guia practica 2004

53

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍAPRÁCTICA DE

LA

para suaplicación al

Control deCalidad en la

ComunidadValenciana

EHE

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORESY ARQUITECTOS TÉCNICOS DE ALICANTE

Ferré Vidiella, 7 - 03005 AlicanteTel.: 965 924 840Fax: 965 124 404

[email protected]

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORESY ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CASTELLÓN

Mealla, 22 - 12001 Castellón de la PlanaTel.: 964 223 390Fax: 964 227 970

[email protected]

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORESY ARQUITECTOS TÉCNICOS DE VALENCIA

Colón, 42 - 46004 ValenciaTel.: 963 536 000Fax: 963 513 478

[email protected]

Autores:

Gustavo Furest AycartArquitecto TécnicoResponsable del Gabinete Técnico del COAAT de Alicante

Almudena Jardón GinerArquitecta TécnicaSecretaria Técnica del COAAT de Valencia

Portada:

Fotografía: “Botas de hormigón”(3er Premio del I Concurso de Fotografía del COAAT Alicante)Autor de la fotografía: Antonio Llidó BasComposición de la portada: Gabinete Técnico del COAAT Alicante

3ª Edición

Revisada y actualizada con la nueva Instrucciónpara la recepción de cementos RC-03

Junio de 2004

Esta edición consta de 1.600 ejemplares

Fotocomposición, maqueta e impresión:

Gráficas Antar, S.L.Capricornio, 1 - 03006 AlicanteDep. Legal: A-591-2004

ÍNDICE

0. PREÁMBULO ................................................................................................. 5

1. UNIDADES ..................................................................................................... 7

2. MATERIALES COMPONENTES DEL HORMIGÓN2.1. Cemento ............................................................................................ 82.2. Agua ................................................................................................... 102.3. Áridos ................................................................................................. 102.4. Aditivos .............................................................................................. 112.5. Adiciones ........................................................................................... 12

3. HORMIGÓN3.1. Tipificación ......................................................................................... 123.2. Resistencia ........................................................................................ 143.3. Consistencia ...................................................................................... 143.4. Durabilidad......................................................................................... 15

4. ACERO (ARMADURAS PASIVAS)4.1. Generalidades .................................................................................... 214.2. Barras corrugadas ............................................................................. 214.3. Mallas electrosoldadas ...................................................................... 234.4. Armaduras básicas electrosoldadas en celosía ................................ 23

5. EJECUCIÓN5.1. Encofrados......................................................................................... 245.2. Armaduras pasivas ............................................................................ 245.3. Hormigón fabricado en central .......................................................... 285.4. Hormigón no fabricado en central ..................................................... 295.5. Puesta en obra del hormigón ............................................................ 30

6. CONTROL DE LOS COMPONENTES DEL HORMIGÓN6.1. Justificación del control ..................................................................... 346.2. Control del cemento .......................................................................... 356.3. Control del agua de amasado ........................................................... 366.4. Control de los áridos ......................................................................... 366.5. Control de los aditivos ....................................................................... 376.6. Control de las adiciones .................................................................... 37

7. CONTROL DEL HORMIGÓN7.1. Control documental ........................................................................... 387.2. Control de la durabilidad ................................................................... 407.3. Control de la consistencia ................................................................. 417.4. Control de la resistencia .................................................................... 41

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 4

7.5. Ensayos de control ............................................................................ 427.6. Control a nivel reducido ..................................................................... 427.7. Control al 100 por 100 ....................................................................... 427.8. Control estadístico ............................................................................. 437.9. Ensayos de información complementaria ......................................... 46

8. CONTROL DEL ACERO8.1. Control documental ........................................................................... 478.2. Control a nivel reducido ..................................................................... 488.3. Control a nivel normal ........................................................................ 48

9. CONTROL DE LA EJECUCIÓN .................................................................... 50

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 5

0. PREÁMBULO

La Comisión Permanente del Hormigón ha modificado y aunado en la Instrucción deHormigón Estructural (EHE) el tratamiento del hormigón, recogido en las anterioresEH-91 (para el hormigón en masa y armado) y EP-93 (para el pretensado). Se haconseguido así una única disposición normativa que regula el proyecto y la ejecu-ción de dichas obras.

El Real Decreto 2661/1998, de 11 de diciembre, aprobó la “Instrucción de HormigónEstructural (EHE)” que figura como anejo a ese Real Decreto, estableciendo su en-trada en vigor el 1 de julio de 1999 para todas las obras que no se hubieran iniciadoen dicha fecha. Esta ausencia de periodo transitorio en la aplicación de la Instruc-ción fue corregida por el Real Decreto 996/1999, de 11 de junio, que modificando ladisposición transitoria única del Real Decreto 2661/1998, estableció, entre otroscasos, que los proyectos que estuviesen en fase de redacción y las obras que seejecuten en desarrollo de los mismos, se regirán por las Instrucciones vigentes en elmomento de iniciarse la redacción de aquéllos. También se corrigieron en este se-gundo Real Decreto los errores aparecidos en la publicación de la EHE.

