guia roedores mendoza. 2011. pdf calidad

116

Upload: cristobal

Post on 28-Dec-2015

76 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad
Page 2: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

Roedores cricétidos de la Provincia de Mendoza Guía cráneo-dentaria orientada para su aplicación en

estudios zooarqueológicos

Sociedad Argentina de Antropología

JORGE SARMIENTO EDITOR - UNIVERSITAS

1 ‐ Universitas 

Page 3: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

2 ‐ Universitas 

 

 

    

Page 4: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Fernando J. FERNÁNDEZ, Fernando BALLEJO, Germán J. MOREIRA, Eduardo P. TONNI y Luciano J. M. DE SANTIS

Roedores cricétidos de la Provincia de Mendoza

Guía cráneo-dentaria orientada para su aplicación en estudios zooarqueológicos

   

Fernando J. FERNÁNDEZ CONICET. Cátedra de Anatomía Comparada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional

de La Plata. Calle 64 s/n (entre diag. 113 y calle 120), La Plata (1900), Argentina.

Fernando BALLEJO - Germán J. MOREIRA CIC. Cátedra de Anatomía Comparada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La

Plata. Calle 64 s/n (entre diag. 113 y calle 120), La Plata (1900), Argentina.

Eduardo P. TONNI Departamento Científico, Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad

Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, La Plata (1900), Argentina.

Luciano J. M. DE SANTIS Cátedra de Anatomía Comparada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La

Plata. Calle 64 s/n (entre diag. 113 y calle 120), La Plata (1900), Argentina. 

 

 

 

Sociedad Argentina de Antropología

 

UNIVERSITAS Editorial Científica Universitaria

3 ‐ Universitas 

Page 5: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

Diseño de Tapa: Jorge G. Sarmiento Edición: Jorge G. Sarmiento Ilustraciones: Fernando Ballejo

ISBN: 987- 26478-6-5

Prohibida su reproducción, almacenamiento y distribución por cualquier medio, total o parcial sin el permiso previo y por escrito de los autores y/o editor. Esta también totalmente prohibido su trata-miento informático y distribución por internet o por cualquier otra red. Se pueden reproducir párrafos citando al autor y editorial y en-viando un ejemplar del material publicado a esta editorial.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Sociedad Argentina de Antropología

© 2011 Primera Edición. UNIVERSITAS.

4 ‐ Universitas 

Page 6: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Agradecimientos

Ulyses Pardiñas y César Gar-cía Esponda realizaron una lectura crítica del trabajo, ele-vando notablemente la calidad del mismo. Diego Verzi, Itatí Olivares, David Flores y Ricar-do Ojeda nos facilitaron varios de los ejemplares que se utili-zaron para los dibujos. María Cristina Estivariz asesoró en la realización de las ilustracio-nes. Ulyses Pardiñas, César García Esponda y Gustavo Neme nos cedieron material bibliográfico. Aníbal Fernández confeccionó el mapa zoogeo-gráfico. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fa-cultad de Ciencias Naturales y Museo nos brindaron los fon-dos necesarios para llevar a cabo este trabajo. A todas las personas e instituciones men-cionadas el más sincero agra-decimiento de los autores.

5 ‐ Universitas 

Page 7: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

6 ‐ Universitas 

Page 8: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Índice

Agradecimientos ................................................................................6

Prólogo ............................................................................................10

Introducción ....................................................................................14 La importancia de los micromamíferos en la Zooarqueología .................15 Breve reseña sobre los roedores cricétidos sigmodontinos .....................16 El ambiente...........................................................................................17

Esquemas Generales.........................................................................22

Capítulos .........................................................................................28

1. Tribu: Akodontini Vorontsov 1959 ...............................................30 Akodon molinae.....................................................................................31 Akodon oenos........................................................................................34

2. Tribu: Abrotrichini D´Elía, Pardiñas, Teta y Patton 2007 ..............38 Abrothrix longipilis.................................................................................39 Abrothrix olivaceus ................................................................................42 Abrothrix andinus..................................................................................45 Chelemys macronyx ..............................................................................48

3. Tribu: Oryzomyini Vorontsov 1959 (sensu Voss y Carleton 1993) .52 Oligoryzomys flavescens........................................................................53 Oligoryzomys longicaudatus ..................................................................56

4. Tribu: Phyllotini Vorontsov 1959 .................................................58 Phyllotis xanthopygus............................................................................59 Graomys griseoflavus ............................................................................62 Loxodontomys micropus.........................................................................65 Loxodontomys pikumche........................................................................68 Calomys musculinus..............................................................................70 Eligmodontia .........................................................................................73

5. Tribu: Reithrodontini Vorontsov 1959..........................................76 Reithrodon auritus .................................................................................77

6. Incertae Sedis ..............................................................................80

7 ‐ Universitas 

Page 9: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

8 ‐ Universitas 

Euneomys chinchilloides ........................................................................81 Euneomys mordax .................................................................................84

Anexo ..............................................................................................86 Akodon iniscatus ...................................................................................87 Akodon neocenus ..................................................................................90 Salinomys delicatus...............................................................................90 Andalgalomys olroigi ............................................................................ 90 Graomys centralis .................................................................................91

Bibliografía ......................................................................................93

Page 10: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Prólogo

Uno de los trabajos más citados de la revista Mastozoología Neotropical1, sino el que más, es un artículo del famoso mastozoólogo estadounidense Oliver P. Pear-son. Se trata de su conocida guía para la determinación (o identificación) de crá-neos y mandíbulas de pequeños mamíferos norpatagónicos2. Sin entrar en el análisis fino sobre si algo muy citado es realmente leído y empleado –asumamos que si- resulta enriquecedor preguntarse el porqué de la popularidad de esa guía. Una forma de evaluar esto último es ver la naturaleza del público usuario. Se tra-ta en forma mayoritaria de ecólogos, parasitólogos, arqueólogos, biólogos en gene-ral no sistemáticos, es decir, un conjunto de actores que alude a transdiciplina (i.e., dentro de la biología) o interdisciplina. Un ejemplo quizás ayuda mejor a en-tender el caso. Un grupo de ecólogos desea analizar las variaciones en la dieta de tres depredadores, aves y mamíferos, en un sector del centro oeste del Neuquén. Inevitablemente, se enfrentan con restos craneanos y dentarios, recuperados de fecas y egagrópilas, que abarcan un variado pool de especies de marsupiales y roedores. En este contexto, la guía de Pearson les permite sortear, aunque no sin el necesario esfuerzo, la tarea de la asignación taxonómica, este primer escollo que una vez superado ya da vía libre para alcanzar los objetivos del estudio (que no son por cierto taxonómicos). Es evidente que la guía de Pearson “funciona”, es decir, cumple su papel utilitario. A la par, tiene otra enorme virtud: reúne, de manera armónica, un conjunto de bibliografía que permite al interesado profun-dizar en fuentes primarias.

Creo con sinceridad que estas cualidades que destaco en aquel trabajo de Oliver Pearson también se emanan de la guía que ahora presenta Fernando Fernández y colaboradores. En primer lugar, este trabajo sobre ratones de campo mendocinos compendia, de una manera quasi exhaustiva, el conocimiento existente a la fe-cha. Esto refleja, en buena medida, que no se trata de un producto oportunista, sino del resultado acabado de años de esfuerzo. También es elocuente de la ido-neidad de los autores para la tarea. No podía ser de otra manera en el caso de Fernández, quien a la sazón ejecuta su tesis doctoral con micromamíferos de ya-cimientos arqueológicos cuyanos. O con Fernando Ballejo, a quien he conocido por su meritoria pluma que ilustra la guía con destacables y fundamentales dibu-jos. Pero del mismo modo Germán Moreira y Luciano De Santis, con años de es-tudios anatómicos y decenas de trabajos sobre análisis de egagrópilas y determi-naciones taxonómicas. Y que no podría decir de un paleontólogo del calibre de

1. Organo de publicación de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos- SAREM.

2. PEARSON, O.P. 1995. Annotated keys for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or Lanín National Park, southern Argentina. Mastozoología Neotropical, 2:99-148.

9 ‐ Universitas 

Page 11: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Eduardo Tonni, hacedor científico de varias generaciones de profesionales argen-tinos entre los cuales tengo el honor de contarme. En pocas palabras, el equipo autoral por su trayectoria garantiza en forma enfática la calidad de este trabajo. Esto preconiza que la utilidad de la guía será mucha, que el derrame inter- y transdiciplinario será pleno. En este contexto, no albergo dudas que, con una adecuada difusión, la popularidad de este esfuerzo será equiparable o superior a aquel mentado de Pearson.

Un último aspecto que me gustaría abordar antes que el lector saque sus propias conclusiones a partir del uso de esta guía. Vuelvo a mi muletilla con aquella de Pearson. Durante muchos años, sino décadas, Oliver distribuyó su trabajo en la forma de copias –que pasaban de mano en mano- primero mimeográficas y luego fotocopias. Más aún, las fue remodelando a medida que sus estudios y conoci-mientos cambiaban. Conservo en mi biblioteca una copia de la guía de Pearson del año 1982 –eran unas poquitas hojas- y luego otra, más abultada ya, del año 1987. Sólo por la insistencia del, en aquel entonces, editor de Mastozoología Neo-tropical3, fue que Pearson se abocó a generar un manuscrito publicable. Quizás esta reticencia a la publicación tuvo más que ver con la bonhomía de Pearson, que fue un adalid del altruismo y la solidaridad científica. Para él la guía no era más que un medio, una herramienta que no merecía las letras de molde de una revista. Quizás también resguardaba ese carácter efímero de este tipo de produc-tos. Efímero no por su trivialidad, muy por el contrario: la velocidad con que nue-vos descubrimientos y propuestas alteran el panorama taxonómico y nomenclato-rial.

Hoy día la investigación sobre aspectos sistemáticos y distribucionales de los ra-tones de campo mendocinos es muy intensa. Estancada durante décadas, luego de los aportes seminales de Oldfield Thomas y aquellos esporádicos pero definito-rios de Julio Contreras, María Inés Rosi, Elio Massoia y Virgilio Roig, los últimos 10 años revelan un interés creciente. El trabajo de un nutrido grupo de investiga-dores nóveles –de la mano de Ricardo Ojeda- comienza a revelar aspectos insos-pechados en áreas geográficas largamente postergadas, como las porciones más aridas de Telteca o la alta cordillera hacia la laguna del Diamante. Resulta facti-ble, entonces, que en pocos años esta guía necesite ser reformulada en forma parcial, algunas especies extirpadas, otras cambiarán sus nombres y otras se sumarán como nuevas (para la provincia y para la ciencia). Sin dudas este eterno mutatis mutandis no puede considerarse óbice para publicar una guía; si así fue-ra no se publicaría casi nada en ciencia. Pero también invita a pensar si en el fu-turo no sería mejor volcar este tipo de productos a publicaciones electrónicas de fácil modificación y mucho menor costo. Aquellos que me conocen saben que soy poco proclive a la publicación de guías. Pero no por esto puedo ser necio y ocultar que una de las consultas más frecuentes que recibo es ¿Qué guía puedo utilizar para determinar los roedores de tal región?

Tenemos un país de marcada heterogeneidad ambiental y rica fauna de micro-mamíferos. Sólo de roedores sigmodontinos contamos con unas 110 especies en Argentina y aún seguimos sumando. Es necesario, entonces, generar guías para

3. Carlos Borghi.

10 ‐ Universitas 

Page 12: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

enfrentar –para aquellos no sistemáticos- esta avasallante diversidad. En este es-cenario, la guía de Fernández y colaboradores se inscribe como una obra que contribuye a colmar una repetida área de vacancia. Todo augura que, más allá de los potenciales errores de determinación que su uso pueda acarrear, permitirá una ganancia sustancial. Estoy seguro que en los próximos años contaremos con muchos más estudios que habrán empleado esta guía como herramienta para sortear los Caribdis y Escila del ponto taxonómico. Y esto será algo crucial hacia una Argentina con un conocimiento creciente y sólidamente planteado de cara al tricentenario.

Ulyses F.J. Pardiñas Puerto Madryn, 11 de febrero de 2011

11 ‐ Universitas 

Page 13: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

12 ‐ Universitas 

Page 14: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Introducción

La presente guía cráneo-dentaria está dirigida principalmente a arqueólogos, pa-leontólogos y zoólogos que buscan explorar la complejidad de los conjuntos de microvertebrados, pretendiendo constituir una herramienta útil para la realiza-ción de determinaciones taxonómicas. La guía entrega un repertorio de ilustra-ciones de la anatomía cráneo-dentaria de 17 taxones de roedores sigmodontinos distribuidos en la provincia de Mendoza, con los rasgos morfológicos principales que permiten su identificación. Asimismo, se otorgan elementos descriptivos ge-nerales sobre distribución geográfica, hábitat, dieta, ubicación sistemática, im-portancia sanitaria y antecedentes en el registro arqueológico; constituyendo de esta manera la primera obra de estas características para la provincia. A su vez, se incluyó un anexo con una breve reseña de las especies de roedores sigmodon-tinos que podrían estar presentes en la provincia, pero que no cuentan con regis-tros confirmados.

Los ejemplares se ilustraron mediante el uso de lupa binocular, realizando boce-tos en lápiz y se utilizó el programa de computación Photoshop para su termina-ción. Con respecto a los cráneos, se realizaron tres vistas diferentes considerando que los rasgos diagnósticos pueden quedar enmascarados en la complejidad del mismo. En este sentido, se utilizó la técnica de línea valorada, la cual nos permi-tió obtener un dibujo simple para que el investigador pueda enfocar la atención en los caracteres de interés. Por otro lado, para las ilustraciones de los molares, se optó por utilizar la técnica de lápiz para lograr una mayor percepción de volu-men.

Los ejemplares que se utilizaron para realizar las ilustraciones provinienen de las colecciones mastozoológicas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, del Instituto Ar-gentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) y de la Cátedra de Ana-tomía Comparada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).

Las descripciones se efectuaron sobre la base de la bibliografía publicada y la oportuna observación de los autores. Los rasgos morfológicos más diagnósticos de cada taxón se remarcaron en letra tipo itálica. Para la nomenclatura de las superficies oclusales de los molares se utilizó la propuesta de unificación de Reig (1977); en cuanto a los elementos óseos, regiones y accidentes del cráneo se tomó como base la terminología de Hershkovitz (1962) y Steppan (1995). El criterio sis-temático sigue la propuesta adoptada por Wilson y Reeder (2005), D' Elía et al. (2006, 2007), Díaz et al. (2006) y Pardiñas et al. (2006a, 2006b).

13 ‐ Universitas 

Page 15: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Los mapas con las distribuciones de los roedores se realizaron a partir de la bi-bliografía disponible, marcando con círculos las localidades actuales y con trián-gulos los sitios arqueológicos.

Por último queremos mencionar que el presente trabajo se incluye en el marco de un proyecto mayor acreditado por la Universidad Nacional de La Plata (Cod.11/N464) y de un plan de tesis doctoral desarrollado por uno de los autores (F.J.F.), el cual tiene como objetivos centrales el estudio de microvertebrados de los sitios arqueológicos del Holoceno en el sur de Mendoza, enfocando aspectos tafonómicos, implicancias paleoambientales y el papel que cumplieron los micro-vertebrados en la subsistencia humana prehispánica.

LA IMPORTANCIA DE LOS MICROMAMÍFEROS EN LA ZOOARQUEOLOGÍA

Durante las últimas décadas se produjo un avance importante tanto a nivel mundial como nacional en las investigaciones sobre los conjuntos de micromamí-feros provenientes de contextos arqueológicos, el cual ha demostrado que los mismos constituyen un elemento de singular importancia para los estudios ar-queofaunísticos. En general, estas investigaciones se orientaron hacia tres líneas de análisis: 1) estudios tafonómicos, 2) consumo humano y 3) reconstrucción pa-leoambiental.

Teniendo en consideración el primer punto, podemos decir, que desde una pers-pectiva actualística, se han desarrollado modelos analíticos tafonómicos con nue-vas metodologías y técnicas, tendientes a categorizar a los distintos agentes natu-rales responsables de la acumulación de los micromamíferos en los sitios arqueo-lógicos y paleontológicos (véase Korth 1979, Hoffman 1988, Andrews 1990, Fer-nández-Jalvo y Andrews 1992; Denys et al. 1995, 1997, Stahl 1996).

Asimismo, en nuestro país se han aplicado estos modelos tanto para categorizar tafonómicamente a especies de aves rapaces y mamíferos carnívoros (por ej. Gó-mez 2000, 2005, 2007, Gómez y Kaufmann 2007, Montalvo et al. 2007, 2008, Carrera y Fernández 2010), así como también para dilucidar los orígenes de la in-corporación de los micromamíferos a los sitios arqueológicos y paleontológicos (por ej. Gómez et al. 1999, Pardiñas 1998,1999, 2001, Gómez 2000, Pardiñas et al. 2000, Montalvo 2002, Neme et al. 2002, Teta y Ortiz 2002, Teta et al. 2005, Ortiz y Jayat 2007, Gutierrez y Gómez 2007, Gómez y Messineo 2008, Fernández et al. 2008, 2009a).

El segundo punto está relacionado con el anterior, dado que la tafonomía es una de las vías principales para discriminar la acción antrópica de la no antrópica (Crandall y Stahl, 1995). El consumo y/o utilización de micromamíferos por parte del hombre han sido registrados tanto etnográfica y etnoarqueológicamente (por ej. Gusinde 1982, Landt 2007, Martínez 2009) como en investigaciones arqueoló-gicas (por ej. Bond et al. 1981, Simonetti y Cornejo 1991, Saavedra 1994, Fer-nández-Jalvo et al. 1999, Hockett y Bicho 2000, Quintana et al. 2002, Santiago 2004, Acosta y Pafundi 2005, Quintana 2005, Teta et al. 2005, Fernández et al. 2009a). No obstante, la identificación del aprovechamiento humano de los mi-cromamíferos ha sido objeto de discusión por parte de algunos investigadores.

14 ‐ Universitas 

Page 16: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Los problemas en este tipo de identificación están relacionados a la ambigüedad de estos rasgos indicadores, dada la equifinalidad de los procesos que involucran a los conjuntos de micromamíferos (Stahl 1982, 1996, Andrews 1990).

El último punto también esta relacionado con la tafonomía, debido a que cuando se realizan reconstrucciones paleoambientales, a partir de fauna fósil, existen sesgos tafonómicos que se producen cuando se originan los conjuntos (Andrews 1995). De este modo, la identificación exitosa del agente responsable de la acu-mulación, provee información relevante acerca de la interacción depreda-dor/presa y sobre las condiciones ambientales en el tiempo de depósito de la aso-ciación fósil (Stahl 1996). En este sentido, dadas las características estenoicas de varias especies de micromamíferos, su sensibilidad a los cambios ambientales y su abundancia en el registro arqueológico, pueden ser utilizadas como proxy-data para trazar modelos paleoambientales en un área determinada (por ej. Betancourt et al. 1990, Andrews 1990, 1995, Crivelli-Montero et al. 1996, Fernández-Jalvo 1996, Pardiñas 1999, Pardiñas y Tonni 2000, Avery 2001, Pardiñas et al. 2002, Teta y Ortiz 2002, Teta et al. 2005, Teta y Pardiñas 2006, Ortiz y Jayat 2007, Pardiñas y Teta 2008, Fernández et al. 2009a).

BREVE RESEÑA SOBRE LOS ROEDORES CRICÉTIDOS SIGMODONTINOS

Orden Rodentia Bowdich 1821. Suborden Myomorpha Brandt 1855.

Superfamilia Muroidea Illiger 1811. Familia Cricetidae Fischer 1817.

Subfamilia Sigmodontinae Wagner 1843.

Los roedores de la familia Cricetidae presentan distribución cosmopolita, siendo la subfamilia Sigmodontinae un grupo que tiene representación mayoritaria ac-tual en Sudamérica (Reig 1981).

Asimismo, los roedores sigmodontinos son uno de los grupos de mamíferos más diversos y complejos, constituyendo aproximadamente el 20% de las especies de este subcontinente (Pardiñas et al. 2002, D’Elía et al. 2007). Actualmente se re-conocen nueve tribus dentro de los Sigmodontinae (Musser y Carleton 2005, D´Elía et al. 2007), cinco de las cuales se distribuyen en la provincia de Mendoza (i.e., Akodontini, Abrotrichini, Oryzomyini, Phyllotini y Reithrodontini).

