guía práctica de gerencia integrativa2009

40
Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt" Vicerrectorado Académico Programa Postgrado Programa de Investigación Innovación Educativa y Empresarial (PROINEE) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN (PREVINE) Diseñada por: Dra. Ivonne C. Acosta Campos

Upload: ivonne-acosta

Post on 02-Aug-2015

158 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía práctica para emprender pocesos de evaluación institucional.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía práctica de gerencia integrativa2009

Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt"

Vicerrectorado AcadémicoPrograma Postgrado

Programa de Investigación Innovación Educativa y Empresarial (PROINEE)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN

(PREVINE)

Diseñada por:Dra. Ivonne C. Acosta Campos

Cabimas, noviembre de 2009

Page 2: Guía práctica de gerencia integrativa2009

INTRODUCCIÓN

Todo proceso de aprendizaje requiere de una actitud positiva. Cada

persona tiene sus propias estrategias para lograr con éxito cada aspecto que

quiera aprender. Una de las principales estrategias para lograr un

aprendizaje cónsono con el desarrollo personal y profesional es la

investigación como proceso continuo. Hoy en día, se hace más indispensable

la capacidad de producir conocimiento como componente fundamental para

mejorar la calidad de vida.

No podemos olvidar que las instituciones educativas requieren de la

capacitación continua de su personal, de su sentido de pertenencia con la

misma, de allí que tu, amigo (a) lector(a), eres una de esas personas que

requiere la organización donde laboras para que le aportes todo lo que estás

aprendiendo y contribuyas con un granito de arena a lograr una organización

de excelencia.

El objetivo de esta guía es proporcionarte una estrategia que te

permita aplicar los conceptos sobre gerencia integrativa para que desarrolles

una actitud gerencial estratégica e interiorices la importancia de crear un

compromiso que facilite el logro de la visión de la institución donde laboras

y/o realices la investigación que estás llevando a cabo.

En la guía se presentan las fases del proceso gerencial para

emprender la evaluación institucional y la concepción de gerencia integrativa.

Las fases se estructuran de la manera siguiente: (a) I Fase: formulación de la

visión, misión y valores organizacionales, constituida por las siguientes

subfases: Determinación de las necesidades y expectativas de los diferentes

grupos de interés, valores instituciones compartidos, análisis estratégico

interno y externo, factores claves del éxito y factor de originalidad; (b) II Fase:

formulación de los objetivos y metas; (c) III Fase: formulación de estrategias

y políticas; y (d) IV Fase: evaluación.

2

Page 3: Guía práctica de gerencia integrativa2009

GERENCIA INTEGRATIVA

Fases del proceso gerencial para emprender procesos de evaluación institucional

Se asume la evaluación institucional como una fase del proceso

gerencial. Toda evaluación debe definir el qué evaluar, cuáles son sus

propósitos. Estas preguntas deben responder a un para qué, es decir, para

que existe la organización, ¿cuál es nuestra razón ser?

Ante esta situación, las instituciones educativas deben iniciar su

proceso de evaluación con la formulación de su visión, misión y valores a

través de un proceso investigativo.

La evaluación, por lo tanto, debe concebirse como un proceso natural

de investigación científica, con asunción de propósitos fundamentales, tales

como: buscar el mejoramiento continuo de la institución; conocer y aprender,

en lugar de juzgar y calificar, este último, elemento característico de la

evaluación institucional tradicional. Cuando la evaluación se aborda de esta

manera, tiende a disminuir la angustia y la resistencia que tienen las

personas a los procesos de evaluación.

Ahora bien, para garantizar resultados efectivos, este proceso debe

tener un carácter participativo. Se requiere de la incorporación de las

personas o grupos que directa o indirectamente forman parte del contexto en

el cual se desarrolla la evaluación, ya que son los que realmente conocen la

problemática de la institución, las causas que la generan, y son ellos los que

pueden sugerir e instrumentar las soluciones.

La evaluación de una organización puede ser institucional, sin que

necesariamente se evalúe a todo el programa. Se puede evaluar un

elemento (estudiantes, docentes), o una función (investigación, docencia), o

un proceso (estrategias para el aprendizaje, admisión y selección de

3

Page 4: Guía práctica de gerencia integrativa2009

aspirantes) de la institución y, se considera que se está evaluando

institucionalmente, siempre y cuando el objeto a ser evaluado se relacione

con los factores internos más relevantes que puedan afectarlo y explicarlo.

