los niveles superiores, incluyendo recursos para la investigación epidemiológica de campo.

El establecimiento de la siguiente secuencia en la investigación epidemiológica contribuye al conocimiento y tomar medidas de intervención adecuadas: ✔ Confirmar la ocurrencia de un brote.✔ Notificación inmediata a la Jurisdicción Sanitaria y autoridades del IMSS.✔ Organizar la atención médica.✔ Organizar el trabajo de campo.✔ Establecer la definición operacional.✔ Búsqueda activa de casos.✔ Caracterización del brote en tiempo, lugar y persona.✔ Generar hipótesis y aplicar medidas de prevención y control inmediatas✔ Evaluar la hipótesis.✔ Implementar medidas de control específicas.✔ Evaluar la eficacia de las medidas de control.✔ Preparar un informe técnico de la investigación.

1. Confirmación de la existencia del brote: De acuerdo a la información disponible, evaluar si el número de casos observados supera el número de casos esperados.

2. Notificación inmediata dentro de las primeras 24 horas de conocimiento del brote a la jurisdicción sa-nitaria y las autoridades del IMSS de Vigilancia Epidemiológica del nivel delegacional y nivel nacional.

3. Organización de la atención médica: Establecer coordinación con las autoridades médicas y adminis-trativas para los recursos de personal, de insumos para la atención de la salud y la protección de los tra-bajadores, así como la logística para la atención de los pacientes y el personal de salud y administrativo.

4. Organización del trabajo de campo: Establecer la coordinación con las autoridades de la jurisdicción sanitaria e informar los casos atendidos para implementar las medidas de control inmediatas.

5. Establecer la definición operacional: Estandarizar los criterios, clínicos, epidemiológicos y de labora-torio o la definición empleada en el sistema especial de vigilancia epidemiológica, para decidir si se clasifica o no como caso a cada individuo en quien se sospecha la enfermedad objeto de la investiga-ción. Es por ello importante que sea empleada sistemática y uniformemente para la búsqueda de casos adicionales y la determinación de la magnitud real del brote.

6. Búsqueda activa de casos: Los métodos para búsqueda de casos son de distinto tipo, dependiendo de la enfermedad en investigación y del escenario local. La búsqueda activa de casos, por contacto directo con médicos clave, laboratorios, hospitales, escuelas, fábricas o a través de algún medio de información pública puede ser de utilidad para localizar la mayoría de los casos aún no notificados. Sin embargo, en ocasiones se requieren esfuerzos más intensos para localizar los casos; éstos pueden incluir encuestas serológicas, encuestas casa a casa y encuestas a médicos clave, entre otras.

7. Caracterizar el brote en tiempo, lugar y persona, el instrumento básico para caracterizar un brote en tiempo es la curva epidémica. Caracterizar un brote en tiempo implica establecer la duración del bro-te, definir su naturaleza y estimar el periodo probable de exposición. • El análisis de tiempo incluye la elaboración de la curva epidémica y facilita establecer la duración

del brote, estimar los períodos de incubación y exposición, distribución de los casos y efectividad de las medidas de control inmediato.

Page 25: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

25

• Para el análisis de lugar, caracterizar un brote en espacio implica describir la distribución geográ-fica o espacial de los casos, a partir de las respectivas tasas de ataque. La distribución espacial de casos puede ser descrita en función a diversas características que se consideren relevantes para documentar la extensión geográfica del brote, así como para esclarecer su etiología, exposición y propagación.

• La caracterización del brote por la variable persona incluye la descripción de la distribución de los casos según características relevantes de los individuos. Típicamente, este paso involucra la elabo-ración de un cuadro resumen de la distribución de los casos por sexo y grupos de edad, se requiere, además, datos para el denominador en cada categoría de tales variables para poder calcular las tasas de ataque, o sea, estimar el riesgo de enfermar.

8. Generar hipótesis y aplicar medidas de Prevención y Control inmediatas: La información recolectada sirve de base para el análisis y se formula una hipótesis de trabajo definiendo el tipo de enfermedad que ocasiona la epidemia, factores de riesgo existentes, posible fuente, modo y momento de exposición, mecanismo de transmisión, población expuesta y medidas para el control. Las medidas de control in-mediato deben estar dirigidas a los tres aspectos ya mencionados: la fuente, el modo y la exposición.

9. Evaluar la hipótesis: Sea una hipótesis para explicar la aparición de un brote fácil o difícil de generar, debe considerarse un estudio epidemiológico analítico para probar la hipótesis propuesta. Mientras en muchos casos se usa un estudio de casos y controles, otros diseños, incluidos las cohortes retrospecti-vas y los estudios transversales, pueden ser igual o más apropiados. El objetivo de todos estos estudios es evaluar la relación entre una exposición dada y la enfermedad en estudio.

10. Implementar medidas de control específicas: En aquellas situaciones en las que la investigación del brote sugiere o confirma una fuente común de infección deben estar dirigidas a la remoción, resguardo, supresión, eliminación o corrección de dicha fuente común. En aquellas situaciones en las que la inves-tigación de brote sugiere o confirma transmisión de persona a persona y se sospecha alta patogenicidad o virulencia del agente causal, las medidas de control deben estar dirigidas a la fuente de infección (los enfermos) y la protección de los susceptibles (los contactos), incluyendo la inmunización, el tratamiento terapéutico y la profilaxis. En general, son recomendables campañas de educación para la salud, espe-cíficamente dirigidas a las medidas de control del brote en la comunidad.

11. Evaluar la eficacia de las medidas de control: La investigación epidemiológica de campo debe consi-derar el monitoreo de la situación de brote luego que se han implementado las medidas de control en la población. Por un lado, se debe continuar observando las características epidemiológicas descripti-vas del brote en tiempo, espacio y persona. Por otro lado, la eficacia de las medidas de control puede ser documentada con uso de las técnicas analíticas de la epidemiología, comparando la situación ob-servada con la que se debe esperar si las medidas de control resultaran eficaces.

12. Preparar un informe técnico de la investigación: Una tarea del equipo local de salud es sintetizar dicha información en un informe técnico consistente, comprensible y convincente que documente el proceso y su contexto. Lejos de ser un requerimiento burocrático, el informe técnico es un documento científico de comunicación del conocimiento a organismos e instituciones con responsabilidad y com-petencia en salud pública. Es, también, un instrumento docente.

13. Este informe debe ser una síntesis objetiva: Se recomienda redactarlo con el siguiente formato: intro-ducción y antecedentes, justificación, materiales y métodos, resultados, discusión, recomendaciones y medidas de control y referencias. También puede servir de guía para las comunicaciones verbales que el equipo de investigación habitualmente se ve en la obligación de realizar, tanto frente a las autorida-des locales como ante la prensa y el público en general.

Page 26: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

26

Acciones para el sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles

✔ Para la vigilancia de las enfermedades transmisibles y no transmisibles se realiza la vigilancia epidemio-lógica propiamente dicha, con la notificación semanal de los casos nuevos, para construir los indica-dores de morbilidad.

✔ La evaluación de las actividades de control de los problemas de salud, de acuerdo a los programas de prevención y control que se realizan en padecimientos seleccionados como Diabetes Mellitus, Hiper-tensión Arterial, Obesidad, etc.

✔ Control del funcionamiento del sistema de vigilancia epidemiológica a través de los sistemas especiales para padecimientos que requieren acciones específicas para controlar su transmisión.

✔ Recolectar los datos contenidos en los estudios epidemiológicos para cada una de las enfermedades en sistemas especiales a través de los estudios epidemiológicos para casos y contactos.

✔ Cada vez que se presenta un caso de vigilancia especial, se debe realizar el estudio epidemiológico del caso y contactos y notificar dentro de las primeras 24 horas a la Jurisdicción Sanitaria y al nivel Dele-gacional y Central a través de los sistemas de información ya definidos.

✔ Identificar y elaborar el reporte a los servicios de epidemiología de los padecimientos sujetos a vigilan-cia especial, de acuerdo a las definiciones operacionales difundidas.

✔ Realizar investigaciones especiales complementarias, que contribuyan al problema en estudio. ✔ Evaluar los indicadores de desempeño para la vigilancia epidemiológica de los sistemas especiales✔ Análisis de la Información de padecimientos seleccionados que afectan a la población derechohabiente, como

tuberculosis pulmonar, VIH SIDA, influenza, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, etc.

Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades transmisibles

Funciones y responsabilidades del personal de Salud

El Director Médico, el Director o Subdirector Administrativo y la Directora o Jefe de Enfermería en las Uni-dades Médicas según corresponda, serán responsables de que la unidad cuente con médico epidemiólogo, con personal de enfermería en salud pública, de laboratorio, de estadística, suficiente y capacitado para realizar de manera específica las funciones de la vigilancia epidemiológica, en forma ininterrumpida.

El Director médico✔ Designará un médico responsable de la Vigilancia Epidemiológica cuando no exista en la unidad mé-

dico epidemiólogo, así como la participación de los subdirectores en los turnos vespertinos, nocturnos y jornada acumulada para dar continuidad a la vigilancia epidemiológica.

✔ Será responsable que en su unidad médica opere el sistema de la vigilancia con: la notificación inme-diata, estudios epidemiológicos, estudios de contactos, toma y manejo de muestras, seguimiento de los casos. Así como cumplir con la vigilancia epidemiológica en las Guarderías.

✔ Designará personal para la captura de los estudios epidemiológicos bajo la supervisión del médico epidemió-logo, se captura de forma inmediata la información en Plataforma Sectorial o Institucional según corresponda.

✔ Valida que su unidad médica emita cada semana el informe semanal de casos nuevos de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

✔ Verifica la notificación y el registro de la evolución y seguimiento del caso sujeto a la vigilancia epide-miológica (evolución, co-morbilidad, alta, defunción, etc.) en la plataforma en línea sectorial o institu-cional según corresponda para la clasificación correcta de los casos.

Page 27: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

27

✔ El Jefe de la División de Epidemiología Hospitalaria, el Médico No Familiar Epidemiólogo.✔ Participarán y verificarán que se lleve a cabo la capacitación del personal médico y de enfermería en

las enfermedades sujetas a la Vigilancia Epidemiológica y la difusión de las definiciones operacionales de los padecimientos sujetos a vigilancia en los sistemas especiales (Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-1994, para La Vigilancia Epidemiológica).

✔ Coordinarán las actividades de la Vigilancia epidemiológica, en la unidad médica, en las guarderías de res-ponsabilidad institucional, y emitirán las recomendaciones para la prevención y control. Así como registrarán y validarán la información clínico- epidemiológica de los casos sospechosos y confirmados de los padeci-mientos sujetos a vigilancia epidemiológica, en el sistema especial de información según corresponda.

✔ Elaborar el Diagnóstico de Salud de su zona o área bajo su responsabilidad.

Médico familiar o no familiar✔ Identifica un caso sospechoso, probable, confirmado o muerte de una enfermedad sujeta a vigilancia

epidemiológica y de notificación inmediata, indica la toma de muestra confirmatoria, e incluye el diag-nóstico en el sistema de información institucional (Expediente electrónico).

✔ Notifica al médico epidemiólogo.✔ En el paciente ambulatorio, el médico indica al concluir la consulta, que acuda al área de epidemiolo-

gía de la unidad, donde se le realizará estudio de caso. En el paciente hospitalizado o en urgencias, el médico notificará los casos al médico epidemiólogo o encargado de la vigilancia epidemiológica.

✔ El seguimiento y la evolución clínica de los pacientes, resultados de laboratorio, patología, tratamientos, complicaciones y defunción.

Sistema Activo de Vigilancia Epidemiológica

Cumple con Definición operacional

Inclusión del diagnóstico probable o confirmado

en el SUIVE o SIMO

Seguimiento del caso hasta su

alta por mejoría, defunción, migración o

pérdida.

Comunicar a la UMF

Conclusióndel caso

Clasificación de caso

Seguimiento de casos

Confirmado

Descartado

No

NoSí

Notificación al EpidemiólogoSí

Toma de muestra

Notificación inmediata A la JS y Delegación (<24 hrs.)

Notificación Oportuna A la JS y Delegación (<48 hrs.)

Segu

imie

nto

Epid

emio

lógi

co (2

)

Estu

dio

Epid

emio

lógi

co (1

)

Page 28: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

28

Médico Epidemiólogo, subdirector de turno o responsable de la Vigilancia Epidemiológica✔ Recibirán al paciente o acudirán al servicio (hospital o urgencias), lo interrogarán, verificarán el diag-

nóstico, elaborarán el estudio epidemiológico y lo entregarán para la captura al personal de estadísti-ca. Notificarán en menos de 24 horas a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente y a la Coordinación Delegacional de Salud Pública y enviarán el estudio epidemiológico por los mecanismos electrónicos establecidos (captura en línea) o formato electrónico.

✔ En caso de que no se haya solicitado aún la muestra para la confirmación del caso, enviarán al paciente al laboratorio. Se aseguran que la muestra fue tomada al paciente, tanto en casos ambulatorios como en hospitalizados, para que sea enviada al laboratorio de referencia epidemiológica, estatal o institucional.

✔ Validan todos los diagnósticos registrados en el informe semanal de las enfermedades transmisibles y no transmisibles emitidas por su unidad, realizan la red negativa de información correspondiente y ela-boran el estudio epidemiológico de los padecimientos sujetos a vigilancia especial, verifican que todos los estudios epidemiológicos tengan la información clínica, epidemiológica y de laboratorio completa para su correcta clasificación y realizan la notificación inmediata a la Jurisdicción Sanitaria y nivel De-legacional, así como la información epidemiológica.

✔ Registran y entregan la información del seguimiento y evolución de los casos, para la captura en las plataformas en línea sectorial o institucional, según corresponda, para la clasificación correcta de los casos de acuerdo a la NOM 017.

Subdirector Administrativo o Administrador o encargado de la administración✔ Se asegura de que las muestras de pacientes con sospecha de enfermedades sujetas a la vigilancia epi-

demiológica lleguen al laboratorio correspondiente en las condiciones adecuadas de conservación.

Jefe de Laboratorio✔ Es responsable que el personal de laboratorio reciba a los pacientes o acudan al área de hospitalización

para realizar la toma de muestras a pacientes con sospecha de enfermedades sujetas a vigilancia epi-demiológica, verifica la calidad de la muestra y la dispone en condiciones adecuadas de conservación para su envío al laboratorio estatal o institucional según corresponda. Cuando el laboratorio recibe o emite el resultado de la prueba correspondiente, deberá informar al Médico Epidemiólogo para que el personal de estadística registre los resultados en la plataforma en línea correspondiente.

Información y notificación de casos nuevos por el Laboratorio

No

Confirmación Diagnóstica

Notificación inmediata a la JS y Delegación (<24 hrs.)

Notificación oportuna a la JS y Delegación (<48 hrs.)

Inclusión del diagnóstico probableo confirmado en el SUIVE o SIMO

Probable pérdida del caso

Entrega de resultados al médico tratante

Notificación al Epidemiólogo

Médico tratante solicita estudios de Laboratorio

El Laboratorio registra y procesa los estudios de Laboratorio: VDRL, ELISA,

VIH, Enf. de Chagas, HCV, HBAgS, HB Core, Plasmodium, Brucella, TBP, etc.

Estu

dio

Epid

emio

lógi

co (1

)

Page 29: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la organización de la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles

29

Uso de algoritmos para la vigilancia epidemiológica sindromática

Notificado por el médico tratante o identificado por búsqueda activa por

médico epidemiológico

Inmediata Semanal

Incluir en informe semanal de casos

Continúa tratamiento con médico y Registro en la

morbilidad

Notificación inmediata Jurisdicción sanitaria Nivel correspondiente el IMSS

Se realiza protocolo de estudio epidemiológico

Nivel superior IMSSJurisdicción Sanitaria

Incluir casos en red negativa

Toma de muestras al paciente y sus contactos

Dictar medida de vigilancia, prevención y control

Seguimiento del caso y estudios complementarios

Descartado

Confirmado

Registro en el sistema especial de vigilancia

epidemiológica

Continúa tratamiento con médico y registro en

morbilidad

Registros en los sistemas de información

Alta epidemiológica

Análisis de la información Epidemiológica estratégica

Difusión del análisis estratégico

Organizar la atención médica

Caracterizar el brote en tiempo, lugar y persona.

informe técnico del brote

Generar hipótesis, aplicar medidas de prevención

inmediatas.

Implementar medidas de control específicas

Evaluar la eficacia de las medidas de control

Organizar trabajo de campo

Búsqueda activa de casos

Evaluar la hipótesis

Establecer definición operacional

No

No

Paciente en unidad médica con diagnóstico de enfermedad sujeta a

vigilancia epidemiológica

Cumple con definición operacional

de caso

Presencia de brote

Notificación

Clasificación del caso

Page 30: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

30

Indicadores estratégicos de desempeño

Indicador Valor referencia PonderaciónCumplimiento de la notificación semanal de casos nuevos ≥95.0% 10Índice de notificación inmediata de casos nuevos y brotes ≥80.0% 20Índice de oportunidad del estudio epidemiológico de casos nuevos ≥80.0% 10Índice de la tasa de Notificación de enfermedades prevenibles por vacunación ≥80.0% 10

Índice de seguimiento epidemiológico de casos de VIH/SIDA y TBP ≥80.0% 25

Tasa de infecciones nosocomiales en unidades de segundo nivel Valor por Hospital y Delegación 20

Tasa de infecciones nosocomiales en cirugías limpias en unidades médicas de segundo nivel 3 a 5 % *Letalidad de infecciones nosocomiales en niños menores de 28 días de vida en unidades médicas de segundo nivel 2 a 7.5% *Tasa de infecciones Nosocomiales por 1,000 días de estancia en unidades médicas de segundo nivel

Valor por Hospital y Delegación 5

TOTAL 100

Consultar el Manual Metodológico de Indicadores Médicos 2012 para la metodología de los indicadores de la Vigilancia Epidemiológica.