En cuanto al registro fósil, la región Pampeana exhibe los hallazgos de roedores sigmodontinos más antiguos de Argentina y Sudamérica, correspondientes al Mioceno más tardío (5,75 - 5,8 Ma; Montalvo et al. 2000, Montalvo 2002, Verzi y Montalvo 2008) y Plioceno inferior (5,33 Ma; Reig 1978, Pardiñas y Tonni 1998). Sin embargo, la antigüedad de estos roedores en Sudamérica es un tema que en la actualidad se encuentra en discusión (Prevosti y Pardiñas 2009 y referencias allí citadas).

Por su parte, la provincia de Mendoza presenta un registro fósil escasamente co-nocido para este grupo de roedores, el cual se remite a una serie de sitios arqueo-

15 ‐ Universitas 

Page 17: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

lógicos del Holoceno en la parte sur de la misma (Neme et al. 2002, Gasco et al. 2006, Fernández et al. 2008, Fernández et al. 2009a, Fernández 2010).

Figura 1. Alto valle del río Atuel.

EL AMBIENTE

La provincia de Mendoza se caracteriza por ser un área ambientalmente muy heterogénea, debido especialmente a la presencia de la cordillera de los Andes, con alturas de hasta ca. 7000 m de altitud en su sector occidental. El predominio de los vientos provenientes del oeste, imprimen al paisaje características de un ambiente árido-semiárido (Capitanelli 1972).

Esta provincia puede ser subdividida en tres tipos de ambientes principales: la planicie oriental, el área de montaña y la región volcánica de la Payunia (Capita-nelli 1972). El primer ambiente se encuentra ubicado en la Provincia Fitogeográfi-ca del Monte (Cabrera 1976); caracterizada por precipitaciones de entre 80 y 200 mm promedio anual, mientras que el promedio anual de temperaturas oscila en-tre 13 y 15,5°C. La vegetación predominante es de tipo estepa arbustiva xerófila, sammófila o halófila, dominada por los géneros Larrea, Bulnesia y Plectrocarpa. Además, son frecuentes otros arbustos como Prosopis torcuata, P. alpataco, Cer-cidium praecox, Chuquiraga erinacea, Cassia aphylla y árboles como Prosopis flexuosa, Geoffroea decorticans y Salix humboldtiana, desarrollándose en bolsones

16 ‐ Universitas 

Page 18: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

y llanuras de suelos arenosos o pedregoso-arenosos y con escasa materia orgáni-ca (Capitanelli 1972, Roig 1972, Cabrera 1976). Esta provincia fitogeográfica co-incide con la llamada Diagonal Árida Sudamericana (Bruniard 1982), faja longi-tudinal extendida a lo largo del borde de los Andes, constituida por una interfase entre diferentes elementos de circulación atmosférica, tales como los vientos del oeste de latitudes medias, una depresión estival del subcontinente y las células de alta presión subtropical de los océanos Pacífico sur y Atlántico sur (Abraham de Vázquez et al. 2000).

Figura 2. Fitogeografía de la provincia de Mendoza sensu Cabrera (1976).

17 ‐ Universitas 

Page 19: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

El área de montaña está comprendida dentro de dos provincias fitogeográficas. Por un lado, la Provincia Fitogeográfica Patagónica (Cabrera 1976), la cual se ex-tiende desde el piedemonte andino hasta los 2200 m de altitud y se encuentra ca-racterizada por un clima frío y seco, con intensos vientos dominados por masas de aire emitidas por el anticiclón del Pacífico, con precipitaciones invernales de tipo nival (600 a 1000 mm); siendo la vegetación dominante la estepa arbustiva, la cual se desarrolla sobre suelos basálticos, arenosos y pedregosos (Capitanelli 1972). La comunidad esteparia está principalmente dominada por Mulinum spi-nosum, Ephedra ochreata, Chuquiraga rosulata y especies de los géneros Azorella, Adesmia y Maihuenia (Roig 1972, Cabrera 1976). Por otro lado, la Provincia Fito-geográfica Altoandina (Cabrera 1976), se extiende desde los 2200 hasta los 4000 m de altitud, límite máximo de la cubierta vegetal. Esta región se caracteriza por poseer un clima frío con un régimen de precipitaciones invernales (níveas), las cuales provienen del anticiclón del Pacífico. En esta provincia predominan las comunidades arbustivas, destacándose los géneros Adesmia, Casia, Oxalis, Ver-bena y Mulinum (Capitanelli 1972, Roig 1972, Cabrera 1976).

Por su parte, la región volcánica de la Payunia es una unidad extensa y compleja caracterizada por el predominio de formaciones volcánicas como el Payún y el Ne-vado, donde intervienen elementos tanto de la planicie oriental como del área de montaña (Capitanelli 1972). Asimismo, fitogeográficamente comprende parte de las Provincias Patagónica y del Monte (Cabrera 1976) (figura 2).

De acuerdo al modelo zoogeográfico propuesto por Ringuelet (1961) para el terri-torio argentino, la provincia de Mendoza se encuentra ubicada en los Dominios Andino, Central o subandino y Patagónico, enmarcados dentro de la Subregión Andino-Patagónica (figura 3).

Mendoza está integrada por una fauna erémica muy variada de vertebrados. En-tre otros mamíferos que habitan la provincia se encuentran Lama guanicoe (Gua-naco), Pseudalopex griseus (Zorro Gris Chico), P. culpaeus (Zorro Colorado), Puma concolor (Puma), P. yagouaroundi (Yaguarundí), Leopardus geoffroyi (Gato Mon-tes), Galictis cuja (Hurón Menor), Conepatus chinga (Zorrino Común), Dolichotis patagonum (Mara), Lagidium viscacia (Chinchillón de la Sierra), Lagostomus maximus (Vizcacha), Galea musteloides (Cuis Común), Microcavia australis (Cuis Patagónico), Tympanoctomys barrerae (Rata Vizcacha Colorada), Ctenomys spp. (Tuco Tuco), Zaedyus pichiy (Pichi Patagónico), Chaetophractus villosus (Peludo), Didelphys albiventris (Comadreja Overa) y Lestodelphys halli (Comadrejita Pata-gónica) (Cabrera 1961, Roig 1972, Redford y Eisenberg 1992, Barquez et al. 2006).

Las aves conforman un grupo muy heteregéneo con formas tanto terrestres como acuáticas. Entre las numerosas especies que habitan la provincia se hallan Rhea americana (Ñandú Común), Pterocnemia pennata (Choique), Eudromia elegans (Martineta), Vultur gryphus (Cóndor), Geranoaetus melanoleucus (Águila Mora), Buteo polyosoma (Aguilucho Común), Tyto alba (Lechuza de Campanario), Bubo magellanicus (Tucúrere), Metriopelia melanoptera (Paloma Andina), Phoenicopterus chilensis (Flamenco Común), Egretta alba (Garza Blanca), Anas flavirostris (Pato Barcino), Coscoroba coscoroba (Coscoroba), Chloephaga picta (Cauquén Común),

18 ‐ Universitas 

Page 20: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Cygnus melancoryphus (Cisne de Cuello Negro) (Roig 1972, Olrog y Pescetti 1991, Narosky e Izurieta 2003).

Figura 3. Zoogeografía de la provincia de Mendoza sensu Ringuelet (1961).

Los reptiles corresponden en su mayoría a formas afines a los ambientes áridos y semi-áridos. Entre otros habitan Chelonoidis chilensis (Tortuga Terrestre), Both-rops ammodytoides (Yarará Ñata), B. neuwiedii (Yarará Chica), Micrurus pyrr-hocryptus (Coral), Boa constrictor (Boa de las Vizcacheras), Philodryas trilineata (Culebra Ratonera), P. psammophidea (Culebra Arenera), Lystrophis semicinctus (Falsa Coral), Tupinambis rufescens (Lagarto Colorado), Homonota darwini (Gecko) y especies de los géneros Teius, Pristidactylus, Diplolaemus, Leiosaurus, Liolae-mus y Phymaturus (Lagartijas) (Roig 1972, Cei 1986, Scolaro 2006).

19 ‐ Universitas 

Page 21: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

20 ‐ Universitas 

Los anfíbios que habitan esta provincia forman parte de un grupo poco variado de anuros, representados por Rhinella spinulosa (Sapo Andino), R. arenarum (Sapo Común), Pleurodema bufoninum (Ranita de Cuatro Ojos), P. nebulosum (Ranita de Monte), Leptodactylus ocellatus (Rana Criolla), L. bufonius (Rana Vizcachera) y Odontophrynus occidentalis (Escuercito) (Roig 1972, Cei y Castro 1978).

Entre los peces que residen en los ríos, arroyos y lagunas se hallan Trichomycte-rus borelli, T. heterodontum, T. mendozencis (Bagres de Torrente), Hatcheria ma-craei (Pique Cuyano), Diplomystes viedmensis (Otuno Cuyano), Geotria australis (Lamprea), los cuales llevan una constante retracción a causa de la introducción de especies exóticas como Salmo gairdnieri (Trucha Arco Iris), S. fario (Trucha Ma-rrón), Salvelinus fontinalis (Trucha de Arroyo), Odonthesthes bonariensis (Peje-rrey), entre otras (Roig 1972, Villanueva y Roig 1995).

Page 22: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Esquemas Generales

Figura 4. Vistas del cráneo: (a) dorsal; (b) ventral; (c) lateral. Referencias: als: aliesfenoides; ar: ancho del rostro; bfr: borde del frontal; boc: basioccipi-tal; bsp: basiesfenoides; bt: bulla timpánica; cio: constricción interorbital; co: cóndilo oc-cipital; esc: escamoso; ez: espina zigomática; fi: foramen incisivo; fm: foramen magnum; fmp: fosa mesopterigoidea; fpl: foramen palatal posterolateral; fpp: fosa parapterigoidea; fr: frontal; ip: interparietal; max: maxilar; mz: muesca zigomática; nas: nasales; oc: occi-pital; pal: palatino; par: parietal; pre: premaxilar; prf: presfenoides; pz: placa zigomática; sf: senos frontales; sfp: sutura frontoparietal; yug: yugal.

21 ‐ Universitas 

Page 23: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Figura 5. Mandíbula en vista labial. Referencias: cmd: cóndilo mandibular; esl: escotadura semilunar; ms: muesca sigmoi-dea; pa: proceso angular; pc: proceso coronoides; pcap: proyección capsular; pv: proceso ventromedial; rmd: rama mandibular; tm: tubérculo maséterico.

Figura 6. Bordes de la región supraorbital (sensu Steppan 1995: figura 13: página 31): (a) tipo divergente (Graomys griseoflavus); (b) tipo paralelo (Phyllotis xanthopygus).

Figura 7. Tipos de sutura frontoparietal (sensu Steppan 1995: figura 13: página 31): (a) en forma de "V" (Reithrodon auritus); (b) en forma de "U" (Phyllotis xanthopygus).

22 ‐ Universitas 

Page 24: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Tipos de paladar sensu Hershkovitz (1962)

Paladar corto: cuando el borde anterior de la fosa mesopterigoidea (borde medio posterior de los palatinos) no se extiende detrás del plano posterior del tercer molar.

Paladar largo: cuando el borde anterior de la fosa mesopterigoidea (borde medio posterior de los palatinos) se extiende por detrás del plano posterior del tercer molar.

Paladar ancho: cuando la distancia entre los bordes internos de los prime-ros molares es mayor que la longitud del primer molar.

Paladar angosto: cuando la distancia entre los bordes internos de los pri-meros molares es menor que la longitud del primer molar.

Figura 8. Tipos de paladar: (a) ancho y largo (Abrothrix longipilis); (b) angosto y largo (Reithrodon auritus); (c) angosto y corto (Akodon oenos).

Figura 9. Tipos de borde anterior de la fosa mesopterigoidea: (a) en forma de “M” (Akodon iniscatus); (b) recto (Oligoryzomys longicaudatus); (c) redondeados (Phyllotis xanthopygus).

23 ‐ Universitas 

Page 25: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Figura 10. Tipos de escotadura semilunar: (a) excavada (Reithrodon auritus); (b) no exca-vada (Oligoryzomys flavescens); (c) simétrica (Calomys musculinus); (d) asimétrica (Elig-modontia spp.).

Figura 11. Orientación de los incisivos superiores (sensu Hershkovitz 1962: figura 19: página 103): (a) prodonte; (b) ortodonte; (c) opistodonte.

24 ‐ Universitas 

Page 26: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Figura 12. Esquema general idealizado de las superficies oclusales del primer molar su-perior e inferior de los roedores cricétidos. Traducido al español de (Reig 1977: figura 1: página 166).

25 ‐ Universitas 

Page 27: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

26 ‐ Universitas 

Figura 13. Tipos de coronas de los molares. Tomado de Hershkovitz (1962: figura 14: pá-gina 87): (a) molares crestados; (b) molares aterrazados; (c) molares planos.

Page 28: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Capítulos

27 ‐ Universitas 

Page 29: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

28 ‐ Universitas 

Page 30: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

1. Tribu: Akodontini Vorontsov 1959

Es una de las tribus más diversas, conformada por un grupo de sigmodon-tinos con morfología variada y ampliamente distribuidos por Sudamérica, a excepción de la Amazonía, ocupando múltiples ambientes en tierras altas y bajas (Pardiñas et al. 2002). Son roedores de pequeño y mediano tamaño (Reig 1987). En Argentina se han registrado 10 géneros, de los cuales sólo uno se encuentra en Mendoza (Akodon).

En cuanto a la morfología cráneo-dentaria, los representantes de esta tri-bu, se distinguen por la siguiente combinación de caracteres: mesolofo y mesolófido reducidos o vestigiales cuando estan presentes, frecuentemente completa o parcialmente unidos al paralofo o entolófido, y sólo muestran un remanente terminal usualmente unido al mesostilo o mesostílido; pos-terolofo unido al metalofo, y posteroflexo usualmente obsoleto; placa zigo-mática poco o moderadamente desarrollada, nunca muy alta y fuertemente proyectada antes de la constricción interorbital; paladar amplio, corto a moderadamente largo; foramen incisivo generalmente largo, extendido pos-teriormente detrás del plano anterior del M1 (Reig 1987).

29 ‐ Universitas 

Page 31: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

AKODON MOLINAE

Género Akodon Meyen 1833. Akodon molinae Contreras 1968. Etimología: Akodon. ake (Gr.): punta; odous, odon-tos (Gr.): dientes. molinae. (nombre propio) en honor a Omar J. Molina. Nombre vernáculo: Ratón Rojizo. Localidad tipo: Vivero del Ministerio de Asuntos Agrarios, Laguna Chasicó, Buenos Aires. Peso promedio: 31,8 g. Provincias comprendidas: Buenos Aires, Córdoba, Chubut, La Pampa, Mendoza, Río Negro y San Luis.

Figura 14

Figura 15

30 ‐ Universitas 

Page 32: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo robusto con perfil subabovedado en norma lateral.

Bordes de los frontales subcuadrados y paralelos.

Senos frontales inflados.

Constricción interorbital ancha y ligeramente más angosta que el ancho del rostro.

Sutura frontoparietal en forma de “U” abierta.

Muesca zigomática amplia y profunda.

Placa zigomática ancha, con el borde anterior convexo. Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel del protoco-

no y paracono del M1. Paladar largo y ancho.

Fosa mesopterigoidea con bordes paralelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea subredondeado.

Amplitud de la fosa mesopterigoidea igual que la amplitud de la fosa parapterigoidea.

Proceso coronoides corto, de base robusta e inflexionado hacia atrás, por encima del cóndilo mandibular.

Escotadura semilunar excavada y casi simétrica.

Incisivos superiores ortodontes.

Series dentarias superiores paralelas.

Molares robustos con un marcado desarrollo del protostilo/ido. M1/m1 con procíngulo dividido por un flexo/ido anteromediano.

Hábitos y dieta: nocturno y diurno, cursorial. Omnívoro con tendencia a insectívoro.

Hábitat: es una especie frecuente en ambientes xerófitos del desierto del Monte, Espinal y en el ecotono Monte y estepa Patagónica. Se encuentra asociado a estepas arbustivas y subarbustivas con dominancia de Larrea spp. y a pajonales de gramíneas cercanos a cuerpos de agua. En el desierto del Monte del centro-este de Mendoza encuentra su hábitat óptimo en el ja-rillal.

Observaciones: en Mendoza se ha registrado arqueológicamente en el sitio Agua de La Mula (34º51´S y 68º21´O), con una antigüedad ca. de 1600 años radiocarbono AP. Varios autores plantean su posible conespecificidad con A. dolores (véase Wittouck et al. 1995, Tiranti 1996, 1998, Braun et al. 2008), la cual presenta distribución en las provincias de San Luis y Córdo-ba, donde se encuentra la localidad tipo (Yacanto).

31 ‐ Universitas 

Page 33: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Especies similares: como parte del grupo varius de Akodon propuesto por Myers (1989), presenta semejanzas con los integrantes de dicho grupo (por ej. A. dolores, A. neocenus, A. varius, A. simulator, A. toba).

Bibliografía: Contreras 1968, Contreras y Rosi 1980a, Massoia 1981, Myers 1989, Redford y Eisenberg 1992, Wittouck et al. 1995, Tiranti 1996, 1998, Massoia et al. 1997, Braun et al. 2000, Pardiñas et al. 2003, 2006a, Corbalán 2004, Corbalán y Ojeda 2004, 2005, Corbalán et al. 2006, Nabte et al. 2006, 2009, Braun et al. 2008, Fernández et al. 2008, 2009b, García-Esponda et al. 2009, Ojeda y Tabeni 2009, Fernández 2010.

32 ‐ Universitas 

Page 34: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

AKODON OENOS

Género Akodon Meyen 1833. Akodon oenos Braun, Mares y Ojeda 2000. Etimología: oenos. (Gr.) vino. Nombre vernáculo: Ratón del Vino. Localidad Tipo: La Pega, Mendoza. Peso promedio: 24,8 g. Provincias comprendidas: Mendoza.

Figura 16

Figura 17

33 ‐ Universitas 

Page 35: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo con perfil abovedado en norma lateral.

Bordes de los frontales redondeados y subparalelos.

Constricción interorbital igual al ancho del rostro. Sutura frontoparietal en forma de “U” abierta.

Muesca zigomática moderadamente amplia y profunda.

Placa zigomática moderadamente ancha y con el borde anterior recto.

Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel del protocono y paracono del M1.

Paladar corto y angosto. Fosa mesopterigoidea con bordes paralelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea redondeado.

Amplitud de la fosa mesopterigoidea igual que la amplitud de la fosa parapterigoidea.

Proceso coronoides corto, de base robusta e inflexionado hacia atrás, por encima del cóndilo mandibular.

Rama mandibular delgada.

Escotadura semilunar poco excavada y asimétrica.

Proyección capsular conspicua y por debajo de la muesca sigmoidea.

Incisivos superiores ortodontes.

Series dentarias superiores paralelas.

Molares robustos. M1/m1 con procíngulo con flexo/ido anteromediano que se vuelve

menos obvio y obsoleto con la edad. Paraestilo, anterolofo, mesolofo, mesoestilo y cónulo anterolabial pre-

sentes. M3 presenta la mitad de longitud del M2.

m1 con cúspides de tamaños similares y dispuestas diagonalmente. Conúlido anterolabial presente y se vuelve obsoleto en individuos se-

niles. m3 con protocónidos, metacónidos e hipocónidos bien desarrollados.

Hábitos y dieta: nocturno; cursorial y cuadrúpedo. Omnívoro con tenden-cia a insectívoro.

Hábitat: Los escasos registros actuales, muestran que se distribuye exclu-sivamente en la provincia de Mendoza desde el centro-norte en ambientes áridos del desierto del Monte y Puna, altamente modificados por acción an-trópica (i.e., principalmente viñedos y olivares), hasta el sur-oeste en un

34 ‐ Universitas 

Page 36: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

humedal del piedemonte en la región volcánica de la Payunia, incluida en una matriz semiárida de la estepa Patagónica.