Además de estos factores internos, también hay que relacionarlo con los

factores externos que influyen en su comportamiento.

Es recomendable que la institución establezca prioridad de los

aspectos a ser evaluados. En la medida que estas evaluaciones formen parte

de las actividades diarias de la institución, se generará una cultura de calidad

propiciando el mejoramiento total de la institución.

Para establecer lo que ha de ser objeto de evaluación es conveniente

aplicar el enfoque sistémico que se resume en la tetralogía contexto-

insumo-proceso-producto o resultado (CIPP). Una evaluación que no incluya

estos aspectos será restringida y parcial, pues una institución educativa no

se puede evaluar sin referencia al contexto y al entorno en que funciona,

como tampoco puede decirse algo de ésta, si se desconocen los atributos de

sus alumnos, profesores, investigadores y trabajadores o las características

de sus instalaciones, equipamientos e infraestructura tecnológica; pero aun,

lo más importante es conocer lo que todos estos elementos hacen y lo que

cada uno de ellos produce (Gago, 1996).

Tradicionalmente las funciones clásicas de las instituciones educativas

docencia, investigación y extensión constituían los aspectos generales y

constante de la evaluación. Estas funciones tienen un carácter histórico, ya

que se han generado como consecuencia de la modernización y desarrollo

de las universidades. Por lo tanto, lo que se debe evaluar son los insumos,

los procesos y los resultados de cada programa a la luz del contexto en que

funciona cada uno, ya que éstos tienen un carácter más genérico, es decir,

permiten la ubicación de las funciones tradicionales y de cualquier otra

función que la propia dinámica de las universidades pudiera generar (OPSU,

1994).

4

Page 5: Guía práctica de gerencia integrativa2009

Los insumos pueden estar representados por el personal docente, de

investigación y administrativo; recursos técnicos, financieros y materiales;

planta física. Los procesos, por el plan de estudios; programas, proyectos de

investigación; régimen académico, asesorías, modalidades y criterios de

evaluación; estrategias para el aprendizaje, proceso de selección y admisión

de los aspirantes. Los productos, por número de egresados, investigaciones

realizadas, publicaciones, registro de patentes relacionada con invenciones,

innovaciones y otros productos intelectuales.

Bajo esta perspectiva se concibe la evaluación de la calidad de una

institución educativa como un proceso permanente de investigación

científica, mediante el cual se analiza e interpreta de manera integral la

institución o parte de ésta, desde la perspectiva de los actores involucrados,

considerando el contexto institucional, sociocultural, económico y político;

con el propósito de tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan

su transformación a través del mejoramiento continuo de la calidad, tanto en

los aspectos intrínsecos como en los extrínsecos.

A continuación se presentan las fases del proceso gerencial para

iniciar y ejecutar continuamente la evaluación institucional:

I Fase: formulación de la visión, misión y valores organizacionales

Para formular la visión, misión y valores se requiere conocer

previamente: (a) determinar las necesidades y expectativas de los diferentes

grupos de interés, (b) identificar los valores, (c) realizar un análisis

estratégico interno, (d) realizar un análisis estratégico externo, (e) determinar

y definir los factores claves del éxito, (f) determinar el factor de originalidad. A

continuación se explican cada uno de estos elementos:

1. Determinación de las necesidades y expectativas de los grupos de

interés: el procedimiento que se sugiere para conocer estas necesidades es

el siguiente:

5

Page 6: Guía práctica de gerencia integrativa2009

1. Identificar los grupos de interés tanto internos como externos. Si la

población es muy grande se debe seleccionar una muestra representativa de

cada estrato de estos informantes claves.

2. Elaborar, validar y aplicar los diferentes instrumentos para

conocer las necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés.

Se recomiendan preguntas abiertas.

3. Administrado los instrumentos, se debe analizar exhaustivamente

el contenido de cada mensaje expresado en el instrumento para extraer las

características relevantes para que puedan ser transformados en unidades

que permitan su descripción y análisis, es decir se generan las categorías y

subcategorías.

4. Determinadas las categorías y subcategorías, se debe aplicar la

estadística descriptiva para calcular la frecuencia de respuestas en cada

subcategoría, y tener de esa manera la relación porcentual tomando como

base el total de la población o de la muestra dependiendo del caso.