Page 31: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas
Page 32: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales 2

Page 33: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas
Page 34: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

34

CONTENIDO

Introducción ...................................................................................................................................... 35

Objetivos ............................................................................................................................................ 36

Definiciones operacionales de las infecciones nosocomiales .............................................................. 36

Bacteriemia nosocomial ................................................................................................................ 37

Infección de sitio quirúrgico .......................................................................................................... 37

Infecciones de vías urinarias asociadas a sonda vesical .................................................................. 38

Neumonía nosocomial .................................................................................................................. 38

Microorganismos ................................................................................................................................ 39

Reservorios y transmisión ...................................................................................................................40

Áreas de mayor riesgo ........................................................................................................................ 41

Funciones de Sub-comité de infecciones ............................................................................................ 41

Funciones de los miembros del Sub-comité de detección y

control de infecciones nosocomiales .................................................................................................. 42

Métodos para la vigilancia epidemiológica ......................................................................................... 49

Estudio de incidencia (estudio continuo/longitudinal) ..................................................................... 50

Estudio de prevalencia (estudio cruzado/transversal) ...................................................................... 50

Vigilancia orientada en los servicios de alto riesgo ............................................................................. 51

Organización de una vigilancia eficiente ............................................................................................ 51

Recolección y análisis de datos ........................................................................................................... 52

Prevención y evaluación ..................................................................................................................... 53

Evaluación del sistema de vigilancia .............................................................................................. 53

Evaluación de la estrategia de la vigilancia ..................................................................................... 53

Evaluación de la retro-alimentación ............................................................................................... 54

Validez y calidad de los datos ....................................................................................................... 54

Estudio de brotes hospitalarios ........................................................................................................... 54

Medidas de prevención ...................................................................................................................... 57

Acciones para la Prevención de infecciones en el Personal de Salud .................................................. 62

Esterilización, desinfección y asepsia.................................................................................................. 63

Consideraciones para la sanitización .................................................................................................. 71

Productos para la limpieza ................................................................................................................. 73

Sistema de Información para las Infecciones Nosocomiales ............................................................... 74

Registro de las variables con mayor problema en el informe mensual ................................................ 75

Page 35: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

35

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

LAVADO DE MANOS

1 Antes de tocar al paciente

¿Cuándo? Lavarse las manos antes de tocar al paciente cuando se acerque a él.

¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tiene usted en las manos.

2Antes de realizar una tarea Limpia/aséptica

¿Cuándo? Lávese las manos inmediatamente antes de realizar una tarea limpia/aséptica.

¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en el cuerpo, incluidos los gérmenes del propio paciente.

3Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

¿Cuándo? Lávese las manos inmediatamente después de un riesgo de exposición a líquidos corporales (y tras quitarse los guantes).

¿Por qué? Para protegerse y proteger al entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente.

4 Después de tocar al paciente

¿Cuándo? Lávese las manos después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea, cuando deje la cabecera del paciente

¿Por qué? Para protegerse y proteger al entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente.

5Después del contacto con el entorno del paciente

¿Cuándo? Lávese las manos después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, cuando lo deje (incluso cuando no haya tocado al paciente).

¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente.

1 4

5

2

3

Antes de tocar al paciente

Antes de realizar una tarea Limpia/aséptica

Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

Después de tocar al paciente

Después del contacto con el entorno del paciente

Page 36: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

36

Introducción

Las infecciones nosocomiales contribuyen de manera importante en la morbilidad y la mortalidad de la población y tienen crecientes repercusiones económicas y humanas. Ocurren en todo el mundo y afectan a los países desarrollados y a los carentes de recursos.

Por ello, es indispensable establecer y operar sistemas integrales de vigilancia epidemiológica que permitan prevenir y controlar las infecciones de este tipo, entendiendo que su ocurrencia debe ser controlada como se describe pero no es esperable lograr una tasa de cero. Las tasas deberán ser evaluadas en su tendencia temporal y no hay cifras de referencia, buenas o malas. Los programas deben evaluarse por sus actividades de vigilancia, prevención y control y no sólo por resultados aislados. Debe ser claro que los brotes son eventos que pueden presentarse, deben identificarse y controlarse de inmediato pero al igual que ocurre con los casos de infección nosocomial, no es esperable que no ocurran.

A pesar del progreso alcanzado en la atención hospitalaria y de salud pública, existen muchos factores que propician la infección de los pacientes hospitalizados, como son la reducción de la inmunidad; la mayor variedad de procedimientos médicos y técnicas invasivas, que crean posibles vías de infección, y la trans-misión de bacterias fármaco resistentes en poblaciones hacinadas en los hospitales, donde las prácticas deficientes en cuanto al control de las infecciones pueden facilitar la transmisión.

La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se puede definir como el proceso para la re-colección, análisis e interpretación de los datos y la distribución de la información resultante a los servicios clínicos y a los profesionales que la utilicen para su labor, dirigida a establecer intervenciones con fines preventivos, y finalmente evaluar el impacto de estas intervenciones.

La prevención de las infecciones nosocomiales constituye una responsabilidad de el cuerpo de gobierno y los trabajadores de los diferentes servicios de un hospital. Todos deben trabajar en cooperación para redu-cir el riesgo de infección de los pacientes y del personal.

Los programas de control de infecciones son eficaces siempre y cuando sean integrales y comprendan acti-vidades de vigilancia, prevención y control, así como capacitación del personal. También debe haber apoyo eficaz en el ámbito delegacional y nacional.

Para las autoridades del IMSS, es de gran interés fortalecer la vigilancia de las infecciones nosocomiales y que se apliquen oportunamente las medidas de prevención y control, que coadyuven en la calidad de la atención médica, en la certificación de los hospitales y garanticen la seguridad del paciente durante su atención hospitalaria.

Page 37: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

37

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

Objetivos

Objetivos generales:✔ Organizar la vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales en las Unidades Hospitalarias,

para identificar y disminuir los riesgos de contraer y transmitir infecciones entre los pacientes, el perso-nal de salud y los familiares acompañantes.

✔ Disminuir la morbilidad, mortalidad y costos asociados a infecciones nosocomiales.✔ Facilitar al Comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomiales una herramienta útil para ac-

tualizarse oportunamente, atender a la población y tomar las medidas de prevención y control.

Objetivos específicos:✔ Lograr que el personal clínico y administrativo del hospital, estén más conscientes de las infecciones nosoco-

miales y la resistencia a los antimicrobianos, de manera que aprecien la necesidad de acciones preventiva.✔ Vigilar las tendencias: incidencia y distribución de las infecciones nosocomiales, prevalencia y, donde

sea posible, incidencia ajustada según el riesgo con el fin de hacer comparaciones intra e interhospita-larias con mejores prácticas.

✔ Señalar la necesidad de crear programas de prevención y evaluar el efecto de las medidas de prevención.✔ Señalar los posibles puntos en que se puede mejorar la atención de los pacientes y la necesidad de

efectuar otros estudios epidemiológicos (por ejemplo, análisis de los factores de riesgo).✔ Desarrollar por el Comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomiales cualidades técnicas y

humanísticas por parte del líder y los miembros del programa, así como el uso continuo de las herra-mientas para lograr un programa validado y altamente efectivo de control de calidad en los hospitales.

Definición de las infecciones nosocomiales

Las infecciones nosocomiales son infecciones contraídas durante la estancia en el hospital, que no se ha-bían manifestado ni estaban en período de incubación en el momento del internamiento del paciente.

En general las infecciones que ocurren más de 48 horas después del internamiento suelen considerarse noso-comiales, aunque puede acortarse el tiempo debido a los procedimientos invasivos y a la terapia intravascular.

Las infecciones nosocomiales más frecuentes en los hospitales del IMSS

Peritonitis No Qx. 4.2%

Infec. Vías Urinarias. 10.6%

Conjuntivitis.3.4%

Otras. 21.6%

Infecc. Vías Resp. Altas. 3.0%

Iinfec. Sitio Qx. 21.2%

Infecc. Vías Resp. Bajas. 3.0%

Neumonía. 12.1%

Bacteriemia y otras relacionadas con líneas vasculares. 20.9%

Page 38: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

38

Definiciones operacionales de infecciones comunes que deben emplearse para hospitales con acceso limitado a técnicas complejas de diagnóstico.

Criterios para la vigilancia de las infecciones nosocomiales Tipo de infección nosocomial Criterios

Infección en sitio quirúrgico Cualquier secreción purulenta, absceso o celulitis difusa en el sitio de la intervención quirúrgica dentro de los 30 días de la operación.

Infección urinaria Cultivo de orina con resultados positivos (1 o 2 especies) almenos con 105 bacteriemias/ml con síntomas clínicos o sin ellos.

Infección respiratoriaSíntomas respiratorio con manifestación de por lo menos dos de los siguientes signos durante la hospitalización: Tos Esputo purulento. Nuevo infiltrado en la rediografía del tórax, compatible con infección.

Infección del sitio de inserción de un catéter vascular Inflamación, linfangitis o secreción purulenta en el sitio de inserción del catéter.

Bacteriemia Fiebre o escalofrío y por los menos un cultivo de sangre con resultados positivos.

Bacteriemia nosocomialEstas infecciones representan una pequeña proporción de las infecciones nosocomiales (aproximadamente 5%), pero la tasa de letalidad es alta y asciende a más de 50% en el caso de algunos microorganismos. La incidencia aumenta, particularmente en el caso de ciertos microorganismos como Staphylococcus negativo a la coagulasa y Candida spp. polifarmacorresistentes.

La infección puede ocurrir en el sitio de entrada a la piel del dispositivo intravascular o en la vía subcu-tánea del catéter (infección del túnel). Los microorganismos colonizadores del catéter dentro del vaso pueden producir bacteriemia sin infección externa visible. La flora cutánea permanente o transitoria es el foco de infección.

Los principales factores de riesgo son la duración de la cateterización, el grado de asepsia en el momento de la inserción y el cuidado continuo del catéter. Muchos agentes patógenos diferentes pueden causar in-fecciones nosocomiales. Los microorganismos infecciosos varían en diferentes poblaciones de pacientes, diversos establecimientos de atención de salud, distintas instalaciones y diferentes países.

Infección de sitio quirúrgicoLa definición es principalmente clínica: secreción purulenta alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa de la herida.

La infección suele contraerse durante la propia operación, ya sea en forma exógena (es decir, del aire, el equipo médico, los cirujanos y otro personal médico y paramédico), endógena (de la flora de la piel o del sitio de la operación). Los microorganismos infecciosos son variables, según el tipo y el sitio de la interven-ción quirúrgica, y los antimicrobianos que recibe el paciente.

El principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el procedimiento (limpio, limpio-conta-minado, contaminado, sucio) que, en gran medida, depende de la duración de la operación y del estado general del paciente, otros factores como la virulencia de los microorganismos, la infección concomitante en otros sitios.

Page 39: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

39

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

Infecciones urinarias asociadas a sonda vesicalEsta es la infección nosocomial más común; 80% de las infecciones son ocasionadas por el uso de una sonda vesical permanente. Las infecciones urinarias causan menos morbilidad que otras infecciones noso-comiales pero, a veces, pueden ocasionar bacteriemia y la muerte. Las infecciones suelen definirse según criterios microbiológicos: cultivo cuantitativo de orina con resultados positivos (≥105 microorganismos/mL, con aislamiento de 2 especies microbianas, como máximo).

Las bacterias causantes provienen de la flora intestinal, ya sea normal (Escherichia coli) o contraída en el hospital (Klebsiella polifarmacorresistente).

Neumonía nosocomial

La neumonía es una de las infecciones nosocomiales más comunes que ocurre en pacientes hospitalizados. La neumonía adquirida en el hospital (NAH) es la neumonía que ocurre dentro de las 48 horas posteriores a la admisión y sin ningún antecedente de signos de infección en el momento de la admisión hospitalaria. Es importante distinguir la NAH de la neumonía adquirida en la comunidad, tales pacientes con NAH son sus-ceptibles de desarrollar neumonía por un espectro de organismos diferente y potencialmente más virulento. La neumonía asociada a ventilador (NAV), es un subgrupo de NAH, que resulta de ventilación mecánica prolongada. Normalmente, la neumonía se clasifica como NAV si ésta se presenta posterior a 48 horas de ventilación mecánica, pero dentro de las 72 horas del inicio de la ventilación. Si la neumonía ocurre antes de 48 horas o después de 72 horas, se presume que la causa no esté relacionada a ventilación mecánica.

El impacto de la neumonía sobre la salud del paciente es significativo en términos de morbilidad, costos, y probablemente mortalidad. Para prevenir y tratar mejor la NAH, es importante tener el conocimiento de los factores de riesgo y de la fisiopatología que producen la NAH.

La NAH representa el 15% de todas las infecciones adquiridas en el hospital, se considera una complica-ción letal frecuente durante la hospitalización. La tasa es de 3 a 10 casos por 1,000 admisiones hospitala-rias, la NAH puede incrementar la estancia hospitalaria por más de una semana, aumentando los costos adicionales y la mortalidad tres veces. La NAV representa un amplio e importante subgrupo de las NAH. El riesgo global de adquirir NAV se estimó en 3% por día por los primeros 5 días de ventilación mecánica, 2% por día del día 6 al 10, y 1% por día por cada día a partir de 10 días de ventilación mecánica.

La patogénesis de la NAH es multifactorial. Las enfermedades concomitantes de pacientes hospitalizados los coloca en riesgo de adquirir infecciones nosocomiales. Las alteraciones en la función inmune del pa-ciente permite a los patógenos causar infecciones invasivas que no ocurre en individuos sanos. Algunos pacientes hospitalizados experimentan pobre nutrición, incrementando el riesgo de infección. Enfermeda-des severas y el compromiso hemodinámica también se han asociado con incremento en la tasa de NAH.La aspiración de secreciones orofaríngeas juega un papel significante en el desarrollo de NAH.

Aproximadamente el 45% de todos los individuos sanos pueden aspirar secreciones durante el sueño. Sin embargo, la combinación de función inmune deprimida, movimientos mucociliares comprometido del tracto respiratorio, y la presencia de organismos más patogénicos hace a la aspiración un importante factor para el desarrollo de NAH. La posición supina contribuye enormemente al riesgo de aspiración y se ha demostrado que incrementa la tasa de NAH en pacientes hospitalizados.

Page 40: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

40

La orofaringe de pacientes hospitalizados está colonizada por patógenos gram-negativos. Los factores de riesgo para estos patógenos incluye estancia hospitalaria prolongada, tabaquismo, edad avanzada, uremia, exposición previa a antibióticos, consumo de alcohol, intubación endotraqueal, coma, cirugía mayor, mala nutrición, falla orgánica múltiple, y neutropenia. Adicionalmente, el uso de profilaxis de úlceras de estrés, tales como bloqueadores de la histamina e inhibidores de la bomba de protones, incrementan la coloniza-ción del tracto aerodigestivo por gram-negativos, aumentando el riesgo de NAH debida a estos organismos. Finalmente, los cuerpos extraños, tales como tubos endotraqueales y nasogástricos, proporcionan una fuen-te adicional para la colonización y actúan como conductos físicos para la migración de patógenos hacia el tracto respiratorio inferior.

Las neumonías nosocomiales se clasifican en tempranas y tardías, según el tiempo de presentación y de-pendiendo de esto serán los organismos causales de la neumonía.

Infección Organismos causalesNeumonía Adquirida en el hospital

Inicio temprano; sin factores de riesgo para organismos multidrogo-resistentes.Inicio tardío; con factores de riesgo para organismos multidrogo-resistentes

H. influenzae; S. pneumoniae; SAMS, bácilos Gram-ne-gativos o Enterobacteraciae (Klebsiella, E, coli, Serratia); anaeróbicos; Legionella. Los organismos de arriba y P, aeruginosa, SAMR.

Neumonía asociada a Ventilador Inicio temprano (<5 días) Inicio tardío (≤5 días) Inmunocomprometido

S. pneumoniae, H. influenzae; SAMS; Enterobacteaciae Or-ganismos entéricos Gram negativos; P. aeruginosa; SAMR; Acinetobacter spp; Legionella; hongos.

Microorganismos

Muchos agentes patógenos diferentes pueden causar infecciones nosocomiales. Los microorganismos in-fecciosos varían en diferentes poblaciones de pacientes, diversos establecimientos de atención de salud, distintas instalaciones y diferentes países.

Bacterias más comunesA continuación se citan los agentes patógenos nosocomiales más comunes. Es preciso hacer una distinción entre los siguientes:

✔ Bacterias comensales encontradas en la flora normal de las personas sanas. Tienen una importante fun-ción protectora al prevenir la colonización por microorganismos patógenos. Algunas bacterias comen-sales pueden causar infección si el huésped natural está comprometido. Por ejemplo, los Staphylococ-cus cutáneos negativos a la coagulasa pueden causar infección del catéter intravascular y Escherichia coli intestinal es la causa más común de infección urinaria.

✔ Las bacterias patógenas tienen mayor virulencia y causan infecciones (esporádicas o endémicas), inde-pendientemente del estado del huésped. Por ejemplo:• Los bastoncillos Grampositivos anaerobios (por ejemplo, Clostridium) causan gangrena.• Las bacterias Grampositivas: Staphylococcus aureus (bacterias cutáneas que colonizan la piel y la

nariz del personal de los hospitales y de los pacientes) causan una gran variedad de infecciones pulmonares, óseas, cardíacas y sanguíneas y a menudo son resistentes a los antibióticos; los Strep-tococcus beta-hemolíticos también son importantes.

Page 41: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

41

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

• Las bacterias Gramnegativas: Las bacterias de la familia Enterobacteriaceae (por ejemplo, Escherichia coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Serratia marcescens) pueden colonizar varios sitios cuando las defensas del huésped están comprometidas (inserción de un catéter o de una cánula, sonda vesical) y causar infecciones graves (del sitio de una intervención quirúrgica, los pulmones, el peritoneo, bacteriemia). Pueden ser sumamente resistentes.

• Los microorganismos Gramnegativos como Pseudomonas spp. a menudo se aíslan en agua y en zonas húmedas. Pueden colonizar el aparato digestivo de los pacientes hospitalizados.

• Otras bacterias determinadas representan un riesgo singular en los hospitales. Por ejemplo, la especie Legionella puede causar neumonía (esporádica o endémica) por medio de inhalación de aerosoles que contienen agua contaminada (en sistemas de acondicionamiento de aire, duchas y aerosoles te-rapéuticos)

Reservorios y transmisión

Las bacterias causantes de las infecciones nosocomiales pueden transmitirse de varias formas:

La flora permanente o transitoria del paciente(infección endógena). Las bacterias presentes en la flora normal causan infección por transmisión a sitios fuera del hábitat natural (vías urinarias), daño a los tejidos (heridas) o un tratamiento inapropiado con anti-bióticos que permite la proliferación excesiva (C. difficile, levaduras). Por ejemplo, las bacterias gramnega-tivas en el aparato digestivo causan a menudo infección en el sitio de una herida después de una interven-ción quirúrgica abdominal o urinaria en pacientes sometidos a cateterización.

La flora de otro paciente o del personal(infección cruzada exógena). Las bacterias se transmiten de un paciente a otro: (a) por medio de contacto directo entre pacientes (manos, gotitas de saliva o de otros humores corporales), (b) en el aire (gotitas o pol-vo contaminado con bacterias de un paciente), (c) por medio de personal contaminado durante la atención del paciente (manos, ropa, nariz y garganta) que se convierte en portador transitorio o permanente y que ulteriormente transmite bacterias a otros pacientes mediante contacto directo durante la atención, (d) por medio de objetos contaminados por el paciente (incluso el equipo), las manos del personal, los visitantes u otros focos de infección ambientales (por ejemplo, agua, otros líquidos, alimentos).