Observaciones: en Mendoza se ha registrado arqueológicamente en el sitio Agua de La Mula (34º51´S y 68º21´O), con una antigüedad ca. de 1600 años 14C AP. Especie pobremente conocida. Su estatus taxonómico se en-cuentra en discusión en la actualidad. Este akodontino fue descripto por Braun et al. (2000) sobre la base de ejemplares clasificados por Contreras y Rosi como “Akodon minoprioi” (in schedis) y al no ser formalmente publica-do pasó a ser un nomen nudum (Galliari et al. 1996). Asimismo, los ejem-plares de A. varius neocenus referidos en Bianchi y Contreras (1968), Bian-chi et al. (1971), Contreras y Rosi (1980) y Apfelbaum y Reig (1989) han quedado en interdicto con la descripción de A. oenos de Braun et al. (2000). Recientes investigaciones realizadas por Pardiñas et al. (2011), en base a extensas comparaciones morfológicas y moleculares, plantean la inclusión de A. oenos dentro del grupo boliviensis de Akodon y como sinónimo junior de A. spegazzinii Thomas 1897, la cual presenta registros documentados en las provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta, con localidad tipo en esta última (Lower Cachi). De aceptarse esta hipótesis taxonómica, se ampliaría su distribución y dominio ecológico, desde Salta hasta el sur de Mendoza, con un rango altitudinal entre 400 y alrededor de 3.500 m, ocupando ambientes áridos de la estepa Patagónica, desierto del Monte, Puna y altos Andes, hasta áreas selváticas de las Yungas y en ecotonos con el bosque xerófilo Chaqueño (por ej. Jayat 2009, Fernández 2010; Jayat et al. 2010, Pardiñas et al. 2011).

Especies similares: Akodon iniscatus. Sin embargo, a la luz de las nuevas investigaciones realizadas por Pardiñas et al. (2011), morfológicamente se acercaría más a las especies que conforman el grupo de A. boliviensis (por ej. A. boliviensis, A. caenosus, A. sylvanus y A. polopi), sin distribución en Mendoza.

Bibliografía: Contreras y Rosi 1980b, Galliari et al. 1996, Braun et al. 2000, Pardiñas et al. 2006a, Jayat 2009, Ojeda y Tabeni 2009, Pardiñas 2009, Jayat et al. 2010, Pardiñas et al. 2010, Fernández 2010.

35 ‐ Universitas 

Page 37: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

36 ‐ Universitas 

Page 38: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

2. Tribu: Abrotrichini D´Elía, Pardiñas, Teta y Patton 2007

Recientemente D´Elía et al. (2007) reconocieron y describieron formalmente una nueva tribu de roedores sigmodontinos. Esta tribu corresponde a un grupo de roedores que tradicionalmente se ubicaba dentro de los Akodon-tini (Reig 1987, entre otros), representados por una baja diversidad de taxones de distribución esencialmente andina y patagónica (Pardiñas et al. 2002, D´Elía et al. 2007). Son roedores de pequeño y mediano tamaño (aproximadamente entre 20g y 75g) (D´Elía et al. 2007). En Argentina se han registrado cuatro géneros, de los cuales dos se hallan en Mendoza (Abrothrix y Chelemys).

En cuanto a la morfología cráneo-dentaria, los representantes de esta tribu se distinguen por la siguiente combinación de caracteres: nasales y pre-maxilares ligeramente proyectados hacia los incisivos; nasales tan largos como los frontales; placa zigomática típicamente angosta, con el borde su-perior reducido o ausente; paladar largo; borde anterior de la fosa mesopte-rigoidea recto; rama mandibular generalmente grácil y elongada (con la ex-cepción de Chelemys); incisivos superiores amplios y no acanalados; mola-res superiores e inferiores con cúspides labiales y linguales dispuestas en forma opuesta o ligeramente alternadas de a pares; M1/m1 con procíngulo reducido en forma de abanico y anteroflexo superficial o ausente; M1 con flexo anteromediano muy superficial u obsoleto; paraflexo y metaflexo fuer-temente orientado transversalmente o hacia atrás; paracono globoso y orientado hacia adelante; M3 reducido, de contorno subcilíndrico (con la excepción de Chelemys) y con un anillo interno de esmalte como una foseta (D´Elía et al. 2007).

37 ‐ Universitas 

Page 39: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

ABROTHRIX LONGIPILIS

Género Abrothrix Waterhouse 1837.

Abrothrix longipilis (Waterhouse 1837).

Etimología: Abrothrix. bros (Gr.): suave o delicado; thrix (Gr.): pelo. longipilis. longus (Lat.): largo; pilus (Lat.): pelo.

Nombre vernáculo: Ratón de Pelos Largos.

Localidad tipo: Coquimbo, Chile.

Peso promedio: 30 g. Provincias comprendidas: Chubut, Mendoza, Neu-quén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Figura 18

Figura 19

38 ‐ Universitas 

Page 40: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción:

Cráneo alargado, con perfil subaplanado en norma lateral. Nasales y premaxilares alargados.

Constricción interorbital ligeramente mayor que el ancho del rostro.

Bordes de los frontales moderadamente redondeados y subparalelos.

Sutura frontoparietal en forma de “U” bien abierta.

Placa zigomática angosta y alta, con el borde anterior recto y vertical. Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel del procín-

gulo del M1. Paladar largo y ancho.

Fosa mesopterigoidea con bordes paralelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea ancho y casi recto. Amplitud de la fosa mesopterigoidea igual que la amplitud de la fosa

parapterigoidea.

Mandíbula delgada, moderadamente baja y alargada, con una curva-tura marcada en la parte media inferior de la rama mandibular.

Proceso coronoides largo e inflexionado hacia atrás, por encima del cóndilo mandibular.

Proyección capsular inconspicua.

Escotadura semilunar asimétrica. Incisivos robustos.

Incisivos superiores ortodontes.

Series dentarias superiores paralelas.

Fórmula alveolar: serie dentaria superior 4,3,3 / serie dentaria inferior 2-3,2,2.

Molares robustos.

M1/m1 con procíngulo corto, en forma de abanico y con anteroflexo/ido superficial o ausente.

M1 con protoflexo amplio y moderadamente orientado hacia el centro del diente.

M1 con paraflexo y metaflexo orientado hacia atrás.

M3 reducido, de contorno subcilíndrico y con un anillo interno de esmalte.

Hábitos y dieta: diurno y nocturno; cursorial, construye madrigueras y es buen trepador. Frugívoro y omnívoro.

Hábitat: se encuentra en gran variedad de microambientes desde bosques y estepas patagónicas con limitada humedad y en vegas cordilleranas. En

39 ‐ Universitas 

Page 41: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Mendoza también está documentado para áreas rocosas con arbustos dis-persos en los altos Andes.

Observaciones: en Mendoza se ha registrado arqueológicamente en el sitio Cueva Arroyo Colorado (35º12´S y 70º05´O), con una antigüedad ca. de 3200 años 14C AP. Gallardo et al. (1988) y Spotorno et al. (2000) en base a evidencias cariotípicas y moleculares sugieren su conespecificidad con Abrothrix sanborni Osgood 1943. Una característica adicional es que A. longipilis es reservorio del genotipo viral “Andes”, agente etiológico del sín-drome pulmonar por hantavirus en el hombre.

Especies similares: Abrothrix olivaceus. Una diferencia importante es que A. longipilis es de mayor tamaño y con molares más grandes que A. oliva-ceus. Asimismo, la forma baja y alargada de la mandíbula de A. longipilis es un rasgo diagnóstico para diferenciar ambas especies.

Bibliografía: Osgood 1943, Massoia 1981, Pearson y Pearson 1982, Pear-son 1983, 1995, Reig 1987, Gallardo et al. 1988, Monjeau 1989, Massoia et al. 1994, Pavletic 2000, Spotorno et al. 2000, Ortiz et al. 2004, Nabte et al. 2006, Teta et al. 2006, D´Elía et al. 2007, Pardiñas et al. 2008, Fernández et al. 2009a, 2009b, Udrizar Sauthier 2009.

40 ‐ Universitas 

Page 42: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

ABROTHRIX OLIVACEUS

Abrothrix olivaceus (Waterhouse 1837).

Etimología: Oliva (Lat.): oliva; aceus (Lat.): perteneciente a.

Nombre vernáculo: Ratón Oliváceo.

Localidad tipo: Valparaíso, Chile.

Peso promedio: 21 g.

Provincias comprendidas: Chubut, Mendoza, Neu-quén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

figura 20

Figura 21

41 ‐ Universitas 

Page 43: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo con perfil abovedado en norma lateral.

Nasales alargados.

Bordes de los frontales moderadamente redondeados y subparalelos.

Senos frontales inflados. Constricción interorbital igual que el ancho del rostro.

Sutura frontoparietal en forma de “U” bien abierta.

Placa zigomática angosta y con el borde anterior recto. Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel del protoco-

no y paracono del M1.

Paladar ancho y moderadamente corto. Fosa mesopterigoidea con bordes paralelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea redondeada.

Amplitud de la fosa mesopterigoidea igual que la amplitud de la fosa parapterigoidea.

Proceso coronoides inflexionado hacia atrás y por encima del cóndilo mandibular.

Escotadura semilunar excavada y simétrica. Sin tubérculo masetérico. Proyección capsular inconspicua.

Incisivos superiores ortodontes.

Series dentarias superiores subparalelas.

Fórmula alveolar: serie dentaria superior 4,3,3 / serie dentaria infe-rior 2-3,3,2.

M1/m1 con procíngulo reducido en forma de abanico y con antero-flexo/ido superficial o ausente.

M1 con paraflexo y metaflexo fuertemente orientado hacia atrás y con paracono globoso.

M3 reducido; de contorno subcilíndrico.

Hábitos y dieta: nocturno y diurno; cursorial y es buen trepador. Omnívo-ro.

Hábitat: está asociado a una amplia variedad de hábitats, incluyendo ma-torrales semi-áridos, estepas arbustivas, pastizales, bosque denso de Not-hofagus spp. y vegas cordilleranas. Es frecuente en la estepa patagónica, siendo abundante en áreas disturbadas por el sobrepastoreo. En Mendoza está documentado para áreas rocosas con arbustos dispersos en los altos Andes y en la región de la Payunia.

42 ‐ Universitas 

Page 44: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Observaciones: sin registro arqueológico para Mendoza. Pearson y Smith (1999) y Smith et al. (2001) han incluido en la sinonimia de esta especie a Abrothrix mansoensis De Santis y Justo 1980 y a A. xanthorhinus (Water-house 1837). Una característica adicional es que A. olivaceus es reservorio del genotipo viral “Andes”, agente etiológico del síndrome pulmonar por hantavirus en el hombre.

Especies similares: Abrothrix longipilis, A. andinus y Akodon iniscatus.

Bibliografía: Massoia 1981, Pearson 1983, 1995, Monjeau 1989, Massoia et al. 1994, Lozada et al. 1996, Pardiñas 1999, Pearson y Smith 1999, Pav-letic 2000, Figueroa Rojas et al. 2001, Smith et al. 2001, Teta et al. 2005, 2006, Gasco et al. 2006, Nabte et al. 2006, D´Elía et al. 2007, Pardiñas et al. 2008, Fernández et al. 2009a, 2009b, Udrizar Sauthier 2009.

43 ‐ Universitas 

Page 45: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

ABROTHRIX ANDINUS

Abrothrix andinus (Philippi 1858). Etimología: andinus (Lat.): originario de los andes. Nombre vernáculo: Ratón Andino. Localidad tipo: circunscrita por Osgood (1943) a la zo-na de altos Andes en la provincia de Santiago, Chile. Peso promedio: 23,7 g. Provincias comprendidas: Jujuy, Salta, Tucumán, Ca-tamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

Figura 22

Figura 23

44 ‐ Universitas 

Page 46: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción:

Cráneo con perfil subabovedado en norma lateral.

Bordes de los frontales moderadamente redondeados y subparalelos.

Constricción interorbital igual que el ancho del rostro.

Sutura frontoparietal en forma de “U” abierta.

Placa zigomática angosta, con el borde anterior recto y vertical.

Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel de la parte anterior del procíngulo del M1.

Paladar largo y ancho.

Fosa mesopterigoidea con bordes paralelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea redondeado.

Amplitud de la fosa mesopterigoidea menor que la de la fosa parapte-rigoidea.

Proceso coronoides inflexionado hacia atrás y levemente por encima del cóndilo mandibular.

Escotadura semilunar excavada y simétrica.

Proyección capsular conspicua.

Incisivos superiores levemente opistodontes.

Series dentarias superiores paralelas.

Molares chicos.

M1/m1 con procíngulo corto, en forma de abanico y anteroflexo su-perficial o ausente.

M1 con protoflexo moderadamente amplio y levemente orientado hacia el centro del diente.

M1 con paraflexo y metaflexo orientado hacia atrás.

M3 reducido; de contorno subcilíndrico y con anillo interno de esmal-te.

Hábitos y dieta: diurno y nocturno; construye madrigueras. Omnívoro.

Hábitat: preferentemente ocupa áreas de los altos Andes, desde 2500 has-ta por encima de los 4500 m de altitud. En Mendoza es frecuente en ro-quedales de valles y quebradas andinas y precordilleranos, con escasa co-bertura vegetal pero con cierto grado de protección.

Observaciones: sin registro arqueológico para Mendoza. Especie pobre-mente conocida y con escasos registros. Su estatus taxonómico es poco claro. Osgood (1943) incluye en la sinonimia de esta especie a A. gossei

45 ‐ Universitas 

Page 47: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Thomas 1920, la cual presenta su localidad tipo en Puente del Inca, Men-doza; pudiendo la misma corresponder a una especie válida (Pardiñas co-municación personal 2009).

Especies similares: Abrothrix olivaceus. Una diferencia notable respecto de esta especie es que A. andinus presenta los molares mas chicos.

Bibliografía: Thomas 1920, Osgood 1943, Cabrera 1961, Roig 1972, Mann Fisher 1978, Contreras y Rosi 1981, Massoia 1981, Reig 1987, Redford y Eisenberg 1992, Teta et al. 2006, D´Elía et al. 2007.

46 ‐ Universitas 

Page 48: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

CHELEMYS MACRONYX

Género Chelemys Thomas 1903. Chelemys macronyx (Thomas 1894). Etimología: Chelemys. Chele (Gr.): garras; mys (Gr.): ratón. macronyx. makros (Gr.): grande; onyx (Gr.) garra. Nombre vernáculo: Ratón Topo Grande. Localidad tipo: Fuerte de San Rafael, Mendoza. Sin embargo, Pearson y Lagiglia (1992) advierten sobre su posible ubicación en las proximidades del volcán Pete-roa (ca. 200 Km al sudoeste de San Rafael, Mendoza). Peso promedio: 40,3 g. Provincias comprendidas: Chubut, Mendoza, Neu-quén, Río Negro y Santa Cruz.

Figura 24

Figura 25

47 ‐ Universitas 

Page 49: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción:

Cráneo robusto y ancho. Cráneo con perfil subabovedado en norma lateral.

Bordes de los frontales redondeados y sub-paralelos.

Senos frontales inflados.

Constricción interorbital igual al ancho del rostro.

Sutura frontoparietal en forma de “U” abierta.

Placa zigomática moderadamente ancha, con el borde anterior casi rec-to y ligeramente inclinado hacia atrás.

Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel de la parte anterior del procíngulo del M1.

Paladar moderamente ancho y largo.

Fosa mesopterigoidea con bordes paralelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea recto.

Amplitud de la fosa mesopterigoidea igual que la amplitud de la fosa parapterigoidea.

Mandíbula robusta con proceso coronoides largo e inflexionado hacia atrás y por encima del cóndilo mandibular, el cual está orientado me-dialmente.

Escotadura semilunar poco excavada y casi simétrica.

Proyección capsular conspicua.

Foramen mentoniano visible en norma lateral.

Incisivos superiores robustos y ortodontes, blancos o pálidos. Series dentarias superiores paralelas.

Fórmula alveolar: serie dentaria superior 4-3,3,2 / serie dentaria infe-rior 3,2,2.

Molares robustos.

Molares con cúspides bajas. En adultos las cúspides son redondeadas sin islas de esmalte en el interior de la superficie oclusal.

M1/m1 con procíngulo corto, en forma de abanico y con antero-flexo/ido ausente o superficial.

M1 con flexo anteromediano ausente.

m1 con fléxido anteromediano presentes en juveniles.

M1 con protoflexo moderadamente amplio y levemente orientado hacia el centro del diente.

M1 con paraflexo y metaflexo orientados hacia atrás.

M3 con un anillo interno de esmalte.

m3 de forma sigmoidea.

48 ‐ Universitas 

Page 50: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Hábitos y dieta: diurno y nocturno; semifosorial y puede vivir en colonias. Principalmente hervívoro.

Hábitat: en Norpatagonia es frecuente en ambientes húmedos de Nothofa-gus spp. y en vegas cordilleranas. En Mendoza está documentado princi-palmente en vegas de altos Andes.

Observaciones: en Mendoza se ha registrado arqueológicamente en el sitio Cueva Arroyo Colorado, con una antigüedad ca. de 3200 años 14C AP. En la sinonimia de esta especie se incluyen varias formas nominales (por ej. alle-ni, fumosus, vestitus), consideradas por Cabrera (1961) como subespecífi-cas, cuyos estatus aún no han sido aclarados.

Especies similares: esta especie es la que presenta mayores diferencias con respecto a los demás miembros de la tribu Abrotrichini.

Bibliografía: Osgood 1943, Mann Fischer 1978, Massoia 1981, Pearson 1984, Reig 1987, Monjeau 1989, Pearson y Lagiglia 1992, Massoia et al. 1994, Pearson 1995, Figueroa Rojas et al. 2001, Ojeda et al. 2005, Gasco et al. 2006, Jayat et al. 2006, Nabte et al. 2006, Teta et al. 2006, D´Elía et al. 2007, Pardiñas et al. 2008, Fernández et al. 2009a, 2009b, Udrizar Saut-hier 2009.

49 ‐ Universitas 

Page 51: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

50 ‐ Universitas 

Page 52: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

3. Tribu: Oryzomyini Vorontsov, 1959 (sensu Voss y Carleton

1993)

Es la tribu más diversa y con mayor distribución geográfica de la subfami-lia, abarcando Sudamérica, Mesoamérica, sur de Norteamérica y regiones insulares como las Galápagos y las Antillas. Este grupo de roedores ocupa ambientes tropicales, subtropicales, pastizales, estepas y bosques (Pardi-ñas et al. 2002). En Argentina se han registrado 10 géneros, de los cuales, sólo uno se encuentra en Mendoza (Oligoryzomys).

En cuanto a la morfología cráneo-dentaria, los representantes de esta tribu se distinguen por la siguiente combinación de caracteres: extensión de los nasales posterior a los lagrimales; paladar largo (con la excepción de Holo-chilus) y con forámenes palatales posterolarales bien desarrollados; mola-res tetralofodontes (por ej. Holochilus, Pseudoryzomys y Zygodontomys, sin distribución en Mendoza) y pentalofodontes con mesolofo/ido bien desarro-llados (excepto Holochilus) (Voss y Carleton 1993).

51 ‐ Universitas 

Page 53: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

OLIGORYZOMYS FLAVESCENS

Género Oligoryzomys Bangs 1900.

Oligoryzomys flavescens (Waterhouse 1837).

Etimología: Oligoryzomys. oligos (Gr.): pequeño; Ory-zomys: un género de roedores. flavescens. flavus (Lat.): Amarillo; escen (Lat.): tenue.

Nombre vernáculo: Colilargo Chico.

Localidad Tipo: Maldonado, Uruguay.

Peso promedio: 23,3 g.

Provincias comprendidas: Buenos Aires, Catamar-ca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pam-pa, Chubut, Mendoza, Misiones, Salta, San Luis, Tu-cumán.

Figura 26

Figura 27

52 ‐ Universitas 

Page 54: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo con perfil abovedado en norma lateral.

Bordes de los frontales subcuadrados y paralelos.

Constricción interorbital ligeramente menor que el ancho del rostro.

Sutura frontoparietal en forma de “V” abierta.

Placa zigomática alta, con bordes rectos y paralelos. Foramen incisivo extendido posteriormente hasta la base del procín-

gulo del M1. Paladar largo y ancho.

Fosa mesopterigoidea con bordes paralelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea casi recto.

Amplitud de la fosa mesopterigoidea casi igual que la amplitud de la fosa parapterigoidea.

Mandíbula corta y robusta.

Proceso coronoides corto, de base ancha e inflexionado hacia atrás y levemente por encima del cóndilo mandibular.

Escotadura semilunar no excavada y simétrica. Proyección capsular conspicua.

Incisivos superiores opistodontes.

Series dentarias superiores paralelas.

Molares cuadrangulares con cúspides redondeadas bien marcadas. M1 presenta corona crestada y contorno subelíptico; procíngulo am-

plio y flexo anteromediano; el anterolofo está unido con el paralofo, y el mesolofo se conserva con posición transversa.

M1/m1 y M2/m2 son característicos por presentar conos/idos aislados en la cara labial y lingual, respectivamente.

M3 con un islote central de esmalte.

m3 casi tan grande como el m2 y subcuadrados.

Las raíces de los alvéolos están alineadas y presentan un tamaño uni-forme.