5. Elaborar los cuadros y proceder a analizar la información. Para

efectos de este análisis, se puede utilizar una escala para expresar el grado

de necesidad de cada uno de los grupos de interés con la finalidad de

establecer cuáles son las necesidades y expectativas que requieren ser

atendidas con prioridad en el momento de formular las estrategias. A

continuación, se sugiere esta escala:

Del 1 al 33% necesidad baja

34 al 67% necesidad media

68 al 100% necesidad alta

2. Valores instituciones compartidos: para determinar los valores

organizaciones es necesario utilizar diferentes estrategias que permitan

lograr identificar los valores que sean compartidos institucionalmente. Se

puede combinar la técnica de la encuesta a través de la aplicación de un

cuestionario a los diferentes grupos de interés internos y la técnica de

facilitación a través de talleres de reflexión.

6

Page 7: Guía práctica de gerencia integrativa2009

Un modelo de instrumento se presenta a continuación:

Seleccione de la siguiente lista de valores aquellos que Ud. considera tiene como persona; y si tiene alguno(s) que no esté(n) en la lista puede agregarlo.

VALORES VALORES VALORESAportar conocimiento Amistad AutonomíaAprendizaje Apertura AutenticidadAutorrealización Bondad SaludCambio Compromiso ConstanciaCalidad Comunicación CooperaciónCreatividad Democracia Desarrollo personalEficacia Eficiencia EquipoExcelencia Ética FlexibilidadFormación Felicidad FamiliaHumildad Honradez InnovaciónIgualdad Independencia InvestigaciónIntegración Inteligencia JusticiaLealtad Libertad LiderazgoLogro Participación Paz mentalPatriotismo Perseverancia ProgresoReconocimiento Respeto ResponsabilidadSolidaridad Sinceridad ServicioSeguridad Superación Tiempo libreTenacidad Tolerancia Viajar

De los valores seleccionados, escriba los diez de mayor importancia en su vida.

1. 6.2. 7.3. 8.4. 9.5. 10.

De estos diez, seleccione y jerarquice los seis que considere más importantes.

1. 2. 3.4. 5. 6.

7

Page 8: Guía práctica de gerencia integrativa2009

Para aplicar el instrumento se considera la misma población o muestra

que se utilizó para determinar las necesidades y expectativas de los grupos

de interés internos. Una vez administrado el instrumento se procesa la

información y los resultados obtenidos se analizan en los talleres.

En esos talleres se conforman equipos de trabajo y se les suministra

el mismo instrumento aplicado para que elijan sus valores personales.

Posteriormente cada equipo hace su selección y procede a analizar, en

plenaria, los que podrían conformar los valores institucionales compartidos.

Luego, se comparan con los valores resultantes de la aplicación del

instrumento, se analizan, se extraen y se definen los valores que constituirán

los propósitos supremos que orientan la conducta del personal en la

institución.

3. Análisis estratégico interno y externo: para realizar estos análisis se

sigue la misma estrategia que se utiliza para la identificación y definición de

los valores compartidos: instrumentos y talleres de reflexión.

Con resultados de los instrumentos que se aplican a todos los grupos

de interés, tanto internos como externos, y los del taller se construyen las

matrices de evaluación estratégica interna y externa, a través del siguiente

procedimiento:

1. Se determinan las áreas e indicadores a través de los cuales se va

a evaluar la calidad de la institución. Los indicadores de cada área se

establecen sobre la base de los requisitos exigidos por el organismo del cual

dependa la institución (Ministerio de Educación. Cultura y Deporte (MECD),

Ministerio de Educación Superior), para su evaluación, además se incorporan

otros que se consideren necesarios para garantizar el desarrollo de la

institución, como son, entre otros: calidad del personal, actitud gerencial

positiva hacia el cambio, plan de desarrollo para actividades de extensión.

2. La ponderación por área representa la importancia relativa que

tiene cada una con respecto al total, es decir, se le asigna un porcentaje del

8

Page 9: Guía práctica de gerencia integrativa2009

1 al 100 de acuerdo a su contribución para el logro de la calidad de la

organización. Para establecer las ponderaciones, se realiza un análisis sobre

la importancia de cada área y de la opinión de los grupos de interés que se

les aplicó el instrumento y/o participó en los talleres.