La flora del ambiente de atención de salud(infecciones ambientales exógenas endémicas o epidémicas). Varios tipos de microorganismos sobreviven bien en el ambiente del hospital:

✔ En agua, zonas húmedas y, a veces, en productos estériles o desinfectantes (Pseudomonas, Acinetobac-ter, Mycobacterium).

✔ En artículos como ropa de cama, equipo y suministros empleados en la atención; la limpieza apropiada normalmente limita el riesgo de supervivencia de las bacterias, puesto que la mayoría de los microor-ganismos necesitan condiciones húmedas o calientes y nutrientes para sobrevivir.

✔ En los alimentos.✔ En el polvo fino y los núcleos de gotitas generados al toser o hablar (las bacterias de menos de 10 micras de

diámetro permanecen en el aire por varias horas y pueden inhalarse de la misma manera que el polvo fino).

Page 42: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

42

Áreas de mayor riesgo

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), representan mayor riesgo para las infecciones nosocomiales, incrementan la morbilidad y la mortalidad en los pacientes.

Funciones del Sub-comité de detección y control de infecciones nosocomiales

El Sub-comité ofrece un foro para la cooperación multidisciplinaria e intercambio de información. este subcomité debe incluir un grupo interdisciplinario integrado por personal de los diferentes departamento y servicios de la unidad médica hospitalaria que otorgan atención médica a los pacientes, presidido por el director de la unidad médica hospitalaria y coordinados por el médico epidemiólogo o el infectólogo, y la participación de enfermería, CEyE, laboratorio de microbiología, servicios hospitalarios prioritarios y de apoyo, con la participación activa de los administrativos, para llevar a cabo en forma organizada las accio-nes para la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales, para promover la visibilidad y eficacia del programa. En caso de emergencia (como un brote), debe poder reunirse sin demora.

Debe contar con un programa anual de trabajo que esté orientado a identificar riesgos e infecciones noso-comiales y aplicar las medidas de prevención y control para mejorar la calidad de la atención médica, que contenga como mínimo lo referente a:✔ Higiene de manos.✔ Uso de precauciones de aislamiento de acuerdo al mecanismo de transmisión de✔ microorganismos.✔ Prevención de bacteriemias y otras complicaciones relacionadas a la terapia intravenosa.✔ Prevención de infecciones de sitio quirúrgico.✔ Prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica.✔ Prevención de infección de vías urinarias relacionadas a sonda vesical.✔ Detección, análisis y control de infecciones y brotes epidémicos.✔ Control de desinfección y esterilización.✔ Control de uso de antimicrobianos.✔ Prevención de infecciones y de accidentes por material punzocortante en el personal de salud.✔ Capacitación al personal.

Funciones del Sub-comité de infecciones:Participar activamente en la identificación de riesgos, infecciones Nosocomiales y casos sujetos a vigilancia epidemiológica especial, notificación y las medidas de prevención y control.

✔ Revisar y aprobar un programa anual de actividades de vigilancia y prevención.✔ Revisar los datos de vigilancia epidemiológica y señalar los campos apropiados para intervención.✔ Evaluar y promover mejores prácticas en todos los niveles de atención de salud.✔ Asegurar la capacitación apropiada del personal en control de infecciones y seguridad.✔ Examinar los riesgos que acarrea la nueva tecnología y vigilar los riesgos de infección de los nuevos

dispositivos y productos, antes de autorizar su empleo. Revisar la investigación de las epidemias y hacer aportes a esa actividad.

✔ Comunicarse y cooperar con otros comités del hospital con intereses comunes, como los Comités de Uso de Antimicrobianos, Mortalidad y Calidad, etc.

Page 43: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

43

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

✔ Comparar sus resultados con otros hospitales que compartan los mismo procesos ✔ Utilizar la metodología rastreadora o trazadora, la cual permite “rastrear” la experiencia de un paciente

con infección nosocomial en su cuidado, tratamiento y servicios recibidos durante su paso por los dis-tintos servicios por los que ha sido atendido en el hospital, para identificar riesgos, factores intrínsecos, extrínsecos y clasificar si la infección en prevenible o no prevenible.

Para considerar las infecciones prevenibles es necesario considerar los factores de riesgos para el desarrollo de las infecciones nosocomiales que se ubican en tres grupos:

a) factores intrínsecos, los cuales significan la susceptibilidad del paciente a la infecciónb) factores extrínsecos, como son el medio ambiente hospitalario y uso de métodos invasivosc) los microorganismos involucrados

Funciones de los miembros del Sub-comité de detección y control de infecciones nosocomiales

Administración del hospitalEl cuadro de administración y gestión médica del hospital debe ejercer una función directiva mediante apoyo a su programa de control de infecciones. Tiene las siguientes responsabilidades:

✔ Establecer un sub comité de detección y control de Infecciones nosocomiales de carácter multidisciplinario.✔ Garantizar un médico epidemiólogo a partir de 57 camas, una enfermera especialista en salud pública

y una enfermera general por cada 100 camas del hospital.✔ Responsable de garantizar los recursos a los servicios, de los procesos de adquisición, financieros y de

la dotación de recursos humanos.✔ Buscar recursos apropiados para un programa de vigilancia de las infecciones y emplear los métodos

de prevención más apropiados.✔ Asegurarse de educar y capacitar a todo el personal por medio de apoyo a los programas de preven-

ción de la infección en lo relativo a técnicas de desinfección y esterilización, higiene de manos y uso de precauciones de aislamiento por mecanismos de transmisión.

✔ Delegar la responsabilidad de los aspectos técnicos de la higiene hospitalaria a personal apropiado del programa.✔ Notificación inmediata de brotes hospitalarios y participar en la investigación de brotes.

Subdirector Médico ✔ Responsable de difusión y aplicación del Programa del Sub-comité de detección y control de las infec-

ciones nosocomiales.✔ Asegurar que se realicen las actividades de las recomendaciones emitidas por el Sub-comité en las

diferentes áreas del hospital.✔ Coordinar en los diferentes servicios hospitalarios el análisis de los expedientes clínicos para identificar

los riesgos e infecciones prevenibles y la aplicación de las medidas de prevención y control.✔ Vigilar el cumplimiento de la limpieza y los exhaustivos en las diferentes áreas hospitalarias.

Jefes de Servicio o Coordinadores Clínicos✔ Responsable en su servicio de identificar, notificar y registrar los riesgos, las infecciones nosocomiales

y casos sujetos a vigilancia epidemiológica e informar en el Sub-comité de Infecciones las medidas de prevención y control aplicadas.

Page 44: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

44

✔ Participar en el análisis de los expedientes clínicos para identificar los riesgos e infecciones prevenibles. ✔ Aplicar las medidas de prevención y control en su servicio.✔ Participar en el grupo con un representante en el Programa de Higiene de manos. ✔ Supervisar los procedimientos médicos y manejo de antibióticos de acuerdo a protocolos y perfil bac-

teriológico y resistencias. ✔ Verificar la limpieza y exhaustivos de su servicios y RPBI.

Coordinadores Clínicos de turno o Subdirectores de turno ✔ Supervisar en su turno los procedimientos médicos y técnicos, la aplicación de las medidas recomen-

dadas por el Sub-Comité de detección y control de infecciones nosocomiales.✔ Verificar que en su turno se realice la notificación inmediata de las infecciones nosocomiales y casos

sujetos a vigilancia epidemiológica.✔ Participar en el análisis de los expedientes clínicos para identificar los riesgos e infecciones prevenibles.

Jefe de Servicio de Prevención y Promoción de la Salud para trabajadores IMSS ✔ Responsable del Programa de Salud de los Trabajadores IMSS, y de la prevención de accidentes punzo

cortantes y su seguimiento. ✔ Vigilar la aplicación de la disposición de los RPBI, con prioridad en los punzocortantes para prevenir

riesgos. ✔ Mantener actualizadas las coberturas de vacunación en los trabajadores. Notificar casos de enfermeda-

des transmisibles.✔ Capacitar al personal de salud para el uso de las precauciones estándar y precauciones de aislamiento

por mecanismo de transmisión.

Jefe de Servicio de Educación en Salud e Investigación✔ Responsable del cumplimiento y el avance en la capacitación del Personal de Salud. ✔ Apoya proyectos de investigación sobre IN.

Médico tratanteLos médicos tienen responsabilidades en la prevención y el control de las infecciones nosocomiales al:✔ Prestar atención directa a los pacientes con prácticas que reduzcan la infección al mínimo.✔ Seguir prácticas de precauciones estándar y precauciones de aislamiento por mecanismos de transmi-

sión (por ejemplo, lavado de las manos, aislamiento).✔ Trabajar en el Comité de Control de Infecciones.✔ Apoyar al equipo de control de infecciones.

En particular, los médicos tienen las siguientes responsabilidades✔ Proteger a sus propios pacientes de otros infectados y del personal del hospital que pueda estar infectado.✔ Cumplir con las prácticas aprobadas por el Sub-comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomiales.✔ Obtener especímenes microbiológicos apropiados cuando haya una infección manifiesta o presunta.✔ Notificar a epidemiología los casos de infección nosocomial y el internamiento de pacientes infectados.✔ Aislar al paciente y ordenar la toma de especímenes para cultivo a cualquier paciente con signos y

síntomas de una enfermedad transmisible.✔ Cumplir con las recomendaciones pertinentes del Comité de Uso de Antimicrobianos.✔ Informar a los pacientes, a los visitantes y al personal sobre las técnicas para prevenir la transmisión de

infecciones.

Page 45: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

45

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

✔ Ministrar un tratamiento apropiado de cualquier infección que tengan y tomar las medidas preventivas a otras personas, especialmente a los pacientes.

Función de laboratorio bacteriología✔ Responsable de la notificación diaria a los servicios de los resultados microbiológicos solicitados a los

pacientes y a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica.✔ Manejar los especímenes tomados a los pacientes y al personal para aumentar al máximo la posibilidad

de un diagnóstico microbiológico.✔ Formular pautas para la recolección, el transporte y la manipulación de especímenes en forma apropiada.✔ Asegurarse de que las prácticas de laboratorio se realicen de conformidad con normas apropiadas.✔ Vigilar que el laboratorio siga prácticas seguras para prevenir la infección del personal.✔ Realizar pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos de conformidad con métodos idóneos de renom-

bre internacional y presentar al Sub-comité de detección y control de infecciones, informes resumidos del perfil bacteriológico y de prevalencia de resistencia.

✔ Enviar oportunamente los resultados al Sub-comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomia-les y al Médico Epidemiólogo.

✔ Realizar la tipificación epidemiológica de los microrganismos del ambiente hospitalario, cuando proceda.✔ Participación en la formulación de pautas de uso de antisépticos, desinfectantes y productos empleados

para el lavado y la desinfección de las manos.✔ Participación en la formulación de pautas para la reutilización de equipo y de materiales para pacientes.✔ Participación en el control de calidad de las técnicas empleadas para esterilizar el equipo en el hospital,

incluida la selección del equipo de esterilización (tipo de aparatos) y vigilancia.✔ Análisis del perfil bacteriológico en pacientes hospitalizados y ambulatorios, así como la sensibilidad y

resistencia a los antibióticos.

Función del personal de enfermeríaEl cumplimiento con las prácticas de atención de los pacientes para el control de infecciones es una función del personal de enfermería. Éste debe conocer dichas prácticas para evitar la manifestación y propagación de infecciones y mantener prácticas apropiadas para todos los pacientes durante su estancia en el hospital.

Jefe de enfermería✔ Participar en el Comité de Control de Infecciones.✔ Promover la formulación y mejora de las técnicas de atención de enfermería y el examen permanente

de las normas de atención de enfermería aséptica, con aprobación del Comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomiales.

✔ Crear programas de capacitación para los miembros del personal de enfermería.✔ Supervisar la puesta en práctica de técnicas de precauciones de aislamiento por mecanismos de trans-

misión para la prevención de infecciones, con prioridad en sitios especializados, como el quirófano, la unidad de cuidados intensivos y las áreas de puerperio y de recién nacidos.

✔ Vigilar el cumplimiento en los servicios clínicos del registro y seguimiento de los pacientes con riesgos para infecciones nosocomiales como: líneas vasculares, ventilación mecánica, sonda vesical en el pa-ciente desde que ingresa y notificar las infecciones nosocomiales al identificarlas.

✔ Vigilar el cumplimiento de las normas por parte del personal de enfermería.✔ Organizar en coordinación con el médico epidemiólogo el estudio de sombra de lavado de manos y la

capacitación para el personal de salud en todos los turnos y todos los servicios. ✔ Vigilar los procedimientos de esterilización y desinfección en CEyE y el control de calidad.

Page 46: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

46

La Sub-Jefe de enfermería en los servicios tiene las siguientes responsabilidades✔ Mantener las condiciones de higiene, de conformidad con las normas del hospital y las buenas prácti-

cas de enfermería en sus servicios.✔ Vigilar las técnicas asépticas, incluso el lavado de las manos y las precauciones de aislamiento por

mecanismos de transmisión.✔ Participa en el estudio de sombra de lavados de manos y capacitación.✔ Informar de inmediato al médico tratante sobre cualquier prueba de infección de los pacientes bajo el

cuidado del personal de enfermería.✔ Limitar la exposición del paciente a infecciones de visitantes, el personal del hospital, otros pacientes o

el equipo de diagnóstico y tratamiento.✔ Vigilar los procedimientos de esterilización y desinfección en CEyE y el control de calidad✔ Vigilar el cumplimiento en los servicios clínicos del registro y seguimiento de los pacientes con riesgos

para infecciones nosocomiales como: líneas vasculares, ventilación mecánica, sonda vesical en el pa-ciente desde que ingresa y notificar las infecciones nosocomiales al identificarlas.

✔ Designar un personal de enfermería en cada servicio para que contribuya en el control de infecciones, con las siguientes responsabilidades:• Identificar y notificar las infecciones nosocomiales.• Participar en la capacitación del personal.• Vigilar las infecciones nosocomiales.• Participar en la investigación de brotes.• Asegurarse del cumplimiento con los lineamientos emitidos para la vigilancia, el control y preven-

ción de las infecciones.• Registro de los procedimientos invasivos (catéter intravascular, ventilación mecánica, herida quirúr-

gica o sonda vesical de uso permanente) objetos de la vigilancia activa, de acuerdo a los procedi-mientos vigentes, de acuerdo a las siguientes variables:– Variables Generales: Nombre paciente, Cama, Servicio, turno, fecha de inicio o inserción y retiro. – Para vigilancia de líneas vasculares: Fiebre, distermia o hipotermia, eritema y salida de secreción. – Para vigilancia de Neumonía: Fiebre, distermia o hipotermia, tos o secreciones y estertores. – Para vigilancia de IVU: Disuria o polaquiuria, dolor en flancos y orina turbia.

Servicio de Inhaloterapia ✔ Responsable de la limpieza, desinfección y esterilización del equipo de ventilación mecánica, así como

el control de calidad del proceso.✔ Registro nominal de los paciente con ventilación mecánica, para la detección oportuna y notificación

de las infecciones nosocomiales.Nota: Este servicio es de responsabilidad del Jefatura de Terapia Intensiva o Medicina Interna y en los hos-pitales donde no existe este servicio, es responsabilidad de la Jefe de Enfermería.

Función del servicio central de esterilizaciónUn departamento central de esterilización sirve a todas las divisiones del hospital. Una persona idónea debe encargarse de la administración del programa. La responsabilidad de la administración diaria puede dele-garse a un miembro del personal de enfermería con la debida idoneidad y experiencia y con conocimiento de los dispositivos médicos. Las responsabilidades del servicio central de esterilización son limpiar, descon-taminar, probar, preparar para el uso, esterilizar y guardar asépticamente todo el equipo estéril del hospital. Trabaja en colaboración con el Sub-comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomiales y otros programas del hospital para establecer y vigilar las normas de limpieza y descontaminación de lo siguiente:

Page 47: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

47

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

✔ Equipo reutilizable.✔ Equipo contaminado, incluso: procedimientos de envoltura, según el tipo de esterilización, métodos

de esterilización, según la clase de equipo, condiciones de esterilización (por ejemplo, temperatura, duración, presión, humedad)

✔ Las responsable de este servicio debe hacer lo siguiente:• Supervisar el uso de diferentes métodos – físicos, químicos y bacteriológicos – para vigilar el proceso

de esterilización.• Asegurarse del mantenimiento técnico del equipo, según las normas nacionales y las recomendacio-

nes de los fabricantes.• Notificar cualquier defecto al personal de administración, mantenimiento y control de infecciones y

a otro personal apropiado.• Mantener registros completos de cada ciclo de uso del autoclave y asegurarse de la disponibilidad

de dichos registros a largo plazo.• Recoger o hacer recoger, a intervalos regulares, todas las unidades estériles caducadas.• Comunicarse, según sea necesario, con el Sub-comité de Detección y Control de Infecciones Noso-

comiales, el servicio de enfermería, el quirófano, mantenimiento.

Servicio de Nutrición ✔ Responsable de las medidas de higiénicas en la preparación, distribución y toma de los alimentos en

los pacientes y en el personal de Nutrición.✔ De la toma de muestras para cultivos microbiológicos de los alimentos.

Servicio de lavanderíaEl servicio de lavandería tiene las siguientes responsabilidades:✔ Cumplir con la normatividad sobre la ropa de trabajo de cada servicio y mantener suficientes existen-

cias. Distribuir la ropa de trabajo.✔ Cumplir con la normatividad para la recolección y el transporte de ropa sucia. Aplicar, cuando sea ne-

cesario, el método de desinfección de la ropa de cama infectada, ya sea antes de llevarla a la lavandería o en esta última.

✔ Aplicar las normas para proteger la ropa limpia contra la contaminación durante el transporte de la lavandería al lugar de uso.

✔ Asegurarse de tener un sistema apropiado de entrada y salida de ropa y de separación de las zonas de ropa limpia y ropa sucia.

✔ Vigilar el método de lavado (por ejemplo, temperatura, duración, etc.)✔ Vigilar por la seguridad del personal de la lavandería mediante la prevención de la exposición a objetos

cortantes y punzantes o a ropa sucia contaminada con agentes potencialmente patógenos.

Función de los servicios de básicosEl servicio de básicos se encarga de la limpieza regular y ordinaria de todas las superficies y de mantener estrictas condiciones de higiene en el hospital.

