guía segundo medio periodificacion historica

4
Colegio de la Providencia CLI Profesora Evelyn Muñoz CRONOLOGÍA Y PERIODIFICACIÓN HISTÓRICA Unidad I: Conociendo la Historia de Chile Contenidos: Apreciación de la importancia del conocimiento de la Historia de Chile Procedimiento: Construir e interpretar líneas de tiempo. ANTES DE EMPEZAR La Historia es una ciencia que tiene como objetivo el estudio de la vida del hombre en el tiempo y el espacio. Esto explica la importancia de la cronología y de los mapas históricos en el aprendizaje escolar. Con fines didácticos se la ha dividido en etapas y períodos. Los historiadores, considerando un conjunto variado de características globales, han determinado los grandes cambios que ha vivido la humanidad y el paso de una época a otra. Sin embargo, el tiempo histórico es un continuo suceder, sin divisiones, donde se insertan las distintas acciones humanas. La historia presenta algunos períodos de gran estabilidad, con escaso ritmo de cambio, donde perduran las estructuras sociales, sin evidenciar alteraciones. Pero, existen otros períodos en que las transformaciones - revoluciones, guerras civiles, rebeliones, revueltas, crisis, porque son parte de la vida – desarrollan un devenir histórico cuyo cauce se torna en ocasiones complejo y acelerado. CONCEPTOS CLAVES Busque los siguientes conceptos en el diccionario _ Historia _ Acontecimiento _ Coyuntura _ Estructura _ Ciencia histórica _ Tiempo histórico _ Línea del tiempo PROPUESTA DE TRABAJO Aquí te presentamos la sistematización del procedimiento para realizar un eje cronológico de contenido histórico. Lo que tú

Upload: eve-munoz-mino

Post on 04-Jul-2015

234 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía segundo medio periodificacion historica

Colegio de la Providencia CLIProfesora Evelyn Muñoz

CRONOLOGÍA Y PERIODIFICACIÓN HISTÓRICA

Unidad I: Conociendo la Historia de ChileContenidos: Apreciación de la importancia del conocimiento de la Historia de ChileProcedimiento: Construir e interpretar líneas de tiempo.

ANTES DE EMPEZAR

La Historia es una ciencia que tiene como objetivo el estudio de la vida del hombre en eltiempo y el espacio. Esto explica la importancia de la cronología y de los mapas históricos en el aprendizaje escolar.Con fines didácticos se la ha dividido en etapas y períodos. Los historiadores, considerando un conjunto variado de características globales, han determinado los grandes cambios que ha vivido la humanidad y el paso de una época a otra.Sin embargo, el tiempo histórico es un continuo suceder, sin divisiones, donde se insertan las distintas acciones humanas.La historia presenta algunos períodos de gran estabilidad, con escaso ritmo de cambio, donde perduran las estructuras sociales, sin evidenciar alteraciones. Pero, existen otros períodos en que las transformaciones - revoluciones, guerras civiles, rebeliones, revueltas, crisis, porque son parte de la vida – desarrollan un devenir histórico cuyo cauce se torna en ocasiones complejo y acelerado.

CONCEPTOS CLAVESBusque los siguientes conceptos en el diccionario

_ Historia _ Acontecimiento _ Coyuntura_ Estructura _ Ciencia histórica _ Tiempo histórico_ Línea del tiempo

PROPUESTA DE TRABAJOAquí te presentamos la sistematización del procedimiento para realizar un eje cronológico de contenido histórico. Lo que tú deberás hacer es adaptar las indicaciones para realizar un eje cronológico con la historia de tu familia.

LA HISTORIA COMO CIENCIA Y DISCIPLINA

Page 2: Guía segundo medio periodificacion historica

Lee atentamente lo siguiente y luego realiza las actividades que te proponemos

La periodificación al interior de la historia comienza en el siglo XVIII con la Ilustracióny el enciclopedismo francés, cuando Diderot y D’ Alambert quisieron ordenar pedagógicamente la Historia de la Humanidad, bajo el prisma del liberalismo y las ideas ilustradas. Esa visión diocomo resultado: etapas con un signo positivo, en que le hombre ejercía las libertades públicas, y otras con un estigma de retraso, caracterizadas por la represión y las tradiciones religiosas.Asimismo, se fueron determinando ciclos históricos intercalados: períodos de crecimiento y auge, que posteriormente daban origen a procesos de decadencia, terminados abruptamente por acontecimientos, por lo general políticos, marcadores de una nueva era.La historiografía de las últimas décadas ha distinguido en el suceder históricos períodos de corta, mediana y larga duración. El historiador francés Fernand Braudel fue quien estudió estos parámetros temporales: acontecimiento, coyuntura y estructura. A los hechos que se desarrollan en lapsos cortos se denominan acontecimientos. Ejemplos de ellos, pueden ser viajes, reuniones importantes, la firma de tratados, batallas o cualquier suceso que transcurra en espacio de horas, días y semanas.Aquellas situaciones históricas de mediano plazo que sirven de escenario a los acontecimientos y que pueden duran algunos años o décadas, se conocen como coyuntura. Por ejemplo, así se califica la influencia ejercida por alguna generación intelectual, cierta corriente artística, el efecto de algunas medidas económicas o el desarrollo de un período de gobierno (ciclo).Los procesos históricos de largo alcance, que constituyen los cimientos de las sociedades y que llegan a durar siglos, se denominan estructuras. Estas pueden influir en la vida de los pueblos por varias generaciones y solo se modifican a través de fenómenos de las sociedades agrícolas, o de ésta a las sociedades industriales.La historiografía chilena no ha estado lejos de esa tendencia. Los historiadores generales, sobre todo los del siglo XIX, se acercaron al estudio histórico con gran erudición y acopio de documentación, fijando algunos hitos relevantes y grandes etapas: Descubrimiento,Conquista, Colonia, Independencia y República.De todas formas, es conveniente pensar la Historia en etapas y períodos, sistematizando mejor el conocimiento y profundizar en la investigación actualizada. La “Nueva Historia” debería surgir de los aportes eruditos de la historiografía decimonónica, matizados por las investigaciones monográficas contemporáneas, en que la política, la economía, la sociedad, son parte global e intercalada de la vida humana.

Page 3: Guía segundo medio periodificacion historica

ACTIVIDADES.

Te proponemos organizar grupos de 5 personas y desarrollar el trabajo que te presentamos a continuación

Acerca de lo leído

1. ¿Por qué la Historia ha sido considerada una ciencia? ¿Cuál es su objeto de estudio?¿Cuáles son las principales fuentes y herramientas que nos permiten reconstruir un proceso histórico?2. Defina con algunos ejemplos: Acontecimiento, coyuntura y estructura.3. ¿Qué es una cronología? ¿Cuál es su utilidad en el análisis histórico?4. ¿Por qué podemos afirmar que en la Historia de la Humanidad es más frecuente la permanencia que el cambio?5. ¿Qué requisitos debe cumplir un proceso histórico para que sea considerado por la Historia como un hecho que marca una nueva época?

Cronología familiar

1. A partir de la experiencia personal, construya una cronología histórica de su familia, donde ubique temporalmente: abuelos, padres, hermanos y demás familiares cercanos de los que posea información.2. En esa cronología familiar indica los acontecimientos más destacados de la Historia Universal y de Chile. Consulte a sus parientes qué recuerdan de esos hechos históricos.Comente los resultados con los compañeros.