En el ámbito de la Comunidad Valenciana, la Dirección General de Arquitectura yVivienda de la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, al objeto demantener una aplicación lo más clara y unívoca posible del actual Libro de Control,recogió en la Instrucción nº 1, publicada en el DOGV nº 3.579, de fecha 9 de sep-tiembre de 1999, varios criterios especialmente referidos a la EHE. En su primerpunto especifica que para considerar que los proyectos estaban en fase de redac-ción en la fecha de entrada en vigor del Real Decreto, deberá documentarse dichacircunstancia, mediante contrato o encargo suscrito por el promotor y el proyectistay visado por colegio profesional o adjudicado por una administración pública, en sucaso, con fecha anterior al 15 de octubre de 1999.

Los Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante, Castellóny Valencia hemos querido resumir en este trabajo, dirigido a nuestros colegiados,los contenidos de la EHE que más asiduamente aplicamos en nuestra labor profe-sional, al objeto de facilitar su consulta y puesta en práctica. Asimismo, hemosincluido los criterios que la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Co-munidad Valenciana considera de suficiente justificación para el cumplimiento delas disposiciones en materia de control de calidad de la edificación.

Todos los apartados de esta Guía disponen de una sección en la que se informa delos artículos de referencia en la EHE y, cuando viene al caso, de los puntos de laInstrucción de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la ComunidadValenciana. También, cuando procede, se aportan ejemplos.

El Ministerio de Fomento aprobó el 28 de octubre de 1999 la inclusión de nuevoscomentarios al articulado de la EHE. En la 5ª edición de la Instrucción se publicanestos comentarios adicionales que no aparecen en las anteriores versiones. Conellos, la Comisión Permanente del Hormigón ha pretendido, entre otras cuestiones,

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 6

aclarar determinados contenidos que han sufrido diferentes criterios de interpreta-ción. Dado que no se han distribuido por separado, sino que aparecen integrados,es muy difícil identificarlos, por lo que a continuación relacionamos todos los apar-tados en los que hay novedades. Los textos de aquellos que nos han parecido demayor interés han sido incorporados en esta Guía.

Artículo 4.1 Documentos del Proyecto. Generalidades.Artículo 8.2.2 Clases generales de exposición ambiental.Artículo 8.2.3 Clases específicas de exposición ambiental.Artículo 13.3 Estados Límite de Servicio.Artículo 18.2.2 Luces de cálculo.Artículo 24.2.2 Método de las bielas y tirantes.Artículo 28.3.1 Áridos. Condiciones físico-químicas.Artículo 28.3.3 Granulometría y forma del árido.Artículo 30.5 Hormigón. Valor mínimo de la resistencia.Artículo 31.2 Barras corrugadas.Artículo 37.2.4 Recubrimientos.Artículo 37.3.2 Limitaciones a los contenidos de agua y de cemento.Artículo 39.2 Tipificación de los hormigones.Artículo 39.7 Retracción del hormigón.Artículo 39.8 Fluencia del hormigón.Artículo 40.3.2 Bielas de hormigón con fisuración oblicua o paralela a la biela.Artículo 42.1.3 Dominios de deformación.Artículo 42.3.2 Flexión simple o compuesta.Artículo 42.3.4 Tracción simple o compuesta.Artículo 42.3.5 Cuantías geométricas mínimas.Artículo 43.5.3 Método aproximado. Flexión compuesta esviada.Artículo 44.2.3.1 Obtención de Vu1.Artículo 45.3.2.1 Torsión combinada con flexión y axil.Artículo 47.2 Resistencia a esfuerzo rasante en juntas entre hormigones.Artículo 49.2.1 Aparición de fisuras por compresión.Artículo 49.3 Limitación de la fisuración por esfuerzo cortante.Artículo 49.4 Limitación de la fisuración por torsión.Artículo 52.5 Cálculo de secciones a compresión y esfuerzo cortante.Artículo 66.5.1 Anclaje de las armaduras pasivas. Generalidades.Artículo 66.5.2 Anclaje de las barras corrugadas.Artículo 66.6.3 Empalme por solapo de grupos de barras.Artículo 69.2.9.1 Entrega y recepción del hormigón. Documentación.Artículo 69.2.9.2 Recepción del hormigón.Artículo 82 Control de la calidad del hormigón.

Sirva como ejemplo de la importancia de estos nuevos comentarios, el relativo alapartado 4.1, donde ahora se aclara que el estudio geotécnico deberá tener el al-cance y detalle necesario, de acuerdo con las características de la obra y del terrenoy que, en algunos casos, cuando se disponga de información suficiente de las ca-racterísticas del terreno, se podría prescindir de nuevos ensayos de campo. En casocontrario, deberían realizarse los sondeos, ensayos y estudios necesarios para ga-rantizar la idoneidad de la solución proyectada.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 7

La correspondencia entre las unidades del S.I. y las del sistema M.K.S. es la si-guiente:

1. UNIDADES

Las unidades adoptadas en la EHE corresponden a las del Sistema Internacional deUnidades de Medidas, S.I.

Las unidades prácticas en el S.I. son las siguientes:

Donde:

Ejemplo:

Si la resistencia característica de un hormigón, por el Sistema M.K.S., era250 kp/cm2, al pasarlo al Sistema Internacional, será: 25 N/mm2.

Más información:

Artículo 3 y Anejo 1 de la EHE.