3. Con respecto a la ponderación grupal la metodología de cálculo es

la misma que la realizada por área. La importancia de cada indicador se

establece en función de su contribución para el desarrollo de cada área.

4. Cada indicador se analiza para valorar su posición en la institución,

es decir, si constituyen fortalezas o debilidades, en el caso del análisis

interno, o amenazas u oportunidades en el análisis externo. La escala de

valoración va de 1 al 6. Por ejemplo, en el ámbito interno, si el indicador se

valora en 1 representa una debilidad alta, 2 una debilidad media, 3 debilidad

baja, 4 fortaleza baja, 5 fortaleza media y 6 fortaleza alta.

El valor mínimo que se puede alcanzar es 1 si todos los indicadores

se sitúan como debilidad alta y la máxima es 6 si todos representan

fortalezas altas.

5. El resultado grupal representa el producto de la ponderación grupal

de cada indicador por su valoración.

6. El resultado total de cada área constituye el producto de la

sumatoria del resultado grupal por su ponderación. Si el valor obtenido se

sitúa entre el punto medio y máximo que debe alcanzar, quiere decir que es

más fuerte que débil, y si se ubica entre el punto medio y bajo es más débil

que fuerte.

7. El punto máximo se determina multiplicando la ponderación del

área por seis (6) que es el punto máximo que se puede alcanzar, y el punto

medio, la ponderación por área multiplicada por tres punto cinco (3.5).

8. Los resultados totales de la matriz representan la sumatoria de los

resultados de cada área.

Una vez construidas las matrices se procede a realizar la evaluación

tanto de los factores internos como externos. Esta evaluación es de vital

9

Page 10: Guía práctica de gerencia integrativa2009

importancia porque da una visión globalizante de la situación actual de la

institución y sienta las bases para formular las acciones o estrategias que

van a permitir construir la organización que se quiere tener en el futuro.

4) Factores claves del éxito y factor de originalidad: una vez concluido

el análisis estratégico interno y externo, se procede a determinar los factores

claves del éxito (FCE) y el factor de originalidad (FO). Se sigue el mismo

procedimiento metodológico.

Los FCE están constituidos por los factores que son decisivos para

que la organización tenga éxito en el sector al cual pertenecen. Por ejemplo,

en los postgrados, uno de éstos es el desarrollo de la investigación. Un

postgrado sin investigación no cumpliría con uno de sus objetivos centrales.

Estos factores los determina el mercado, es decir, el grupo de interés que

compra el producto o servicio; en función de sus necesidades y expectativas.

Es necesario que la organización los conozca para que centre sus

esfuerzos en fortalecerlos, y considerarlos como parte de su deber ser y al

momento de formular e implementar las estrategias.

El FO se refiere al elemento que va a caracterizar la originalidad de la

institución educativa. Es necesario conocer el factor que la hace diferente del

resto de las instituciones similares, con la finalidad de fortalecerla ya que

éste constituye uno de los elementos principales para ser competitiva. Para

que una organización pueda saber cuál es su factor de originalidad podría

hacerse esta pregunta ¿Por qué los estudiantes seleccionan esta institución

y no otra?

Una vez determinado y analizados todos estos elementos, se tienen

los insumos y se puede proceder a formular los valores, visión y misión.

En el desarrollo de la I fase del proceso gerencial se pueden

considerar las siguientes interrogantes: ¿Qué somos como institución?, ¿En

qué nos queremos convertir?, ¿Cuál es la mejor forma para convertirnos en

lo que queremos ser?, ¿Quiénes son nuestros grupos de interés?, ¿Cuáles

son sus necesidades y expectativas?, ¿Qué productos o servicios debemos

10

Page 11: Guía práctica de gerencia integrativa2009

ofrecerles a nuestros grupos de interés para satisfacer sus necesidades y

expectativas?, ¿Cuáles son los más importantes?, ¿Cuál es el área de

influencia en donde debemos concentrar nuestras actividades?, ¿Cuál es

nuestra tecnología?, ¿Cuáles son los valores, creencias y aspiraciones

fundamentales y sus prioridades filosóficas?, ¿Cuáles son las fortalezas y

debilidades?, ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas que afectan

nuestro desempeño, sea positiva o negativamente?, ¿Cuál es la imagen

pública a que aspira?, entre otras.