En colaboración con el Comité de Control de Infecciones, tiene las siguientes responsabilidades, que deben integrarse a su programa de trabajo:✔ Clasificar los diferentes servicios del hospital según sus distintas necesidades de limpieza.✔ Aplicar las normas sobre técnicas de limpieza apropiadas.

Page 48: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

48

✔ El procedimiento, la frecuencia, los agentes empleados, etc., en cada tipo de habitación, desde la más contaminada hasta la más limpia, y asegurarse de que se sigan esas prácticas.

✔ Aplicar las normas para la recolección, el transporte y la evacuación de diferentes tipos de desechos (por ejemplo, contenedores, frecuencia).

✔ Asegurarse de mantener limpios y llenar regularmente los dispensadores de jabón líquido y de toallas de papel.✔ Informar al servicio de mantenimiento sobre cualquier problema del edificio que necesite reparación:

grietas, defectos del equipo sanitario o eléctrico, etc.✔ Cuidar las flores y las plantas en las zonas públicas.✔ Controlar las plagas (insectos, roedores).✔ Realizar la capacitación apropiada a todos los nuevos trabajadores y, periódicamente, a otros, además

de adiestramiento particular cuando se introduzca una nueva técnica.✔ Cumplir con los métodos de limpieza y desinfección de los artículos de cama (por ejemplo, la estruc-

tura, colchones, almohada)✔ Determinar la frecuencia del lavado de cortinas en general y de las divisorias de las camas, etc.✔ Elaborar un programa continuo de capacitación del personal, en relación a:

• La higiene personal, la importancia del lavado frecuente y cuidadoso de las manos y los métodos de limpieza (por ejemplo, secuencia de la limpieza de las habitaciones, uso correcto del equipo, dilución de los agentes de limpieza, etc.). El personal también debe entender las causas de la conta-minación de los locales y cómo limitarlas, incluso el método de acción de los desinfectantes.

• El personal de limpieza debe saber comunicarse con el personal de salud si contrae una infección particular, especialmente de la piel, el aparato digestivo y las vías respiratorias.

Función del servicio de mantenimientoEl servicio de mantenimiento tiene las siguientes responsabilidades, que debe incluir en su programa de trabajo:✔ Colaborar con el personal de limpieza, enfermería, epidemiología para la identificación y corrección

de cualquier defecto.✔ Realizar inspecciones y mantenimiento regular del sistema de plomería, calefacción, refrigeración, co-

nexiones eléctricas y acondicionamiento de aire; se deben mantener registros de esta actividad.✔ Establecer procedimientos para reparaciones de emergencia en servicios esenciales.✔ Vigilar la seguridad ambiental fuera del hospital, por ejemplo, evacuación de desechos, fuentes de agua.Otras actividades que comprenden:✔ Participación en la selección de equipo si su mantenimiento exige asistencia técnica.✔ Inspección, limpieza y reemplazo regular de los filtros de todos los aparatos de ventilación y de los

humedecedores.✔ Prueba de los autoclaves (temperatura, presión, vacío, mecanismo de registro) y mantenimiento regular

(limpieza de la cámara interior, vaciamiento de los tubos).✔ Vigilancia de los termómetros de registro de los refrigeradores en los depósitos farmacéuticos, labora-

torios, bancos de sangre y cocinas.✔ Inspección regular de todas las superficies – paredes, pisos, techos – para asegurarse de mantenerlas

lisas y lavables.✔ Reparación de cualquier abertura o grieta en las paredes divisorias o los marcos de las ventanas.✔ Mantenimiento del equipo de hidroterapia. ✔ Notificación al servicio de control de infecciones de cualquier interrupción anticipada de los servicios,

como plomería o acondicionamiento de aire.

Page 49: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

49

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

Función del equipo de epidemiología hospitalaria para la vigilancia, prevención y control de infecciones El programa de control de infecciones, coordinado por el médico epidemiólogo se encarga de la supervi-sión y coordinación de todas las actividades de control de infecciones para asegurar la realización de un programa eficaz. El servicio de epidemiología hospitalaria tiene las siguientes responsabilidades:

✔ Organizar un programa de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales y enfermedades transmisibles.

✔ Asegurarse de que las prácticas de cuidado de los pacientes sean apropiadas para el grado de riesgo a que están expuestos.

✔ Verificar la eficacia de los métodos de desinfección y esterilización y de los sistemas establecidos para mejorar la limpieza del hospital.

✔ Participar en la elaboración del programa de capacitación para el personal médico, de enfermería y para-médico, así como para las demás categorías del personal.

✔ Realizar y coordinar el estudio de prevalencia con una periodicidad cuatrimestral, realizar el análisis y evaluar la sensibilidad del sistema de vigilancia activo, proponer estrategias de mejora y realizar la difusión al personal de salud.

✔ Realizar la asesoría, análisis y la conducta para la investigación y control de brotes. ✔ Realiza el análisis epidemiológico de los riesgos en líneas vasculares, ventilación mecánica, sonda vesi-

cal y sitio quirúrgico. Analiza el estudio de sombra de lavado de manos, incidencia y letalidad.✔ Participa en el análisis de los expedientes clínicos para identificar los riesgos e infecciones prevenibles. ✔ Emite recomendaciones para las medidas de prevención y control. ✔ Enlace con las autoridades locales de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud y deberá no-

tificar los casos y brotes por infecciones nosocomiales.✔ Deberá informar al subcomité de infecciones nosocomiales sobre los problemas detectados y las situa-

ciones de riesgo; deberá asimismo presentar alternativas de solución.

La Enfermera Especialista de Salud Pública✔ Es responsable de coordinar el equipo de enfermeras para la búsqueda activa de las infecciones nosocomia-

les y casos sujetos a vigilancia epidemiológica en los diferentes servicios, e identificar y registrar los riesgos.✔ Por lo menos, dos veces por semana se deberá efectuar seguimiento al expediente buscando aquellos

factores de riesgo que vuelvan susceptible al paciente de desarrollar una infección nosocomial. De igual modo será necesario que al menos dos veces a la semana se busquen activamente en el labo-ratorio, los resultados de los cultivos realizados al paciente. El seguimiento al caso, su expediente y resultado de cultivos se realizará dependiendo del tiempo promedio de estancia hospitalaria y registro en el formato de infección nosocomial.

✔ En el archivo, por lo menos una vez por semana, se obtendrá la información necesaria para la vigilancia de infecciones nosocomiales. En los servicios que así lo ameriten, las visitas se realizarán con la perio-dicidad que el CODECIN defina.

✔ Las visitas a los servicios de hospitalización deberán realizarse a diario, dirigidas a los ingresos donde se evaluará el riesgo del paciente para adquirir una infección nosocomial, también se revisarán diaria-mente los resultados de los cultivos en el laboratorio para relacionarlos con los pacientes hospitalizados

✔ Validar el registro en los servicios para los procedimientos invasivos de: líneas vasculares, ventilación mecánica y sonda vesical, y que se notifiquen las infecciones nosocomiales.

✔ Participar en el estudio de sombra de lavado de manos y en el estudio de prevalencia.

Page 50: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

50

Dinámica de las reuniones del Sub Comité de infecciones: Los integrantes del comité de infecciones, participan activamente en las reuniones, con el reporte de las acciones realizadas bajo su responsabilidad, como el número de infecciones identificadas y notificadas y las acciones de prevención y control, el estudio de sombra de lavado de manos y la capacitación realizada, los resultados de la vigilancia de líneas vasculares o de los pacientes con ventilación mecánica asistida, el cumplimiento de la limpieza y desinfección de áreas y mobiliarios, dar seguimiento a los compromisos y a los insumos necesarios para el lavado de manos, realización de los exhaustivos en áreas críticas, etc.

Métodos para la vigilancia epidemiológica

La simple cuenta de pacientes infectados (numerador) ofrece solamente información limitada que puede ser difícil de interpretar. El análisis de los factores de riesgo exige información sobre los pacientes infectados y otros. Entonces, se podrán calcular las tasas de incidencia de infección y las ajustadas en función del riesgo.

La “vigilancia pasiva” con notificación por parte de personas no pertenecientes al grupo de control de infec-ciones (vigilancia en el laboratorio, información extraída de la historia clínica después del alta hospitalaria, notificación de infecciones por los médicos o miembros del personal de enfermería) ha demostrado tener poca sensibilidad. Por lo tanto, se recomienda alguna forma de vigilancia activa de las infecciones (estudios de prevalencia o de incidencia) y la vigilancia focalizada (orientada hacia un sitio, una unidad, una prioridad).

PerfílMicrobiológico

Cumplimiento de limpieza y exhaustivo y mantenimiento

Cumplimiento y Avance en la capacitación

Cumplimiento de vigilancia en líneas vasculares, lavado de manos y precauciones de aislamiento.

Oportunidad y suficiencia en el abasto de insumos y personal.

Vigilancia de la terapia respiratoria

Identificar, notificar y registrar IN en el exp. clínico; identificar riesgos en los servicios, aplicar las medidas de prevención y control y manejo de antibióticos y supervisar la sanitización.

• Estudio de la salud del personal• Prevención de accidentes objetos punzocortantes• Vacunación al personal• Vigilar el uso de precauciones estándar y precauciones

de aislamiento por mecanismos de transmisión

Epidemiología, Coordina:Estudio de sombra lavado de manos, la aplicación de precauciones estándar, precauciones de aislamiento Análisis epidemiológico y estudio de prevalencia y difusión.

SUBCOMITE DE INFECCIONES

NOSOCOMIALES emite

recomendaciones, establece

compromisos y da seguimiento al

cumplimiento.

Director, Subdirector

y Subdirector Administrativo

Jefes de Servicios clínicos cirugía,

Medicina iterna, Pediatría, Ginecología,

quirófanos

Personal de base con interes en infecciones nosocomiales.

Representante de la terapia

intensivaEpidemiología y fomento a la

salud.

Jefes de educación en salud

Jefes de conservación

y servicios generales.

Jefe de Laboratorio

Jefa de enfermeras

Page 51: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

51

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

Estudio de incidencia (estudio continuo/longitudinal)La identificación prospectiva de nuevas infecciones (vigilancia de la incidencia, en la actualidad es lo que medimos) exige observación de todos los pacientes dentro de una población definida en un período deter-minado. Se sigue a los pacientes durante su estancia y, a veces, después del alta hospitalaria (por ejemplo, con posterioridad a esta última se realiza vigilancia de las infecciones del sitio quirúrgico, hasta un año en implantes). Esta clase de vigilancia proporciona las tasas de ataque, la razón de infecciones y las tasas de in-cidencia. Es más eficaz para detectar las diferencias en las tasas de incidencia de infección, seguir las tenden-cias, vincular las infecciones con los factores de riesgo y hacer comparaciones entre hospitales y servicios.

Esta vigilancia exige más intensidad de trabajo que una encuesta de prevalencia, se debe sistematizar y priorizar los servicios de acuerdo a los días estancia, cuándo esta es menor debemos programar la visita más frecuente ejemplo: (Medicina Interna si tienen 5 días estancia, dos veces a la semana, Pediatría, con 3 días estancia tres veces por semana, para optimizar el tiempo del equipo de enfermeras que realizan el recorrido en los servicios).

Esto significa garantizar un médico epidemiólogo a partir de 57 camas, una enfermera especialista en sa-lud pública y una enfermera general por cada 100 camas del hospital. Para los servicios de alto riesgo se sistematiza en forma permanente (es decir, en unidades de cuidados intensivos) o se concentra en ciertas infecciones orientadas al sitio de infección (ejemplo: Líneas vasculares, neumonía, infecciones urinarias, de sitio quirúrgico, etc.) o especialidades (por ejemplo, 3 meses en cirugía)

Estudio de prevalencia (estudio cruzado/transversal)Las infecciones de todos los pacientes hospitalizados en un momento dado se identifican (prevalencia puntual) en todo el hospital o en determinados servicios. Se organiza, un equipo de investigadores capaci-tados visita a cada paciente del hospital en un solo día, revisa la historia clínica y atención de enfermería, entrevista al personal clínico para identificar a los pacientes infectados y recoge datos sobre los factores de riesgo. El criterio de valoración es una tasa de prevalencia. En las tasas de prevalencia influyen los días de estancia hospitalaria del paciente (los días estancia de los pacientes infectados es más prolongada y lleva a estimar en exceso el riesgo que tiene un paciente de contraer una infección) y la duración de las infeccio-nes. Otro problema consiste en determinar si una infección está todavía “activa” el día del estudio. En los hospitales pequeños, el número de pacientes puede ser muy limitado para obtener tasas fiables o permitir comparaciones con significación estadística.

Un estudio de prevalencia es rápido, debe tenerse un grupo de investigadores capacitados y sistematizar su aplicación por lo menos cada cuatrimestre. La actividad en todo el hospital crea mayor conciencia de los problemas causados por las infecciones nosocomiales entre el personal clínico y tiene mayor presencia en las áreas el equipo de control de infecciones. Las encuestas repetidas de prevalencia pueden ser útiles para vigilar las tendencias mediante comparación de las tasas en una unidad o un hospital con el tiempo y te permite conocer la sensibilidad de la vigilancia activa.

Las tendencias recientes de la “vigilancia focalizada”, que se ha implementado son las siguientes:Vigilancia orientada hacia un sitio. Las prioridades serán vigilar las infecciones frecuentes con gran efecto en la mortalidad, la morbilidad, los costos (por ejemplo, más días de hospitalización, mayores costos de tratamiento) y que pueden ser evitables.

Page 52: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

52

Los campos prioritarios comunes son los siguientes:✔ Programa de Higiene de manos (nombrando un Coordinador General y un adjunto y colaboradores de

los diferentes servicios, para realizar el estudio de sombra y la participación de Educación en Salud para la capacitación).

✔ Vigilancia de líneas vasculares: Infecciones sanguíneas primarias (catéter intravascular) (alta tasa de mortalidad).

✔ Vigilancia de la neumonía relacionada con el uso de respirador (alta tasa de mortalidad).✔ Vigilancia de infecciones del sitio quirúrgico (primero por causa de un mayor número de días de hos-

pitalización y un mayor costo).✔ Vigilancia de infecciones en vías urinarias (en pacientes con sonda urinaria en los servicios de estancia

prolongada).✔ Vigilancia de bacterias polifarmacorresistentes (por ejemplo, Staphylococcus aureus resistente a la meti-

cilina, Klebsiella spp., con beta-lactamasa de amplio espectro). Esta vigilancia se realiza principalmente en el laboratorio.

✔ El Laboratorio, envía a los servicios informes regulares sobre la distribución de los microorganismos aislados y perfiles de sensibilidad a los antibióticos de los agentes patógenos más frecuentes.

Vigilancia orientada en los servicios de alto riesgo.

Las actividades deben enfocarse en las unidades de alto riesgo, como las de cuidados intensivos, interven-ción quirúrgica, oncología/hematología, quemaduras, neonatal, etc., debe realizarse estudio de incidencia continuo en forma permanente.

Si bien la vigilancia se concentra en sectores de alto riesgo, debe haber alguna actividad de vigilancia en el resto del hospital. La forma más eficiente de realizarla es en rotación (estudios de laboratorio o estudios de prevalencia cuatrimestrales).

Tasa de infecciones nosocomiales en las Unidades de Cuidados Intensivos 2011.

Organización de una vigilancia eficiente

La vigilancia de las infecciones nosocomiales incluye acopio, análisis e interpretación de datos y retroa-limentación conducente a intervenciones con fines de medidas preventivas, y evaluación del impacto de esas intervenciones.

Page 53: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

53

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

El director médico, el médico epidemiólogo y la enfermera del equipo de control de infecciones, o del Comité de Control de Infecciones, se le asigna específicamente la responsabilidad de la vigilancia, incluso la capacitación del personal en la recolección de datos. En un protocolo preparado por escrito se deben describir los métodos que se pretende emplear, los datos que deben recolectarse (por ejemplo, los criterios de inclusión de los pacientes, las definiciones de infecciones nosocomiales, de acuerdo al breviario para la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales y la NOM 045), el análisis que puede esperarse y la preparación y la fecha de presentación de los informes.

El Médico Epidemiólogo tendrá la responsabilidad del análisis de la información. El análisis incluye la descrip-ción de la población, la frecuencia de la exposición al riesgo y las infecciones, el cálculo de las tasas, com-paraciones de grupos de pacientes (con pruebas de significación), comparaciones de tasas con el transcurso del tiempo, así como realizar la asesoría, análisis y la conducta para la investigación y control de brotes.

Recolección y análisis de datos

FuentesEl acopio de datos exige varias fuentes de información, puesto que ningún método, en sí, es suficientemente sensible para asegurar la calidad de los datos.

La asignación de personal adiestrado en extracción de datos (la capacitación debe ser organizada por el equipo de control de infecciones o el supervisor) que realice vigilancia activa intensificará la sensibilidad para diagnosticar infecciones.

Entre las técnicas de búsqueda de casos cabe incluir las siguientes:Actividad en los diferentes servicios de hospitalización. Es importante que en el hospital se realice en cada servicio el registro de los procedimientos invasivos objetos de la vigilancia (líneas vasculares, ventilación mecánica, sonda vesical, heridas quirúrgicas limpias), de acuerdo a los procedimientos vigentes.

El grupo de enfermeras para el control de infecciones nosocomiales, realizará la búsqueda de pacientes con:✔ Uso de procedimientos que constituyen un riesgo de infección conocido (catéteres intravasculares, respi-

ración mecánica, procedimientos quirúrgicos o sondas vesicales permanentes), que previamente han sido registrados por la enfermera designada del servicio clínico que contribuye en el control de infecciones.

✔ Registro de fiebre o de otros signos clínicos compatibles con infección.✔ Tratamiento con antimicrobianos.✔ Análisis del resultado de los cultivos microbiológicos.✔ Revisión de la historia clínica y de enfermería.✔ Registro completo de los riesgos en el formato de estudio de caso de infección nosocomial✔ Informes de laboratorio. Aislamiento de microorganismos potencialmente relacionados con infección,

patrones de resistencia a los antimicrobianos y análisis serológicos. ✔ Enfermedades transmisibles de trascendencia y sujetas a vigilancia epidemiológica.✔ Los informes del laboratorio de microbiología tienen poca sensibilidad porque no se obtienen cultivos

de todas las infecciones, los especímenes pueden ser inapropiados, es posible que no se pueda aislar ciertos agentes patógenos infecciosos (por ejemplo, los virus) y el aislamiento de un agente potencial-mente patógeno puede representar colonización en lugar de infección (por ejemplo, en el caso de infecciones del sitio de una intervención quirúrgica, neumonía). Definimos la colonización como la

Page 54: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

54

presencia de microorganismos en el paciente que crecen y se multiplican, pero no necesariamente causan invasión del tejido o daño y la infección es la entrada y multiplicación de un agente infeccioso en el tejido del paciente que causa daño. Sin embargo, los informes de laboratorio son fidedignos cuan-do se trata de infecciones urinarias, infecciones de la sangre y vigilancia de las bacterias poli fármaco resistentes, porque las definiciones de todas ellas son esencialmente microbiológicas.

