guia revolucion imperialismo

8
1 Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Prof. Lissette Ruminot Araneda GUÍA Nº 1: “REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” Objetivo: Comprender las características y etapas de la Revolución Industrial. INTRODUCCIÓN A lo largo de nuestra vida cotidiana, podemos apreciar cada vez más la creciente importancia que adquieren objetos como son la televisión, la radio, el computador, el celular, es decir, los llamados “artículos imprescindibles” dentro del mundo actual. Sin embargo, estos objetos son resultado de un largo proceso histórico que comenzó hace más de dos siglos y entre sus efectos consideramos un fuerte desarrollo en el campo del conocimiento y de la tecnología, que ha posibilitado la creación de la mayor parte de los artículos que utilizamos. En el presente material, estudiaremos la Revolución Industrial y también, su directa influencia en el proceso de Imperialismo y Colonialismo. I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: UN PROCESO DE LARGA DURACIÓN Lo primero que tenemos que considerar al respecto es que es un proceso de larga duración, cuyos alcances podemos estudiar hasta nuestros días. Es un proceso que tiene sus primeros signos a mediados del siglo XVIII, en Inglaterra fruto de aprendizajes que comenzaron a darse 100 años antes. Denominamos este proceso como Revolución Industrial, porque en él se dieron cambios profundos y radicales en un tiempo breve, manteniéndose dichos cambios en el tiempo. Esta revolución tuvo su epicentro en el área industrial, pero cuyas bases sentaron el cambio de toda la sociedad. En este aspecto, debemos detenernos a hacer una precisión: Hablaremos de revolución industrial propiamente tal cuando expliquemos el fenómeno que se produjo en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Pero cuando este fenómeno irrumpe en toda Europa, es cuando dicha revolución toma el nombre de Industrialización. ¿POR QUÉ COMENZÓ ESTE PROCESO EN INGLATERRA? En primer lugar, la clase terrateniente en Inglaterra poseía una tradición comercial que la llevó a promover el comercio fuera de sus dominios, con otras regiones del país, con otros países y hasta con otros continentes. Ello era favorecido por una legislación comercial menos restrictiva que la de otros países europeos, como Francia. Por otra parte, si bien existía una división estamental ésta era menos rígida que en otras regiones del continente, pues los ingleses valoraban más el

Upload: caro-s-arriagada

Post on 27-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Revolucion Imperialismo

1

Departamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProf. Lissette Ruminot Araneda

GUÍA Nº 1: “REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”

Objetivo: Comprender las características y etapas de la Revolución Industrial.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestra vida cotidiana, podemos apreciar cada vez más la creciente importancia que adquieren objetos como son la televisión, la radio, el computador, el celular, es decir, los llamados “artículos imprescindibles” dentro del mundo actual. Sin embargo, estos objetos son resultado de un largo proceso histórico que comenzó hace más de dos siglos y entre sus efectos consideramos un fuerte desarrollo en el campo del conocimiento y de la tecnología, que ha posibilitado la creación de la mayor parte de los artículos que utilizamos.

En el presente material, estudiaremos la Revolución Industrial y también, su directa influencia en el proceso de Imperialismo y Colonialismo.

I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: UN PROCESO DE LARGA DURACIÓN

Lo primero que tenemos que considerar al respecto es que es un proceso de larga duración, cuyos alcances podemos estudiar hasta nuestros días. Es un proceso que tiene sus primeros signos a mediados del siglo XVIII, en Inglaterra fruto de aprendizajes que comenzaron a darse 100 años antes.

Denominamos este proceso como Revolución Industrial, porque en él se dieron cambios profundos y radicales en un tiempo breve, manteniéndose dichos cambios en el tiempo. Esta revolución tuvo su epicentro en el área industrial, pero cuyas bases sentaron el cambio de toda la sociedad.

En este aspecto, debemos detenernos a hacer una precisión: Hablaremos de revolución industrial propiamente tal cuando expliquemos el fenómeno que se produjo en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Pero cuando este fenómeno irrumpe en toda Europa, es cuando dicha revolución toma el nombre de Industrialización.

¿POR QUÉ COMENZÓ ESTE PROCESO EN INGLATERRA?

En primer lugar, la clase terrateniente en Inglaterra poseía una tradición comercial que la llevó a promover el comercio fuera de sus dominios, con otras regiones del país, con otros países y hasta con otros continentes. Ello era favorecido por una legislación comercial menos restrictiva que la de otros países europeos, como Francia.

Por otra parte, si bien existía una división estamental ésta era menos rígida que en otras regiones del continente, pues los ingleses valoraban más el dinero como medio de acumular prestigio, en tanto que los franceses, por ejemplo, procuraban conservar el orden aristocrático de la sociedad.

