guÍa psu n°1 comprensiÓn lectora i

Upload: sergio-cristobal-baeza-iturrieta

Post on 08-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comprensión lectora

TRANSCRIPT

GUA N2 PSU COMPRENSIN LECTORAEL PRRAFO El prrafo como constituyente principal del textoEl texto es una configuracin lingstica que resulta de un conjunto de operaciones que conectan oraciones individuales. Todo texto posee ciertos elementos constituyentes bsicos que se reconocen por su semntica en diversos grados y que son los que, al relacionarse, generan una estructura coherente:a) Enunciado: unidad mnima de significacin comunicativa.b) El prrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y aparte. Cada prrafo contiene generalmente una secuencia coherente de enunciados relacionados con una idea principal.Para reconocer la idea principal de un prrafo, podemos hacer uso de las siguientes preguntas:a) El tema: De qu o de quin se habla? Equivale al sujeto de una oracinb) La idea principal: Qu es lo que se dice sobre aquello de que se habla?. Equivale al predicado de la oracin.Tipos de prrafos: A) Prrafo por ejemplificacin: La idea principal est apoyada y reforzada por ejemplos. Observa el siguiente texto:Con el sufijo ismo se agrupan numerosos movimientos en Europa, antes de la Primera Guerra Mundial, como el futurismo, surrealismo, dadasmo, cubismo, etc., que alcanzaron su apogeo en el perodo de entreguerras.B) Prrafo por comparacin o contraste: Se remarcan las semejanzas o las diferencias entre personas, animales, cosas, hechos, conceptos o fenmenos. Se hace hincapi en las semejanzas y en las diferencias. Como por ejemplo:Una de las diferencias ms importantes en el proceso evolutivo del hombre estriba en los medios de subsistencia y alimentacin. Durante el paleoltico, los hombres vivan de la caza- que era responsabilidad de los hombres- y de la recoleccin de frutos y granos. El neoltico, por el contrario, empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y ganadores, y aprenden a obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la domesticacin de algunos animales.C) Prrafo por reiteracin, o enumeracin: Se repite una o ms veces la idea principal con el fin de resaltarla. Deben predominar en este tipo de prrafo la o las reiteraciones de la misma idea utilizando palabras distintas. Ejemplo:La vida huye rpidamente. Ni un segundo regresa. La existencia es fugaz, como la flor, lozana en la maana y marchita al atardecer. No podemos recuperar ni el momento ms breve, el vrtigo de existir avanza a segundo sin poder retroceder nunca. Esforcmonos por dar las mayores muestras de amor, mientras podamos.D) Prrafo por justificacin, o argumentacin: Presenta las causas que genera una situacin y los resultados que ella produce ( idea bsica+ causas+ consecuencias, o viceversa). Usualmente se presenta un hecho o una situacin seguida de las causas que la han provocada o viceversa. Ejemplo:Mediante el algoritmo analgico conocido como metfora se identifica verbalmente algo real con algo imaginario o evocado; se identifica, pero no se compara, pues en ese caso sera un smil, recurso diferente y mucho ms simple y primitivo. Puede decirse, as que una metfora es una comparacin incompleta: en vez de afirmar que ella es tan bonita como una rosa, se escribe ms simple o llanamente ella es una rosa, lo que ya constituye metfora.Ejercicio N1 :Escriba para cada prrafo la idea principal y el tipo de prrafo al que pertenece.Segn Antonin Artoud, slo ostenta el derecho a llamarse autor dramtico quien tiene la capacidad de dominar el manejo completo de la escena. Precisamente, ste es el punto vulnerable, tal como se lo ve, por ejemplo, en Francia, Italia, Europa en general e incluso en todo Occidente.

1.

Idea principal:________________________________________________________________________Tipo de prrafo: ______________________________________________________________________2. El programa del prximo gobierno se sustenta sobre los siguientes pilares: a) una nueva Carta Fundamental, b) una reforma laboral sustantiva, c) mayor participacin del Estado en reas estratgicas de la vida nacional, d) educacin pblica de calidad y e) mayor tolerancia para enfrentar los temas valricos.

Idea principal: __________________________________________________________________________Tipo de prrafo:__________________________________________________________________________

3. Cuando se mira una paleta de colores, se obtiene una doble experiencia. En primer lugar, desde un punto de vista estrictamente fsico, el ojo siente el color. Experimenta sus propiedades, es seducido por su belleza. La alegra penetra el alma del espectador que lo gusta como si se tratara de un gourmet ante un manjar. El ojo recibe una excitacin semejante a la accin que ejerce sobre el paladar una comida sazonada con especias. Pero puede tambin resultar calmado o refrescado como un dedo cuando se pone en contacto con un hielo. Impresin, pues, enteramente fsica, como toda sensacin superficial y de corta duracin, pues desaparece sin dejar rastros tan pronto como el alma se cierra.