Hábitos y dieta: nocturno y saltador. Omnívoro.

Hábitat: esta especie es común en el centro y este de Argentina, se asocia a áreas abiertas con pastizales en relación a cuerpos de agua, siendo un roedor típico de los agroecosistemas pampeanos. En Mendoza, está asocia-do a ambientes áridos y del desierto del Monte, con preferencia por secto-res con vegetación arbustiva y herbácea cercanos a fuentes de agua.

Observaciones: sin registro arqueológico para Mendoza. Una característica adicional es que este roedor es reservorio del genotipo viral “Lechiguanas”,

53 ‐ Universitas 

Page 55: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

agente etiológico del síndrome pulmonar por hantavirus en el hombre. Es-tudios moleculares recientes sobre especies de Oligoryzomys con distribu-ción en Argentina señalan que O. flavescens conforma tres clados cerca-namente relacionados y de este modo, probablemente forme parte de un complejo de especies crípticas (Rivera et al. 2007). En este contexto, los au-tores citados sugieren que el genotipo viral “Bermejo” se incluya a la lista de linajes viral recuperados de esta especie. Por otra parte, los registros más australes para la subespecie O. f. occidentalis, nominada por Contre-ras y Rosi (1980c), corresponden a la provincia de Mendoza.

Especies similares: Oligoryzomys longicaudatus.

Bibliografía: Massoia 1973a, Contreras y Rosi 1980c, Massoia 1981, Car-leton y Musser 1989, Redford y Eisenberg 1992, Levis et al. 1998, Pardiñas et al. 2004, Cirignoli et al. 2006, Fernández et al. 2009b.

54 ‐ Universitas 

Page 56: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS

Oligoryzomys longicaudatus (Bennett 1832).

Etimología: longicaudatus. longus (Lat.): largo; caudata (Lat.): cola.

Nombre vernáculo: Colilargo Común.

Localidad Tipo: Valparaíso, Chile.

Peso promedio: 27,7 g.

Provincias comprendidas: Buenos Aires, Chubut, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Figura 28

Figura 29

55 ‐ Universitas 

Page 57: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

56 ‐ Universitas 

Descripción:

Esta especie comparte la mayoría de las características cráneo-dentarias con O. flavescens, diferenciandose principalmente por:

Mayor tamaño, incluso por la presencia de molares más grandes, lo cual deriva en una serie molar más larga.

Escotadura semilunar ligeramente más excavada.

Fórmula alveolar: serie dentaria superior 3,3,3 / serie dentaria infe-rior 2,2,2.

Hábitos y dieta: nocturno; cursorial y es buen trepador. Granívoro, herbí-voro e insectívoro.

Hábitat: es frecuente en los bosques subantárticos, siendo común en áreas cordilleranas y precordilleranas. También, ocupa ambientes arbustivos de la estepa Patagónica en cercanías a cuerpos de agua y en el desierto del Monte y Espinal.

Observaciones: sin registro arqueológico para Mendoza. Una característica adicional es que este roedor es el principal reservorio del genotipo viral “Andes”, agente etiológico del síndrome pulmonar por hantavirus en el hombre. La validez de O. longicaudatus ha sido reconocida, incluyendo va-rias subespecies (por ej. O. l. longicaudatus, O. l. phillipi, O. l. pampanus) (Massoia 1973b, Gallardo y Patterson 1985, Gallardo y Palma 1990). Sin embargo, recientes estudios moleculares son coherentes con la asignación de una sola forma de O. longicaudatus, tanto del lado chileno como argen-tino (Palma et al. 2005). Asimismo, estos últimos autores indicaron que va-rios de los ejemplares de O. magellanicus recolectados del extremo sur de la Patagonia corresponden a O. longicaudatus, extendiendo la distribución geográfica de esta última especie hasta el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sin embargo, la delimitación de la distribución geográfica de estas dos especies aún no está bien definida (Palma et al. 2007).

Especies similares: Oligoryzomys flavescens.

Bibliografía: Massoia 1973a, 1973b, Mura y Gonzáles 1982, Pearson y Pearson 1982, Pearson 1983, 1995, Gallardo y Patterson 1985, Monjeau 1989, Gallardo y Palma 1990, Redford y Eisenberg 1992, López et al. 1996, Guthmann et al. 1997, Pavletic 2000, Pardiñas et al. 2003, 2008, Ortiz et al. 2004, Palma et al. 2005, 2007, Cirignoli et al. 2006, Nabte et al. 2006, Carbajo y Pardiñas 2007, Udrizar Sauthier 2009.

Page 58: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

4. Tribu: Phyllotini Vorontsov 1959

Es la tercera tribu más diversa de la subfamilia; se distribuyen a lo largo de los Andes y tierras bajas del cono sur de Sudamérica, principalmente en ambientes de pastizales, desiertos y semi-desiertos (Pardiñas et al. 2002). En Argentina se han registrado nueve géneros, de los cuales cinco se en-cuentran actualmente en Mendoza (Phyllotis, Graomys, Loxodontomys, Ca-lomys y Eligmodontia).

En cuanto a la morfología cráneo-dentaria, los representantes de esta tribu exhiben frecuentemente la siguiente combinación de caracteres: fosa pteri-goidea relativamente más ancha que la fosa mesopterigoidea, la cual pre-senta forma de “U” invertida o de “M”; procesos pterigoides paralelos o le-vemente divergentes posteriormente; vacuidades esfenopalatinas muy abiertas; forámenes incisivos largos y delgados extendidos posteriormente hasta la porción anterior de los primeros molares; extensión posterior de los premaxilares y nasales sub-igual; bordes del supraorbital cuadrados y agudos, nunca redondeados; placa zigomática comparativamente alta y amplia, con el borde anterior plano, ligeramente convexo o cóncavo; incisi-vos no acanalados; molares con pérdida completa de los mesolofos/idos; ectolofo, anterolofo ausente; superficie oclusal del M2 cuadrada o en con-torno rectangular; procíngulo del m1 no aislado de las cúspides por con-fluencia del protofléxido y el metafléxido; hipoflexo y paraflexos bien abier-tos; paraflexo del M3 reducido o ausente; metafléxido del m3 obsoleto o au-sente (Hershkovitz 1962, Olds y Anderson 1989; Steppan 1995).

57 ‐ Universitas 

Page 59: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

PHYLLOTIS XANTHOPYGUS Género Phyllotis Waterhouse 1837. Phyllotis xanthopygus (Waterhouse 1837). Etimología: Phyllotis. Phyllon (Gr.): hoja. xanthopygus. xanthos (Gr.): amarillo; pyge (Gr.): ancas, nalgas. Nombre vernáculo: Pericote Panza Gris. Localidad Tipo: Puerto Santa Cruz, ca a la desembo-cadura del río homónimo, Santa Cruz. Peso promedio: 57,5 g. Provincias comprendidas: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendo-za, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán. Figura 30

Figura 31

58 ‐ Universitas 

Page 60: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo con perfil aplanado en norma lateral.

Bordes de los frontales cuadrados y paralelos. Constricción interorbital ligeramente menor que el ancho del rostro.

Sutura frontoparietal en forma de “U” abierta.

Placa zigomática alta y amplia, con el borde anterior recto y levemente inclinado hacia atrás.

Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel del procín-gulo del M1.

Paladar largo y ancho. Fosa mesopterigoidea con bordes paralelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea casi recto.

Amplitud de la fosa mesopterigoidea menor que la amplitud de la fosa parapterigoidea.

Proceso coronoides robusto e inflexionado hacia atrás y levemente por encima del cóndilo mandibular.

Muesca sigmoidea redondeada. Escotadura semilunar excavada y asimétrica.

Incisivos superiores ortodontes.

Series dentarias superiores paralelas.

Fórmula alveolar: serie dentaria superior 4,3,3-2 / serie dentaria infe-rior 4,3-2, 2.

Molares con coronas planas.

M1 con procíngulo triangular, nunca biconulado.

M2/m2 en forma de “8”. M3 con anteroflexo ausente o reducido.

M2 y M3 con mesoflexo vestigial.

m1 con cierre temprano del protofléxido, lo que determina el desarrollo de un anillo de esmalte en la porción anterolabial.

m1 nunca con procíngulo biloconulado.

m2 y m3 con procíngulo obsoleto.

Hábitos y dieta: nocturno; cursorial y trepador. Omnívoro.

Hábitat: se encuentra asociado a pastizales con afloramientos rocosos, en ambientes desérticos y semidesérticos. Es un roedor abundante en áreas andinas.

Observaciones: en Mendoza, se ha registrado arqueológicamente en Arroyo Malo 3 (34º51´S y 68º21´O; ca. 8900 años 14C AP), Cavernas de Las Brujas

59 ‐ Universitas 

Page 61: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

(35º45´S y 69º49´O; ca. 4000 años 14C AP), Cueva Arroyo Colorado (ca. 3200 años 14C AP) y Agua de La Mula (ca. 1600 años 14C AP). Phyllotis es uno de los géneros más diversos de los sigmodontinos (Kramer et al. 1999). Muchas de las poblaciones actualmente asignadas a P. xanthopygus, fue-ron consideradas como P. darwini (Pearson 1958, Hershkovitz 1962). Para la Argentina se han reconocido cuatro subespecies (P. x. xanthopygus, P. x. vaccarum, P. x. ricardulus y P. x. rupestris) (Steppan 1998, Díaz et al. 2006).

Especies similares: Graomys griseoflavus y Loxodontomys micropus.

Bibliografía: Pearson 1958, 1995, Hershkovitz 1962, Massoia 1981, Red-ford y Eisenberg 1992, Massoia et al. 1994, Steppan 1995, 1998, Kramer et al. 1999, Rapoport et al. 2001, Neme et al. 2002, Díaz et al. 2006, Gasco et al. 2006, Nabte et al. 2006, Pardiñas et al. 2008, Fernández et al. 2008, 2009a, 2009b, Udrizar Sauthier 2009 Fernández 2010.

60 ‐ Universitas 

Page 62: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

GRAOMYS GRISEOFLAVUS Género Graomys Thomas 1916. Graomys griseoflavus (Waterhouse 1837). Etimología: Graomys. grous, -aos (Gr.): mujer anciana; mys (Gr.): ratón. griseoflavus. griseus (Lat.): gris; flavus (Lat.): amarillo. Nombre vernáculo: Pericote Común. Localidad tipo: Desembocadura del río Negro, Río Ne-gro. Peso promedio: 56 g. Provincias comprendidas: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán. Figura 32

Figura 33

61 ‐ Universitas 

Page 63: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo con perfil aplanado en norma lateral.

Bordes de los frontales cuadrados y divergentes. Constricción interorbital mayor que el ancho del rostro.

Sutura frontoparietal en forma de “V” bien abierta.

Espina zigomática moderadamente desarrollada.

Placa zigomática amplia, con el borde anterior cóncavo. Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel del procín-

gulo del M1. Paladar largo y moderadamente ancho.

Fosa mesopterigoidea con bordes paralelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea en forma de “M”. Amplitud de la fosa mesopterigoidea menor que la de la fosa parapte-

rigoidea.

Proceso coronoides corto, robusto e inflexionado hacia atrás, llegando a nivel del cóndilo mandibular, el cual está orientado medialmente.

Muesca sigmoidea reducida.

Proyección capsular conspicua.

Escotadura semilunar excavada y asimétrica. Incisivos superiores ortodontes.

Series dentarias superiores paralelas.

Fórmula alveolar: serie dentaria inferior 4,3,3. Molares con superficies oclusales planas, los superiores con tenden-

cia a la laminación y los inferiores con cúspides triangulares. M1 con corona baja y patrón trilofodonte.

M1 con procíngulo en forma triangular, el ápice dirigido hacia atrás y el flexo anteromediano levemente evidente.

M2 en forma de “E”. M2 con anterolofo y paraflexo bien desarrollados.

M3 tiende a estar dividido por la confluencia del hipoflexo-mesoflexo.

m1 con cíngulo anterolabial presente y con apertura labial del proto-fléxido.

m2 con protofléxido bien desarrollado.

Hábitos y dieta: nocturno; escansorial y saltador. Herbívoro, principal-mente folívoro.

Hábitat: se encuentra en gran variedad de ambientes aunque es más abundante en regiones con vegetación arbórea o arbustiva bajo condiciones

62 ‐ Universitas 

Page 64: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

semidesérticas a desérticas, desde el nivel del mar hasta los 2000 m de al-titud. Ligado al matorral arbustivo esclerófilo del Monte y Espinal, con do-minancia de Larrea spp. y Prosopis spp. En el desierto del Monte del cen-tro-este de Mendoza encuentra su hábitat óptimo en el algarrobal.

Observaciones: en Mendoza, se ha registrado arqueológicamente en Arroyo Malo 3 (ca. 2200 años 14AP), Cueva Arroyo Colorado (ca. 3200 años 14AP) y Agua de La Mula (ca. 1600 años 14C AP). Díaz et al. (2006) sugieren que es-ta especie necesita una revisión taxonómica, debido al alto rango de varia-ciones morfológicas registrado en diferentes poblaciones, sumado al esta-tus desconocido de algunas formas afines incluidas en su sinonimia (por ej. cachinus y chacoensis). Asimismo, estudios moleculares realizados por Steppan et al. (2007), indican la existencia de al menos tres especies de Graomys, donde G. griseoflavus está más cercanamente relacionado a G. domorum (Thomas 1902) que a G. centralis (Thomas 1902).

Especies similares: Phyllotis xanthopygus. La presencia de la apertura la-bial del protofléxido en G. griseoflavus, la morfología del proceso coronoides y la cantidad de raíces en el alveolo del m3 son rasgos diagnósticos para di-ferenciar ambas especies.

Bibliografía: De La Barrera, 1939, 1940, 1941, Hershkovitz 1962, Roig 1962, 1965, Contreras 1979, Massoia 1981, Rosi 1983, Steppan 1995, Massoia et al. 1997, Pardiñas 1999, Neme et al. 2002, Corbalán 2004, Par-diñas et al. 2004, Corbalán y Ojeda 2004, 2005, Corbalán et al. 2006, Díaz et al. 2006, Nabte et al. 2006, Steppan et al. 2007, Fernández et al. 2008, 2009a, 2009b, Udrizar Sauthier 2009, Fernández 2010, Martínez et al. 2010.

63 ‐ Universitas 

Page 65: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

LOXODONTOMYS MICROPUS Género Loxodontomys Osgood 1947. Loxodontomys micropus (Waterhouse 1837). Etimología: Loxodontomys. Loxo (Gr.): inclinado; odonto (Gr.): diente; mys (Gr.) ratón. micropus. micro (Gr.): pe-queño; pous (Gr.): pie. Nombre vernáculo: Pericote Sureño. Peso promedio: 63 g. Localidad tipo: de ambigua definición. Indicada para al-gún punto del río Santa Cruz. Provincias comprendidas: Santa Cruz, Chubut, Río Ne-gro, Neuquén, Mendoza.

Figura 34

Figura 35

64 ‐ Universitas 

Page 66: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo robusto con perfil abovedado en norma lateral.

Bordes de los frontales marcados, subcuadrados y paralelos o ligera-mente cóncavos.

Constricción interorbital menor que el ancho del rostro.

Sutura frontoparietal en forma de “U” abierta. Muesca zigomática conspicua.

Placa zigomática alta y angosta, con el borde anterior ligeramente cón-cavo.

Foramen incisivo bien abierto, extendido posteriormente hasta el ni-vel del procíngulo del M1.

Paladar moderadamente largo y ancho.

Fosa mesopterigoidea con bordes subparalelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea en forma de “M”.

Amplitud de la fosa mesopterigoidea menor que la amplitud de la fosa parapterigoidea.

Mandíbula robusta y corta.

Proceso coronoides de base ancha e inflexionado hacia atrás y leve-mente por encima del cóndilo mandibular.

Escotadura semilunar excavada y casi simétrica.

Proyección capsular conspicua.

Proceso ventromedial de la rama mandibular en ángulo agudo.

Incisivos superiores robustos y amarillos, hiperhipsodontes y con fisura tripartita en la dentina en forma de Y.

Incisivos superiores opistodontes.

Series dentarias superiores moderadamente divergentes.

Fórmula alveolar: serie dentaria superior 4-3,3,2 / serie dentaria infe-rior 4-3,2,2.

Molares con coronas planas.

M1/m1 con procíngulos subelípticos.

Procíngulo del m1 unido con el resto del diente mediante un puente an-gosto (=múrido anterior).

M2 y M3 con procíngulos bien desarrollados.

M3 con hipoflexo más reducido que en el M2.

m1 con cíngulo anterolabial conspicuo.

M2/m2 en forma de “E”. m2 con protofléxido marcado como un surco.

m3 tan largo como el m2.

65 ‐ Universitas 

Page 67: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Hábitos y dieta: nocturno; construye madrigueras y es buen trepador. Herbívoro, granívoro y frugívoro.

Hábitat: está presente en áreas de vegetación densa, tanto en bosques co-mo en estepas arbustivas de cordillera y piedemonte, estepas patagónicas y herbáceas con elevada humedad y en mallines ecotonales. En Mendoza es-tá documentado en valles cordilleranos.

Observaciones: en Mendoza se ha registrado arqueológicamente en el sitio Cueva Arroyo Colorado, con una antigüedad ca. de 3200 años 14C AP. Esta especie anteriormente estaba incluida en los géneros Phyllotis (Hershkovitz 1962) y Auliscomys (Simonetti y Spotorno 1980). Braun (1993) y Steppan (1995) describen y revalidan el género Loxodontomys. Una característica adicional es que este roedor es reservorio del genotipo viral “Andes”, agente etiológico del síndrome pulmonar por hantavirus en el hombre.

Especies similares: Loxodontomys pikumche y Phyllotis xanthopygus.

Bibliografía: Hershkovitz 1962, Simonetti y Spotorno 1980, Pearson 1983, 1995, Braun 1993, Steppan 1995, Figueroa Rojas et al. 2001, Ortiz et al. 2004, Díaz et al. 2006, Gasco et al. 2006, Jayat et al. 2006, Pardiñas et al. 2008, Udrizar Sauthier et al. 2008, Teta et al. 2009, Fernández et al. 2009a, 2009b, Udrizar Sauthier 2009.

66 ‐ Universitas 

Page 68: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

LOXODONTOMYS PIKUMCHE

Loxodontomys pikumche Spotorno, Cofre, Manríquez, Vilina, Marque y Walker 1998.

Etimología: pikumche. pikum (Map.): norte; Che (Map.): gente.

Nombre vernáculo: Pericote Pikumche.

Localidad tipo: Cajón del Río Maípo, Chile.

Peso promedio: 57,6 g.

Provincias comprendidas: Mendoza.

Figura 36

Figura 37

67 ‐ Universitas 

Page 69: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción:

Esta especie comparte la mayoría de las características cráneo-dentarias con L. micropus, a excepción de las siguientes: Borde anterior de la placa zigomática recto.

Foramen incisivo más abierto.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea en forma de “M” más ate-nuada.

Proceso coronoides más corto.

Proceso ventromedial de la rama mandibular redondeado.

Incisivos superiores robustos con una fisura corta en la dentina en for-ma de coma.

Incisivos superiores opistodontes. Series dentarias paralelas.

Fórmula alveolar: serie dentaria superior 4-3,3,3 / serie dentaria infe-rior 4-3,3,3.

Hábitos y dieta: posiblemente nocturno, aunque el conocimiento sobre hábitos y dieta de esta especie es prácticamente nulo.

Hábitat: ocupa áreas con abundantes arbustos espinosos mezclados con pastizales. En Mendoza se ha documentado recientemente en Las Leñas a lo largo de pendientes rocosas, constituyendo hasta el momento el único registro para la Argentina.

Observaciones: sin registro arqueológico para Mendoza. Especie escasa-mente conocida. Resulta interesante señalar que en la actualidad se evalua su posible sinonimia con L. micropus (Pardiñas comunicación personal 2010).

Especies similares: Loxodontomys micropus.

Bibliografía: Spotorno et al. 1998, Novillo et al. 2009, Teta et al. 2009.

68 ‐ Universitas 

Page 70: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

CALOMYS MUSCULINUS Género Calomys Waterhouse 1837. Calomys musculinus (Thomas 1913). Etimología: Calomys. Cal de kalos (Gr.): hermoso; mys (Gr.) ratón; musculinus. musculus (Lat.): es el nombre específico del ratón de casa; inés (Lat.): similar a. Nombre vernáculo: Laucha Bimaculada. Localidad tipo: Maimará, Jujuy. Peso promedio: 15,5 g. Provincias comprendidas: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tu-cumán.