Resistencias y tensiones

Fuerzas

Fuerzas por unidad de longitud

Fuerzas por unidad de superficie

Fuerzas por unidad de volumen

Momentos

Conceptos Unidades de medida

N/mm2 = MN/m2 = MPa

kN

kN/m

kN/m2

kN/m3

mkN

N = Newtom

kN = KiloNewton

MN = MegaNewton

MPa = MegaPascal

1 N/mm2 = 10,2 kp/cm2 � 10 kp/cm2

1 kp/cm2 = 0,098 N/mm2 � 0,1 N/mm2

N/mm2 - kp/cm2Newton - kilopondio

1 N = 0,102 kp � 0,1 kp

1 kp = 9,8 N � 10 N

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 8

DesignaciónCEM ICEM II/A-SCEM II/B-SCEM II/A-DCEM II/A-PCEM II/B-PCEM II/A-Q 1CEM II/B-Q 1CEM II/A-VCEM II/B-VCEM II/A-W 1CEM II/B-W 1CEM II/A-T 1CEM II/B-T 1

CEM-II/A-LCEM II/B-LCEM II/A-LLCEM II/B-LLCEM II/A-MCEM II/B-MCEM III/ACEM III/BCEM III/C 1

CEM IV/ACEM IV/BCEM V/ACEM V/B 2

2. MATERIALES COMPONENTES DEL HORMIGÓN

2.1. CEMENTO

Generalidades

Podrán utilizarse aquellos cementos que cumplan la vigente Instrucción para la re-cepción de cementos RC-03, correspondan a la clase resistente 32,5 ó superior ycumplan las limitaciones establecidas en la Tabla 26.1.

Tabla 26.1

La utilización permitida a los cementos comunes, para cada tipo de hormigón, sedebe considerar extendida a los cementos blancos y a los cementos con caracterís-ticas adicionales (de resistencia a sulfatos y/o al agua de mar y de bajo calor dehidratación) correspondientes al mismo tipo y clase resistente que aquéllos.

Cementos comunes

Tipo de cementoCEM I

DenominaciónCemento portland

Cementos comunes de los tipos CEM I y CEM II/A-D

Tipo de hormigón Tipo de cemento

Hormigón en masa

Hormigón armado

Cementos comunes Cementos para usos especiales

Cementos comunes

Hormigón pretensado

Cemento portland con escoriaCemento portland con humo de sílice

Cemento portland con puzolana

Cemento portland con ceniza volante

Cemento portland con esquistos calcinados

Cemento portland con caliza

Cemento portland compuesto

Cemento con escorias de horno alto

Cemento puzolánico

Cemento compuesto

CEM II

CEM III

CEM IV

CEM V

TIPOS DE CEMENTOS COMUNES UNE-EN 197-1:2000

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 9

1 Cemento no utilizable en hormigones estructurales (en masa, armados o pretensados).2 Cemento no utilizable en hormigones armados ni pretensados.

Para hormigones en masa o armados con fck > 50 N/mm2 y hormigones pretensadossólo se pueden utilizar los cementos de tipo CEM I y CEM II/A-D.

Los once cementos sombreados son los nuevos tipos que ha introducido la UNE-EN 197-1:2000 y que recoge la Instrucción para la recepción de cementos RC-03.

Otros cementos

1 Los usos especiales a los que se destina este cemento son los grandes macizos de hormi-gón en masa, bases y subbases de firmes y estabilización de suelos. La EHE prohibe elempleo de este cemento en hormigones armados o pretensados.2 El empleo del cemento de aluminato de calcio deberá ser objeto de estudio especial, expo-niendo las razones que aconsejan su uso y observando las especificaciones del Anejo 4 de laEHE.

Designación de los cementos más usuales en edificación

CEM I: Cementos portlandSiglas CEM I, seguidas de la clase de resistencia (32,5 - 42,5 - 52,5), la letra R si esde alta resistencia inicial o N si es de resistencia inicial normal y referencia a UNE-EN 197-1:2000.CEM II: Cementos portland con adicionesSiglas CEM II seguidas de una barra ( / ), de la letra que indica el subtipo (A o B), unguión (-) y la letra que caracteriza la adición:

S: escoria de horno alto Q: puzolana natural calcinadaD: humo de sílice V: ceniza volante silíceaP: puzolana natural W: ceniza volante calcáreaT: esquistos calcinados L y LL: caliza

A continuación la clase de resistencia (32,5 - 42,5 - 52,5), la letra R si es de altaresistencia inicial o N si es de resistencia inicial normal y referencia a UNE-EN 197-1:2000.

Tipos de cemento Denominación

Resistente a los sulfatos

Resistente al agua de mar

De bajo calor de hidratación

Cemento portland blanco

Cemento portland blanco con adiciones

Cemento blanco con escorias de horno alto

Cemento blanco puzolánico

Cemento blanco compuesto

Cemento para usos especiales

Cemento de aluminato de calcio

Designación

SR

MR

BC

BL I

BL II

BL III

BL IV

BL V

ESP VI-1

CAC/R

Con característicasadicionales

Blancos

Para usos especiales 1

De aluminato de calcio 2

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 10

Cementos con características adicionales (SR - MR - BC)Igual que los cementos comunes, omitiendo el prefijo CEM, seguido de barra ( / ),las siglas de la característica adicional, ya sea resistente a los sulfatos (SR), resis-tente al agua de mar (MR) o de bajo calor de hidratación (BC) y referencia a la normacorrespondiente.BL: Cementos blancosLa designación de los cementos blancos comunes es la misma que la de sushomólogos omitiendo el prefijo CEM, sustituyéndolo por BL, seguido de los sufijosque le correspondan, características adicionales si las hubiera y referencia a la nor-ma o normas si son más de una.Ejemplos:Cemento portland de tipo I, de resistencia 42,5 y alta resistencia inicial:

CEM I 42,5 R UNE-EN 197-1:2000Cemento portland con caliza (L), tipo II/B, de resistencia 32,5 y resistencia inicialnormal:

CEM II/B-L 32,5 N UNE-EN 197-1:2000Cemento con escorias de horno alto del tipo III y subtipo B, resistencia 32,5, resis-tencia inicial normal, resistente a los sulfatos y de bajo calor de hidratación:

III/B 32,5N/SR/BC UNE 80.303-1/3:2001Cemento portland blanco de tipo I, resistencia 42,5 y alta resistencia inicial:

BL I 42,5R UNE 80.305:2001Más información:Instrucción para la recepción de cementos RC-03. Artículo 26 y Anejos 3 y 4 de laEHE. Apartado 6.2 de esta Guía.

2.2. AGUA

El agua utilizada, tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra,no debe contener ningún ingrediente dañino en cantidades tales que afecten a laspropiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a la corrosión.En general, podrán emplearse todas las aguas sancionadas como aceptables por lapráctica.Salvo estudios especiales se prohíbe expresamente el empleo de aguas de mar osalinas para el amasado o curado del hormigón armado o pretensado.Más información:Artículo 27 de la EHE. Apartado 6.3. de esta Guía.

2.3. ÁRIDOS

Designación y definiciones

Los áridos se designarán por su tamaño mínimo d y máximo D en mm, de acuerdocon la siguiente expresión: d/D.Arena o árido fino: pasa por un tamiz de 4 mm.Grava o árido grueso: es retenido por un tamiz de 4 mm.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 11

Tamaño máximo del árido grueso

Será menor que las dimensiones siguientes:

• 0,8 de la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formengrupo, o entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme unángulo mayor que 45º con la dirección de hormigonado.

• 1,25 de la distancia entre un borde de la pieza y una vaina o armadura queforme un ángulo no mayor que 45º con la dirección de hormigonado.

• 0,25 de la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes:– Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será

menor que 0,4 veces el espesor mínimo.– Piezas de ejecución muy cuidada y elementos en los que el efecto pared

del encofrado sea reducido, en cuyo caso será menor que 0,33 veces elespesor mínimo.

Huso granulométrico del árido fino

Tabla 28.3.3.b

(*) Este valor será 85, 90 ó 94% según tipo de árido o clase general o específica de exposición.

Más información:

Artículo 28 de la EHE. Apartado 6.4 de esta Guía.

2.4. ADITIVOS

Sustancias o productos que, incorporados al hormigón (antes o durante el amasadoo en un amasado suplementario) en una proporción no superior al 5% del peso delcemento, producen la modificación deseada de alguna de sus características, pro-piedades o de su comportamiento.

En hormigones armados y pretensados se prohíbe la utilización de aditivos en cuyacomposición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes químicosque puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras. El cloruro cálcico,por tanto, sólo podrá emplearse en hormigón en masa, en las debidas proporciones(del 1,5 al 2% del peso del cemento).

Límites

Superior

Inferior

4 mm

0

20

2 mm

4

38

1 mm

16

60

0,5 mm

40

82

0,25 mm

70

94

0,125 mm

82

100

0,063 mm

(*)

100

Material retenido acumulado, en % en peso, en los tamices

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 12

donde:

T: Indicativo que seráHM: Hormigón en masaHA: Hormigón armadoHP: Hormigón pretensado

T - R / C / TM / A

Más información:

Artículos 29.1 y 81.4 de la EHE. Apartado 6.5 de esta Guía.

2.5. ADICIONES

Materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente que, finamente divi-didos, pueden ser añadidos al hormigón con el fin de mejorar alguna de sus propie-dades o conferirle características especiales. La EHE recoge únicamente la utiliza-ción de las cenizas volantes y el humo de sílice.

Con la única excepción del humo de sílice, se prohíbe el uso de adiciones de cual-quier tipo, y en particular, las cenizas volantes, como componentes del hormigónpretensado.

Se podrán utilizar cenizas volantes o humo de sílice como adición en el momento dela fabricación del hormigón, únicamente cuando se utilice cemento tipo CEM I. Enedificación, la cantidad máxima de cenizas volantes adicionadas no excederá del35% del peso de cemento, mientras que la cantidad máxima de humo de síliceadicionada no excederá del 10% del peso de cemento.

Más información:

Artículos 29 y 81.4 de la EHE. Apartado 6.6 de esta Guía.

3. HORMIGÓN

3.1. TIPIFICACIÓN

Designación por propiedades

Los hormigones se tipificarán de acuerdo con el siguiente formato (lo que deberáreflejarse en los planos del proyecto y en el Pliego de Prescripciones Técnicas par-ticulares del proyecto):

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 13

R: Resistencia característica especificada, a 28 días, en N/mm2

Se recomienda utilizar la serie: 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50La resistencia de 20 N/mm2 se limita en su utilización a hormigones enmasa.Para resistencias superiores a 50 N/mm2 ver Anejo nº 11.