Idea principal: __________________________________________________________________________________________Tipo de prrafo:_________________________________________________________________________________________Totalmente desconocido hace apenas 15 aos, Internet est en camino de cambiar en profundidad, no solamente la totalidad del mbito de la comunicacin, sino tambin de la economa. Y sin duda, de forma progresiva, el de amplios sectores de nuestras sociedades. No puede ignorarse de modo alguno que la tcnica no es natural, que siempre llega dotada de un programa de cambio social, y que las revoluciones tcnicas en el mundo de la comunicacin, como las que impone Internet, an ms cargadas de ideologa.

4.

Idea principal: __________________________________________________________________________________________Tipo de prrafo: ________________________________________________________________________________________Si decimos que un cuerpo se desplaz, esto significa simplemente que cambi su posicin con respecto a otros cuerpos. Si observamos el movimiento de un cuerpo desde varios observatorios que se desplazan unos respecto a los otros, este movimiento tendr aspectos completamente diferentes: desde un avin en vuelo se lanza una piedra. La piedra cae en lnea recta respecto al avin, pero en cuanto a la Tierra, describir una curva denominada parbola.

5.

Idea principal:_____________________________________________________________________________________Tipo de prafo:____________________________________________________________________________________Como es sabido, la risa arruina el respecto, proporciona una emocin burlona que menoscaba la estructura de una situacin, destruye la facultad de una conducta y a, largo plazo, corroe la autoridad de una conducta y a, largo plazo, corroe la autoridad de un personaje, de un modo de hablar, de un argumento.

6.

Idea principal: _____________________________________________________________________________________Tipo de prrafo: ____________________________________________________________________________________7. Para varios analistas, la operacin militar de Pakistn contra los talibanes podra tener dos grandes consecuencias que es fundamental analizar: a) si triunfa, los grupos islmicos organizados podran empezar a buscar otros lugares para establecerse como Yemn o Somalia; b) independiente del resultado, la maniobra de Pakistn es una nueva variable que EE.UU tendr que considerar para cualquier cambio de estrategia en Afganistn.

Idea principal: _________________________________________________________________________________________Tipo de prrafo: _______________________________________________________________________________________

8.Con respecto a la perspectiva de la vida que suelen tener los sujetos, pudiramos caracterizar a aquellos que no encuentran sentido a lo que viven y fluctan entre la depresin y el desaliento. Por otro lado, existen aquellos que con un sentido claro de sus objetivos no se aminalan y avanzan con optimismo a pesar de las dificultades:

Idea principal: _________________________________________________________________________________________Tipo de prrafo: ________________________________________________________________________________________

Comprensin de textos y lxico1. Uno de los deportes ms ociosos en literatura es el de averiguar qu autor es superior a tal otro, al igual que en cualquiera esfera del arte, porque el artista ha de ser por definicin l mismo, o no es de nadie. Pero siempre ser tentador establecer comparaciones dentro de las varias obras de un autor y muy especialmente entre las de distintas pocas de su vida. En el caso particular que deseo someter al pblico, la tentacin a la polmica es todava mayor, por cuanto me propongo probar que los dos cuentos de nuestro Federico Gana, que parecen ser los predilectos de la mayora de sus lectores y aun de los crticos: La Seora y Paulita, siempre me han parecido a mi menos trascendentes que uno que se descubri ms tarde y que probablemente fue descrito en su madurez, o en lo que se tuvo por el perodo de su decadencia . Me refiero a Vsperas de Boda, publicado en la revista Pacfico Magazine en 1914.

2. Por ese tiempo yo era secretario de redaccin en esa revista. Las varias ocupaciones de sus propietarios y directores, don Joaqun Garcs y don Alberto Edwards, fueron dejando en mis manos no solo el manejo de la redaccin, sino adems la tarea de buscar colaboracin. Ral Silva Castro haba descubierto un cuento indito de Federico Gana: Vsperas de Boda, que me apresure a aceptar.

3. En este cuento, el comienzo, la gradacin de los incidentes y sobre todo, el final, seco y brusco como un pistolazo, nos descubren un narrador que se ha quitado las telaraas de los ojos, y ofrece el espectculo de la existencia tal como es para la inmensa mayora de los humanos: un pudridero, disimulado con unos cortinajes de color celeste y rosa, Ya el autor chileno no espera nada del mundo ni de s mismo, y se da el amargo placer de imaginar un final rpido e inconsciente para su estrafalaria vejez, y con admirable instinto y honda intuicin psicolgica halla su solucin en la misma herramienta que ha desgastado su organismo: la botella.

4. En Vsperas de Boda, Gana hace un claro balance de su vida y de las vidas ajenas. Muestra lo que l ha llegado a ser, dnde ha venido a parar, y al mismo tiempo exhibe a los dems tal como realmente son.

5. La Seora es otra cosa. Gana mira a travs de su lente sentimental, sin querer ver que una mujer acostumbrada al mando y a hacer su voluntad desde chica, no renuncia as no ms a su posicin social. Paulita es ms convincente, porque a su edad, mellada por la miseria crnica, se resigna porque, en Chile, a la hija del pueblo le falta la energa necesaria para rebelarse. Pero, tanto como La Seora, gusta Paulita, porque halaga