A esa flexibilidad en la legislación comercial se unía el deseo de los terratenientes de comerciar sus excedentes de producción, lo que daba un sitial de privilegio al comercio inglés en el mercado mundial, especialmente en América donde Inglaterra pasó a ser una importante fuente de abastecimiento para las colonias españolas.

La existencia de un mercado mundial, con necesidad y capacidad de consumo, fue el principal estímulo para una incipiente industria inglesa, que funcionaba a través de pequeños talleres textiles, se desarrollara, y para responder a la creciente demanda que provenía de muchos lugares.

Pero el factor realmente decisivo del inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra, fue que ésta poseía la economía más moderna de Europa, superándola en 50 años de desarrollo y experimentación en el uso de letras de cambio, de papel moneda, de acciones de empresas anónimas, de banca y bolsa. En suma, Inglaterra tenía todos aquellos elementos de un capitalismo que había alcanzado sus mejores logros en el comercio marítimo y colonial.

Page 2: Guia Revolucion Imperialismo

1

II. LOS FACTORES QUE DESENCADENARON LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

De acuerdo a lo que hemos mencionado, podemos considerar los siguientes factores:A) Crecimiento Poblacional: El aumento de la población fue un estímulo fundamental para la industrialización, porque sin ella no era necesaria la fabricación en serie. Desde los inicios del siglo XIX comenzó a crecer, y de 200 millones de habitantes, al final del siglo, llegó a doblarse esa cifra. Los avances de la medicina y de la alimentación de la población, registrados desde finales del siglo XVIII, determinaron un sistema demográfico moderno, caracterizado por una alta natalidad y por el descenso de la mortalidad, posibilitando el aumento sostenido de la población en el viejo continente.B) Revolución Agraria: La introducción de la máquina en el campo significó un aumento generalizado de la producción.C) Tecnología: El desarrollo de la industria trajo consigo una creciente demanda de avances tecnológicos.D) Capital: La industrialización trajo a corto plazo la creación de una banca de capitales activa, que reinvierte las ganancias obtenidas por la producción en la industria.E) Liberalismo Económico: La nueva doctrina abogó por el cese del intervencionismo estatal en el mercado. A fines del siglo XVIII, el economista escocés Adam Smith había creado las bases teóricas de la ideología del capital, denominándolo liberalismo económico. En su libro La Riqueza de las Naciones (1776) Smith postulaba que solo el despliegue de la libre iniciativa garantizaba el progreso económico ilimitado. Con ello, afirmaba que el Estado no debía intervenir en la regulación de la economía, sino dejarla en manos de la empresa privada que se regularía por las dinámicas naturales de oferta y demanda.

III. LAS ETAPAS DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR

Cuando hablamos de la Industrialización, hacemos referencia a 3 etapas, que son:A) Primera Etapa: Caracterizada por los inventos a vapor, que permitieron el explosivo crecimiento de la industria textil de la lana, y más tarde, de la industria del hierro.

El vapor revolucionó primero a la manufactura textil, industria que venía mecanizándose desde el siglo XVIII. Fue fundamentalmente el telar industrial el que terminó con los viejos talleres artesanales y dio paso a la industria textil, cuya capacidad de exportación y acumulación de ganancias fue el medio para que muchos comerciantes de clase media se enriquecieran. A la fuerza del vapor, podemos añadir que Inglaterra poseía colonias en América y el Oriente, en donde extraía el algodón, materia prima de la industria textil, a costos muy bajos, pues la mayoría de la mano de obra estaba conformada por esclavos.

El bajo precio del algodón, junto con los adelantos técnicos que aceleraban su transformación en telas y vestuario, permitieron que Inglaterra controlara el comercio internacional en ese rubro. Además, las ganancias de los industriales y comerciantes eran tan altas que permitieron invertir en mejores caminos, transporte y puertos. Las máquinas a vapor no habrían sido posibles sin el carbón, mineral que existía en abundancia en Inglaterra, al igual que el hierro que fue la fuente de la industria pesada.

B) Segunda Etapa: Se da en el último tercio del siglo XIX, caracterizada por la utilización de la electricidad y el petróleo, como fuentes de energía que revolucionaron el sistema de transportes y comunicaciones.

El ferrocarril representa el avance hacia una segunda etapa del proceso industrializador (1830- 1850). En ella, las industrias de consumo requerían de infraestructura y obra gruesa para unir los distintos puntos de producción, ciudades y puertos, formando rutas comerciales que cruzaron toda Europa.

El tren pasó a ser el símbolo del progreso, comunicando a las ciudades más importantes de Europa y, marcando al mismo tiempo, el aislamiento de aquellas localidades donde el tren no arribaba.

C) Tercera Etapa: Se da en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y se caracteriza por la creación de numerosos avances tecnológicos que hoy son parte de nuestra vida cotidiana, por ejemplo, el celular, etc.