C: Letra inicial del tipo de consistencia (Artículo 30.6)S: Seca - P: Plástica - B: Blanda - F: Fluida

TM: Tamaño máximo del árido en milímetros (Artículo 28.2)

A: Designación del ambiente (Artículo 8.2.1)

Ejemplo:

HA - 25 / B / 20 / IIbHormigón armado de resistencia característica 25 N/mm2, consistencia blanda, ta-maño máximo del árido 20 mm y clase general de exposición IIb (normal con hume-dad media).

Designación por dosificación

En la 5ª edición de la EHE aparece un nuevo comentario sobre este particular queañade que el formato incluido en el Articulado se refiere a hormigones designadospor propiedades. Éste es el procedimiento considerado más general y recomenda-ble para la designación de hormigones preparados, especialmente en el ámbito dela edificación. En el caso de hormigones designados por dosificación se recomien-da el siguiente formato:

T - D - G / C / TM / A

Donde D significa un hormigón designado por dosificación y G es el contenido decemento, en Kg/m3 de hormigón, prescrito por el peticionario. El resto de losparámetros tiene el significado que ya se indicaba para los designados por propie-dades.

Ejemplo:

HA - D - 300 / B / 20 / IIbHormigón armado, designado por dosificación, con contenido de cemento de 300Kg/m3, consistencia blanda, tamaño máximo del árido 20 mm y clase general deexposición IIb (normal con humedad media).

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 14

Más información:

Artículos 39.1 y 39.2 de la EHE.

3.2. RESISTENCIA

La resistencia característica de proyecto, o resistencia característica especificada(fck), no será inferior a 20 N/mm2 en hormigones en masa, ni 25 N/mm2 en hormigo-nes armados o pretensados.

A título indicativo, la tabla 37.3.2.b de la EHE (ver apartado 3.4 de esta Guía), esta-blece unas resistencias mínimas en función del tipo de hormigón y la clase de expo-sición, que serían coherentes con los requisitos de dosificación (relación agua/ce-mento y contenido mínimo de cemento) relativos a la durabilidad.

Los hormigones de nivelación o limpieza de excavaciones no se consideran de na-turaleza estructural y, por lo tanto, no están afectados por el valor de resistenciamínima establecido en el articulado.

Más información:

Artículos 30.3, 30.4, 30.5 y 39.1 de la EHE.

3.3. CONSISTENCIA

La consistencia del hormigón se define por su tipo o por el valor numérico en centí-metros de su asiento en el cono de Abrams:

Tipo de consistencia

Seca

Plástica

Blanda

Fluida

Asiento en cm

0 - 2

3 - 5

6 - 9

10 - 15

El límite superior de 15 cm podrá sobrepasarse si en la fabricación del hormigón seemplean aditivos superfluidificantes.

Consistencias recomendadas

En edificación se recomienda que el asiento de cono de Abrams no sea inferior a 6cm. En el caso de hormigones vistos pueden ser convenientes hormigones conconsistencia plástica, adecuadamente puestos en obra y compactados.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 15

Más información:

Artículo 30.6 de la EHE.

3.4. DURABILIDAD

Clases de exposición

Antes de comenzar el proyecto, se deberá identificar el tipo de ambiente que definala agresividad a la que va a estar sometido cada elemento estructural que vienedefinido por la combinación de:

• Una única clase o subclase general de exposición frente a la corrosión de lasarmaduras (Tabla 8.2.2).

• Ninguna, una o varias de las clases específicas de exposición relativas a losotros procesos de deterioro del hormigón, distinto de la corrosión de las ar-maduras, que procedan para cada caso (Tablas 8.2.3.a y 8.2.3.b).

En caso de que un elemento estructural esté sometido a alguna clase específica deexposición, en la designación del tipo de ambiente se deberán reflejar todas lasclases de ambiente, unidas mediante el signo de adición “+”.

El nuevo comentario del apartado 8.2.2, publicado en la 5ª edición de la EHE, expli-ca que el grado de humedad interna en el hormigón es un factor determinante en eldesarrollo del proceso de difusión de anhídrido carbónico a través de su estructuraporosa. Así, cuando dicha humedad del hormigón es considerable (clase IIa), sedificultan y ralentizan los mecanismos de transporte de gases en su interior, resul-tando ser menos agresivas estas condiciones de exposición que en el caso de am-bientes menos húmedos (clase IIb).

También añade que la subclase marina aérea, designada como IIIa, se refiere exclu-sivamente a los elementos exteriores expuestos a la acción de los aerosoles y de-pósitos salinos a menos de 5 km de la línea costera. En el caso de elementos exte-riores de hormigón, se pueden disponer revestimientos o protecciones superficia-les, definitivos y permanentes, para cuya consideración el proyectista deberá ga-rantizar documentalmente la efectividad del sistema empleado para proteger el hor-migón. En tal caso, se podrá considerar, a todos los efectos relativos a la durabilidad(recubrimientos mínimos, etc.) que el hormigón está sometido a la clase de exposi-ción IIa. En este caso, el proyecto deberá tener en cuenta la duración previsible delrevestimiento o protección, y deberá indicar el tipo y frecuencia de mantenimientonecesario del mismo.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 16Ta