✔ Otras pruebas de diagnóstico. Por ejemplo, fórmula leucocítica, diagnóstico por imágenes y datos de autopsia.✔ Discusión de casos. Es importante que el equipo de infecciones discuta los casos con el personal clí-

nico durante las visitas periódicas a cada servicio y/o sesiones programadas. La continua colaboración entre los miembros del equipo de control de infecciones, el personal de laboratorio y los servicios clínicos facilitará un intercambio de información y mejorará la calidad de los datos. El paciente se vigila durante todo el período de hospitalización y en algunos casos (por ejemplo, infecciones del sitio de una intervención quirúrgica), la vigilancia se extiende hasta después del alta hospitalaria, en la consulta externa del cirujano o los servicios de curación. La reducción progresiva de la duración de la estancia hospitalaria, con los cambios recientes en la prestación de cirugía ambulatoria amplía la importancia de diagnosticar las infecciones que se presentan después de que el paciente ha salido del hospital.

✔ Recolección de datos para un estudio de prevalencia: Utilizar el formato de estudio de caso y registrar los riesgos y/o infecciónes que presente el paciente.

✔ Se deben identificar las definiciones sencillas, validadas y normalizadas (de acuerdo al brevario de vigi-lancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales o NOM 045), ya que son indispensables para lograr que el sistema de vigilancia tenga credibilidad y para asegurar la calidad de los datos.

Elaborar una guía completa para la recolección de datos debería incluir lo siguiente:• Criterios de inclusión de los pacientes.• Definiciones precisas para cada variable que se pretende documentar (no solamente las definiciones

de infecciones).• Listas de códigos de cada variable, incluso códigos específicos para datos faltantes.• Esta guía para la recolección de datos también es útil para la capacitación del personal de extracción

de datos.

Prevención y evaluación

Un sistema de vigilancia eficaz debe identificar las prioridades para intervenciones preventivas y mejora de la calidad de la atención.

Evaluación del sistema de vigilanciaUn sistema de vigilancia debe ser continuo para que tenga credibilidad. Los contactos periódicos con el personal también ayudarán a mantener un alto grado de cumplimiento.Una vez que el sistema de vigilancia esté en funcionamiento, se deben validar los métodos y datos de vigi-lancia a intervalos regulares, considerando los siguientes criterios:

Evaluación de la estrategia de vigilanciaEs preciso determinar si el sistema de vigilancia cumple con las características exigidas:✔ Simplicidad, flexibilidad y aceptación.✔ Oportunidad.✔ ¿se ofrece la retro-alimentación lo suficientemente pronto para que sea útil?✔ Utilidad. (en lo que respecta a prioridades, efecto, etc.).✔ Eficacia, eficiencia.

Page 55: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

55

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

Por ejemplo: la evaluación puede realizarse por medio de un estudio con un cuestionario en que se explore cómo se entiende la retro-alimentación y cómo emplean los resultados los diferentes servicios.

Evaluación de la retro-alimentaciónEs preciso abordar las siguientes cuestiones específicas:✔ Confidencialidad.

• ¿Serespeta?• ¿Escompatibleconunusoóptimodelosresultadosparafinesdeprevención?

✔ Intercambios y publicación. • ¿Sediscutendebidamentelosresultadosenlosserviciosyenelhospital?• ¿Seexaminanlosresultadosobtenidosenlosdistintosserviciosdentrodelmarcodelaliteraturapertinente?

Validez y calidad de los datosEs preciso efectuar una evaluación de la calidad de los datos periódicamente, con criterios como los siguientes:

Para el denominador:✔ Exhaustividad (pacientes faltantes). Integridad (datos faltantes). Corrección (datos erróneos).

Para el numerador se debe evaluar con la sensibilidad y especificidad:✔ Sensibilidad = proporción de pacientes en quienes se detecta infección que, en realidad, la tienen (re-

sultado positivo verdadero), en el grupo de pacientes infectados = (A/A+C).✔ Especificidad = proporción de pacientes en quienes no se detecta infección que, en realidad, no la

tienen (resultado negativo verdadero), en el grupo de pacientes no infectados = (D/B+D).

Paciente infectadoSI NO

Detectada por vigilanciaSI A (resultado positivo verdadero) B (resultado positivo falso)

NO C (resultado negativo falso) D (resultados negativo verdadero)

Valor de predicción positivo = proporción de pacientes en quienes se detecta infección que, en realidad, la tienen (resultado positivo verdadero), en el grupo de pacientes con infección detectada por medio de vigilancia = (A/A+B).

Los cuatro puntos principales para la vigilancia de las infecciones nosocomiales:✔ Indicadores válidos de calidad (tasas ajustadas según el riesgo, etc.).✔ Retro-alimentación oportuna eficaz (rápida, útil).✔ Realización apropiada de las intervenciones para la prevención y control.✔ Evaluación del impacto de las intervenciones mediante continua vigilancia (de las tendencias) y otros estudios.

Estudio de brotes hospitalarios

Un brote se define como un aumento excepcional o inesperado del número de casos de una infección nosocomial conocida o del surgimiento de casos de una nueva infección. Es preciso identificar e investigar sin demora los brotes de una infección nosocomial por su importancia en lo que respecta a morbilidad,

Page 56: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

56

costos e imagen institucional. La investigación de brotes puede llevar también a una mejora sostenida en las prácticas de atención de los pacientes.

Identificación de un broteLa pronta identificación de un brote es importante para limitar la transmisión a los pacientes por medio de los trabajadores de salud o de material contaminado. Cualquier problema que se avecine puede ser identi-ficado en un principio por el personal de enfermería, los médicos, los químicos o cualquier otro trabajador de salud o por un programa de vigilancia de infecciones nosocomiales. Se necesitan investigaciones apro-piadas para descubrir el foco del brote y poner en práctica medidas de control. Esas medidas varían, según el agente y el modo de transmisión, pero pueden comprender procedimientos de aislamiento, mejora de la atención del paciente o limpieza del medio ambiente. (Es importante revisar la metodología de atención de brotes señalas en la primera parte de la vigilancia de enfermedades transmisibles).

Investigación de un broteEs necesario sistematizar una metodología para iniciar la investigación de un brote:Planeación de la investigación✔ Se debe informar del problema a los directivos de la institución y al servicio de epidemiología hospi-

talaria y establecer los términos de referencia para la investigación. Eso debe comprender la formación de un equipo de control de brotes y una clara delineación de autoridad.

✔ El personal de control de infecciones debe ser parte del equipo de control de brotes.✔ Es preciso confirmar si hay un brote con un examen de la información preliminar sobre el número de

casos potenciales, los análisis microbiológicos disponibles, la gravedad del problema y los datos demo-gráficos de la(s) persona(s), el lugar y la fecha.

Definición de casoHay que establecer una definición de caso, de acuerdo a las definiciones operacionales publicadas en la NOM 045 y en este documento. Debe incluir una unidad de tiempo, un lugar y criterios biológicos y clíni-cos específicos. Se deben identificar con exactitud los criterios de inclusión y exclusión de casos. A menudo conviene tener una escala de definición (por ejemplo, caso definitivo, probable o sospechoso). En la defi-nición se debe también hacer una distinción entre infección y colonización. Además es preciso establecer criterios específicos para identificar el caso índice si se dispone de la información pertinente.

Recolección de la informaciónLa recolección de la información se realiza con el equipo capacitado, que integran el subcomité de infec-ciones nosocomiales, se puede pedir la asesoría de un Médico Epidemiólogo delegacional o nivel central.

Se necesita elaborar un formato para recolección de datos para la búsqueda de casos, en que se debe so-licitar la siguiente información:✔ Características demográficas (por ejemplo, edad, sexo, causa de hospitalización/diagnóstico principal, fecha

de internamiento, fecha de cualquier intervención quirúrgica, administración previa de antimicrobianos).✔ Datos clínicos (por ejemplo, comienzo de los síntomas y signos, frecuencia y duración de las caracte-

rísticas clínicas relacionadas con el brote, procedimientos invasivos, riesgos ambientales, tratamientos, procedimientos invasivos).

✔ Cualesquiera otros datos potencialmente pertinentes.

Page 57: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

57

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

✔ El formato debe ser fácil de usar. Se llena con información tomada de la historia clínica, hojas de en-fermería, informes de análisis microbiológicos, y registro de los servicios afectados. También es preciso verificar la validez de los datos recolectados.

Por lo general, el diagnóstico clínico se confirmará con análisis microbiológicos. Quizá convenga guardar ciertos materiales biológicos para análisis futuro ante la posibilidad de introducción de nuevos métodos de diagnóstico.

Para verificar el brote, se compara el número de casos o de aislados observados durante el supuesto perío-do de brote con el número de casos (o de aislados) notificado durante el período anterior o con el número de casos (o aislados) notificados en el mismo período un mes o un año antes.

Descripción de un broteLa descripción detallada comprende las personas, el lugar y la fecha. Los casos también se describen según otras características, como el sexo, la edad, la fecha de internamiento, el traslado de otra unidad, etc.

La representación gráfica de la distribución de casos por fecha de inicio del cuadro clínico es una curva epidémica. Se debe hacer una distinción entre la curva epidémica de los casos definitivos y la de los casos probables. La forma de la curva epidémica puede indicar un solo foco puntual, una transmisión continua o una fuente intermitente.

Diferentes curvas epidémicas

Estos datos permiten calcular una tasa de ataque, definida por:✔ El número de personas expuestas a riesgo que están infectadas ✔ El número total de personas expuestas a riesgo✔ La tasa de ataque también se puede calcular estratificada según las características pertinentes, tales

como sexo, edad, localización o exposición específica (respiración mecánica, cateterización, quirófa-nos, exposición ocupacional).

Al final del análisis descriptivo debe ser posible:✔ Formular una hipótesis sobre la clase de infección (exógena, endógena).✔ Identificar provisionalmente el foco y la vía de infección.✔ Recomendar y poner en práctica las medidas de control.

Sugerencia y prueba de una hipótesisEsto comprende la identificación de una posible causa y vía de exposición para que se produzca el brote y la prueba de esta hipótesis con métodos estadísticos. Un examen de la literatura más reciente puede ayudar a identificar posibles vías de infección por los agentes infecciosos presuntos o conocidos.

Un estudio de casos y controles es el método más común de prueba de hipótesis. Compara la frecuencia de un factor de riesgo en un grupo de casos (es decir, personas con infección nosocomial) y en un grupo de controles (es decir, personas sin esa infección). Los controles deben seleccionarse con cuidado para limitar el sesgo. Se pueden necesitar dos o más testigos por cada caso para proporcionar suficiente poder estadístico. Por definición, los controles son casos nulos (personas sin infección nosocomial, ni colonización). La solidez

Page 58: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

58

de la relación entre la exposición y la enfermedad se cuantifica mediante la razón de posibilidades en los estudios de casos y controles (o el riesgo relativo en estudios de cohortes), con un intervalo de confianza de 95%. Es preciso considerar la función de la posibilidad, la confusión y el sesgo al interpretar los resultados.

Reporte final del brote Durante la investigación de un brote, es preciso enviar información oportuna y actualizada a las autoridades del hospital, delegación y nivel central. Se puede suministrar información al público y a los medios de co-municación, con el consentimiento del equipo de control de brotes y las autoridades del Instituto. Se debe preparar un informe final sobre la investigación de brotes, en que se describa el brote propiamente dicho, las intervenciones y su eficacia y se resuma el aporte de cada miembro del equipo participante en la inves-tigación. También se deben emitir recomendaciones para evitar cualquier incidencia futura. Este informe puede publicarse en la literatura médica y considerarse como un documento legal.

Medidas de control inmediato para la gestión de brotesTipo de presunta transmisión y medida recomendada✔ Transmisión cruzada (de una persona a otra) Aislamiento del paciente y precauciones mediante coloca-

ción de barreras, determinadas por los agentes infecciosos✔ Transmisión por las manos. Mejora del lavado de las manos; formación de cohortes de pacientes. ✔ Agente transmitido por el aire. Aislamiento de pacientes con ventilación apropiada. ✔ Agente presente en el agua, transmitido por el agua. Examen del sistema de abastecimiento de agua y

de todos los contenedores de líquidos. Uso de dispositivos desechables. ✔ Agente transmitido por los alimentos. Eliminación de los alimentos expuestos a riesgo.

Objetivo de las medidas de control y seguimiento✔ Controlar el brote en curso mediante la interrupción de la cadena de transmisión.✔ Prevenir la futura incidencia de brotes similares.

Medidas de Prevención

La selección de medidas de control se determina por los resultados del análisis inicial en consulta con profesionales idóneos (especialistas en control de infecciones, epidemiólogos, médicos, microbiólogos y

0

1

2

3

4

1 2 3 5 0

2

4

6

8

10

1 1 36 71 01 21 22 3 5 6 7 8 9 0

1

2

3

4

Foco puntual Transmisión continua Transmisión intermitente

Page 59: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

59

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

personal de enfermería). Esto ofrece también una oportunidad de iniciar o mejorar un sistema de vigilancia para facilitar la evaluación de la eficacia de los procedimientos de control instituidos. Se puede realizar vigilancia continua en las unidades de alto riesgo.

La prevención de las infecciones nosocomiales exige un programa integrado y vigilado, que incluya los siguientes elementos: ✔ Limitar la transmisión de microorganismos entre los pacientes que reciben atención directa por medio

de prácticas apropiadas de lavado de las manos, uso de guantes y asepsia, estrategias de aislamiento, esterilización, desinfección y lavado de la ropa.

✔ Controlar los riesgos ambientales de infección.✔ Proteger a los pacientes con el uso apropiado de antimicrobianos profilácticos, nutrición y vacunación.✔ Limitar el riesgo de infecciones endógenas con reducción al mínimo de los procedimientos invasivos y

fomento del uso óptimo de antimicrobianos.✔ Vigilar las infecciones e identificar y controlar brotes.✔ Prevenir la infección del personal de salud.✔ Mejorar las prácticas de atención de pacientes seguidas por el personal y continuar la educación de

este último.El control de infecciones es una responsabilidad de todos los profesionales de salud: médicos, personal de enfermería, terapeutas, farmacéuticos, ingenieros y otros.

Descontaminación de las manos. Programa de Higiene de manosLa importancia de las manos en la transmisión de las infecciones nosocomiales está bien demostrada y puede reducirse al mínimo con el lavado de manos o fricción de manos con alcohol-gel, en los cinco mo-mentos. Sin embargo, el cumplimiento con la práctica de lavado de las manos a menudo es subóptima, por lo que se recomienda realizar en forma continua el estudio de sombra de lavado de manos en todos los turnos, para programar la capacitación de acuerdo a los resultados. ✔ Se debe identificar que los lavabos, dispensadores de jabón, de sanitas y los desinfectantes se encuen-

tren en las áreas donde es necesario llevar a cabo procedimientos de lavado y desinfección de manos. ✔ Los lineamientos para la higiene de las manos, se debe publicar en los lugares adecuados y el personal

recibe capacitación sobre la forma correcta de lavarse las manos, de desinfectarlas o sobre procedi-mientos de desinfección de superficies.(Para la metodología revisar el breviario de vigilancia, preven-ción y control de las infecciones nosocomiales 2012).

Prevención de las Infecciones causadas por catéteres intravasculares.Pueden ocurrir infecciones locales (sitio de salida, túnel) y sistémicas. Son más comunes en las unidades de cuidados intensivos. Las principales prácticas que deben seguirse con todos los catéteres vasculares comprenden las siguientes:✔ Evitar la cateterización, a menos que haya una indicación médica.✔ Mantener un alto nivel de asepsia para la inserción y el cuidado del catéter✔ Limitar al mínimo posible el período de uso de catéteres.✔ Preparar los líquidos en forma aséptica e inmediatamente antes del uso.✔ Capacitar al personal en la inserción y el cuidado del catéter.

Cuidados de los catéteres vasculares periféricos✔ Antes del cuidado de todos los catéteres, es preciso lavarse siempre las manos en forma higiénica o

desinfectárselas por fricción.

Page 60: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

60

✔ Se debe lavar y desinfectar la piel en el sitio de inserción con una solución antiséptica.✔ El catéter intravenoso no debe cambiarse con más frecuencia que los demás catéteres; la única excep-

ción son los cambios necesarios después de una transfusión de sangre o de la administración de una solución intravenosa de ácidos grasos (lípidos) o para perfusión intermitente.

✔ Por lo común, no se necesita cambiar el vendaje.✔ Si ocurre infección local o flebitis, es preciso retirar el catéter de inmediato.

Cuidados de los catéteres vasculares centrales✔ Limpie el sitio de inserción con una solución antiséptica.✔ No aplique disolventes ni ungüento antimicrobiano al sitio de inserción.✔ Es preciso usar mascarilla, gorro, guantes y bata estéril para la inserción.✔ La introducción del catéter y los vendajes subsiguientes de éste exigen lavado o fricción de las manos

para intervención quirúrgica.✔ Siga las indicaciones de cuidado aséptico apropiado para acceder al sistema, incluida la desinfección

de las superficies externas de las bocas de conexión o los portales.✔ Por lo general, los catéteres no deben cambiarse más de una vez cada tres días. Sin embargo, es preciso

hacerlo después de la transfusión de sangre o de hemoderivados o de la administración de una solución intravenosa de ácidos grasos (lípidos) y para perfusión intermitente.

✔ Cambie el vendaje en el momento de cambiar el catéter, después de limpieza aséptica quirúrgica.✔ Use una gasa estéril o un vendaje transparente para cubrir el sitio del catéter.✔ No remplace el catéter sobre un alambre guía si se sospecha infección.✔ El uso de un gran número de catéteres de distinta luz puede aumentar el riesgo de infección. Siempre

que sea posible, se prefiere un catéter de una sola luz.

Cadena de transmisión Es importante conocer la cadena de transmisión de las infecciones, para que podamos aplicar las medidas de prevención y control. Para que una infección se produzca es necesario que estén presentes los siguien-tes componentes del proceso de la enfermedad infecciosa, llamados eslabones de la cadena de infección:1. Agente causal: incluye parásitos, hongos, bacterias, virus y priones.2. Reservorio: lugar donde los microbios pueden sobrevivir (animado e inanimado).3. Puerta de salida del agente: desde el reservorio (líquidos corporales, gotas respiratorias) hacia el exterior

por vía aérea, digestiva y piel.4. Modos de transmisión del agente: contacto (como las manos sin lavar), aire y digestivo.5. Puerta de entrada: del agente al huésped susceptible, a través del tracto respiratorio, intestino, piel no

intacta, mucosas.6. Huésped susceptible: puede ser un paciente inmunocomprometido.