Figura 38

Figura 39

69 ‐ Universitas 

Page 71: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo con perfil abovedado en norma lateral.

Nasales y premaxilares cortos. Bordes de los frontales cuadrados y divergentes.

Constricción interorbital ligeramente mayor que el ancho del rostro.

Sutura frontoparietal en forma de “U” abierta.

Placa zigomática baja, con el borde anterior ligeramente cóncavo. Margen posterior de la placa zigomática nace a la misma altura que el

M1. Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel del paraco-

no y protocono del M1. Paladar largo y ancho.

Fosa mesopterigoidea con bordes paralelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea casi recto.

Amplitud de la fosa mesopterigoidea menor que la amplitud de la fosa parapterigoidea.

Proceso coronoides robusto e inflexionado hacia atrás, por encima del cóndilo mandibular.

Escotadura semilunar moderadamente excavada y simétrica.

Tubérculo maséterico marcado, auque no tan conspicuo como en Elig-modontia.

Incisivos superiores ligeramente opistodontes.

Series dentarias superiores levemente convergentes.

Fórmula alveolar: serie dentaria superior 4,3,3 / serie dentaria inferior 4,3,3.

Molares con coronas crestadas y patrón trilofodonte, con cúspides pri-marias en posición opuesta.

Molares superiores con posteroflexo reducido.

M1/m1 con procíngulo biconulado, con flexo/ido anteromediano bien desarrollado, determinando un cónulo/ido labial de mayor tamaño que el lingual.

M2 con metaflexo muy amplio en sentido antero-posterior y con ante-roflexo bien evidente.

M2 y M3 con paraflexo bien desarrollado.

M3 con hipoflexo unido al metaflexo.

m1 con cíngulo labial conectando, como un reborde bien desarrolla-do, al procíngulo.

m2 subcuadrado, con metafléxido presente.

m3 con metafléxido reducido.

70 ‐ Universitas 

Page 72: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Hábitos y dieta: nocturno; cursorial y cuadrúpedo. Omnívoro, con tenden-cia a la granivoría.

Hábitat: presenta una amplia distribución, ocupando multiplicidad de am-bientes. En la provincia de Mendoza esta especie es común en el desierto del Monte, hallando su hábitat óptimo en el jarillal. Asimismo, la dominan-cia de este roedor en ciertas localidades de la Patagonia ha sido asociada a un proceso de antropización ambiental, principalmente producido por el sobrepastoreo.

Observaciones: en Mendoza se ha registrado arqueológicamente en el sitio Agua de La Mula, con una antigüedad ca. de 1600 años 14C AP. Es impor-tante notar que en base a evidencia molecular Salazar-Bravo et al. (2001) argumentaron que Calomys musculinus es una sola forma ampliamente distribuida. Una característica adicional es que este roedor es reservorio del virus Junín, agente etiológico de la Fiebre Hemorrágica Argentina.

Especies similares: Eligmodontia spp. Una diferencia importante es que C. musculinus presenta los molares más chicos, tres raíces en el alvéolo del m3, proceso coronoides más grande y rostro más corto.

Bibliografía: Hershkovitz 1962, Contreras y Roig 1972, Contreras y Rosi 1980b, Olds 1988, Mills et al. 1991, Redford y Eisenberg 1992, Pearson 1995, Steppan 1995, Pardiñas et al. 2000, Salazar-Bravo et al. 2001, Cor-balán 2004, Pardiñas et al. 2004, Corbalán y Ojeda 2004, 2005, Corbalán et al. 2006, Díaz et al. 2006, Nabte et al. 2006, Fernández et al. 2008, 2009b, Ojeda y Tabeni 2009, Udrizar Sauthier 2009, Fernández 2010.

71 ‐ Universitas 

Page 73: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

ELIGMODONTIA Género Eligmodontia Cuvier 1837. Eligmodontia. eligma (Gr.): repliegue; odontos (Gr.): diente; ia (Gr./Lat.): cualidad de. Nombre vernáculo: a las especies de este género se las co-noce como Lauchas Colilargas. Localidad tipo: E. morgani Allen 1901, Cañones basaltitos del Arroyo Else a 80 km al SE del Lago Buenos Aires, San-ta Cruz, Argentina / E. moreni Thomas 1896, Chilecito, La Rioja, Argentina / E. typus Cuvier 1837, Buenos Aires, Ar-gentina. Peso promedio: 21 g. Provincias comprendidas: Buenos Aires, Catamarca, Ju-juy, La Rioja, Salta, Tucumán, Chubut, La Pampa, Mendo-za, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz. Sólo consideramos las especies que se encuentran en Mendoza.

Figura 40

Figura 41

72 ‐ Universitas 

Page 74: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo con perfil abovedado en norma lateral.

Bordes de los frontales cuadrados y divergentes.

Nasales alargados y angostos. Constricción interorbital mayor que el ancho del rostro.

Sutura frontoparietal en forma de “U” bien abierta.

Placa zigomática moderadamente alta y amplia, con el borde anterior levemente cóncavo.

Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel del procín-gulo del M1.

Paladar largo y ancho.

Fosa mesopterigoidea con bordes subdivergentes.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea casi recto.

Amplitud de la fosa mesopterigoidea menor que la amplitud de la fosa parapterigoidea.

Proceso coronoides robusto e inflexionado hacia atrás, ligeramente por encima del cóndilo mandibular.

Escotadura semilunar excavada y asimétrica.

Tubérculo maséterico bien marcado. Proyección capsular conspicua.

Incisivos superiores opistodontes.

Series dentarias superiores paralelas.

Fórmula alveolar: serie dentaria superior 4,3,3-2 / serie dentaria infe-rior 4-3,3,2.

Molares con coronas aterrazadas y cúspides primarias en posición al-ternada.

M1 con flexo anteromediano poco evidente. M2 en forma de “E”.

M2 con anterolofo bien desarrollado.

m2 con posterlófido evidente.

Hábitos y dieta: nocturno; cursorial y saltador. Omnívoro, principalmente cactus, granos e insectos.

Hábitat: las especies de este género son propias de ecosistemas áridos y semi-áridos. En el suroeste de Mendoza se encuentran bien representadas Eligmodontia morgani, E. moreni y E. typus. La primera se asocia a la este-pa Patagónica y las otras dos al desierto del Monte. En el desierto del Mon-te del centro-este de Mendoza, E. typus encuentra su hábitat óptimo en el medanal.

73 ‐ Universitas 

Page 75: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

74 ‐ Universitas 

Observaciones: la realización de esta ficha a nivel de género obedece a que los restos exhumados de sitios arqueológicos frecuentemente están frag-mentados y en este caso por carecer de rasgos morfológicos craneanos dia-gnósticos, resulta imposible arribar a su determinación específica. En Mendoza, se ha registrado arqueológicamente en Arroyo Malo 3 (ca. 8900 años 14C AP), Cavernas de Las Brujas (ca. 3800 años 14C AP), Cueva Arroyo Colorado (ca. 3200 años 14C AP) y Agua de La Mula (ca. 1600 años 14C AP). En base a evidencias cariotípicas Eligmodontia morgani (Kelt et al. 1991), E. moreni (Spotorno et al. 1994) y E. typus (Tiranti 1997) fueron reconocidas como especies plenas. Recientemente, Pardiñas y Teta (2010) en base a ca-racteres morfológicos y métricos plantean que Graomys hypogaeus Cabrera 1934 se considere sinonimo junior de E. moreni.

Especies similares: Calomys musculinus.

Bibliografía: Hershkovitz 1962, Massoia 1981, Kelt et al. 1991, Massoia et al. 1994, Spotorno et al. 1994, Pearson 1995, Steppan 1995, Massoia et al. 1997, Sikes et al. 1997, Tiranti 1997, Neme et al. 2002, Corbalán 2004, Corbalán y Ojeda 2004, 2005, Lanzone y Ojeda 2005, Corbalán et al. 2006, Díaz et al. 2006, Gasco et al. 2006, Nabte et al. 2006, Mares et al. 2008, Pardiñas et al. 2008, Fernández et al. 2008, 2009a, 2009b, Ojeda y Tabeni 2009, Udrizar Sauthier 2009, Fernández 2010, Pardiñas y Teta 2010.

Page 76: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

5. Tribu: Reithrodontini Vorontsov 1959

Estudios filogenéticos en base a secuencias de ADN mitocondrial y nuclear sostienen que Reithrodontini es una tribu monotípica representada por el género Reithrodon (Smith y Patton 1999, D’Elía 2003). No obstante, tradi-cionalmente este género era incluido en la tribu Phyllotini (por ej. Steppan 1995).

75 ‐ Universitas 

Page 77: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

REITHRODON AURITUS Género Reithrodon Waterhouse 1837. Reithrodon auritus (Fischer 1814). Etimología: Reithrodon. rheithron (Gr.): canal; odonto (Gr.): diente. auritus. auritus (Lat.): orejas. Nombre vernáculo: Rata Conejo. Localidad Tipo: restringida por Hershkovitz (1959) al Sur del Río de la Plata (Buenos Aires, Argentina). No obs-tante, Fischer (1814) lo ubica en Las Pampas al Sur de Buenos Aires. Peso promedio: 80,1 g. Provincias comprendidas: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.

Figura 42

Figura 43

76 ‐ Universitas 

Page 78: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo con perfil abovedado en norma lateral.

Bordes de los frontales cuadrados y paralelos. Constricción interorbital igual que el ancho del rostro.

Constricción interorbital bien marcada y desplazada hacia atrás, de modo que la caja craneana es muy corta.

Sutura frontoparietal en forma de “V” abierta.

Espina zigomática bien marcada.

Placa zigomática con el borde anterior bien cóncavo. Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel del protoco-

no y paracono del M1.

Paladar angosto y largo.

Foramen palatal posterolateral muy desarrollado. Fosa mesopterigoidea con bordes divergentes.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea en forma de “M”. Amplitud de la fosa mesopterigoidea menor que la amplitud de la fosa

parapterigoidea; ambas fosas son bien profundas.

Mandíbula robusta, con un surco amplio en la cara interna del cóndilo mandibular.

Crestas masetéricas unidas a la altura de la mitad posterior del m1, formando reborde único casi hasta alcanzar el foramen mentoniano.

Proceso coronoides corto y moderadamente inflexionado hacia atrás, por debajo del cóndilo mandibular.

Escotadura semilunar excavada y casi simétrica.

Incisivos superiores opistodontes, con un surco longitudinal de posición central.

Series dentarias superiores divergentes.

Fórmula alveolar: serie dentaria superior 5-4,3,4-3 / serie dentaria in-ferior 4,3,3-2.

Molares hipsodontes, laminados y de corona plana. M1 con patrón trilofodonte, protocono e hipocono sub-iguales.

M3 con buen desarrollo del mesoflexo.

m1 con procíngulo subtriangular. m2 con protofléxido poco desarrollado.

Hábitos y dieta: crepuscular y nocturno; semi-fosorial y cavador. Herbívo-ro.

Hábitat: esta especie es más abundante en la estepa Patagónica que en el desierto del Monte. En Norpatagonia ocupa pastizales densos de hierbas

77 ‐ Universitas 

Page 79: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

78 ‐ Universitas 

cortas y estepas arbustivo-graminosas de cobertura moderada. Por su par-te, en Mendoza se asocia exclusivamente a la estepa Patagónica.

Observaciones: las ilustraciones de esta especie se realizaron en base a un ejemplar de edad avanzada. En Mendoza se ha registrado arqueológica-mente en el sitio Agua de La Mula, con una antigüedad ca. de 1600 años 14C AP.

Especies similares: Euneomys spp.

Bibliografía: Fischer 1814, Osgood 1943, Hershkovitz 1959, Cabrera 1961, Massoia 1981, Pearson 1988, 1995, Monjeau 1989, Steppan 1995, Guth-mann et al. 1997, Smith y Patton 1999, Pardiñas y Galliari 2001, D’Elía 2003, Pardiñas et al. 2003, 2006b, 2008, Gasco et al. 2006, Jayat et al. 2006, Fernández et al. 2008, Udrizar Sauthier 2009, Fernández 2010.

Page 80: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

6. Incertae Sedis

Hay ciertos géneros que no se relacionan cercanamente a ningún otro gé-nero en particular; de este modo, se hace dificultosa su inclusión a nivel supragenérico (Pardiñas et al. 2002, D´Elía et al. 2006). Este es, por ejem-plo, el caso de Euneomys, que en la provincia de Mendoza está representa-do por dos especies: E. chinchilloides y E. mordax. No obstante, tradicio-nalmente este género ha sido incluido en la tribu Phyllotini dentro del gru-po Reithrodon (por ej. Hershkovitz 1962, Steppan 1995).

79 ‐ Universitas 

Page 81: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

EUNEOMYS CHINCHILLOIDES Género Euneomys Coues 1874. Euneomys chinchilloides (Waterhouse 1839). Etimología: Euneomys. eu (Gr.): bien; neo (Gr.): reciente; mys (Gr.): ratón chinchilloides. chinchilla: un roedor; oidoi-des (Gr.): similar en forma. Nombre vernáculo: Ratón Peludo Castaño. Localidad tipo: Tierra del Fuego, orilla del estrecho de Ma-gallanes, cerca de su entrada oriental, Chile (véase discu-sión Osgood, 1943). Peso promedio: 85 g. Provincias comprendidas: Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Figura 44

Figura 45

80 ‐ Universitas 

Page 82: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo con perfil abovedado en norma lateral. Bordes de los frontales bien marcados, cuadrados y paralelos. Constricción interorbital levemente menor que el ancho del rostro. Nasales angostos en su parte anterior. Sutura frontoparietal corta y en forma “U” bien abierta. Placa zigomática alta, con el borde anterior recto y vertical. Foramen incisivo extendido posteriormente hasta el nivel del procín-

gulo del M1. Paladar angosto y largo. Depresión palatal desarrollada, con contorno subelíptico. Fosa mesopterigoidea con bordes subparalelos. Borde anterior de la fosa mesopterigoidea en forma de “M”. Amplitud de la fosa mesopterigoidea menor que la amplitud de la fosa

parapterigoidea. Mandíbula robusta, con el proceso coronoides moderadamente in-

flexionado hacia atrás, llegando a nivel del cóndilo mandibular. Escotadura semilunar excavada y casi simétrica. Proyección capsular conspicua. Incisivos superiores ortodontes, con un surco longitudinal en posición

lateral. Series dentarias superiores divergentes. Fórmula alveolar: serie dentaria superior 3,3,2 / serie dentaria inferior

2,2,2. Molares laminados y de corona plana. m1 con procíngulo separado por la fusión del protofléxido y metafléxido

(ausencia del múrido anterior); con fléxido anteromediano bien marca-do.

M2/m2 en forma de “S”. m3 casi tan grande como el m2.

Hábitos y dieta: nocturno; cursorial. Herbívoro.

Hábitat: ocupa tanto ambientes del desierto del Monte como de la estepa Patagónica, desde el nivel del mar hasta 2300 m de altitud. Es una especie con preferencia a los hábitats relativamente abiertos, con suelos pedrego-sos y escasa vegetación. Es un roedor propio de los mallines cordilleranos por encima de los 2000 m de altitud.

Observaciones: en Mendoza, se ha registrado arqueológicamente en los si-tios Cavernas de Las Brujas (ca. 4000 años 14C AP) y en Cueva Arroyo Co-lorado (ca. 3200 años 14C AP). El estatus taxonómico del género Euneomys es poco claro. Raise y Gallardo (1990) y Pearson y Christie (1991) son los más recientes revisores del género, ambos coinciden en referirse a E. chin-chilloides y E. mordax para algunas muestras de la Patagonia argentina y

81 ‐ Universitas 

Page 83: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

chilena. Sin embargo, difieren en cuanto que Pearson y Christie (1991) consideraron a E. noei Mann 1944 como conespecífico de E. mordax, mien-tras que Raise y Gallardo (1990) lo trataron, junto con E. petersoni Alen 1903, como sinónimo subjetivo de E. chinchilloides, hipótesis no corrobora-da con las característica morfológicas del holotipo. Por otra parte, Musser y Carleton (2005) restringen la forma nominal de E. chinchilloides para po-blaciones de Tierra del Fuego y asignan a E. petersoni para las muestras del continente, hipótesis que aún no ha sido testeada. Para finalizar, es in-teresante destacar que Ojeda et al. (2005) registraron especímenes de E. chinchilloides provenientes de Valle Hermoso (suroeste de Mendoza), con di-ferentes cariotipos respecto de ejemplares asignados a esta especie por Rai-se y Gallardo (1990).

Especies similares: Euneomys mordax.

Bibliografía: Osgood 1943, Hershkovitz 1962, Pine et al. 1979, Pearson y Christie 1991, Massoia et al. 1994, Ojeda et al. 2005, Pearson 1995, Step-pan 1995, D'Elía et al. 2006, Gasco et al. 2006, Nabte et al. 2006, Pardiñas et al. 2008, 2010; Fernández et al. 2009a, 2009b, Udrizar Sauthier 2009.

82 ‐ Universitas 

Page 84: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

EUNEOMYS MORDAX

Euneomys mordax Thomas 1912.

Etimología: mordax (Lat.): morder.

Nombre vernáculo: Ratón Peludo Oscuro.

Localidad tipo: Fuerte de San Rafael, Mendoza. Sin embargo, Pearson y Lagiglia (1992) advierten sobre su posible ubicación en las proximidades del volcán Pete-roa (ca. 200 Km sudoeste de San Rafael, Mendoza).

Peso promedio: 85 g.

Provincias comprendidas: Mendoza y Neuquén.

Figura 46

Figura 47

83 ‐ Universitas 

Page 85: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

84 ‐ Universitas 

Descripción:

Esta especie comparte la mayoría de las características cráneo-dentarias con E. chinchilloides, a excepción de las siguientes: Nasales más amplios en la parte anterior. Depresión palatal aún más desarrollada. Incisivos superiores con un surco longitudinal de posición más cen-

tral. Caja craneana menos globosa. Placa zigomática ligeramente más amplia.

Hábitos y dieta: nocturno; cursorial. Herbívoro.

Hábitat: está presente en los bosques patagónicos, en turberas y vegas de altura, por encima de 1700 m de altitud, con suelos desarrollados y cober-tura completa. En Mendoza habita en simpatría con E. chinchilloides en va-lles cordilleranos.

Observaciones: en Mendoza, se ha registrado arqueológicamente en los si-tios Arroyo Malo 3 (ca. 8900 años 14C AP) y Cueva Arroyo Colorado (ca. 3200 años 14C AP).

Especies similares: Euneomys chinchilloides.

Bibliografía: Pine et al. 1979, Massoia 1981, Pearson y Christie 1991, Pearson y Lagiglia 1992, Pardiñas 1999, Neme et al. 2002, Ojeda et al. 2005, D' Elía et al. 2006, Jayat et al. 2006; Pardiñas et al. 2008, Fernández et al. 2009a, 2009b.

Page 86: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Anexo

En este apartado se realiza una sinopsis de aquellas especies de roedores sigmodontinos que no tienen un registro concreto en la provincia de Men-doza, pero que dada su distribución cercana a la misma y por afinidad eco-lógica podrían encontrarse. No obstante, en el caso de Akodon iniscatus por tratarse de una especie que presenta una mención para la provincia, se realizó una ficha estándar.

85 ‐ Universitas 

Page 87: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

AKODON INISCATUS

Tribu Akodontini

Akodon iniscatus Thomas 1919.

Etimología: iniscatus. in (Lat.) iluminar; is (Lat.) subfijo que parece no tener función aquí; catus (Lat.): en el buen sentido.

Nombre vernáculo: Ratón Patagónico.

Localidad tipo: restringida a Estancia Valle Huemules, en el valle homónimo (Río Senguer, Chubut, Argentina).

Peso promedio: 21 g.

Provincias comprendidas: Buenos Aires, Chubut, La Pampa, Mendoza, Río Negro y Santa Cruz.

Figura 48

Figura 49

86 ‐ Universitas 

Page 88: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Descripción: Cráneo con perfil abovedado en norma lateral.

Bordes de los frontales redondeados y moderadamente divergentes. Senos frontales inflados.

Constricción interorbital ligeramente más angosta que el ancho del ros-tro, el cual es corto, de base ancha y extremo aguzado.

Sutura frontoparietal en forma de “U” bien abierta.

Placa zigomática moderadamente ancha y con el borde anterior recto. Forámenes incisivos extendidos posteriormente hasta el nivel del hi-

pocono del M1.

Paladar largo y ancho. Fosa mesopterigoidea con bordes subparalelos.