Esta revolución tecnológica aún no ha terminado y todo parece indicar que durará por mucho tiempo más. En nuestros días, uno de los hallazgos más importantes de la modernidad nos asombra: se trata del descubrimiento del genoma humano. Con esto, se sentarían las bases de la revolución biogenética. Es muy probable que enfermedades como el cáncer o el sida posean un tratamiento efectivo y que la vida de cada persona se prolongue más allá de los 100 años. Será posible también alargar la juventud. Es decir, la posibilidad de manejar la apariencia.

Page 3: Guia Revolucion Imperialismo

1

Imagen: Máquina a Vapor

IV. LAS TRANSFORMACIONES PROVOCADAS POR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EL NUEVO ORDEN EN EL TRABAJO

Una cantidad significativa de personas, muchas de ellas de origen campesino, se desplazó hacia los centros urbano- fabriles, en busca de trabajo.

El trabajador perdió significativamente el contacto con el fruto de su actividad, que tendió a ser cada vez más especializada, favoreciéndose la automatización de la actividad productiva o el trabajo en cadena. Las máquinas imponían su ritmo al trabajador, quien se vio sometido a una extensa jornada y a una estricta disciplina laboral.

Lo anterior no se veía compensado ni con una retribución económica adecuada, ni con derechos sociales que le protegiesen en caso de enfermedad, invalidez o simplemente en la vejez. Gradualmente, se fue reglamentando el trabajo, lo que permitió la paulatina superación de situaciones abusivas, sobre todo en relación al trabajo infantil y al femenino.

Las duras condiciones de vida se prolongaban fuera de la fábrica, invadiendo el espacio hogareño, que en la época se caracterizó por su insalubridad, es decir, falta de espacio, ventilación y luz, lo que favoreció la propagación de enfermedades infectocontagiosas. En este contexto, surgieron críticas al nuevo sistema económico que son el sustrato base de las ideologías políticas de los siglos XIX y XX.

LAS TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS

Dentro del nuevo orden económico- social, la burguesía se dirigía por su iniciativa empresarial que tiende tanto a la innovación tecnológica como al enriquecimiento personal. Este sector social tuvo oportunidades históricas para acumular capitales, ya sea con el tráfico de esclavos, o bien con las ganancias obtenidas en la relación comercial metrópoli- colonias, que dio lugar a las prácticas ilegales como el contrabando. También se vio favorecido con las innovaciones introducidas en el medio rural, que fueron consecuencia de la supresión de áreas de cultivo comunitario, cuyas tierras se aprovechaban ahora racionalmente cultivando cereales, materias primas o criando ganado; todos bienes de fácil comercialización.

Capital en mano, se empeñaron en aumentar la producción, bajando simultáneamente sus costos a fin de abaratar los precios para competir más ventajosamente en los mercados. Los conocimientos científicos alcanzados en distintas áreas se aplicaban a la generación de nuevas técnicas de producción. El racionalismo científico del SIGLO DE LAS LUCES se puso al servicio de la economía.

La Burguesía desplazó a la antigua nobleza como clase rectora de la sociedad. Los privilegios de nacimiento dejaban de tener el peso social de los siglos anteriores. La fortuna personal y familiar comenzó a ser la medida de todas las cosas, y pasó a integrar el capital en sociedades anónimas organizadas para enfrentar negocios de gran envergadura, cuyas acciones se transaban en la Bolsa. La banca también estuvo sujeta a su administración.

Los miembros de la burguesía fueron creando un estilo de vida propio, expresión de sus valores. Para consolidar su situación social, les interesaba la adquisición de propiedades, ya que eran sinónimos de riqueza; también favorecieron la perpetuación de los bienes al interior del grupo familiar, gracias a disposiciones jurídicas relativas al derecho de herencia, por lo que resultaba indispensable el orden al interior de la familia. Se reafirmó en ella la estructura patriarcal, relegando a la mujer al rol doméstico.

La familia burguesa tendió a promover el ahorro, fomentar el trabajo y practicar la caridad, por lo que mantuvo generalmente estrechos vínculos con la Iglesia. Al mismo tiempo buscó consolidar su status, adquiriendo educación superior en las profesiones liberales; sus carreras preferidas eran las de médico y abogado.

Page 4: Guia Revolucion Imperialismo

1

Los organismos financieros que estaban bajo el control burgués, contribuyeron a dinamizar el conjunto de la economía a través de créditos e inversiones, que incluso se proyectaron fuera de las fronteras nacionales. Comenzó en forma progresiva la transnacionalización de la economía; las fronteras desaparecieron en el planeta para el ingreso de bienes y capitales, generándose vínculos de dependencia entre los países que llevaban la delantera y aquellos que se incorporaron tardíamente al proceso técnico industrial, los cuales se convirtieron básicamente en abastecedores de materias primas y consumidores de manufacturas.