Para lograr una verdadera formulación, se debe dar respuestas a

todas estas interrogantes, por lo tanto es necesario realizar un diagnóstico

estratégico, para determinar cada uno de estos aspectos.

II Fase: formulación de los objetivos y metas

Para la formulación de objetivos y metas se consideran todos los

insumos resultantes del diagnóstico estratégico, con el gran propósito de

aprovechar las oportunidades que brinda el entorno. Los objetivos

constituyen los logros que se quieren obtener para un período que puede ir

de 1 a 3 años, dependiendo del plan de desarrollo estratégico que se

elabore, y las metas son aspiraciones para un año. Hay ciertos objetivos que

difícilmente se puedan lograr en un año, por lo cual se debe ser realista al

momento de formularlos.

A través del logro de los objetivos y las metas se va alcanzando el

ideal que se quiere como organización. Cada objetivo logrado representa un

paso más para avanzar hacia la visión y misión; por lo tanto, deben estar

expresados muy claramente, ser estimulantes y alcanzables.

III Fase: Formulación de estrategias y políticas

Una vez formulados los objetivos y las metas se requiere establecer

las acciones que van a permitir lograr los objetivos y las metas. Esta es una

etapa que debe ser abordada con un gran sentido de responsabilidad,

sensatez y creatividad, ya que son las estrategias las que van permitir a la

organización desplazarse entre la incertidumbre y la previsión. Una

11

Page 12: Guía práctica de gerencia integrativa2009

estrategia mal formulada no sólo implica que no se logren los objetivos sino

que puede llevar a la organización a situarse en una posición más

desventajosa de la que estaba.

Una herramienta para la formulación de las estrategias es la matriz

FODA diseñada por David (1991) y adaptada por Acosta (1998) tal como se

presenta a continuación:

Visión

Objetivos

Fortalezas1.2.3. Lista de fortalezas4.

Debilidades1.2.3. Lista de debilidades4.

Oportunidades1.2.3. Lista de oportunidades4.

Estrategias FA

Uso de las fortalezas para aprovechar las oportunidades

Estrategias DO

Vencer las debilidades aprovechando las oportunidades

Amenazas1.2.3. Lista de amenazas4.

Estrategias FA

Usar fortalezas para evitar amenazas

Estrategias DA

Reducir a un mínimo las debilidades y evitar las amenazas

Con la finalidad de facilitar la ejecución de las estrategias se formulan

las políticas (David, 1991). Las estrategias que sean difíciles de ejecutar

deben estar apoyadas por las políticas para ayudar en este proceso.

Se pueden formular políticas institucionales, las cuales tienen

aplicabilidad en toda la organización; pero también se pueden generar en las

diferentes unidades operativas y sólo tienen efecto en las respectivas

unidades.

IV Fase: Evaluación

La evaluación es decisiva para la salud organizacional. Por medio de

este subproceso se realiza un examen con relación a la efectividad de las

estrategias, es decir, si se están logrando los objetivos y metas previstas.

De allí, la necesidad de concebirla como un proceso continuo que permita

12

Page 13: Guía práctica de gerencia integrativa2009

flexibilidad para tomar acciones correctivas en el momento preciso, y no

cuando se hayan producido consecuencias que a veces pueden hacer

peligrar la supervivencia de la organización en la sociedad donde se

desempeña.

Para garantizar un proceso de evaluación periódica, es imprescindible

identificar los responsables de la ejecución de las estrategias, quienes son

los más llamados a establecer los procedimientos operativos para monitorear

los alcances de la evaluación.

Cuando se evalúa se debe tener respuestas a las siguientes

interrogantes:

¿Estamos alcanzado lo que queríamos ser como organización?

¿Seguimos teniendo las mismas fortalezas?

¿Han surgido otras fortalezas? En caso afirmativo ¿Cuáles son?

¿Hemos contrarrestado nuestras debilidades? En caso negativo ¿Por

qué no?

¿Hemos aprovechado las oportunidades y contrarrestado las

amenazas del entorno?

¿Existen nuevas oportunidades? ¿Cómo aprovecharlas?

¿Existen nuevas amenazas? ¿Cómo contrarrestarlas?

¿Estamos satisfaciendo a nuestros grupos de interés?

¿Cómo estamos con relación a los FCE? ¿Somos débiles o son parte

de nuestras fortalezas?