Borde anterior de la fosa mesopterigoidea en forma de “M”.

Amplitud de la fosa mesopterigoidea levemente menor que la ampli-tud de la fosa parapterigoidea.

Proceso coronoides de base ancha e inflexionado hacia atrás, por en-cima del cóndilo mandibular.

Escotadura semilunar moderadamente excavada y asimétrica. Sin tubérculo maséterico.

Proyección capsular inconspicua.

Incisivos superiores opistodontes.

Fórmula alveolar: serie dentaria inferior 3,2,2. M1/m1 están divididos por un flexo/ido anteromediano moderado

que determina dos cónulos/idos, el labial mayor que el lingual (rasgo compartido con muchas especies de Akodon).

M1 con parastilo presente.

m1 con protostílido bien marcado.

Hábitos y dieta: crepuscular y nocturno; cursorial. Herbívoro.

Hábitat: si bien A. iniscatus presenta una amplia distribución en Patago-nia, ocupando preferentemente ambientes de la estepa Patagónica y del de-sierto del Monte. En Buenos Aires, el avance de los agroecosistemas y la consecuente pérdida de hábitats naturales, en especial de los arbustivos, habrían contribuido al retroceso de poblaciones de esta especie.

Observaciones: sin registro arqueológico para Mendoza. Especie pobre-mente conocida. El estatus taxonómico de A. iniscatus se encuentra en dis-cusión, recientemente Smith y Patton (2007) en base a estudios molecula-res (i.e., variación del gen mitocondrial citocromo b) plantean la posible co-nespecificidad de A. iniscatus y A. nucus Thomas y Saint Leger 1926 (ver

87 ‐ Universitas 

Page 89: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Pardiñas 2009 para una discusión detallada). En este sentido, los registros de Akodon nucus en diversas localidades a lo largo de la provincia del Neu-quén hasta su límite norte (véase Pardiñas 2009), sugieren su presencia en el sur de la provincia de Mendoza. Al respecto Rapoport et al. (2001) men-cionan a A. iniscatus para una localidad ubicada en el límite sur de Mendo-za (Cerro la Teta, Figura 48), sin embargo no detallan como obtuvieron el material, ni en donde se encuentra depositado, por lo que su presencia en el lugar requiere ser confirmada. Por otra parte, es interesante destacar el registro de A. iniscatus en la provincia de La Pampa, muy cerca del límite con Mendoza (Tiranti 1989).

Especies similares: Abrothrix olivaceus. La presencia del fléxido anterome-diano en el m1 y dos raíces en el alvéolo del m2 de A. iniscatus, son rasgos diagnósticos para diferenciar ambas especies.

Bibliografía: Thomas 1919, Cabrera 1961, Massoia 1981, Tiranti 1989, Saba et al. 1995, Pardiñas y Galliari 1999, Rapoport et al. 2001, Pardiñas et al. 2003, 2004, 2006a, 2009, Udrizar Sauthier y Pardiñas 2006, Smith y Patton 2007, Udrizar Sauthier 2009.

88 ‐ Universitas 

Page 90: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

AKODON NEOCENUS THOMAS 1919

Es un akodontino pobremente conocido, con distribución en las provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén, donde se encuentra la localidad tipo (Ciudad de Neuquén). Los registros de este roedor lo asocian al desierto del Monte, donde habita en simpatría con Akodon molinae (Pardiñas et al. 2003, Pardiñas 2009). La mención y datos brindados por Contreras y Rosi (1980b) sobre la ecología de esta especie en la provincia de Mendoza, ha si-do referida por Braun et al. (2000) como A. oenos. Por otra parte, Cabrera (1961) plantea que A. neocenus corresponde a una subespecie de A. varius, sin embargo, en estudios posteriores se la reconoce como especie plena (Myers 1989, Musser y Carleton 2005). Cabe destacar que siendo parte del grupo varius de Akodon (Myers 1989), presenta similitudes morfologicas con A. molinae y A. oenos.

SALINOMYS DELICATUS BRAUN Y MARES 1995

Es un pequeño filotino pobremente conocido, con una distribución acotada a las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis, con locali-dad tipo en esta última (Pampa de las Salinas). Los escasos registros de es-ta especie la asocian a salitrales y ambientes de dunas del desierto del Monte y áreas ecotonales del Monte y el bosque xerófilo Chaqueño (por ej. Braun y Mares 1995, Ojeda et al. 2001, Lanzone et al. 2005).

ANDALGALOMYS OLROIGI WILLIAMS Y MARES 1978

Es un filotino escasamente conocido. Presenta registros en las provincias de San Luis, La Rioja y Catamarca, donde se encuentra la localidad tipo (ca. de Andalgalá). Es un roedor endémico del Dominio Chaqueño y habita principalmente en ambientes desérticos del Monte y en áreas ecotonales entre el Monte y el bosque xerófilo Chaqueño (Williams y Mares 1978, Ma-res y Braun 1996). Asimismo, ha sido observada su co-ocurrencia con Sa-linomys delicatus (Braun and Mares 1995, Mares y Braun 1996, Ojeda et al. 2001). Es interesante mencionar que García (2003) en base a evidencias cariotípicas y moleculares incluyó en la sinonimia de esta especie a A. roigi Mares y Braun 1996. Por otra parte, el estatus taxonómico del género An-dalgalomys ha sido objeto de numerosas discusiones; en tal sentido, Step-pan (1995) y Steppan y Sullivan (2000) plantean su sinonimia con Grao-mys. Por el contrario, Braun (1993) y Mares y Braun (1996) en sus contri-buciones argumentan la retención de Andalgalomys como género distinto de Graomys. Recientes estudios moleculares confirmaron la separación de

89 ‐ Universitas 

Page 91: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

ambos géneros, conformando clados distintos y acercándolo más a Salino-mys (Anderson y Yates 2000, García 2003, Steppan et al. 2007). Cabe acla-rar que para la provincia de Mendoza, Neme et al. (2002) documentaron un ejemplar de Andalgalomys sp. exhumado del sitio arqueológico Arroyo Malo 3, con una antigüedad de ca. de 8900 años 14C AP. Sin embargo un estudio reciente indicó que el mismo corresponde a un juvenil de Phyllotis sp.

GRAOMYS CENTRALIS (THOMAS 1902)

Es un filotino pobremente conocido, con distribución en las provincias de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Santa Fé, San Luis y Córdoba, donde se encuentra la localidad tipo (Cruz del Eje). Habita principalmente en ambientes del Espinal, bosque xerófilo Chaqueño y en el ecotono con el desierto del Monte (Díaz et al. 2006, Lanzone et al. 2007). Su estatus taxo-nómico es poco claro. Lanzone et al. (2007) en base a estudios cariotípicos propone su sinonimia con Graomys medius (Thomas 1919). Hasta el pre-sente no se ha realizado la revaluación del estatus de otras formas afines (edithae y chacoensis), la cual es necesaria para la revalidación definitiva de G. centralis (Díaz et al. 2006 y literatura allí citada). Asimismo, Lanzone et al. (2007) y Martínez et al. (2010) plantean la posibilidad de la existencia de una sola entidad para los ambientes del Chaco, hipótesis que aún no ha sido testeada.

90 ‐ Universitas 

Page 92: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

91 ‐ Universitas 

Page 93: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Bibliografía

Abraham de Vázquez, E., K. Garleff, H. Liebricht, A. Regairaz, F. Schäbitz, F. Squeo, H. Stingl, H. Veitz y C. Villagrán. 2000. Geomorphology and paleoecology of the arid diagonal in South America. En H. Miller y F. Hervé (eds.), Zietschrift für Angewandte Geologie: 55–62. Hannover.

Acosta, A. y L. Pafundi. 2005. Zooarqueología y tafonomía de Cavia aperea en el humedal del Paraná inferior. Intersecciones en Antropología 6: 59-74.

Anderson, S. y T.L. Yates. 2000. A new genus and species of phyllotine rodent from Bolivia. Journal of Mammalogy 81: 18-36.

Andrews, P. 1990. Owls, caves and fossils. Chicago, University of Chicago Press.

Andrews, P. 1995. Mammals as palaeocological indicators. Acta Zoológica Cracovensia 38: 59-72.

Apfelbaum, L.I. y O.A. Reig. 1989. Allozyme genetic distances and evolutionary relationships in species of akodontine rodents (Cricetidae: Sigmodontinae). Biological Journal of the Linnean Society 38: 257-280.

Avery, M.D. 2001. The Plio-Pleistocene vegetation and climate of Sterkfontein and Swartkrans, South Africa, based on micromammals. Journal of Human Evolution 41: 113-132.

Barquez, R.M., M.M. Díaz y R.A. Ojeda. 2006. Mamíferos de Argentina: Sis-temática y Distribución. Tucumán, Sociedad Argentina para el estudio de los Mamíferos.

Betancourt, T.P., V. Devender y P.S. Martin. 1990. Packrat Middens. The last 40,000 years of biotic change. Tucson, University of Arizona Press.

Bianchi, N.O. y J.R. Contreras. 1968. Sex chromosome polymorphism in two species of Akodon (Rodentia, Cricetidae). Proceedings 12 International Congress of Genetic 1: 205.

Bianchi, N.O., O.A. Reig, O.J. Molina y F. Dulout. 1971. Cytogenetics of the South American akodont rodents (Cricetidae). A progress report on Argentinian and Venezuelan forms. Evolution 21: 724-736.

Bond, M., S. Caviglia y L. Borrero. 1981. Paleoetnozoología del Alero de los Sauces (Neuquén Argentina) con especial referencia a la problemática

92 ‐ Universitas 

Page 94: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

presentada por los roedores en sitios patagónicos. Trabajos de Prehistoria (Argentina) 1: 93-109.

Braun, J. K. 1993. Systematic relationships of the tribe Phyllotini (Muridae: Sigmodontinae) of South America. Oklahoma, Special Publication Oklahoma Museum of Natural History.

Braun, J.K. y M.A. Mares. 1995. A new genus and species of Phyllotine rodent (Rodentia: Muridae: Sigmodontinae: Phyllotini) from South America. Journal of Mammalogy 76: 504-521.

Braun, J.K., B.S. Coyner, M.A. Mares y R.A. Van Den Bussche. 2008. Phylogenetic relationships of South American grass mice of the Akodon varius group (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) in South America. Journal of Mammalogy 89: 768-777.

Braun, J.K., M.A. Mares y R.A. Ojeda. 2000. A new species of grass mouse, genus Akodon (Muridae: Sigmodontinae), from Mendoza Province, Argentina. Zeitschrift für Säugetierkunde 65: 216-225.

Bruniard, E. 1982. La diagonal árida argentina. Un límite climático real. Revista Geográfica IPGH 95: 5–20.

Cabrera, A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” 4: 309-732.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Ar-gentina de Agricultura y Jardinería 1: 1-85.

Capitanelli, R. 1972. Geomorfología y Clima de la provincia de Mendoza. En Geología, Geomorfología, Climatología, Fitogeografía y Zoogeografía de la provincia de Mendoza: 15-48. Mendoza, Reedición especial del Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 8.

Carbajo, A.E. y U.F.J. Pardiñas. 2007. Spatial distribution model of a hantavirus reservoir, the Long-Tailed Colilargo (Oligoryzomys longicaudatus) in Argentina. Journal of Mammalogy 88: 1555-1568.

Carleton, M.D. y G.G. Musser. 1989. Systematic studies of oryzomyine rodents (Muridae, Sigmodontinae): a synopsis of Microryzomys. Bulletin of the American Museum of Natural History 191: 1–83.

Carrera, J.D. y F.J. Fernández. 2010. Análisis tafonómico de egagrópilas producidas por el lechuzón orejudo (Asio clamator): un caso experimen-tal. En: M. De Nigris, P.M. Fernández, M. Giardina, A.F. Gil, M.A. Gutié-rrez, A. Izeta, G. Neme y H.D. Yacobaccio (eds.), Zooarqueología a princi-pios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio.

Cei, J.M. 1986. Reptiles del centro, centro-oeste y sur de la Argentina. Tori-no, Museo Regionale di Scienze Naturali, Monografie 4.

93 ‐ Universitas 

Page 95: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Cei, J.M. y L.P. Castro. 1978. Atlas de los vertebrados inferiores de la región de Cuyo. Serie Científicas N° 2. Publicaciones del Instituto de Biología Animal. Facultad de Ciencias Agrarias y Universidad Nacional de Cuyo.

Cirignoli, S., P. Teta, U.F.J. Pardiñas y G. D´Elía. 2006. Tribu Oryzomyini Vorontsov 1959 (sensu Voss y Carleton, 1993). En R.M. Barquez, M.M. Díaz y R.A. Ojeda (eds.), Mamíferos de Argentina: Sistemática y Distribu-ción: 166-175. Tucumán, Sociedad Argentina para el estudio de los Ma-míferos.

Contreras, J.F. y M.I. Rosi. 1980a. Acerca de la presencia en la provincia de Mendoza del ratón de campo Akodon molinae Contreras, 1968 (Roden-tia: Cricetidae). Historia Natural 26: 181- 184.

Contreras, J.F. y M.I. Rosi. 1980b. Comportamiento territorial y fidelidad al hábitat en una población de roedores del centro de la provincia de Men-doza. Ecología Argentina 5: 17-29.

Contreras, J.F. y M.I. Rosi. 1980c. Una Nueva Subespecie del ratón Coli-largo para la provincia de Mendoza: Oligorizomys flavescens occidentalis (Mammalia: Rodentia, Cricetidae). Historia Natural 22: 181-184.

Contreras, J.F. y M.I. Rosi. 1981b. Notas sobre los Akodontini argentinos (Rodentia, Cricetidae).II. Akodon andinus andinus (Philipi, 1868) en la provincia de Mendoza. Historia Natural 32: 233-236.

Contreras, J.F. y V.G.Roig. 1972. Biota Centro-Andina I. Presencia en la provincia de Mendoza del ratón de campo Calomys musculinus (Thomas). Neotrópica 22: 15-16.

Contreras, J.R. 1968. Akodon molinae una nueva especie de ratón de cam-po del sur de la provincia de Buenos Aires. Zoología Platense, Investiga-ciones Zoológicas y Paleontológicas 1: 9-12.

Contreras, J.R. 1979. Lista faunística preliminar de los vertebrados de la Reserva Ecológica de Ñacuñan. IADIZA, Cuaderno Técnico 79: 39-47.

Corbalán, V.E. 2004. Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte central, Mendoza, Argentina. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Corbalán, V.E. y R.A. Ojeda. 2004. Spatial and temporal organization of small mammal communities in the Monte desert, Argentina. Mammalia 68: 5-14.

Corbalán, V.E. y R.A. Ojeda. 2005. Áreas de acción de un ensamble de roe-dores del desierto del Monte (Mendoza, Argentina). Mastozoología Neotro-pical 12: 145-152.

Corbalán, V.E., S. Tabeni y R.A. Ojeda. 2006. Assessment of habitat quality for four small mammal species of the Monte desert, Argentina. Mammalian Biology 71: 227-237.

94 ‐ Universitas 

Page 96: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Crandall, B.D. y P.W. Stahl. 1995. Human digestive effects on a micromammalian skeleton. Journal of Archeological Science 22: 789-797.

Crivelli-Montero, E.A., U.F.J. Pardiñas, M.M. Fernández, M. Bogazzi, A. Chauvin, V.M. Fernández y M.J. Lezcano. 1996. La Cueva Epullán Gran-de (Provincia de Neuquén, Argentina) Informe de avance. Prehistoria 2: 185-240.

D' Elía, G. 2003. Phylogenetics of Sigmodontinae (Rodentia, Muroidea, Cricetidae), with special reference to the akodont group, and with additional comments on historical biogeography. Cladistics 19: 307-323.

D' Elía, G., P. Teta y U.F.J. Pardiñas. 2006. Sigmodontinae Incertae Sedis. En R.M. Barquez, M.M. Díaz y R.A. Ojeda (eds.), Mamíferos de Argentina: Sistemática y Distribución: 197-202. Tucumán, Sociedad Argentina para el estudio de los Mamíferos.

D’Elía, G., U.F.J. Pardiñas, P. Teta y J.L. Patton. 2007. Definition and diagnosis of a new tribe of sigmodontine rodents (Cricetidae: Sigmodontinae), and a revised classification of the subfamily. Gayana 71: 187-194.

De La Barrera, J.M. 1939. Contribución al conocimiento de la peste selváti-ca en la Argentina. Caracteres del brote en Mendoza de 1937. Revista del Instituto Bacteriológico 8: 430-454.

De La Barrera, J.M. 1940. Estudios sobre la peste selvática en Mendoza. Revista del Instituto Bacteriológico 9: 565-596.

De La Barrera, J.M. 1941. El último brote de peste selvática en Mendoza (1941). Revista del Instituto Bacteriológico 10: 390-393.

Denys, C., P. Andrews, Y. Dauphin, T. Williams y Y. Fernández-Jalvo. 1997. Towars a site classification: comparison of stratigraphic, taphonomic and diagenetic patterns and processes. Bulletin Societè Géologique 168: 751-757.

Denys, C., Y. Fernández-Jalvo y Y. Dauphin. 1995. Experimental taphonomy: preliminary results of the digestion of micromammal bones in the laboratory. C.R. Academie Sciences Ser. IIa 321: 803- 809.

Díaz, M.M., P. Teta, U.F.J. Pardiñas y R.M. Barquez. 2006. Tribu Phyllotini Vorontsov, 1959. En R.M. Barquez, M.M. Díaz y R.A. Ojeda (eds.), Mamí-feros de Argentina: Sistemática y Distribución: 175-189. Tucumán, Socie-dad Argentina para el estudio de los Mamíferos.

Fernández F.J. 2010. Paleozoogeography of the wine mouse (Akodon oenos) & late Holocene paleoenvironments in south-central of Mendoza, Argentina. Ethnobiology Letters 1: 52-57.

95 ‐ Universitas 

Page 97: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Fernández F.J., J.D. Carrera, C. García-Esponda, G.J. Moreira y L.J.M. De Santis. 2009b. Micromamíferos registrados en tres localidades del cen-tro-oeste de Mendoza (Didelphimorphia y Rodentia). Multequina 18: 3-14.

Fernández, F.J., G.J. Moreira y L.J.M. De Santis. 2008. Análisis preliminar del ensamble de micromamíferos del sitio arqueológico “Agua de La Mu-la” (Mendoza, Argentina). Resúmenes del 1º Congreso Nacional de Zooar-queología Argentina: 12-13. Malargüe, Mendoza.

Fernández, F.J., G.J. Moreira, G.A. Neme y L.J.M. De Santis. 2009a. Mi-crovertebrados exhumados del sitio arqueológico “Cueva Arroyo Colora-do” (Mendoza, Argentina): aspectos tafonómicos y significación paleoam-biental. Archaeofauna 18: 99-118.

Fernández-Jalvo, Y. 1992. Tafonomía de microvertebrados del complejo cárstico de Atapuerca (Burgos). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Cien-cias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Fernández-Jalvo, Y. 1996. Small mammal taphonomy and the Middle Pleistocene environments of Dolina, Northern Spain. Quaternary International 33: 21-34.

Fernández-Jalvo, Y. y P. Andrews. 1992. Small Mammal Taphonomy of Gran Dolina, Atapuerca (Burgos), Spain. Journal of Archaeological Science 19: 407-428.

Fernández-Jalvo, Y., P. Andrews y C. Denys. 1999. Cut mark on small mammals at Olduvai Gorge Bed-I. Journal of Human Evolution 36: 587-589.

Figueroa Rojas, R.A., S. Corales Stappung, J. Cerda Cordero y E. Saldivia Pérez. 2001. Roedores, rapaces y carnívoros de Aysen. Servicio Agrícola y Ganadero, Gobierno regional de Aysen.

Fischer, G. 1814. Zoognosia tabulis synopticis illustrate. Nicolai Sergeidis Vsevolozsky Moscow 3: 1-732.

Gallardo, M.H. y B.D. Patterson. 1985. Chromosomal differences between two nominal subspecies of Oryzomys longicaudatus Bennet. Mammalian Chromosomes Newsletter 25: 49-53.

Gallardo, M.H. y R.E. Palma. 1990. Systematics of Oryzomys longicaudatus (Rodentia: Muridae) in Chile. Journal of Mammalogy 71: 333-343.

Gallardo, M.H., G. Aguilar y O. Goicoechea. 1988. Systematics of sympatric cricetid Akodon (Abrothrix) rodents and their taxonomic implications. Medio Ambiente 9: 65-74.