Una ruptura en cualquier eslabón de la cadena evita que se produzca la infección

Medidas de Prevención y Control Precauciones Estándar, designadas para el cuidado de todos los pacientes, sin importar su condición. La implementación de estas precauciones estándar es la estrategia primaria para el éxito del control de las infecciones asociadas a los servicios de salud, útiles para prevenir la diseminación de la infección entre pacientes y personal e incluye:

Page 61: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

61

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

✔ Lavado de manos, es la medida más importante para reducir la transmisión de microorganismos entre una persona y otra, y entre dos sitios distintos en un mismo paciente. El lavado de las manos debe rea-lizarse tan pronta y meticulosamente como sea posible en los cinco momentos: 1) Antes del contacto con el paciente, 2) Antes de un procedimiento limpio / aséptico, 3) Después del riesgo de exposición a fluidos corporales, 4) Después del contacto con el paciente y 5) Después del contacto con el entorno del paciente. Es un componente importante de las precauciones de control de infecciones y aislamien-to. El principal problema con el lavado de manos no está relacionado con la disponibilidad de insumos (jabón, toallas y agua), sino con la falta de apego a la técnica de la OMS. Este debe realizarse antes y después de tener contacto con el paciente, aun cuando se utilicen guantes. En ausencia de agua y jabón utilizar alcohol gel para la descontaminación de las manos

✔ Precauciones Basadas en las Vías de Transmisión, designadas para el cuidado de pacientes específicos, conocidos o sospechosos de estar infectados o colonizados con agentes infecciosos epidemiológicamente importantes por lo cual son necesarias precauciones adicionales más allá de las Precauciones Estándar.

✔ Son útiles para prevenir la diseminación de la infección entre pacientes y personal e incluye: • Medidas básicas de seguridad para la prevención y el control de infecciones dentro del ámbito hospitalario• Deberán ser utilizadas en todo y cada uno de los pacientes• Cada unidad debe adaptarlas a sus propias necesidades y recursos sin perder la esencia del objetivo

de cada una de ellas • Uso de etiquetas de colores convencionales (internacionales), que deben ubicarse en la cabecera de

la cama del paciente.

Hay tres tipos de Precauciones Basadas en las Vías de Transmisión:✔ Precauciones para la transmisión por Contacto (Etiqueta color amarillo).✔ Precauciones para la transmisión por Gotas (Etiqueta color verde).✔ Precauciones para la transmisión por Aire (Etiqueta color azul).

Las Precauciones de Aislamiento, persiguen los siguientes objetivos:✔ Ser epidemiológicamente seguras.✔ Reconocer la importancia de todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones, en la transmisión

de agentes infecciosos en los servicios de salud.✔ Tener adecuadas precauciones en las infecciones transmitidas por aire, gotas, y contacto✔ Ser simples y fáciles de aplicar.✔ Usar nueva terminología para evitar la confusión con los sistemas de control de infecciones y aislamien-

tos ya existentes.✔ Es preciso aclarar que las medidas de aislamiento deben aplicarse siguiendo rigurosas normas científi-

cas, de acuerdo a la epidemiología de la enfermedad y su modo de transmisión, evitando la adopción de medidas emocionales derivadas de temores injustificados.

Transmisión por contacto (tarjeta de color amarillo)Es el modo de transmisión más frecuente e importante en el hospital y consta de dos tipos:✔ Contacto directo. Ocurre con el contacto directo entre superficies corporales (saludar con la mano,

bañar al paciente). ✔ Contacto indirecto. Ocurre con la participación de un objeto inanimado (usar guantes y no cambiarlos

entre pacientes).

Page 62: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

62

Para aislamiento por contacto, uso de guantes, uso de bata, lavarse las manos.

Precauciónes por contacto

Transmisión por gotas (tarjeta verde)Teóricamente esta es una forma de transmisión por contacto pero el mecanismo es diferente del directo o indirecto. Las gotas son generadas por una persona al toser, estornudar, hablar y durante ciertos procedi-mientos (succión, endoscopias). Las gotas así generadas son de más de 5 micras de tamaño y no se despla-zan más de un metro. La transmisión ocurre cuando las gotas expelidas se depositan en la conjuntiva, boca o mucosa nasal. Esta no es transmisión por vía aérea.

Precauciónes por gotas

Para aislamiento por gotasUso de cubrebocas al entrar al cuarto y desecharlo antes de salir, uso de bata, lavarse las manos.

Usar bata y guantes al entrar al cuarto.

Retirarlos al contacto con material contaminado.

Lávese las manos al retirar los guantes.

Usar cubreboca al entrar al cuarto y tírelo antes de salir

Lávese las manos en caso de contacto con el paciente.

Use bata y guantes antes de tocar al paciente.

Page 63: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

63

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

Precauciónes para vía aérea

Transmisión por vía aérea (tarjeta azul)La transmisión ocurre por la diseminación de núcleos de gotas de tamaño menor de cinco micras que permanecen suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo o por partículas de polvo con agentes infecciosos diseminándose ampliamente por las corrientes de aire. De este forma pueden inhalarse en el mismo espacio del sujeto infectado o a largas distancias.

Para aislamiento por vía aéreaLavarse las manos al entrar al cuarto, uso de cubrebocas antes de entrar al cuarto, efectivo contra partículas menores a cinco micras, lavarse las manos al salir del cuarto.

Acciones para la Prevención de infecciones en el Personal de Salud

Los trabajadores de salud están expuestos al riesgo de contraer infecciones por medio de exposición ocupa-cional y también pueden transmitir infecciones a los pacientes y a otros trabajadores. Por lo tanto, es preciso establecer un programa para evitar y tratar las infecciones del personal de los hospitales. A través de los Servicios de Promoción y Prevención de la Salud de los Trabajadores, se necesita examinar la salud de los trabajadores en el momento de la contratación y anualmente o cuando se requiera y dicho examen debe comprender los antecedentes de inmunización, la exposición previa a enfermedades transmisibles (por ejemplo, tuberculosis) y la inmunidad. Algunas infecciones previas (por ejemplo, por el virus de la varicela zoster) pueden evaluarse con pruebas serológicas.

Las inmunizaciones recomendadas para el personal comprenden vacunas contra la hepatitis A y B, la in-fluenza (anualmente), el sarampión, la parotiditis, la rubéola, el tétanos y la difteria.

Es preciso establecer normas específicas para el período posterior a la exposición y asegurar su cumpli-miento en el caso del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis A, B, C y E, Neisseria meningiti-dis, Mycobacterium tuberculosis, varicela zoster, Corynebacterium diphtheriae, Bordetella pertussis y rabia. Para la post exposición de VIH por lesiones punzocortantes, es importante tener un tratamiento de reserva por si es necesario utilizarlo en el personal como profilaxis.

Cubreboca antes de entrar al cuarto.

Lávese las manos al entrar. Al salir del cuarto.

Page 64: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

64

Recomendaciones para el uso de medicamentos antirretrovirales en Profilaxis postexposición ocupacional.

Estado de Infección por VIH del paciente fuenteCuando el paciente fuente es seronegativo y no existe sospecha clínica de infección reciente por VIH, no se requiere profilaxis.

VIH + Asintomático o CV baja

(<1,000 c/ml)

VIH + Sintomático, SIDA, Infección

aguda o CV alta.

Seroestatus del paciente fuente desconocido o se

desconoce al paciente fuente.

Nivel de Evidencia

Riesgo Tipo de exposición:

BajoPercutánea no grave (ej. aguja solida, herida superficial).

2 INTR* 2 INTR + IP/r o EFV.

Generalmente no requerida. Considere 2 medicamentos si la fuente tiene factores de riesgo para la adquisición del VIH1

AIII

Alto

Percutánea grave (ej. aguja hueca, utilizada en vena o arteria de la fuente, herida profunda, sangre visible.

2 INTR + IP/r o EFV. 2 INTR + IP/r o EFV.

Generalmente no requerida. Con-sidere 2 medicamentos si la fuente tiene factores de riesgo para la adquisición del VIH1

AIII

Bajo

Piel con solución de continuidad3 y mucosas con volúmenes bajos (gotas).

2 INTR 2 INTR Generalmente no requerida2 BIII

* Si la persona fuente se encuentra recibiendo tratamiento antirretroviral y la carga viral es detestable, considere un esquema de e INTR+IP/r ajustado al esquema que éste recibe.

1. La Profilaxis debe ser ofrecida y administrada al trabajador de salud, se debe practicar un EIA (antes ELISA) para VIH al paciente fuen-te, si éste es negativo, la profilaxis debe descontinuarse. Para optimizar el tiempo de inicio de la profilaxis se puede utilizar pruebas rápidas en el paciente fuente para tomar la decisión de iniciar profilaxis, la cual deberá ser confirmada con un EIA (antes ELISA).

2. Si la profilaxis es ofrecida y administrada al trabajador de salud. Debe practicarse una EIA (antes ELISA) al paciente fuente, en éste es negativo, la profilaxis debe suspenderse.

3. Ej: dermatitis, abrasión o herida quirúrgica. Para piel intacta no se requiere profilaxis, únicamente está indicado el seguimiento.

Esterilización, desinfección y antisepsia

La Central de Equipos y Esterilización (CEyE), por definición, es el servicio que recibe, acondiciona, proce-sa, controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento biomédico e instrumental a todos los sectores del hospital, con el fin de proveer un insumo seguro para ser usado con el paciente.

La esterilización se define como el proceso validado empleado para entregar productos libres de microor-ganismos viables, para prevenir infecciones de transmisión. Normativamente, se mide a través del Nivel de Aseguramiento de la Esterilización (SAL) que representa la probabilidad de ocurrencia de un microorganis-mo viable en un artículo luego de su esterilización.

Un aspecto importante del control de las infecciones son los principios que rigen la limpieza, desinfección y esterilización. Evitar la transmisión de microorganismos potencialmente patógenos, ya sea entre enfermos, del personal sanitario a aquéllos o a la inversa, debe considerarse como prioridad en todos los centros sa-nitarios. En hospitales se utiliza un utillaje muy abundante y diverso.

Es necesario diferenciar claramente, según el uso a que esté destinado el mismo, el material que necesita una esterilización al que necesita una desinfección o simplemente una limpieza adecuada. La limpieza es adecuada en cualquier caso, pudiendo después optar por una esterilización o una desinfección de mayor o menor nivel.

Page 65: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

65

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

Selección del nivel de desinfecciónTodo material de uso hospitalario que entra en contacto con el enfermo es un vehículo potencial de trans-misión de infecciones. El Instrumental y material utilizado en el cuidado de los enfermos se clasifica, según Spaulding, en tres categorías en función del riesgo de infección que conlleva su uso: crítico, semicrítico y no crítico. También se ha de tener en cuenta la desinfección de las superficies ambientales.

El nivel de desinfección, el procedimiento a utilizar deben estar de acuerdo con la naturaleza del materia y el uso dado al objeto hospitalario contiene varios reservorios potenciales de patógenos.

Se ha demostrado que algunos componentes del medio hospitalario, como filtro de aires, la limpieza de mobiliario y áreas, han estado involucrados en la presencia de brotes.

Por tanto, la eficacia del proceso de esterilización depende de un sistema estandarizado capaz de disminuir y limitar la biocarga antes de la esterilización, de la preparación apropiada de los artículos a esterilizar, de la selección correcta de los parámetros de esterilización y de establecer e implementar controles para preservar la esterilidad hasta el uso de los artículos. Estas cuatro fases son críticamente interdependientes y cada una debe ser confirmada para obtener y mantener la esterilidad del producto.

El proceso de esterilización es considerado un proceso / procedimiento asociado con riesgo de infección, por tanto los Estándares para la Certificación de Hospitales 2012 del Consejo de Salubridad General exigen, en el estándar indispensable PCI 7 y 7.1, que sea definida una estrategia para mitigar los riesgos.

El riesgo de infección se minimiza con los debidos procesos de limpieza, desinfección y esterilización, ta-les como la limpieza y desinfección de endoscopios, la esterilización del instrumental quirúrgico y demás equipos para procedimientos invasivos o no invasivos.

Por tanto, las medidas a implementar se resumen en definir métodos de limpieza y esterilización adecuados para el tipo de equipo al interior y al exterior de la CEyE, definir una política de reprocesamiento de material

Esterilización

Almacén y distribución

Recepción

Lavado

Secado e inspección

PreparaciónEmpaque

Proceso de esterilización

Page 66: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

66

desechable, definir un proceso coordinado de supervisión de la limpieza, desinfección y esterilización en todo el establecimiento y definir políticas y procedimientos que guían la reparación y/o renovación de equi-po especializado e instrumental en la Central de Equipos y Esterilización.

Adicionalmente, la OMS en su Programa Cirugía Segura Salva Vidas destaca que el proceso de esterilización no se cumple de manera sistemática, por tanto incorpora dentro de la Lista de Verificación el siguiente inciso crítico, que se confirma en el intermedio quirúrgico antes de iniciar la cirugía: “El equipo de enfermería revisa: si se ha confirmado la esterilidad (con resultados de los indicadores) y si existen dudas o problemas relacionados con el instrumental y los equipos”. La Lista de Verificación es retomada como un estándar indispensable (MISP 4) en los Estándares para la Certificación de Hospitales 2012 del Consejo de Salubridad General.

La entrega de productos estériles para su uso en el cuidado de los pacientes depende no solo de la eficacia del proceso de esterilización, sino además de los siguientes factores:a) Diseño eficiente de las instalaciones.b) Entrenamiento apropiado del personal.c) Prácticas apropiadas de prevención y control de infecciones diseñadas para prevenir infecciones aso-

ciadas al cuidado de la salud.d) Control de calidad efectivo y sistemas de mejora que consideran cada aspecto del reprocesamiento del

dispositivo, desde el momento de uso y a través de su reprocesamiento.e) Prácticas apropiadas de documentación y reporte que habiliten la trazabilidad de cada dispositivo es-

terilizado en el Instituto hasta el paciente en el cual fue utilizado.

El aseguramiento de la esterilización inicia desde el momento en el cual el Instituto asume la responsabili-dad del equipamiento médico, dispositivos e instrumental. Por consiguiente, la medición del aseguramiento de la esterilización debe realizarse desde el instante en que se recibe el artículo en el Instituto hasta que es utilizado en el paciente. Por tanto, la responsabilidad de la preservación de la esterilización recae en cada miembro del Instituto (médicos, cirujanos, enfermeras, intendencia, etc.)

DescontaminaciónLa descontaminación es el proceso mediante el cual se elimina la materia orgánica de los dispositivos mé-dicos, instrumentos o equipos luego de su uso, en cantidad suficiente para ser entregados y manipulados con seguridad por el personal al cuidado de la salud.

TransporteLos artículos reusables contaminados deben ser manipulados limitadamente en el sitio de uso. Después de su uso, los artículos sucios deben ser contenidos y transportados, inmediatamente, al área de descontami-nación donde sea apropiado realizar el procedimiento de limpieza lejos del cuidado del paciente. En aque-llos hospitales en los que no se pueda accionar inmediatamente para transportar los dispositivos sucios al área de descontaminación, deben, en sustitución, remover la materia orgánica a través de un procedimiento que no promueva la contaminación cruzada, como por ejemplo mediante el uso de una esponja húmeda (no utilizar agua salina).

PreenjuagueLa inmersión de los instrumentos contaminados en detergente enzimático humecta y libera la materia or-gánica, incrementando la eficiencia y facilitando el proceso de limpieza. Al finalizar, se debe someter a un

Page 67: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

67

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

enjuague con agua corriente fría para eliminar residuos potencialmente riesgosos de detergente enzimático. Incluso, es altamente recomendable realizar un preenjuague con agua corriente fría para eliminar restos de materia orgánica pesada, en especial sangre, del artículo.

Clasificación y desensamble de instrumentosLos artículos contaminados deben ser removidos del contenedor de transporte, clasificados y preparados para su limpieza. Los instrumentos quirúrgicos y otros artículos compuestos de más de una pieza (como tubos metálicos de traqueotomía, instrumentos laparoscópicos, cánulas) deben ser desensamblados para exponer todas las superficies al proceso de limpieza. Por tanto, las recomendaciones de fabricante deben estar incluidas en el manual de procedimientos del área de descontaminación.

LimpiezaEl proceso de limpieza tiene la finalidad de remover en su totalidad la materia orgánica y reducir los niveles de biocarga de los dispositivos médicos reusables, lo cual lo convierte en un proceso crítico de esterilización.

La limpieza efectiva es un proceso complejo que requiere de distintos factores independientes: calidad del agua; calidad, concentración y tipo de detergente enzimático; método apropiado de lavado; enjuague y se-cado apropiado; correcta preparación del equipo antes del lavado; parámetros de temperatura y tiempo ade-cuados; correcta carga del equipo de lavado; y desempeño del profesional de CEyE. El estándar aceptable es visiblemente limpio, sin embargo actualmente se encuentra validada y disponible la técnica de verificación de la limpieza a través de la detección de luminiscencia asociada a ATP mediante un luminómetro.

Cualquier residuo de materia orgánica en el artículo ocasiona la inactivación de químicos desinfectantes o agentes esterilizantes, así mismo, protege a los microorganismos del proceso de desinfección o esterili-zación. Incluso, la liberación de residuos durante la intervención del paciente puede causar riesgos en la salud, como reacción a cuerpos extraños o foco de infección.

El agua utilizada para realizar el enjuague final debe contener niveles bajos de endotoxinas, así como no agregar pirógenos en artículos procesados que puedan causar reacciones pirogénicas.

El agente de limpieza ideal debe cumplir con la siguientes características: no abrasivo, baja espuma, libre de enjuague, biodegradable, disolución rápida, no tóxico, eficaz frente a todo tipo de suciedad, larga vida en anaquel y costo efectivo.

Los métodos de limpieza disponibles son manuales, mecánicos o una combinación de ambos. Su elección depende de las características del dispositivo, pues varían en tamaño, complejidad, fragilidad, sensibilidad a los agentes de limpieza, sensibilidad a la humedad, y otras propiedades que afectan el proceso de limpieza.

EmpaqueLa función primaria del empaque de artículos médicos es permitir la esterilización del contenido, mantener la esterilidad del contenido hasta que el paquete es abierto y facilitar la apertura aséptica del paquete evi-tando contaminación.