bla

8.2

.2C

lase

s ge

nera

les

de

exp

osic

ión

rela

tivas

a la

cor

rosi

ón d

e ar

mad

uras

Tip

o d

ep

roce

so

corr

osió

nd

e or

igen

dife

rent

e d

elo

s cl

orur

os

corr

osió

np

orcl

orur

os

–in

terio

res

de

edifi

cios

, no

som

etid

os a

con

den

saci

ones

–el

emen

tos

de

horm

igón

en

mas

a

–in

terio

res

som

etid

os

a hu

med

ades

rel

ativ

as m

edia

s al

tas

(>65

%) o

a c

ond

ensa

cion

es–

exte

riore

s en

aus

enci

a d

e cl

orur

os,

y ex

pue

stos

a ll

uvia

en

zona

s co

n p

reci

pita

ción

med

ia a

nual

sup

erio

r a

600

mm

–el

emen

tos

ente

rrad

os o

sum

ergi

dos

–el

emen

tos

de

estr

uctu

ras

mar

inas

sum

ergi

das

per

man

ente

-m

ente

, por

deb

ajo

del

niv

el m

ínim

o d

e b

ajam

ar

–el

emen

tos

de

estr

uctu

ras

mar

inas

situ

adas

en

la z

ona

de

carr

era

de

mar

eas

–in

stal

acio

nes

no im

perm

eabi

lizad

as e

n co

ntac

to c

on a

gua

que

pre

sent

e un

con

teni

do

elev

ado

de

clor

uros

, no

rela

cion

ados

con

el a

mb

ient

e m

arin

o–

sup

erfic

ies

exp

uest

as a

sal

es d

e d

eshi

elo

no

im

per

mea

-b

iliza

das

–só

tano

s no

ven

tilad

os–

cim

enta

cion

es–

tab

lero

s y

pila

s d

e p

uent

es e

n zo

nas

con

pre

cip

itaci

ón m

edia

anua

l sup

erio

r a

600

mm

–el

emen

tos

de

horm

igón

en

cub

iert

as d

e ed

ifici

os

–ed

ifici

acio

nes

en la

s p

roxi

mid

ades

de

la c

osta

–p

uent

es e

n la

s p

roxi

mid

ades

de

la c

osta

–zo

nas

aére

as d

e d

ique

s, p

anta

nale

s y

otra

s ob

ras

de

def

en-

sa li

tora

l–

inst

alac

ione

s p

ortu

aria

s

–zo

nas

sum

ergi

das

de

diq

ues,

pan

tana

les

y ot

ras

obra

s d

ed

efen

sa li

tora

l–

cim

enta

cion

es y

zon

as s

umer

gid

as d

e p

ilas

de

pue

ntes

en

elm

ar

–zo

nas

situ

adas

en

el re

corr

ido

de m

area

de

diqu

es, p

anta

nale

sy

otra

s ob

ras

de

def

ensa

lito

ral

–zo

nas

de

pila

s d

e p

uent

es s

obre

el m

ar, s

ituad

as e

n el

reco

-rr

ido

de

mar

ea

–p

isci

nas

–p

ilas

de

pas

o su

per

iore

s o

pas

arel

as e

n zo

nas

de

niev

e–

esta

cion

es d

e tr

atam

ient

o d

e ag

ua

Sub

clas

e

aére

a

en z

onas

de

mar

eas

Cla

se

norm

al

mar

ina

Des

ig-

naci

ón

IIa IIIa IV

CLA

SE

GE

NE

RA

L D

E E

XP

OS

ICIÓ

N

no a

gres

iva

con

clor

uros

de

orig

en d

ifere

nte

del

med

io m

arin

o

DE

SC

RIP

CIÓ

NE

JEM

PLO

S

–in

terio

res

de

edifi

cios

, pro

tegi

dos

de

la in

tem

per

ieI

ning

uno

corr

osió

nd

e or

igen

dife

rent

e d

elo

s cl

orur

os

hum

edad

alta

hum

edad

med

iaIIb

–ex

terio

res

en a

usen

cia

de

clor

uros

, som

etid

os a

la a

cció

n d

elag

ua d

e llu

via,

en

zona

s co

n p

reci

pita

ción

med

ia a

nual

infe

-rio

r a

600

mm

–co

nstr

ucci

ones

ext

erio

res

pro

tegi

das

de

la ll

uvia

–ta

ble

ros

y p

ilas

de

pue

ntes

, en

zona

s co

n p

reci

pita

ción

me-

dia

anu

al in

ferio

r a

600

mm

– e

lem

ento

s d

e es

truc

tura

s m

arin

as,

por

enc

ima

del

niv

el d

ep

leam

ar–

elem

ento

s ex

terio

res

de

estr

uctu

ras

situ

adas

en

las

pro

xim

i-d

ades

de

la lí

nea

cost

era

(a m

enos

de

5 km

)