¿Cómo está nuestro factor de originalidad? ¿Se ha mantenido en el

tiempo? ¿Surgió otro?

¿Están nuestros grupos de interés interactuando para el logro de visón

institucional?

¿En la organización, actuamos cónsono con los valores rectores?

Atender estas preguntas es de vital importancia, debido a que el éxito

de una organización en el presente, no garantiza necesariamente su éxito en

13

Page 14: Guía práctica de gerencia integrativa2009

el futuro. Cuando se evalúa adecuadamente se debe tener presente la

noción del cambio, principio fundamental en esta era.

Gerencia integrativa: ¿Cómo lograr la operacionalización efectiva de este proceso gerencial?

Los aspectos del proceso gerencial analizados requieren para su

operacionalización, más que una filosofía, un estilo de liderazgo acorde con

los principios que lo sustentan. Este proceso descrito paso por paso,

pudiera quedarse en la mera formulación, reduciendo entonces, a un

ejercicio teórico metodológico, muy loable e interesante, pero poco

beneficioso para la transformación de la institución. En este sentido, para

lograr la ejecución efectiva de las estrategias, se necesita disposición

gerencial con visión estratégica, capaz de integrar armónicamente a todos

los actores que participan en el quehacer educativo para alcanzar la visión,

es decir, se requiere de una nueva perspectiva de la gerencia, que para la

autora de esta guía la denomina gerencia integrativa.

La gerencia integrativa da respuesta a la visión que debe tener la

gerencia del futuro en un entorno altamente cambiante y dinámico. Puede

definirse, de acuerdo a lo planteado anteriormente, como el proceso

gerencial que involucra a los grupos de interés internos y externos, en

atención a su naturaleza, en toma de decisión, ejecución y evaluación de

estrategias.

En el gráfico 1 se puede visualizar la propuesta de gerencia

integrativa. Se observa que la institución está rodeada por factores externos:

económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros; e inmersa dentro de

los cambios científicos, tecnológicos y humanísticos, que influyen en su

desempeño. La sociedad demanda soluciones a sus problemas y

requerimientos, por lo cual la institución debe integrar a los grupos de interés

para dar respuestas pertinentes a esas necesidades.

14

Page 15: Guía práctica de gerencia integrativa2009

Gráfico 1. Gerencia Integrativa

De allí que, el centro de este proceso gerencial lo constituye los

grupos de interés internos, por considerar que son los activos más

importantes que tiene la institución. Sin un recurso humano motivado, con

sentido de pertenencia, comprometido con la visión, misión y objetivos muy

difícilmente una institución pueda alcanzar su razón de ser.

Para que una institución sea de calidad se requiere, además, la

integración armónica de sus áreas funcionales: investigación, docencia,

extensión, administración, producción y otras que puedan surgir en el devenir

del tiempo, y romper, de esa manera, con el aislamiento que ha existido

entre estas funciones y concebirlas como unidades que giran sobre un

mismo eje, que mantienen una interrelación permanente, que comparten la

visión y misión.

Por lo antes expuesto, la gerencia integrativa constituye la “pieza

angular” en el proceso de transformación de una institución que quiera llegar

a tener las características de organización inteligente. Razón por la cual este

estilo de gerencia se sustenta en principios fundamentales como:

15

Page 16: Guía práctica de gerencia integrativa2009

integralidad, horizontalidad y participación en el sentido de desarrollar la

capacidad para integrar todos los procesos y elementos internos y externos

al propiciar la participación de los grupos de interés, en el plano de una

relación dialógica, con el fin de compartir experiencias que promuevan los

interaprendizajes.

Otro de los principios que la sustenta es el de experimentalidad,

entendido como la renovación constante de las estructuras administrativas y

los proceso gerenciales en sus redes de relaciones e interacciones

permanentes. Los avances científicos y tecnológicos en todos los campos del

saber exigen que las instituciones avancen velozmente e innoven

constantemente el suministro de sus productos y servicios a sus grupos de

interés, para lo cual se requiere que diseñen estructuras organizativas y

procesos que les permitan responder con celeridad a la dinámica del

contexto interno y externo.