El paquete debe ser identificado. Si se rotulan bolsas mixtas se debe hacer en su lado plástico, en el caso de equipos se registrar sobre la cinta testigo y en el caso de papel mixto se hace sobre los perfiles del paquete.

Page 68: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

68

Nunca utilice tintas tóxicas. Después de rotular, verifique que no ha dañado la integridad del material de empaque. El material de empaque efectivo debe cumplir, al menos, con:a) Permitir la remoción de aire y penetración del vapor adecuada,b) Proveer una barrera adecuada contra microorganismos o sus vehículos,c) Resistented) Permitir un método de sellado integro y efectivoe) Faculta su apertura asépticaf) Libre de componentes tóxicosg) Mantenga su integridad evitando la generación de hilos o pelusash) Costo efectivo

InspecciónLos instrumentos deben ser inspeccionados meticulosamente en relación a su limpieza, secado y defectos o daños, antes de ser empacados.

EsterilizaciónLa esterilización depende del contacto del agente esterilización con todas las superficies del instrumento durante un periodo de tiempo definido. Por tanto, la colocación del material dentro de la cámara del este-rilizador debe facultar la remoción del aire, penetración del vapor y drenado del vapor condensado.

Todos los ciclos de esterilización deben ser registrados en una bitácora, con la finalidad de controlar la productividad de la CEyE y apoyar la estrategia de Trazabilidad de la Institución.

Los mantenimientos preventivos y correctivos que sean realizados en el equipamiento de la Central de Es-terilización y Equipos deberán documentarse en una bitácora especial.

Los ciclos de esterilización se deben programar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de los instrumentos a procesar, respetando los tiempos mínimos de ciclo y temperatura que se establece en nor-mativa internacional, los cuales a continuación se resumen:

Tiempos de esterilización mínimos en ciclos asistidos por gravedad

Ítem Tiempo de Exposición a 121°C

Tiempo de exposición a 132°C

Tiempo de exposición a 135°C Tiempo de Secado

Instrumentos empacados30 minutos 15 minutos 15-30 minutos

10 minutos 30 minutos

Paquetes textiles30 minutos 25 minutos 15 minutos

10 minutos 30 minutos

Utensilios empacados30 minutos 15 minutos 15 – 30 minutos

10 minutos 30 minutos

Artículos no porosos desempacados 3 minutos 3 minutos 0-1 minuto

Artículos no porosos o porosos sin envolver en carga mixta 10 minutos 10 minutos 0-1 minuto

Page 69: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

69

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

Tiempos de esterilización mínimos en ciclos asistidos por remoción dinámica de aireÍtem Tiempo de Exposición a 132°C Tiempo de exposición a 135°C Tiempo de Secado

Instrumentos empacados 4 minutos 20-30 minutos3 minutos 16 minutos

Paquetes textiles 4 minutos 5 – 20 minutos3 minutos 3 minutos

Utensilios empacados 4 minutos 20 minutos3 minutos 16 minutos

Artículos no porosos desempacados 3 minutos 3 minutos N/AArtículos no porosos o porosos sin envolver en carga mixta

4 minutos 3 minutos N/A

Monitoreo del proceso de esterilizaciónEl monitoreo del proceso de esterilización considera el uso de indicadores físicos, químicos y biológicos. Cada uno de éstos dispositivos juega un rol distinto y específico en el monitoreo, y resulta indispensable para asegurar la esterilización.

Los indicadores físicos verifican que los parámetros del ciclo de esterilización se hayan cumplido.

Los indicadores químicos verifican que una o más condiciones necesarias para la esterilización se han alcanzado dentro de cada paquete o en una posición específica de la cámara. Son diseñados para asistir en la detección de fallas potenciales en la esterilización que puede resultar de un incorrecto proceso de empaque, una incorrecta carga del esterilizador o irregularidades en el ciclo de esterilización.

El objetivo de utilizar la cinta testigo es diferenciar los paquetes procesados de los no procesados, a partir de su resultado no es posible establecer si se cumplieron los parámetros adecuados de esterilización.

Clasificación de Indicadores químicos según ISO 11140.

Clasificación de Indicadores químicos según ISO 11140

Clase 1 Indicadores de proceso diseñado para indicar que el producto ha sido expuesto directamente al proceso de esterilización y para distinguir productos procesados de los no procesados.

Clase 2 Diseñados para ser utilizados en pruebas específicas del método de esterilización, como la prueba de Bowie Dick.Clase 3 Indicador de una sola variable diseñado para reaccionar a un solo parámetro crítico.

Clase 4 Indicadores multivariable son diseñados para reaccionar a dos o más variables críticas e indican la exposición a los valores establecidos escogidos por fabricante

Clase 5Indicadores integradores diseñados para reaccionar a todas las variables críticas. Los valores establecidos se generan para ser equivalentes o superar los requerimientos de desempeño dados en ISO11138 para indicadores biológicos.

Clase 6 Indicadores emuladores diseñados para reaccionar a todas las variables críticas. Los valores establecidos se generan de las variables críticas de un ciclo específico de esterilización.

Los indicadores biológicos verifican que las condiciones, en una posición de la cámara, fueron adecuadas para eliminar una población viable y estandarizada de esporas altamente resistentes al proceso de esterili-zación, por tanto demuestran la letalidad del proceso.

Page 70: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

70

Ante un resultado positivo del indicador biológico, ningún producto procesado en el ciclo respectivo, o en los procesados después del último ciclo de esterilización monitoreado con indicador biológico negativo, puede distribuirse ni utilizarse en el paciente, y tendrán que ser trazados, recuperados y reprocesados. En caso de haber sido utilizados en pacientes, deberán trazarse todos pacientes involucrados y notificarse a la Coordinación de Epidemiología del Hospital para iniciar el proceso de seguimiento epidemiológico respec-tivo. Finalmente, se debe investigar, identificar y corregir la causa raíz del problema.

Tecnologías de esterilización.El calor húmedo se utiliza para esterilizar desechos biológicos peligrosos y objetos/sustancias termoesta-bles (instrumental, textiles, medios de cultivo). Representa un método no tóxico, económico, con actividad microbicida rápida, esporicida y rápidamente penetra y calienta telas. El procedimiento se lleva a cabo en autoclaves para eliminar las formas vegetativas y resistentes de todos los microorganismos, exponiendo los materiales a 121/132 °C por 15-60 minutos.El calor húmedo destruye los microorganismos por la coagulación y desnaturalización de enzimas y pro-teínas estructurales de las célulasLa esterilización por calor húmedo debe utilizarse en cada oportunidad para procesar artículos críticos y semicríticos resistentes a la temperatura y humedad. El calor seco se utiliza para esterilizar elementos tales como material de vidrio, aceite, vaselina, polvos, petrolatos. El procedimiento se realiza en equipos especiales. Los ciclos más comunes se procesan a 170°C por 60 minutos de exposición, 160°C por 120 minutos de exposición y 150°C por 15 minutos de exposición; ya que su poder de penetración es limitado en comparación con el calor húmedo.

La filtración se utiliza para esterilizar sustancias termo sensible (vacunas, antibióticos, algunos medios de cultivo). El procedimiento es a través de gas o líquido el cual pasa por filtros de distinto material y tamaño de poro donde se retienen los microorganismos.

Tecnologías de esterilización en baja temperatura.Éste tipo de tecnologías eliminan los microorganismos a través del uso de químicos gaseosos o líquidos tóxicos, por tanto es fundamental contar con tecnologías validadas y seguir las recomendaciones de fabri-cante y normativa institucional.

El óxido de etileno es el método de esterilización a baja temperatura más común entre los utilizados para la esterilización de materiales termo sensibles. Es muy eficaz y altamente penetrante, pero tóxico y explosivo. Existen diferentes tipos de tecnologías disponibles en el mercado, sin embargo, los sistemas automatizados, que funcionan en presión negativa con óxido de etileno al 100%, en cartuchos unidosis, ofrecen el más alto nivel de seguridad.

Los aldehídos son químicos que se utilizan en la esterilización de equipos médicos sensibles a la tempe-ratura y humedad. Se hallan entre los antimicrobianos más eficientes. Son empleados en forma líquida o gaseosa para lograr desinfección y, con largos periodos de exposición (Gas Formaldehido: 2 horas, Gluta-raldehído al 2%: 10 horas), esterilización de instrumentos.

Los peroxígenos son productos químicos gaseosos y líquidos que se utilizan para lograr desinfección y/o esterilización de instrumentos, dispositivos médicos, instrumentos o superficies. El acido perácetico es efec-tivo en la presencia de materia orgánica.

Page 71: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

71

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

Almacenamiento.La vida en anaquel de los artículos estériles está relacionada a eventos y depende de la calidad del mate-rial de empaque, las condiciones de almacenamiento, las condiciones de transportación y la cantidad de manipulaciones. Sin embargo, es preciso mantener la asignación de fechas de caducidad de acuerdo a la normativa del Instituto. Con la finalidad de evitar la caducidad de los paquetes, se recomienda suministrar el material bajo el método Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS).

Distribución.Los paquetes estériles deben ser manipulados cuidadosamente, evitando ser arrastrados, ladeados, golpea-dos, doblados, comprimidos o puncionados, además, prevenir su exposición a la humedad, agua, suciedad o polvo, lo cual compromete la esterilidad y funcionalidad del contenido.Antes de utilizarse, cada paquete debe ser inspeccionado visualmente para confirmar la integridad del ma-terial de empaque y la información rotulada.

Higiene de Manos.Los profesionales de CEyE tienen la responsabilidad de lavarse las manos utilizando agua y jabón y solución alcohol gel en los siguientes momentos, al menos:1. Al entrar y salir del área de trabajo2. Al tener contacto con material contaminado, aunque se hayan utilizado guantes.3. Antes y después de preparar instrumental.4. Antes y después de ir al baño. 5. Después de quitarse los guantes.6. Al pasar de un área a otra de la Central de Equipos y Esterilización.

Clasificación de los materiales para su Esterilización y Desinfección

Tipo Ejemplos Procedimientos Desinfectantes

Material crítico

– Catéteres endovenosos y cardíacos– Instrumental quirúrgico y dental– Implantes– Endoscopios rígidos que entran en tejidos estériles

(antroscopio, laparoscopios)– Accesorios de endoscopios rígidos y de fibra (pinzas

de biopsia, cepillos, cánulas)– Agujas

Esterilización

– Algunos de estos objetos se adquieren estériles y son de un solo uso. Si esto no es posible se deben esterilizar por calor húmedo, o bien con óxido de etileno.

– Los esterilizantes químicos tambien se pueden utilizar pero su empleo presenta mas dificultades. Se debe mantener a esterilidad durante todo el proceso (enjuague, secado y almacenaje)

– No debe de realizarse una desinfección de alto nivel cuando lo recomendado sea la esterilización del material.

Material semicrítico

– Endoscopios rígidos que penetran en cavidades no estériles (broncosopios, laringoscopios)

– Endoscopios flexibles de fibra óptica– Máquinas de diálisis (circuito interno)– Otoscopios, sinuscopios, tonómetros, espéculos

vaginales, termómetros rectales– Equipos de terapia respiratoria

Desinfección de alto nivel

– Ácido peracético 0,2%– Glutaraldehido al 2%– Glutaraldehido fenolato 1:8– Peróxido de hidrógeno al 6%

Material no crítico

– Termómetros– Orinales– Fonendoscopios– Desfibriladores– Esfigmomanómetros

Desinfección de nivel intermedio o de bajo nivel

– Alcohol de 70%– Asociación de aldehídos al 1%– Hipoclorito sódico al 0,1%– Amonios cuaternarios– Iodóforos

Page 72: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

72

Consideración para la sanitización en un hospital

✔ La limpieza y desinfección de áreas, mobiliario y equipo debe realizarse en forma rutinaria en todas las áreas de atención del hospital, al inicio y término del programa diario de actividades.

✔ La limpieza y desinfección exhaustiva se deberá efectuar bajo programa una vez por semana y cada vez que se requiera con posterioridad a una contaminación de sala.

✔ Para realizar la limpieza rutinaria y exhaustiva se deberá seleccionar el uso de un desinfectante de acuerdo a la circulación de los microorganismos más frecuentes.

✔ Se deberá efectuar una rotación de productos desinfectantes cada 4 meses, con objeto de no crear inmunidad y resistencia de microorganismos en las salas de operación y áreas blancas.

✔ La materia orgánica puede contener un gran número de bacterias, pudiendo inactivar el desinfectante; por eso es importante aplicar un producto detergente desinfectante que, por su composición, puede limpiar y desinfectar simultáneamente.

✔ Toda superficie que no esté limpia contiene más bacterias que una que lo este; así pues, los procedi-mientos de aseo e higiene disminuyen las poblaciones de bacterias.

✔ El tiempo de contacto es importante, la desinfección requiere que el objeto a desinfectar tenga contacto directo con el agente desinfectante por un tiempo específico, y este depende del tipo de desinfectante y de otros factores que pueden afectar su efectividad.

✔ Se debe contar con un cronograma de limpieza de las diferentes áreas del hospital, tanto para la limpie-za rutinaria como para la exhaustiva y el jefe del servicio clínico debe supervisar que se cumpla con ella.

Residuos Peligrosos Biológico-InfecciososSon considerados Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI), aquellos que se generan en estableci-mientos de atención médica y que contienen bacterias, virus u otros microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, según la Norma Oficial Mexicana 087 (NOM-087-ECOL-SSA 1-2002)Manejo del RPBI: Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, almacena-miento, acopio, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos biológicos Infecciosos

Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes: ✔ La sangre total.✔ La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales,

incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).

✔ Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos.✔ Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados

en la producción y control de agentes biológico-infecciosos.✔ Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológi-

co-infecciosos.

Residuos patológicos✔ Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro

tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol.✔ Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo

orina y excremento.

Page 73: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

73

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

✔ Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes entero patógenos en centros de investigación y bioterios.

✔ Los residuos no anatómicos.✔ Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.✔ Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes

fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-raquídeo o líqui-do peritoneal.

✔ Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad in-fecciosa según sea determinado por la SSa mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.

✔ Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando sangre, o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como otras enfermedades infecciosas emergentes según sea determinado por la SSa mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.

✔ Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes entero patógenos.

Los objetos punzocortantes ✔ Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diag-

nóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

Tratamiento ✔ Los residuos peligrosos biológico-infecciosos deben ser tratados por métodos físicos o químicos que

garanticen la eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su dis-posición final en los sitios autorizados.

✔ La operación de sistemas de tratamiento que apliquen tanto a establecimientos generadores como prestadores de servicios dentro o fuera de la instalación del generador, requieren autorización previa de la SEMARNAT, sin perjuicio de los procedimientos que competan a la SSa de conformidad con las disposiciones aplicables en la materia.

✔ Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos que estén destinados a fines terapéuticos, de investigación y los que se mencionan en la Norma Oficial Mexicana. En caso de ser inhumados debe realizarse en sitios autorizados por la SSa.

Disposición Los residuos peligrosos biológico-infecciosos tratados e irreconocibles, podrán disponerse como residuos no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades competentes.

Programa de contingenciasLos establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servi-cios deberán contar con un programa de contingencias en caso de derrames, fugas o accidentes relaciona-dos con el manejo de estos residuos.

Page 74: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

74

Productos para limpieza y desinfección de las áreas

Compuestos fenólicosLos compuestos fenólicos destruyen las bacterias por coagulación de sus proteínas y expulsión de conte-nido celular o muerte por desnaturalización de enzimas, tienen buena estabilidad y actúan en presencia de materia son bactericida, virucida, fungicida y elimina el bacilo tuberculoso en un tiempo de exposición mínimo de 10 min. Peligro: es irritante para las vías respiratorias.

Los detergentes, desinfectantes y desodorantes líquidos para limpieza de baños y su mobiliario son com-puestos fenólicos, están formulados a base de 4.5% de cloruro de benzalconio, 5% de detergentes no ióni-cos y desengrasantes, se utilizan para reducir la actividad microbiana (Staphylococcus aureus, Escherichia coli hasta en un 99.99% después de 30 segundos de contacto con el producto; se prepara una suspensión a una dilución de 1 litro del producto por 80 litros de agua, para una limpieza exhaustiva, y para limpieza rutinaria 1 litro del producto por 160 litros de agua.

Los detergentes desinfectantes en presentación liquida para aseo y desinfección del quirófano y áreas blan-cas, están formulados a base del 13 % mínimo de sales cuaternarias de amonio cloruro de dodecil dimetil amonio / cloruro n – alquil dimetil bencil amonio base 100 % con 10% mínimo de detergentes no iónicos, agentes antioxidantes desengrasantes y suavizantes, bactericida, virucida y fungicida para reducir la acti-vidad microbiana en un 99.9% después de 30 segundos de contacto con el producto a una dilución de 1 litro. del producto por 100 litros. de agua para una limpieza exhaustiva y un 1 lt. del producto por 200 lts. de agua para una desinfección rutinaria, rendimiento 120 m2 por litro de producto concentrado.

Los detergentes desinfectantes en polvo para aseo y desinfección del quirófano tienen como ingrediente activo dicloro-isocianuro de sodio. Su mecanismo de desinfección: agente oxidante, rompe la pared de los microorganismos es un detergente sanitizante de superficies equipos y mobiliario. Modo de empleo: disol-ver 30 gramos en 10 litros de agua y aplicarlos por aspersión, contacto o inmersión.

Compuestos clorados: ✔ Los compuestos clorados eliminan las bacterias por oxidación de sus enzimas el hipoclorito de sodio es

utilizado para desinfección de agua y de superficies siendo bactericida, virucida, fungicida y destruye el bacilo tuberculoso.

✔ Peligros: Es inestable y se inactiva rápidamente en presencia de materia orgánica, grasa, suciedad, la temperatura y la luz, corroe el metal; no se recomienda para la desinfección de instrumental. Es irritante para las vías respiratorias.

Hipoclorito de SodioBlanqueador líquido: formulado con hipoclorito de sodio a una concentración del 6% mínimo de cloro activo, se utiliza para desinfección de todas las áreas en general, a una dilución de 1 litro del producto por 4 lt. de agua, presentación: envase de plástico color negro con 20 litros.