sum

ergi

da

IIIb

corr

osió

np

orcl

orur

os

corr

osió

np

orcl

orur

os

corr

osió

np

orcl

orur

os

IIIc

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 17Ta

bla

8.2

.3.a

Cla

ses

esp

ecífi

cas

de

exp

osic

ión

rela

tivas

a o

tros

pro

ceso

s d

e d

eter

ioro

dis

tinto

s d

e la

cor

rosi

ón

Tip

o d

ep

roce

so

ataq

ueq

uím

ico

ataq

ueq

uím

ico

ataq

ueq

uím

ico

ataq

uehi

elo-

des

hiel

o

ataq

ue p

orsa

les

fund

ente

s

abra

sión

cavi

taci

ón

–el

emen

tos

situ

ados

en

cont

acto

frec

uent

e co

n ag

ua, o

zon

asco

n hu

med

ad r

elat

iva

med

ia a

mb

ient

al e

n in

vier

no s

uper

ior

al 7

5% y

que

teng

an u

na p

rob

abili

dad

anu

al s

uper

ior a

l 50%

de

alca

nzar

al

men

os u

na v

ez t

emp

erat

uras

por

deb

ajo

de

-5ºC

–el

emen

tos

des

tinad

os a

l trá

fico

de

vehí

culo

s o

pea

tone

s en

zona

s co

n m

ás d

e 5

neva

das

anu

ales

o c

on v

alor

med

io d

e la

tem

per

atur

a m

ínim

a en

los

mes

es d

e in

vier

no in

ferio

r a

0ºC

–el

emen

tos

som

etid

os a

des

gast

e su

per

ficia

l–

elem

ento

s d

e es

truc

tura

s hi

drá

ulic

as e

n lo

s q

ue l

a co

tap

iezo

mét

rica

pue

da

des

cend

er p

or d

ebaj

o d

e la

pre

sión

de

vap

or d

el a

gua

–in

stal

acio

nes

ind

ustr

iale

s, c

on s

usta

ncia

s d

ébilm

ente

agr

esi-

vas

segú

n ta

bla

8.2

.3.b

–co

nstr

ucci

ones

en

pro

xim

idad

es d

e ár

eas

ind

ustr

iale

s, c

onag

resi

vid

ad d

ébil

segú

n ta

bla

8.2

.3.b

–d

olos

, blo

que

s y

otro

s el

emen

tos

par

a d

ique

s–

estr

uctu

ras

mar

inas

, en

gene

ral

–in

stal

acio

nes

ind

ustr

iale

s co

n su

stan

cias

de

agre

sivi

dad

me-

dia

seg

ún t

abla

8.2

.3.b

–co

nstr

ucci

ones

en

pro

xim

idad

es e

n ár

eas

ind

ustr

iale

s, c

onag

resi

vid

ad m

edia

seg

ún t

abla

8.2

.3.b

–in

sta

lac

ion

es

de

co

nd

uc

ció

n y

tra

tam

ien

to d

e a

gu

as

resi

dua

les

con

sust

anci

as d

e ag

resi

vid

ad m

edia

seg

ún ta

bla

8.2.

3.b

–in

stal

acio

nes

ind

ustr

iale

s, c

on s

usta

ncia

s d

e ag

resi

vid

ad a

ltad

e ac

uerd

o co

n ta

bla

8.2

.3.b

–in

stal

acio

nes

de

cond

ucci

ón

y tr

atam

ient

o d

e d

e ag

uas

resi

dua

les,

con

sus

tanc

ias

de

agre

sivi

dad

alta

de

acue

rdo

con

tab

la 8

.2.3

.b

–ta

ble

ros

de

pue

ntes

o p

asar

elas

en

zona

s d

e al

ta m

onta

ña

–p

ilas

de

pue

nte

en c

auce

s m

uy t

orre

ncia

les

–el

emen

tos

de

diq

ues,

pan

tana

les

y ot

ras

obra

s d

e d

efen

salit

oral

que

se

encu

entr

en s

omet

idos

a fu

erte

s ol

eaje

s–

pav

imen

tos

de

horm

igón

–tu

ber

ías

de

alta

pre

sión

Sub

clas

eC

lase

Des

ig-

naci

ón

Qa

Qb

Qc H F E

CLA

SE

ES

PE

CÍF

ICA

DE

EX

PO

SIC

IÓN

eros

ión

–el

emen

tos

situ

ados

en

amb

ient

es c

on c

onte

nid

os d

e su

stan

-ci

as q

uím

icas

cap

aces

de

pro

voca

r la

alte

raci

ón d

el h

orm

i-gó

n co

n ve

loci

dad

lent

a (v

er t

abla

8.2

.3.b

)

–el

emen

tos

en c

onta

cto

con

agua

de

mar

–el

emen

tos

situ

ados

en

amb

ient

es c

on c

onte

nid

os d

e su

stan

-ci

as q

uím

icas

cap

aces

de

pro

voca

r la

alte

raci

ón d

el h

orm

i-gó

n co

n ve

loci

dad

med

ia (v

er t

abla

8.2

.3.b

)

–el

emen

tos

situ

ados

en

amb

ient

es c

on c

onte

nid

os d

e su

stan

-ci

as q

uím

icas

cap

aces

de

pro

voca

r la

alte

raci

ón d

el h

orm

i-gó

n co

n ve

loci

dad

ráp

ida

(ver

tab

la 8

.2.3

.b)

–co

nstr

ucci

ones

en

zona

s d

e al

ta m

onta

ña–

esta

cion

es in

vern

ales

déb

il

med

ia

fuer

te

sin

sale

sfu

nden

tes

con

sale

sfu

nden

tes

quí

mic

aag

resi

va

con

hela

das

DE

SC

RIP

CIÓ

NE

JEM

PLO

S

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 18

Tabla 8.2.3.bClasificación de la agresividad química

(*) Estas condiciones no se dan en la práctica.