Es imposible que funcione con eficiencia la participación del personal

en las decisiones gerenciales si no existe una estructura en la cual puedan

apoyarse. Es necesario que todo el personal esté informado y comprometido

con lo que la visión institucional, es decir, con lo quiere llegar a ser en el

futuro, por lo cual la estructura organizacional debe ser lo más plana posible

(horizontal), evitando el exceso de niveles verticales que imposibilitan la

comunicación entre los diferentes niveles jerárquicos. Al estimular la

participación se abre un espacio para el intercambio de ideas y se promueve

la innovación a través del pensamiento creativo.

16

Page 17: Guía práctica de gerencia integrativa2009

Referencias

Acosta, I (1998). Gerencia integrativa para el postgrado: un enfoque para la evaluación institucional. Tesis doctoral no publicada. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

David, F. la última edición. Gerencia estratégica.

Hill, Ch. y Jones, G. (2005) Administración estratégica. México: Mc-Graw Hill.

Serna, H. (2000). Gerencia estratégica. Planeación y gestión – teoría y metodología. Colombia: Global ediciones.

Senge, P. (1994). La quinta disciplina en la práctica. España (Editorial Granica.

17

Page 18: Guía práctica de gerencia integrativa2009

ANEXOS

FORMATOS PARA ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO

ESTRATÉGICO

18

Page 19: Guía práctica de gerencia integrativa2009

INFORMACIÓN SOBRE LOS GRUPOS DE INTERÉS

GRUPOD DE INTERÉS IDENTIFICACIÓN NECESIDADES Y EXPECTATIVAS

PRODUCTOS Y SERVICIOS

INTERNOS

EXTERNOS

Page 20: Guía práctica de gerencia integrativa2009

VALORES INSTITUCIONALES COMPARTIDOS

VALORES DEFINICIÓN

2

Page 21: Guía práctica de gerencia integrativa2009

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8,

9,

10,

3

Page 22: Guía práctica de gerencia integrativa2009

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8,

9,

10,

4

Page 23: Guía práctica de gerencia integrativa2009

Matriz de evaluación estratégica interna

Áreas \ IndicadoresPonderación

Área(PA)

PonderaciónGrupal(PG)

Valoración * ResultadoGrupal (RG)

ResultadoTotal PuntosDebilidad Fortaleza

A1

M2

B3

B4

M5

A6 P.G x Valoración RG x PA Máximo

6 x PAMedio

3.5 x PABajo

1 x PA

=

=

=

=

=

=

TOTAL GENERAL

1.00 6.00 3.50 1.00

* A1: Debilidad altaM2: Debilidad media B3: Debilidad baja B4: Fortaleza baja M5: Fortaleza media A6: Fortaleza alta

5

Page 24: Guía práctica de gerencia integrativa2009

Matriz de evaluación estratégica externa

Factores \ IndicadoresPonderación

Área(PA)

PonderaciónGrupal(PG)

Valoración * ResultadoGrupal (RG)

ResultadoTotal Puntos Amenaza Oportunidad

A1

M2

B3

B4

M5

A6 P.G x Valoración RG x PA Máximo

6 x PAMedio

3.5 x PABajo

1 x PA

Mercado

=

Políticos

=

Tecnológicos

=

Económicos

=

Sociales

=

=

TOTAL GENERAL

1.00 6.00 3.50 1.00

* A1: Amenaza alta M2: Amenaza media B3: Amenaza baja B4: Oportunidad baja M5: Oportunidad media A6: Oportunidad alta

6

Page 25: Guía práctica de gerencia integrativa2009

Factor de originalidad

Factores claves del éxito

7

Page 26: Guía práctica de gerencia integrativa2009

FORMULACIÓN DE LA VISIÓN

FORMULACIÓN DE LA MISIÓN

8

Page 27: Guía práctica de gerencia integrativa2009

Matriz FODA

Fuente: Adaptación sobre la base de Matriz Dofa (David, 1992). Gerencia estratégica. Editorial Legis.Visión

Objetivos

Fortalezas5.6.7. Lista de fortalezas8.

Debilidades5.6.7. Lista de debilidades8.

Oportunidades5.6.7. Lista de oportunidades8.

Estrategias FA

Uso de las fortalezas para aprovechar las oportunidades

Estrategias DO

Vencer las debilidades aprovechando las oportunidades

Amenazas5.6.7. Lista de amenazas8.

Estrategias FA

Usar fortalezas para evitar amenazas

Estrategias DA

Reducir a un mínimo las debilidades y evitar las amenazas

9

Page 28: Guía práctica de gerencia integrativa2009

10