Page 75: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

75

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

Espectro de actividad lograda de los principales desinfectantesNivel de

desinfección necesaria

Espectro de actividad del desinfectante

Ingredientes activos potencialmente capaces de cubrir estosAspectros de actividad

Factores que afectan la eficacia de un desinfectante

Alto

– Esporicida– Micobactericida– Virucida– Fungicida– Bactericida

– Ácido peracético– Dióxido de cloro– Formaldehído– Glutaraldehído– Hipoclorito de sodio– Agua oxigenada estabilizada– Succinaldehído (aldheído succínico)

– Concentración– Tiempo de contacto– Temperatura– Presencia de materia orgánica– pH– Presencia de iones de calcio o de

magnesio (por ejemplo dureza del agua empleada para dilución)

– Formulación del desinfectante usado

Intermedio

– Tuberculocida– Virucida– Fungicida– Bactericida

– Derivados del fenol– Alcohol etílico e isopropílico

Bajo – Bactericida– Amonio cuaternario– Anfiprótico– Aminoácidos

Cuadro de diluciones para limpieza y desinfección de áreas

Área Fenólicos Sales de amonio

Clorados dicloro isocianureto

Clorados hipoclorito de

sodioForma de aplicación

Quirófanos, pisos, paredes 0.12 0.11 3 g x 1 Litro 1.4 Aspersión y contacto*

Equipos, accesorios y mobiliarios de quirófano 0.12 1.1 3 g x 1 Litro 1.4 Aspersión y contacto*

Instrumental quirúrgico 3 g x 1 Litro Inmersión y contactoSala de toco cirugía 0.12 1.1 3 g x 1 Litro 1.4 Aspersión y contacto*Cuartos de pacientes aislados 0.12 1.1 3 g x 1 Litro 1.4 Aspersión*

Cuarto séptico 0.12 0.11 3 g x 1 Litro 1.4 Contacto*Cuartos de recien nacido 0.12 1.2 1.5 g x 1 Litro … ContactoConsultorios 0.18 1.2 1.5 g x 1 Litro 1.8 Aspersión y contacto*Baños 1.12 1.1 3 g x 1 Litro 1.4 Aspersión y contacto*Pasillos, pisos y paredes 1.12 1.1 3 g x 1 Litro 1.4 Contacto*

* Eliminar los residuos de materia orgánica (grasa, proteínas o carbohidratos) antes de iniciar la desinfección.

Sistema de Información para las Infecciones Nosocomiales.

Registro de caso de infección nosocomial.- Este formato debe ser elaborado por las enfermeras de epidemio-logía en el momento que identifican un paciente con caso probable de infección nosocomial, debe ser un formato para cada infección que desarrolle un paciente. Es importante el requisitado completo hasta concluir el estudio o el egreso del paciente. Si el paciente egresa por defunción en el hospital y desarrollo una o más infecciones se registrará como una defunción asociada, es necesario revisar los certificados de defunción.

Page 76: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

76

Base de datos de infecciones nosocomiales.- El Comité de Infecciones nosocomiales del hospital debe de-signar una persona para que diariamente capture los casos de infecciones nosocomiales en la base especí-fica, para que permita el análisis de estas (en tiempo, lugar y personas), tendencia por servicios, por tipo de infección, gérmenes aislados y esta información permita realizar el informe mensual y elaborar la carpeta de información epidemiológica de las Infecciones nosocomiales.

De esta base de datos deberá extraerse las variables que se requieren para entregar la información que se registren en VENCER II, en los hospitales de segundo nivel se entregará a la Jefe de Enfermería y en las UMAE a los Jefes de Calidad, para que ingresen la información (ver variables requeridas en: http://intra-net:55554/uam/paginas_uam/rptvencer.aspx)

Informe mensual de Infecciones Nosocomiales.- Este informe debe ser requisitado por el personal de Epi-demiología, incluyendo al médico epidemiólogo. Es importante recabar los datos del mes de días catéter, días sonda vesical, días ventilador mecánico con la Jefe de enfermería o inhaloterapia, así como con el Jefe de Cirugía o Quirófano deberá entregar el informe mensual del total de cirugías clasificadas por el tipo de herida quirúrgica. Este informe debe subirse los datos en línea al INOSO en la siguiente dirección: http://11.33.41.3/inoso/ , con su clave de usuario y contraseña que les corresponde.

Registro de las variables con mayor problema en el informe mensual

Para registrar el cuadro 1, Tasa de incidencia de infecciones nosocomiales por servicio: Servicio: Anote por cada servicio (o especialidad) de hospitalización el número de egresos, incluyendo los casos de las unidades de cuidados intensivos adultos, pediátricas y neonatales. Pero, incluidas en el servicio correspondiente que atendió y/o derivó la infección nosocomial; independientemente que esté en la cama no censable.

Número de egresos: Se obtendrán del Informe mensual de los servicios médicos, Parte II, en la variable denominada “TOTAL”, por servicio.

Número de infecciones: Se obtendrán de cada hoja de estudio de infección nosocomial captadas en el mes. Se cuenta con 20 renglones para cada uno de los servicios por lo cual no se requiere incrementar el número de filas.

Días de estancia: Se obtendrán del Informe mensual de los servicios médicos, Parte II, en la variable deno-minada “DÍAS PAC”.

Para registrar en el cuadro 1-1, Tasa de incidencia de infecciones nosocomiales por tipo de terapia intensiva.Anote por tipo de terapia intensiva el número de egresos, el número de infecciones y los días estancia de todos los pacientes hospitalizados en cada servicio referido, en las columnas correspondientes. Las terapias intensivas se desglosan de los apartados correspondientes de los servicios de Medicina Interna como “MED. ENFERMO EDO. CRÍTICO” y Pediatría como “U.C.I. NEONATO”

Para registrar en el cuadro 11, Defunciones por Infecciones Nosocomiales por grupos de edad.Número total de defunciones hospitalarias: Anote el número total de defunciones ocurridas en el hos-pital en el mes que reporta por grupos de edad señalados, el cual se obtiene del Sistema de Mortalidad

Page 77: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

77

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

(SISMOR). Filtrar por los grupos de edad en las variables de “TIPO_EDAD”, y “EDAD”; la primera en “A” para años, “M” para meses, “D” para días, “S” para semanas y “H” para horas; y para “EDAD”, de acuerdo al número registrado.

Número de pacientes con infección nosocomial: Registre el número de pacientes que cursaron con una o más infecciones nosocomiales en el momento de la defunción. (Este dato es el denominador para construir la tasa de letalidad por infección nosocomial, que aparecen en automático en la columna tasa).

No. de defunciones asociadas a infecciones nosocomiales: De acuerdo con los grupos de edad definidos, el número total de pacientes que fallecieron durante el mes que se informa y que en el momento de su defunción cursaban con una o más infecciones nosocomiales. (Este dato es el numerador para construir la tasa de letalidad por infección nosocomial, que aparecen en automático en la columna tasa).

Tasa: Se obtiene a partir de la operación aritmética de dividir el número de defunciones asociadas a infec-ción nosocomial en el período de estudio, entre el número de pacientes con infección nosocomial, multi-plicado por 100. Recordar que las defunciones a incluir son las asociadas, no las directas.

Para registrar en el cuadro 12, Costos por infección nosocomial.Número de pacientes con IN: Anotar, según corresponda en los renglones “U”, los Cuidados Intensivos y Hospitalización, el total de pacientes identificados con infección nosocomial durante el mes que se infor-ma. Dicho valor debe ser igual al consignado en el apartado número 2 del informe mensual de infecciones nosocomiales.

Días sobre-estancia por IN: Anote, según corresponda en los renglones “U”, los Cuidados Intensivos y Hospitalización, el total de días adicionales que los pacientes identificados con infección nosocomial requi-rieron permanecer en el hospital por causa de la IN, (según el promedio de días-estancia del servicio que corresponde). El cálculo se obtiene de la sustracción del número de días promedio de estancia del caso, menos el promedio de días estancia del hospital (se excluyen las flebitis, conjuntivitis, otitis media aguda, infecciones de la piel, etc.); dicho valor se encuentra en el Informe mensual de los servicios médicos. Parte II, en la variable denominada “PROM. ESTAN”.

Los costos por día-cama en las unidades de cuidados intensivos y de hospitalización no se modifican, son los establecidos y publicados en el Diario Oficial de la Federación en el ACUERDO ACDO.SA2.HCT.010611/155.P.DF, dictado por el H. Consejo Técnico.

En “Erogación Acumulada de Sobre-Estancia por IN del mes ANTERIOR” anotar la cifra obtenida de la columna “Erogación ($) acumulada de sobre-estancia por IN” del informe correspondiente al mes anterior al que se reporta.

En “Hospitalización Erogación Acumulada de Sobre-Estancia por IN del mes ANTERIOR” anotar la cifra obtenida de la columna “Erogación ($) acumulada de sobre-estancia por IN” del informe correspondiente al mes anterior al que se reporta.

Page 78: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

78

Vigilancia, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales

No

No

Notificado por el médico tratante o identificado por la búsqueda activa de las enfermeras.

Cumple con la definición de infección nosocomial

Funcionamiento del Comité de Infecciones Nosocomiales

Cumplimiento programa limpieza- Rutina y Exhaustiva- Cloración del agua

- Lavado de cisternas- Manejo RPBI

Higiene de manos- Capacitación

- Estudio de sombra de lavado de manos- Insumos

Verificar y evaluar las medidas de prevención

y control

Registro en los Sistemas de información -Captura de

la información mensual

Estudio y seguimiento de

los casos

Notificación diaria a Epidemiología

hospitalaria

Notificación inmediata- Comité de Infecciones

Nosocomiales.- Jurisdicción Sanitaria

Nivel correspondientes del IMSS

Continúa tratamiento con médico

Organizar la atención médica

Organizar la investigación epidemiológica en el área

Establecer definición operacional

Difusión de resultados al personal de salud

Búsqueda activa de casos

Caracterizar el brote en tiempo, lugar y persona

Cumplimiento de precauciones estándar y aislamiento

- Programa de Salud de trabajadores- Higiene de alimentos

Recomendaciones, seguimiento de Compromisos y visitas a hospitalización

Estudios microbiológicos y perfil bacteriológicoGenerar hipótesis y aplicar medidas

de prevención y control inmediatas

Generar hipótesis y aplicar medidas de prevención y control inmediatas

Implementar medidas de control específicas y evaluar su eficacia

Evaluar la hipótesis

Hospitalarios

Comunidad

Establecer convenio SSa,

para Atn.

Proveedor: urgencias, hospitalización y servicios de auxiliares de diagnóstico.

* De acuerdo a las definiciones en la NOM 045, Norma Institucional para la Vigilancia Epidemiológica y/o Breviario de Infecciones Nosocomiales.

Paciente en cuidados intensivos. hospitalización,

urgencias. "Sospechoso de infección nosocomial"

Cumple con la definición de

infección nosocomial

Orden de brote

Presencia de brote

Análisis: -Indicadores- Tendencia- Prevalencia

- Letalidad- Morbilidad

Vigilancia de procedimientos invasivos:- Líneas vasculares

- Sonda vesical- Ventilación mecánica

- Sitio quirúrgico- Insumos

Informe técnico el brote

Page 79: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

79

Guía Técnica para la Vigilancia, Prevencion y Control de las Infecciones Nosocomiales

Referencias

1. Norma Oficial Mexicana, NOM 017 SSA 2 - 1994, Para la vigilancia epidemiológica2. Norma que establece las disposiciones para la Vigilancia Epidemiológica en el Instituto Mexicano del

Seguro Social Clave 2000 001 020.3. Proyecto de Norma Oficial Mexicana, -NOM-045-SSA2-2005 para la Vigilancia Epidemiológica, Pre-

vención y Control de las Infecciones Nosocomiales.4. OMS. Guía Práctica para la Prevención de Infecciones Nosocomiales. 2ª edición. WHO/CDS/CSR/

EPH/2002.12.5. Procedimiento para prevenir infecciones relacionadas a la terapia intravenosa clave 2430-003-037.6. Manual de vigilancia epidemiológica OPS / OMS / Fundación W.K. Kellogg, 1996 Jorge D. Lemus, con

la colaboración de: Clovis H. Tigre, Patricia L. Ruiz, Norberto Dachs OPS / OMS / Fundación W.K. Kellogg, 1996.

7. Mayon-White R et al. An international survey of the prevalence of hospital-acquired infection. J Hosp Infect, 1988, 11 (suppl A):43–48.

8. Emmerson AM et al. The second national prevalence survey of infection in hospitals — overview of the results. J Hosp Infect, 1996, 32:175–190.

9. Enquête nationale de prévalence des infections nosocomiales. Mai–Juin 1996. Comité technique natio-nal des infections nosocomiales. Bulletin Èpidemiologique Hebdomadaire, 1997, No 36.

10. Gastmeier P, et al. Prevalence of nosocomial infections in representative German hospitals. J Hosp In-fect, 1998, 38:37–49.

11. Vasque J, Rossello J, Arribas JL. Prevalence of nosocomial infections in Spain: EPINE study 1990–1997. EPINE Working Group. J Hosp Infect, 1999, 43 Suppl:S105–S111.

12. Danchaivijitr S, Tangtrakool T, Chokloikaew S. The second Thai national prevalence study on nosoco-mial infections 1992. J Med Assoc Thai, 1995, 78 Suppl 2:S67–S72.

13. Kim JM et al. Multicentre surveillance study for nosocomial infections in major hospitals in Korea. Am J Infect Control, 2000, 28:454–458.

14. Raymond J, Aujard Y, European Study Group. Nosocomial Infections in Pediatric Patients: A European, Multicenter Prospective Study. Infect Control Hosp Epidemiol, 2000, 21:260–263.

15. Pittet D et al. Prevalence and risk factors for nosocomial infections in four university hospitals in Swit-zerland. Infect Control Hosp Epidemiol, 1999, 20:37–42.

16. Gikas A et al. Repeated multi-centre prevalence surveys of hospital-acquired infection in Greek hospi-tals. J Hosp Infect, 1999, 41:11–18.

17. Scheel O, Stormark M. National prevalence survey in hospital infections in Norway. J Hosp Infect, 1999, 41:331–335.

18. Gaynes RP. Surveillance of nosocomial infections.In: Hospital infections, fourth edition. Bennet and Brachman, eds. Philadelphia, Lippincott-Raven,1998:65–84.

19. Lee TB et al. Recommended practices for surveillance.Am J Infect Control, 1998, 26:277–288.20. Pottinger JM, Herwaldt LA, Perl TM. Basics of surveillance — An overview. Infect Control Hosp Epide-

miol, 1997, 18:513–527.21. Thacker SB et al. A method for evaluation systems of epidemiogical surveillance. Wld Hlth Statist

Quart,1988, 41:11–18.22. NNIS report, Centers for Disease Control, Atlanta.Nosocomial infection rates for interhospital compari-

son: limitations and possible solutions. Infect Control Hosp Epidemiol, 1991, 12:609–621.23. Emory TG et al. National Nosocomial Infections Surveillance System. Description of surveillance Gordis

L. Epidemiology. Philadelphia, W.B. Saunders Company, 1996.

Page 80: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro Social

80

24. Fletcher RH, et al. Clinical epidemiology, the essentials.Baltimore, Williams & Wilkins, 1996.25. Hennekens CH, Buring JE. Epidemiology in medicine.Mayrent SL, ed. Boston/Toronto, Little, Brown and

Company, 1987.26. Mayon-White R et al. An international survey of the prevalence of hospital-acquired infection. J Hosp

Infect, 1988, 11 (suppl A):43–48.27. Emmerson AM et al. The second national prevalence survey of infection in hospitals — overview of the

results. J Hosp Infect, 1996, 32:175–190.28. Enquête nationale de prévalence des infections nosocomiales. Mai–Juin 1996. Comité technique natio-

nal des infections nosocomiales. Bulletin Èpidémiologique Hebdomadaire, 1997, No 36.29. Haley RW et al. The efficacy of infection surveillance and control programs in preventing nosocomial

infections in US hospitals. Am J. Epidem, 1985, 121:182–205.30. Grace ET. Epidemiology of Healtcare-Associated Infections. En: Friedman C, Newson W. IFIC Basic

Concepts of Infection Control. [Internet]. International Federation of Infection Control, 2007. [Consulta el 11/01/2010]. Disponible en: http://www.theific.org/basicconcepts/defalult.htm

31. Schechler WE et al. Requirements for infrastructure and essential activities of infection control and 15 epidemiology in hospitals: a consensus panel report.

32. Society of Healthcare Epidemiology of America. Infect Control Hosp Epidemiol, 1998, 19:114–124.33. Manual de Limpieza y desinfección de las Unidades del IMSS. Coordinación de Construcción, conser-

vación y equipamiento. División de Conservación.34. Sax H, Allegranzi B, Uçkay I, Larson E, Boyce J, Pittet D. “My five moments for hand hygiene” – a user-

centred design approach to understand, train, monitor and report hand hygiene. Journal of Hospital Infection 2007;67:9-21.

35. Organización Mundial de la Salud (OMS) 2009. Hand Hygiene Technical Referente Manual.36. Manual de Esterilización para Centros de Salud, Organización Panamericana de la Salud, 200837. Comprehensive guide to steam sterilization and sterility assurance in health care facilities, ANSI/AAMI

ST79:2010, 201038. Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, CDC, 2008.39. Consejo de Salubridad General. Estándares para la Certificación de Hospitales 2012.40. La Cirugía Segura Salva Vidas, Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Organización Mundial

de la Salud, 2008.

Page 81: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

Instituto Mexicano del Seguro SocialDirección de Prestaciones Médicas

Unidad de Salud PúblicaCoordinación de Vigilancia Epidemiológica

División de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles

Autores:Santiago Echevarría Zuno, MC, ETOÁlvaro J. Mar Obeso, MC, EP, MSPVictor Hugo Borja Aburto, MC, MSP, MCE, PhDConcepción Grajales Muñiz, MC, MSPTeresita Rojas Mendoza, MC, EE, MADUlises Rosado Quiab, MC, EE, MCSErnesto Krug Llamas, MC, EE, MGS José Rafael Castillo Aguilar, MC, EE, MCS David Alejandro Cabrera Gaytán, MC, EE, MAHySPSalvador Mendoza Gómez, MC, EEAlfredo Vargas Valerio, MC, EEMaría del Rosario Niebla Fuentes, MC, EE

Fecha de edición julio de 2012www.imss.gob.mx

Page 82: Guia Tecnica ORGANIZAR LA VE (1) Iaas

SALUD

y la Vigilancia, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales

Guía Técnica para la Organización de la Vigilancia Epidemiológica de las

Enfermedades Transmisibles

Instituto Mexicano del Seguro SocialSeguridad y Solidaridad SocialDirección de Prestaciones Médicas

Unidad de Salud Pública

Coordinación de Vigilancia Epidemiológica

Guía

Téc

nica

par

a la

Org

aniz

ació

n de

la V

igila

ncia

Epi

dem

ioló

gica

de

las

Enfe

rmed

ades

Tra

nsm

isib

les

y la

Vig

ilanc

ia, P

reve

nció

n y

Cont

rol d

e la

s In

fecc

ione

s N

osoc

omia

les