Actividad 1: Observe el siguiente cuadro y responda las preguntas que vienen a continuación.

CUADRO I: Población de Inglaterra, Francia, Alemania y Rusia (en millones de habitantes)Año Inglaterra Francia Alemania Rusia

1840- 41 18.5 34.2 31.4 62.41850-51 20.8 35.8 34.0 68.51860-61 23.1 37.4 36.2 74.11870-71 26.1 36.1 40.8 84.51880-81 29.7 37.7 45.2 97.71890-91 33.1 38.3 49.4 117.81900-01 37.0 39.0 56.4 132.91910-11 40.8 39.6 64.9 160.7

Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Anaya S.A, 1990 p. 75

1.- ¿Qué tendencia poblacional podemos observar en los países durante el período? ¿En qué países se manifiesta de forma más marcada?

CRONOLOGÍA DE LOS INVENTOS1710: Abraham Darby aplica por primera vez el carbón transformado en coque para la fundición del hierro. 1712: Newcomen construye su máquina atmosférica; esta llamada máquina de fuego y aire sería el origen de la máquina de vapor. 1733: John Kay inventa la lanzadera volante, con lo que el trabajo de los tejedores se hace más rápido.1768: Hardgreaves construye la Spinning Jenny, primera máquina de hilar.1769: James Watt patenta la primera visión de la Máquina de Vapor.1771: Arwright y Strutt construyen en Cromford la primera fábrica industrial moderna. Entró en funcionamiento en 1779.1774: Samuel Crompton construye la mula, máquina de hilar que conseguía hilo más fino. 1782: Watt consigue que la máquina de vapor se pueda aplicar al transporte.1783: Meter Onions patenta el pudelaje, procedimiento para fabricar acero.1785: Edmond Cartwright patenta el primer telar mecánico.1790: William Nelly fabrica una mula automática.1822: Richard Roberts crea un telar mecánico rentable y seguro. 1829: Stephenson aplica la máquina de vapor al transporte, al construir la primera locomotora eficaz, la Rocket. 1830: Se Abre la primera línea de ferrocarril moderna, desde Manchester a Liverpool.1833: Cruza el Atlántico el primer barco exclusivamente movido a vapor, el Royal Williams. 1846: Samuel Morse inventa el telégrafo.1846: Elias Howe inventa la máquina de coser.1856: Bessemer inventa su convertidor para obtener acero.

Page 5: Guia Revolucion Imperialismo

1

2.- Según su juicio, ¿qué factores podrían haber influido en el crecimiento de los países mencionados? Mencione sólo 3.

3.- A la luz de los datos expuestos, ¿Cuál es la relación entre el crecimiento poblacional y el proceso de industrialización

experimentado en la época?

Actividad 2: Lea atentamente el siguiente texto y luego, responda las siguientes preguntas.

“El rápido y prodigioso crecimiento de las manufacturas de este país en los últimos años es universalmente conocido, así como los efectos que dicho crecimiento ha tenido sobre nuestra renta y fortaleza de la nación; y considerando las causas inmediatas de este aumento, se verá que se debe principalmente, aparte de al favor de la Providencia, al espíritu de empresa y de laboriosidad de un pueblo libre y culto, entregado al ejercicio sin restricciones de sus capacidades en el empleo de un vasto capital; llevando hasta el máximo hasta el principio de la división del trabajo; apelando a todos los recursos de la investigación científica y de la innovación técnica; y, finalmente, aprovechando los beneficios que se derivan de visitar otros países, no sólo para crear y consolidar contactos comerciales, sino también para obtener un conocimiento personal de los deseos, los gustos, las costumbres, los descubrimientos y adelantos, los productos y manufacturas de otras naciones civilizadas, y de este modo, trayendo a la vuelta ideas y realidades, perfeccionando las manufacturas existentes y añadiendo otras nuevas; abriendo al mismo tiempo nuevos mercados para los productos de nuestra industria y nuestro comercio, y capacitándonos nosotros mismos para abastecerlos. Sólo por estos medios, y, sobre todo por los efectos de la maquinaria en la mejora de la calidad y en el abaratamiento de la fabricación de nuestros diversos artículos exportables, a pesar de una carga impositiva creciente y de que el ascenso gradual de los precios de los bienes de primera necesidad y de las otras comodidades de la vida produce efectos muy considerables entre los salarios, nuestro comercio y nuestras manufacturas han crecido también en un grado tal que supera a los cálculos más optimistas”. Fuente: Informe del Comité sobre el estado de las manufacturas laneras de Inglaterra, 1806

1.- ¿Cuáles son las causas del aumento en la producción de las manufacturas en Inglaterra?

2.- ¿Cuáles son, de acuerdo a la lectura, los efectos que ha traído el progreso económico Inglés?