Galliari, C.A., U.F.J. Pardiñas y F.J. Goin. 1996. Lista comentada de los mamíferos argentinos. Mastozoología Neotropical 3: 39-61.

García, A.A. 2003. Reevaluación de los niveles de género y especie asigna-dos al filotino Andalgalomys (Muridae: Sigmodontinae): evidencias cito-

96 ‐ Universitas 

Page 98: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

genéticas y moleculares. Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de San Luis, San Luis.

García-Esponda, C., J.D. Carrera, G.J. Moreira, y L.J.M. De Santis. 2009. Microvertebrados depredados por Leopardus pajeros (Carnivora: Felidae) en el sur de la provincia de Mendoza, Argentina. Mastozoología Neotropi-cal 16: 455-457.

Gasco, A., M.I. Rosi y V. Durán. 2006. Análisis arqueofaunístico de micro-vertebrados en “Caverna de las Brujas” (Malargüe-Mendoza-Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, Volumen especial 61: 135-162.

Gómez, G.N. 2000. Análisis tafonómico y paleoecológico de los micro y me-somamífero del sitio arqueológico Arroyo Seco 2 (Buenos Aires, Argenti-na) y su comparación con la fauna actual. Tesis Doctoral inédita, Facul-tad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Gómez, G.N. 2005. Analysis of bone modification of Bubo virginianus pellets from Argentina. Journal of Taphonomy 3: 1-16.

Gómez, G.N. 2007. Predators categorization based on taphonomic analysis of micromammal bones: a comparison to proposed models. En M.A. Gutierrez, G. Barrientos, G. Mengoni Goñalons, L. Miotti y M. Salemme (eds.), Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina: 89-103. Oxford, BAR International Series 1601.

Gómez, G.N. y C.A. Kaufmann. 2007. Taphonomic analysis of Pseudalopex griseus (Gray, 1837). Scat assemblages and their archaeological implications. Journal of Taphonomy 5: 59-70.

Gómez, G.N. y P. Messineo. 2008. Análisis tafonómico de micromamíferos y mesomamíferos del Sitio Laguna La Barrancosa 1 (Partido de Benito Juá-rez, Provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 9: 71-91.

Gómez, G.N., J.L. Prado y M.T. Alberdi. 1999. Micromamíferos del sitio Arroyo Seco 2 (provincia de Buenos Aires, Argentina). Sus implicaciones tafonómicas paleoambientales. Estudios Geológicos 55: 273-281.

Gusinde, M. 1982. Los indios de Tierra del Fuego. Tomo I, Volúmen 1, Los Selk'nam. Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana.

Guthmann, N., M. Lozada, J.A. Monjeau y K.M. Heinemann. 1997. Population dynamics of five sigmodontine rodents of northwester Patagonia. Acta Theriologica 42: 143-152.

Gutierrez, M.A. y G.N. Gómez. 2007. Taphonomic analysis of micro and mesomammals from Tres Reyes 1 archaeological site (A. Gonzáles Chaves district, Buenos Aires province). En M.A. Gutierrez, G. Barrientos, G. Mengoni Goñalons, L. Miotti y M. Salemme (eds). Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina: 105-119. Oxford, BAR International Series 1601.

97 ‐ Universitas 

Page 99: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Hershkovitz, P. 1959. Nomenclature and taxonomy of the Neotropical mammals described by Olfers 1818. Journal of Mammalogy 40: 337-353.

Hershkovitz, P. 1962. Evolution of Neotropical cricetine rodents (Muridae) with special reference to the phyllotine group. Fieldiana: Zoology 46: 1-524.

Hockett, B.S. y N.F. Bicho. 2000. The rabbits of Picareiro Cave: small mammal hunting Turing the late Upper Palaeolithic in the Portuguese Estremadura. Journal of Archaeological Science 27: 715-723.

Hoffman, R. 1988. The contribution of raptorial birds to patterning in small mammal assemblages. Paleobiology 14: 81-90.

Jayat, J.P. 2009. Roedores sigmodontinos de los pastizales de neblina de las Yungas de Argentina. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Jayat, J.P., P.E. Ortiz, J. Salazar-Bravo, U.F.J. Pardiñas y G. D’Elía. 2010. The Akodon boliviensis species group (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) in Argentina: species limits and distribution, with the description of a new entity. Zootaxa 2409: 1-61.

Jayat, P.J., P.E. Ortiz, P. Teta, U.F.J. Pardiñas y G. D´Elía. 2006. Nuevas localidades Argentinas para algunos roedores sigmodontinos (Rodentia: Cricetidae). Mastozoología Neotropical 13: 51-67.

Kelt, D.A., R.E. Palma, M.H. Gallardo y J.A. Cook. 1991. Chromosomal multiformity in Eligmodontia (Muridae, Sigmodontinae), and verification of the status of E. morgani. Zeitschrift für Säugetierkunde 56: 352-358.

Korth, W. 1979. Taphonomy of Microvertebrate Fossil Assemblages. Annals of Carnegie Museum 15: 235-285.

Kramer, K.M., J.A. Monjeau, E.C. Birney y R.S. Sises. 1999. Phyllotis xanthopygus. Mammalian Species, American Society of Mammalogist 617: 1-7.

Landt, M. 2007. Tooth marks and human consumption: ethnoarchaeological mastication research among foragers of the Central African Republic. Journal of Archaeological Science 34: 1629-1640.

Lanzone, C. y R.A. Ojeda. 2005. Citotaxonomía y distribución del género Eligmodontia (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae). Mastozoología Neo-tropical 12: 73-77.

Lanzone, C., A. Novillo, N.S. Suárez y R.A. Ojeda. 2007. Cytogenetics and redescription of Graomys (Rodentia, Sigmodontinae) From Chumbicha, Catamarca, Argentina. Mastozoología Neotropical 14: 249-255.

Lanzone, C., R.A. Ojeda, S. Albanese, D. Rodríguez y M. Dacar. 2005. Karyotypic characterization and new geographical record of Salinomys

98 ‐ Universitas 

Page 100: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

delicatus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae). Mastozoología Neotropi-cal 12: 257-260.

Levis, S., S. Morzunov, J. Rowe, D. Enria, N. Pini, G. Calderón, M. Sabatti-ni y S.C. St. Jeor. 1998. Genetic diversity and epidemiology of hantaviruses in Argentina. The Journal of infectious diseases 177: 529-38.

López, N., P.J. Padula, C. Rossi, M.E. Lázaro y M.T. Franze-Fernandez. 1996. Genetic identification of a new hantavirus causing severe pulmonary syndrome in Argentina. Virology 220: 223-226.

Lozada, M., A. Monjeau, K. Heinemann, N. Guthmann y E.C. Birney. 1996. Abrothrix xanthorhinus. Mammalian Species 540: 1-6.

Mann Fisher, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile. Marsupiales, quirópteros, edentados y roedores. Gayana, Zoología 40: 1-342.

Mares, M.A y J.K. Braun. 1996. A new species of Phyllotine rodent, genus Andalgalomys (Muridae: Sigmodontinae), from Argentina. Journal of Mammalogy 77: 928-941.

Mares, M.A., J.K. Braun, B. Coyner y R.A. Van Den Bussche. 2008. Phylogenetic and biogeographic relationships of gerbil mice Eligmodontia (Rodentia, Cricetidae) in South America, with a description of a new species. Zootaxa 1753: 1-33.

Martínez, G. 2009. Human chewing bone surface modification and processing of small and medium prey amongst the Nukak (foragers of the Colombian Amazon). Journal of Taphonomy 7: 1-20.

Martínez, J.J., R.E. González-Ittig, G.R. Theiler, R. Ojeda, C. Lanzone, A. Ojeda y C.N. Gardenal. 2010. Patterns of speciation in two sibling species of Graomys (Rodentia, Cricetidae) based on mtDNA sequences. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 48: 159-166.

Massoia, E. 1973a. Descripción de Oryzomys fornesi, nueva especie y nue-vos datos sobre algunas especies y subespecies argentinas del subgénero Oryzomys (Oligoryzomys) (Mammalia-Rodentia-Cricetidae). Revista de in-vestigaciones agropecuarias, INTA, Serie1, Biología y Producción Animal 10: 21-37.

Massoia, E. 1973b. Presencia y rasgos bioecológicos de Oryzomys longicau-datus pampanus, nueva subespecie en la provincia de Buenos Aires. (Mammalia-Rodentia-Cricetidae). Revista de investigaciones agropecua-rias, INTA, Serie1, Biología y Producción Animal 10: 41-49.

Massoia, E. 1981. Notas sobre los cricétidos mendocinos (Mammalia, Ro-dentia). Historia Natural 29: 205-208.

Massoia, E., C. Reboledo y A.J. Dieguez. 1997. Análisis de bolos de Tyto al-ba del Río Seco La Hedionda, Depto. San Rafael, Mendoza. Aprona, Bole-tín Científico 31: 2-7.

99 ‐ Universitas 

Page 101: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Massoia, E., J.K. Chebez y D.H. Fortabat. 1994. La depredación de algunos mamíferos por Bubo virginianus en el Departamento de Malargüe, Men-doza. Aprona, Boletín Científico 26: 2-5.

Mills, J.N., G.E. Calderón, B.A. Ellis, K.T. McKee, T.G. Ksiazek, J.G. Barre-ra Oro, C.J. Peters, J.E. Childs y J.I. Maiztegui. 1991. Nuevas observa-ciones de la infección de roedores por el virus Junín dentro y fuera de la zona endémica de la fiebre hemorrágica Argentina. Medicina 51: 519- 523.

Monjeau, J.A. 1989. Ecología y distribución geográfica de los pequeños mamíferos del Parque Nacional Nahuel Huapi y áreas adyacentes. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Montalvo, C.I. 2002. Taphonomic analysis of the Mio-Pliocene micromam-mal assemblage (Cerro Azul Formation), Caleufú, La Pampa, Argentina. En M. De Renzi, M. Pardo Alonso, M. Belinchón, E. Peñalver, P. Montoya y A. Márquez-Arriaga (eds.), Current Topics on Taphonomy and Fossiliza-tion: 353-359. Valencia.

Montalvo, C.I., D.H. Verzi, S. Casadío, S. Tiranti y G. Visconti. 2000. Hallazgo de novedosos roedores en la formación Cerro Azul en el norte de La Pampa, Argentina. Implicancias bioestratigráficas. Ameghiniana 37: Suplemento 30R.

Montalvo, C.I., M.E.M. Pessino y V.H. González. 2007. Taphonomic analysis of mammals remains eaten by pumas (Puma concolor Carnivora, Felidae) in central Argentina. Journal of Archaeological Science 34: 2151-2160.

Montalvo, C.I., M.E.M. Pessino y F.C. Bagato. 2008. Taphonomy of the bones of rodents consumed by Andean hog-nosed Skunks (Conepatus chinga, Carnivora, Mephitidae) in central Argentina. Journal of Archaeological Science 35: 1481-1488.

Mura, R. y L.A. Gonzáles. 1982. Microhabitat selection in two Chilean cricetid rodents. Oecologia 52: 12-15.

Musser, G.M, y M.D. Carleton. 2005. Superfamily Muroidea. En: D.E. Wilson y D.M. Reeder (eds.), Mammalia species of the world: A Taxonomic and Geographic reference: 894-1531. Baltimore, Third edition, Johns Jopkins University press.

Myers, P. 1989. A preliminary revision of the varius group of Akodon (A. dayi, dolores, molinae, neocenus, simulator, toba and varius). En: K. Redford y J.F. Eisenberg (eds.), Advances in Neotropical Mammalogy: 5-54. Gainesville, Florida, Sandhill Crane Press.

100 ‐ Universitas 

Page 102: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Nabte, M.J., S.L. Saba y U.F.J. Pardiñas. 2006. Dieta del búho magallánico (Bubo magellanicus) en el Desierto del Monte y la Patagonia Argentina. Ornitología Neotropical 17: 27-38.

Nabte, M.J., A. Andrade, S.L. Saba y A. Monjeau. 2009. Mammalia, Rodentia, Sigmodontinae, Akodon molinae Contreras, 1968: New locality records and filling gaps. Check List 5: 320-324.

Narosky, T. y D. Izurieta. 2003. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires, Vázquez Mazzini Editores.

Neme G.A., G. Moreira, A. Atencio y L.J.M. De Santis. 2002. El registro de microvertebrados del sitio arqueológico Arroyo Malo 3 (Provincia de Men-doza, Argentina). Revista Chilena de Historia Natural 75: 409- 421.

Novillo, A., A. Ojeda y R. Ojeda. 2009. Loxodontomys pikumche (Rodentia, Cricetidae). A new species for Argentina. Mastozoología Neotropical 16: 239-242.

Ojeda, A.A., G. D´Elía y R.A. Ojeda. 2005. Taxonomía alfa de Chelemys y Euneomys (Rodentia: Cricetidae): el número diploide de ejemplares topo-típicos de C. macronyx y E. mordax. Mastozoología Neotropical 12: 79-82.

Ojeda, R.A. y S. Tabeni. 2009. The mammals of the Monte Desert revisited. Journal of Arid Environments 73: 173-181.

Ojeda, R.A., M.C. Navarro, C.E. Borghi y A.M. Scollo. 2001. Nuevos regis-tros de Salinomys y Andalgalomys (Rodentia, Muridae) para la provincia de La Rioja, Argentina. Mastozoología Neotropical 8: 69-71.

Olds, N. 1988. A revision of the Genus Calomys (Rodentia: Muridae). PH. D. Dissertation unpublished, City University of New York, New York.

Olds, N. y S. Anderson. 1989. A diagnosis of the tribe Phyllotini (Rodentia, Muridae). En: K. Redford y J.F. Eisenberg (eds), Advances in Neotropical Mammalogy: 55–75. Gainesville, Florida, Sandhill Crane Press.

Olrog, C.Ch. y E.A. Pescetti. 1991. Las aves del Gran Cuyo. Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja. Mendoza, CRICYT, IADIZA.

Ortiz, J.C., W. Vanegas, J.A. Sandoval, P. Chandía y F. Torres-Pérez. 2004. Hantavirus en la Octava región de Chile. Revista Chilena de Historia Na-tural 77: 251-256.

Ortiz, P.E. y P. Jayat. 2007. Sigmodontinos (Rodentia: Cricetidae) del límite Pleistoceno-Holoceno en el valle del Tafí (Tucumán, Argentina): taxono-mía, tafonomía y significación paleoambiental. Ameghiniana 44: 641-660.

Osgood, W.H. 1943. The mammals of Chile. Field Museum of Natural History (Zoology) 30: 1-268.

Palma, R.E., E. Rivera-Milla, J. Salazar-Bravo, F. Torres-Pérez, U.F.J. Pardiñas, P.A. Marquet, A.E. Spotorno, A.P. Meynard y T.L. Yates. 2005.

101 ‐ Universitas 

Page 103: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Phylogeography of Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia: Sigmodontinae) in temperate South America. Journal of Mammalogy 86: 191-200.

Palma, R.E., F. Torres-Pérez y D. Boric-Bargetto. 2007. The ecology and evolutionary history of Oligoryzomys longicaudatus in southern South America. En: P. Pearson. Kelt, D.A., Lessa, E.P., Salazar-Bravo, J. y Patton, J.L (eds), The Quintessential Naturalist: Honoring the Life and Lefacy of Oliver: 671-694. California, University of California Publications in Zoology 134.

Palma, R.E., F. Torres-Pérez, y D. Boric-Bargetto. 2007. The Ecology and Evolutionary History of Oligoryzomys longicaudatus in Southern South America. En D.A. Kelt, E.P. Lessa, J.A. Salazar-Bravo y J.L. Patton (eds.), The quintessential naturalist: honoring the life and legacy of Oliver P. Pearson: 671-693 California, University of California Publications in Zoology 134.

Pardiñas, U.F.J. 1998. Roedores holocénicos del sitio Cerro Casa de Piedra 5 (Santa Cruz, Argentina): tafonomía y paleoambientes. Palimpsesto 5: 66-90.

Pardiñas, U.F.J. 1999. Roedores Muroideos del Pleistoceno Tardío-Holoceno en la Región Pampeana (sector este) y Patagonia (República Ar-gentina): Aspectos taxonómicos, importancia bioestratigráfica y significa-ción paleoambiental. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Natu-rales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Pardiñas, U.F.J. 2001. Condiciones áridas durante el Holoceno Temprano en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina): vertebrados y tafonomía. Ameghiniana 38: 227- 236.

Pardiñas, U.F.J. 2009. El género Akodon (Rodentia: Cricetidae) en Patago-nia: estado actual de su conocimiento. Mastozoología Neotropical 16: 135-151.

Pardiñas, U.F.J y C.A Galliari. 1999. Akodon iniscatus (Mammalia: Roden-tia) en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Neotrópica 45: 115-117.

Pardiñas, U.F.J y C.A Galliari. 2001. Reithrodon auritus. Mammalian Spe-cies 664: 1-8.

Pardiñas, U.F.J. y E.P. Tonni. 1998. Procedencia estratigráfica y edad de los más antiguos muroideos (Mammalia, Rodentia) de América del Sur. Ameghiniana 35: 473-475.

Pardiñas, U.F.J. y E.P. Tonni. 2000. A giant vampire (Mammalia, Chiroptera) in the Late Holocene from the Argentinean pampas: paleoenvironmental significance. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 160: 213-221.

102 ‐ Universitas 

Page 104: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Pardiñas, U.F.J. y P. Teta. 2008. Small mammals and paleoenvironments around the Pleistocene-Holocene boundary in Patagonia. Current Research in the Pleistocene 25: 30-32.

Pardiñas, U.F.J. y P. Teta. 2010. Graomys hypogaeus Cabrera, 1934 es un sinónimo de Eligmodontia moreni (Thomas, 1896). Mastozoología Neotro-pical 17: 201-205.

Pardiñas, U.F.J., G. Moreira, C. García-Esponda y L.M.J. De Santis. 2000. Deterioro ambiental y micromamíferos durante el Holoceno en el nordes-te de la estepa patagónica (Argentina). Revista Chilena de Historia Natu-ral 72:541-556.

Pardiñas, U.F.J., G. D´ Elía y P.E. Ortiz. 2002. Sigmodontinos fósiles (Ro-dentia, Muroidea, Sigmodontinae) de América del Sur: Estado actual de su conocimiento y prospectiva. Mastozoología Neotropical 9: 209-252.

Pardiñas, U.F.J., P. Teta, S. Cirignoli y D.H. Podestá. 2003. Micromamífe-ros (Didelphimorphia y Rodentia) de Norpatagonia Extra Andina, Argen-tina: taxonomía alfa y biogeografía. Mastozoología Neotropical 10: 69-113.

Pardiñas, U.F.J., A.M. Abba y M.L. Merino. 2004. Micromamíferos (Didelp-himorphia y Rodentia) del sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Ar-gentina): taxonomía alfa y distribución. Mastozoología Neotropical 11: 211-232.

Pardiñas, U.F.J., G. D’Elía, P. Teta, P. E. Ortiz, P. J. Jayat y S. Cirignoli. 2006a. Tribu Akodontini Vorontsov 1959 (sensu D´Elía, 2003). En R.M. Barquez, M.M. Díaz y R.A. Ojeda (eds.), Mamíferos de Argentina: Sistemá-tica y Distribución: 146-166. Tucumán, Sociedad Argentina para el estu-dio de los Mamíferos.

Pardiñas, U.F.J., P. Teta y G. D´ Elía. 2006b. Tribu Reithrodontini Voront-sov, 1959. En R.M. Barquez, M.M. Díaz y R.A. Ojeda (eds.), Mamíferos de Argentina: Sistemática y Distribución: 189-191. Tucumán, Sociedad Ar-gentina para el estudio de los Mamíferos.

Pardiñas, U.F.J., P. Teta y D.E. Udrizar Sauthier. 2008. Mammalia, Didelphimorphia and Rodentia Southwest of the province of Mendoza, Argentina. Check List 4: 218-225.

Pardiñas, U.F.J., P. Teta, J.C. Chebez, F.D. Martínez, S. Ocampo, D.O. Na-vas. 2010. Mammalia, Rodentia, Sigmodontinae, Euneomys chinchilloides (Waterhouse, 1839): Range extention. Check List 6: 167-169.

Pardiñas, U.F.J., P. Teta, G. D’Elía, G.B. Diaz. 2011. Taxonomic status of Akodon oenos (Rodentia, Sigmodontinae), an obscure species from West Central Argentina. Zootaxa 2749: 47-61.

Pavletic, C. 2000. Hantavirus: su distribución geográfica entre los roedores silvestres de Chile. Revista Chilena de Infectología 17: 186-196.

103 ‐ Universitas 

Page 105: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Pearson, O.P. 1958. A taxonomic revision of the rodent genus Phyllotis. University of California Publications in Zoology 56: 391-496.

Pearson, O.P. 1983. Characteristics of a mammalian fauna from forest in Patagonia, southern Argentina. Journal of Mammalogy 64: 476-492.

Pearson, O.P. 1984. Taxonomy and natural history of some fossorial rodents of Patagonia, southern Argentina. Journal of Zoology 202: 225-237.

Pearson, O.P. 1988. Biology and feeding dynamics of a South American herbivorous rodent, Reithrodon. Studies on Neotropical Fauna and Environment 23: 25-39.

Pearson, O.P. 1995. Annotated keys for identifyng small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or Lanin National Park southern Argentina. Mastozoología Neotropical 2: 99-148.

Pearson, O. y A.K Pearson. 1982. Ecology and biogeographic of the southern rainforest of Argentina. En: M.A. Mares y H.H. Genoways (eds.), Mammalian biology in South American: 129-142. Linesville, Pennsylvania, Special Publication of Pymatuning Laboratory of Ecology 6.

Pearson, O.P. y M.I. Christie. 1991. Sympatric species of Euneomys (Rodentia, Cricetidae). Studies on Neotropical Fauna and Environment 26: 121-127.

Pearson, O. y H.A. Lagiglia. 1992. "Fuerte de San Rafael": Una localidad ti-po ilusoria. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendo-za) 12: 35-43.

Pearson, O.P. y M. Smith. 1999. Genetic similarity between Akodon olivaceus and Akodon xanthorhinus (Rodentia: Muridae) in Argentina. Journal of Zoology 247: 43-52.

Pine, R.H., S.D. Miller y M.L. Schamberger. 1979. Contributions of the mammalogy of Chile. Mammalia 43: 339-376.

Prevosti, J.F. y U.F.J Pardiñas. 2009. Comment on “The oldest South American Cricetidae (Rodentia) and Mustelidae (Carnivora): Late Miocene faunal turnover in central Argentina and the Great American Biotic Interchange” by D.H. Verzi and C.I. Montalvo [Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 267 (2008) 284–291]. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 280: 543-547.

Quintana, C.A. 2005. Despiece de microroedores en el Holoceno Tardío de las Sierras de Tandilia (Argentina). Archaeofauna 217: 227-241.

Quintana, C.A., F. Valverde y D.L. Mazzanti. 2002. Roedores y lagartos co-mo emergentes de la diversificación de la subsistencia durante el Holo-ceno tardío en sierras de la región Pampeana Argentina. Latin American Antiquity 4: 455-473.

104 ‐ Universitas 

Page 106: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Raise, D. y M.H. Gallardo. 1990. A taxonomic study of the South American genus Eunemys (Cricetidae, Rodentia). Revista Chilena de Historia Natu-ral 63: 73-82.

Rapoport, E., JA. Monjeau, B. Drausal, L. Guermandi y V. Arrechea. 2001. Flora y vegetación de una localidad del sur de Mendoza, Argentina. Re-sultados de un estudio de impacto ambiental por actividades mineras. Multequina 10: 51-66.

Redford, K.H. y J.F. Eisenberg. 1992. Mammals of the Neotropics. The Southern Cone. Chicago, The University of Chicago Press.

Reig, O.A. 1977. A proposed unified nomenclature for the enameled components of the molar teeth of the Cricetidae (Rodentia). Journal of Zoology 181: 227-241.

Reig, O.A. 1978. Roedores cricétidos del Plioceno superior de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Publicación del Museo Municipal de Ciencias Naturales de Mar del Plata “Lorenzo Scaglia” 2: 164-190.

Reig, O.A. 1981. Teoría y desarrollo de la fauna de mamíferos de América del Sur. Monographie Naturae (Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”, Mar del Plata, Argentina) 11: 1-162.

Reig, O.A. 1987. An assessment of the systematics and evolution of the Akodontini, with the description of new fossil species of Akodon (Cricetidae: Sigmodontinae). En B.D. Patterson y R. Timm (eds.), Studies in Neotropical mammalogy. Essays in honor of Philip Hershkovitz: 347-399. Chicago, Fieldiana, Zoology, new series 39.

Ringuelet, R. 1961. Rasgos fundamentales de la zoogeografía Argentina. Physis 22: 151-170.

Rivera, P.C., R.E. González Ittig, H.J. Rossi Fraire, S. Livis y C.N. Gardenal. 2007. Molecular identification and phylogenetic relationships among the species of the genus Oligoryzomys (Rodentia, Cricetidae) present in Argentina, putative reservoirs of hantaviruses. Zoologica Scripta: 1-9.

Roig, V.G. 1962. Aspectos biogeográficos y planteos ecológicos de la fauna de mamíferos de las zonas áridas y semiáridas de Mendoza. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias 9: 56-86.

Roig, V.G. 1965. Elenco sistemático de mamíferos y aves de la provincia de Mendoza y notas sobre su distribución geográfica. Boletín de Estudios Geográficos 49: 175-222.

Roig, F.A. 1972. Bosquejo Fisionómico de la vegetación de la provincia de Mendoza. En Geología, Geomorfología, Climatología, Fitogeografía y Zoo-geografía de la provincia de Mendoza: 49-80. Reedición especial del Bole-tín de la Sociedad Argentina de Botánica 8.

Roig, V.G. 1972. Esbozo general del poblamiento animal en la provincia de Mendoza. En Geología, Geomorfología, Climatología, Fitogeografía y Zoo-

105 ‐ Universitas 

Page 107: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

geografía de la provincia de Mendoza: 81-88. Reedición especial del Bole-tín de la Sociedad Argentina de Botánica 8.

Rosi, M.I. 1983. Notas sobre la ecología y distribución y sistemática de Graomys griseoflavus griseoflavus (Waterhouse, 1837) (Rodentia, Criceti-dae) en la provincia de Mendoza. Historia Natural 3:161-167.

Saavedra, B. 1994. Tafonomía de micromamíferos de Chile Central. Actas del II taller de Arqueología de Chile Central: 1-22. Santiago.

Saba, S., D. Perez, E. Cejuela, V. Quiroga y A. Toyos. 1995. La biósfera ovi-na en el extremo austral del desierto del monte. Naturalia Patagonia, Ciencias Biológicas 3: 153-174.

Salazar-Bravo, J., J.W. Dragoo, D.S. Tinnin y T.L. Yates. 2001. Phylogeny and evolution of the Neotropical rodent genus Calomys: inferences from Mitochondrial DNA sequence data. Molecular Phylogenetics and Evolution 20: 173-184.

Santiago, F.C. 2004. Los roedores en el “menú” de los habitantes de Cerro Aguará (provincia de Santa Fe): su análisis arqueofaunístico. Interseccio-nes en Antropología 5: 3-18.

Scolaro, A. 2006. Reptiles Patagónicos: Norte. Una Guía de Campo. Comodo-ro Rivadavia, Universidad Nacional de la Patagonia.

Sikes, R.S., E.C. Monjeau, C.J. Phillips y J.R. Hillyard. 1997. Morphological versus chromosomal and molecular divergence in two species of Eligmodontia. Zeitschrift für Saugetierkunde 62: 265-280.

Simonetti, J.A. y A.E. Spotorno. 1980. Posición taxonómica de Phyllotis mi-cropus (Rodentia: Cricetidae). Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 13: 285-297.

Simonetti, J.A. y L.E. Cornejo. 1991. Archaeological evidence of rodent consumption in central Chile. Latin American Antiquity 2: 92-96.

Smith, M.F. y J.L. Patton. 1999. Phylogenetic relationships and the radiation of sigmodontine rodents in South America: evidence from cytochrome b. Journal of Mammalian Evolution 6: 89-128.

Smith, M.F. y J.L. Patton. 2007. Molecular phylogenetics and diversification of South American grass mice, genus Akodon. En D.A. Kelt, E.P. Lessa, J.A. Salazar-Bravo y J.L. Patton (eds.), The quintessential naturalist: honoring the life and legacy of Oliver P. Pearson: 827-858.b California, University of California Publications in Zoology 134.

Smith, M.F., D.A. Kelt y J.L. Patton. 2001. Testing models of diversification in mice in the Abrothrix olivaceus/xanthorhinus complex in Chile and Argentina. Molecular Ecology 10: 397-405.

106 ‐ Universitas 

Page 108: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Spotorno, A.E., H. Cofré, G.M. Manríquez, Y. Vilina, P. Marquet y L.I. Walker. 1998. Nueva especie de mamífero filotino Loxodontomys en Chile Central. Revista Chilena de Historia Natural 71: 359-374.

Spotorno, A.E., J. Sufan-Catalan y L.I. Walker. 1994. Cytogenetic diversity and evolution of Andean species of Eligmodontia (Rodentia, Muridae). Zeitschrift für Säugetierkunde 59: 299-308.

Spotorno, A.E., R.E. Palma y J.P. Valladares. 2000. Biología de roedores reservorios de hantavirus en Chile. Revista Chilena de Infectología 17: 197-210.

Stahl, P.W. 1982. On small mammals remains in archaeological context. American Antiquity 47: 822-829.

Stahl, P.W.1996. The recovery and interpretation of microvertebrate bone assemblages from archaeological contexts. Journal of Archaeological Method and Theory 3: 31-75.

Steppan, S.J. 1995. Revision of the Tribe Phyllotini (Rodentia, Sigmodontinae), with a phylogenetic hypotesis for the Sigmodontinae. Fieldiana: Zoology (new series) 80: 1-112.

Steppan, S.J. 1998. Phylogenetic relationship and species limits within Phyllotis (Rodentia: Sigmodontinae): Concordance between MTDNA sequence and morphology. Journal of Mammalogy 79: 573-593.

Steppan, S.J y J. Sullivan. 2000. The emerging statistical perspective in systematics: A comment on Mares and Braun. Journal of Mammalogy 81: 260-270.

Steppan, S.J., O. Ramirez, J. Banbury, D. Huchon, V. Pacheco, L.I. Walker y A.E. Spotorno. 2007. A Molecular Reappraisal of the Systematics of the Leaf-eared Mice Phyllotis and their Relatives. En D.A. Kelt, E.P. Lessa, J.A. Salazar-Bravo y J.L. Patton (eds.), The Quintessential Naturalist: Honoring the Life and Legacy of Oliver P. Pearson: 799-826. California, University of California Publications in Zoology 134.

Teta, P. y P.E. Ortiz. 2002. Micromamíferos andinos holocénicos del sitio arqueológico Inca Cueva 5, Jujuy, Argentina: tafonomía, zoogeografía y reconstrucción paleoambiental. Estudios Geológicos 58: 117.135.

Teta, P. y U.F.J. Pardiñas. 2006. Pleistocene record of Marsh Rats of the Genus Lundomys in the southern South America: paleoclimatic significance. Current Research in the Pleistocene 23: 179-181.

Teta, P., A. Andrade y U.F.J. Pardiñas. 2005. Micromamíferos (Didelp-himorphia y Rodentia) y paleoambientes del Holoceno tardío en la Pata-gonia noroccidental extra-andina (Argentina). Archaeofauna 14: 183- 197.

Teta, P., U.F.J. Pardiñas y G. D´Elía. 2006. “Abrotrichinos”. En R.M. Bar-quez, M.M. Díaz y R.A. Ojeda (eds.), Mamíferos de Argentina: Sistemática

107 ‐ Universitas 

Page 109: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

y Distribución: 192-197. Tucumán, Sociedad Argentina para el estudio de los Mamíferos.

Teta, P., U.F.J. Pardiñas, D.E. Udrizar Sauthier y G. D´Elía. 2009. Loxodontomys micropus (Rodentia: Cricetidae). Mammalian Species 837:1-11.

Thomas, O. 1919. On small mammals collected by Sr. E. Budin in North-wester Patagonia. Annals and Magazine of Natural History (9) 3: 199-212.

Thomas, O. 1920. On small mammals from the Famatina Chain, Northwestern Rioja. Annals and Magazine of Natural History (9) 6: 417-422.

Tiranti, S.I. 1989. Tres roedores cricétidos nuevos para la fauna de la pro-vincia de La Pampa. Trabajo presentado en las I Jornadas Nacionales de Fauna Silvestre. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.

Tiranti, S.I. 1996. Cytogenetics of some mammals species from central Argentina. Master Thesis unpublished, Texas Tech University, Lubbock, United State of America.

Tiranti, S.I. 1997. Cytogenetic of silky desert mice Eligmodontia spp. (Rodentia, Sigmodontinae ) in central Argentina. Zeitschrift für Säugetierkunde 62: 37-42.

Tiranti, S.I. 1998. Chromosomal variation in the Scrub mouse Akodon molinae (Rodentia: Sigmodontinae) in central Argentina. Texas Journal of Science 50: 223-228.

Udrizar Sauthier, D.E. 2009. Los micromamíferos y la evolución ambiental durante el Holoceno en el río Chubut (Chubut, Argentina). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Udrizar Sauthier, D.E. y U.F.J. Pardiñas. 2006. Micromamíferos terrestres de Puerto Lobos, Chubut, Argentina. Mastozoología Neotropical 13: 259-262.

Udrizar Sauthier, D.E., Teta, P., P. Wallace y U.F.J. Pardiñas. 2008. Mammalia, Rodentia, Sigmodontinae, Loxodontomys micropus: New locality record. Check List 4: 171-173.

Verzi, D.H. y C.I. Montalvo. 2008. The oldest South American Cricetidae (Rodentia) and Mustelidae (Carnivora): Late Miocene faunal turnover in central Argentina and the Great American Biotic Interchange. Palaeogeo-graphy, Palaeoclimatology, Palaeoecology 267: 284-291.

Villanueva, M. y A. de la Mota. 1994. Peces II: Ictiogeografía de Mendoza. En V.G. Roig (ed.), Serie Monográfica Pichiciego: 1-10. Mendoza, IADI-ZA. Inti Natura.

108 ‐ Universitas 

Page 110: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

109 ‐ Universitas 

Villanueva, M. y V. Roig. 1995. La ictiofauna de Mendoza. Reseña histórica, introducción y efectos de especies exóticas. Multequina 4: 93-104.

Voss, R.S. y M.D. Carleton. 1993. A new genus for Hesperomys molitor Winge and Holochilus magnus Hershkovitz (Mammalia, Muridae) with and analysis of its phylogenetic relationships. American Museum Novitates 3085: 1-39.

Williams, D.E y M.A. Mares. 1978. A new genus and species of phyllotine rodent (Mammalia: Muridae) from northwestern Argentina. Annals of Carnegie Museum 47: 193-221.

Wilson, D.E. y D.M. Reeder. 2005. Mammal species of the World.Third Edition. Volume 2.

Wittouck, P., E. Pinna Senn, C. Soñez, M. Provensal, J. Polop y J. Lisanti. 1995. Chromosomal and synaptonemal complex analysis of robertsonian polymorphisms in Akodon dolores and Akodon molinae (Rodentia, Cricetidae) and their hybrids. Cytologia 60: 93-102.

Page 111: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad
Page 112: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

Otros Títulos de esta Editorial

MATEMATICA Algebra y Geometría. Molina-Gigena-Joaquin-Gomez- Vignoli. Análisis Matemático I. Azpilicueta-Gigena-Joaquin-Molina-Cabrera. Matemática I para Ciencias Naturales. Vera de Payer - Molina - Gigena - Lu-dueña Almeida. Algebra Lineal. Elizabeth Vera de Payer. Introducción a la Matemática. Azpilicueta-Gigena-Molina-Gómez. (En prepara-ción) Análisis Matemático II. Gigena - Binia - Joaquín - Cabrera - Abud 2° Ed. (En preparación)

FISICA Y QUIMICA Notas de Química General. P. Carranza - S. Faillaci. Física I. G. V. Morelli. (En preparación) Física II. Electromagnetismo. G. V. Morelli. Física III. G. V. Morelli. (En preparación) Calor y Termodinámica. G. V. Morelli. (En preparación) Mecánica. G. V. Morelli. (En preparación) Termodinamica Técnica. F. Arenas (En preparación)

DISEÑO Representación Gráfica I. O. Maligno y otros.

INGENIERIA E INFORMATICA Algoritmos y Estructuras de Datos. Valerio Fritelli. Aprenda Lenguaje ANSI C. J. García. Aprenda C++. J. García. Lenguaje C++. K. Barclay. Aprenda Java. J. García. Aprenda Visual Basic. J. García. Sistemas Operativos. Norberto Cura. Comunicaciones. J. Galoppo - C. Montaña Mansur. Redes de Información. C. Sánchez-J. Galoppo. 3° Edición. Introducción a Sistemas de Control. Víctor H. Sauchelli. 4° Edición. Sistemas Celulares de Comunicaciones Móviles. J. Galoppo. Métodos Numéricos. Rosendo Gil Montero. Res. de Prob. con Matlab. Métodos Numéricos. R. Gil Montero. Res. Prob. con Matlab. Sistemas de Control. V. Garrone. Guía de Introducción a Matlab. J. García - J. Rodriguez. Resolución de Problemas con C++. Rosendo Gil Montero. Comunicaciones de Datos y Redes de Información. Norberto Cura (2 Tomos). ADSL - Asymetric Digital Subscriber Line. Norberto Cura. Economía para Ingenieros. E. Masciarelli. (En preparación). Problemas Resueltos de Economía. E. Masciarelli. Gestión de la Calidad. Carlos Boero. 2° Edición. Organización Industrial. C. Boero.

INGENIERIA INDUSTRIAL Gestión de Abastecimiento. Carlos Boero. Costos Industriales. C. Boero. Evaluación de Proyectos. C. Boero.

111 ‐ Universitas 

Page 113: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

112 ‐ Universitas 

Mantenimiento Industrial. C. Boero. Introducción a la Logística. C. Boero. Gestión de Mantenimiento. L. Torres. Mercadotecnia. M. Gómez - G. Gimenez. Costos Industriales. F. Antón - O. Giovannini. Recursos Humanos. M. Gomez - G. Gimenez. Planificación y Control de la Producción. F. Antón - O. Giovannini.

ELECTRONICA Y COMUNICACIONES Teoría de las Comunicaciones. Pedro Danizio. Dispositivos Electrónicos. Carlos Chaer. Fuentes Conmutadas. Juan Carlos Floriani. Sistemas de Control No Lineales. V. Sauchelli. Sistemas de Control Digitales. V. Sauchelli. Teoría de la Información y Codificación. V. Sauchelli. Teoría de Señales y Sistemas Lineales. V. Sauchelli. Teoría Moderna de Filtros con Matlab. Walter Monsberger. Mediciones Electrónicas. Hugo Grazzini. Teoría de Señales. E. Vera de Payer. Análisis Conjunto Tiempo-Frecuencia. E. Vera de Payer. Elementos de Prog. en C++ para Electrónicos. E. Destéfanis.

AERONAUTICA El Avión. Calidad del equilibrio, control y estabilidad dinámica. José A. Sirena. Dinámica de los Gases. J. Tamagno (En preparación).

MECANICA - ELECTRICIDAD Sistemas de Puesta a Tierra. Juan Carlos Arcioni. Mediciones en Alta Tensión. Alberto Torresi. Sobretensiones. Alberto Torresi.

INGENIERIA CIVIL Introducción a la Teoría de la Elasticidad. Godoy-Pratto-Flores. Estructuras Metálicas. Gabriel Troglia. Proyectos, Dirección de Obras y Valuaciones. A. Armesto. Ejercicios de Sistemas Planos de Alma Llena. Juan Weber Lluvias de Diseño. G. Caamaño Nelli - C. Dasso. Proyecto y Arq. de las Instalaciones Eléctricas. R. Levy. Gestión, regulación y Control de Servicios Públicos. FCEFyN-UNC. Congreso Internacional de Servicios Públicos. FCEFyN-UNC.

BIOINGENIERIA Seguridad y Normalización en Instalaciones Eléctricas Hospitalarias. R. Tabor-da. Diagnóstico por Imágenes. M. Malamud.

Distribución en Buenos Aires: Editorial Nueva Librería. Estados Unidos 301. (1101) San Telmo.

Te: 4362 9266 / 4362 6887 Email: [email protected]

Page 114: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

La presente edición se terminó de imprimir en Jorge Sarmiento Editor-Universitas en el

mes de febrero de 2011.

Impreso en Córdoba de la Nueva Andalucía. Argentina

113 ‐ Universitas 

Page 115: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

114 ‐ Universitas 

Page 116: Guia Roedores Mendoza. 2011. PDF Calidad

 

115 ‐ Universitas 

UNIVERSITAS