TIPO DEMEDIO

AGRESIVO

AGUA

SUELO

PARÁMETROS

CO2 AGRESIVO(mg CO2/l)

IÓN AMONIO(mg NH4

+/l)IÓN MAGNESIO

(mg Mg2+/l)IÓN SULFATO

(mg SO42-/l)

RESIDUO SECO(mg/l)

GRADO DE ACIDEZBAUMANN-GULLY

IÓN SULFATO(mg SO4

2-/kg de suelo seco)

QaATAQUE DÉBIL

6,5 - 5,5

15 - 40

15 - 30

300 - 1.000

200 - 600

75 - 150

> 20

2.000 - 3.000

QcATAQUE FUERTE

< 4,5

> 100

> 60

> 3.000

> 3.000

< 50

(*)

> 12.000

QbATAQUE MEDIO

5,5 - 4,5

40 - 100

30 - 60

1.000 - 3.000

600 - 3.000

50 - 75

(*)

3.000 - 12.000

TIPO DE EXPOSICIÓN

VALOR DEL pH

Respecto a las clases específicas de exposición, los nuevos comentarios publica-dos añaden que:

• El criterio para la definición de la subclase H, de heladas sin sales fundentes,consistente en que exista una probabilidad superior al 50% de que se alcan-ce la temperatura de -5º C al menos una vez al año, puede suponerse a losefectos de aplicar esta Instrucción, equivalente a que la temperatura mediaanual sea inferior a 12,5º C.

• Para la aplicación de los criterios meteorológicos, puede consultarse el «At-las nacional de España. Sección II. Grupo 9. Climatología», editado en 1992por el Instituto Geográfico Nacional, del Ministerio de Fomento.

• El ejemplo de la tabla 8.2.3.a, correspondiente a la designación F, se refiere alcaso de tableros de puentes o pasarelas en zonas de alta montaña que nodisponen de una impermeabilización adecuada. En el caso de que exista unaimpermeabilización adecuada (en términos de tipo de material deimpermeabilización, espesor y puesta en obra de la misma) deberá conside-rarse que no existe la clase específica F.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 19

Ejemplos:

HA-25 / B / 20 / IIaTipificación de un hormigón armado sometido a clase general de exposición IIa(normal de humedad alta).

HA-25 / B / 20 / IIIb+Qb

Tipificación de un hormigón armado sometido a clase general de exposición IIIb(marina sumergida) y a clase específica de exposición Qb (química agresiva media).

Relación agua/cemento y contenido mínimo de cemento

Un hormigón con una permeabilidad reducida permite garantizar la durabilidad delhormigón y su colaboración a la protección de las armaduras frente a la corrosión.Para ello, es decisiva la elección de una relación agua/cemento suficientementebaja, la compactación idónea del hormigón, un contenido adecuado de cemento yla hidratación suficiente de éste, conseguida por un cuidadoso curado.

En el nuevo comentario de este apartado se matiza que los valores del contenidomínimo de cemento establecidos por el Articulado son mínimos absolutos. En nin-gún caso, las tolerancias de dosificación permitirán el incumplimiento de los mis-mos.

La cantidad máxima de cemento por metro cúbico de hormigón será de 400 kg. Encasos excepcionales, previa justificación experimental y autorización expresa de laDirección de Obra, se podrá superar dicho límite.

A título exclusivamente indicativo, la Tabla 37.3.2.b relaciona unas categorías resis-tentes mínimas que pueden entenderse compatibles con las especificaciones da-das para cada clase de exposición ambiental.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 20Ta

bla

37.

3.2.

aM

áxim

a re

laci

ón a

gua/

cem

ento

y m

ínim

o co

nten

ido

de

cem

ento

Tab

la 3

7.3.

2.b

Res

iste

ncia

s m

ínim

as c

omp

atib

les

con

los

req

uisi

tos

de

dur

abili

dad

(a t

ítulo

exc

lusi

vam

ente

ind

icat

ivo)

Par

ámet

ro d

edo

sific

ació

nre

sist

enci

am

ínim

a(N

/mm

2 )

Tipo

de

Hor

mig

ónm

asa

arm

ado

pret

ensa

do

I 20 25 25

IIa — 25 25

IIb — 30 30

IIIa — 30 30

IIIb — 30 35

IIIc — 35 35

IV — 30 35

Qa

30 30 30

Qb 30 30 35

Qc

35 35 35

H 30 30 30

F 30 30 30

E 30 30 30

CLA

SE D

E EX

PO

SIC

IÓN

Par

ámet

ro d

edo

sific

ació

n

máx

ima

rela

ción

a/c

mín

imo

cont

enid

o de

cem

ento

(Kg/

m3 )

Tipo

de

Hor

mig

ónm

asa

arm

ado

pret

ensa

dom

asa

arm

ado

pret

ensa

do

I0,

650,

650,

6020

025

027

5

IIa — 0,60

0,60 — 275

300

IIb — 0,55

0,55 — 300

300

IIIa — 0,50

0,50 — 300

300

IIIb — 0,50

0,45 — 325

325

IIIc — 0,45

0,45 — 350

350

IV — 0,50

0,45 — 325

325

Qa

0,50

0,50

0,50

275

325

325

Qb

0,50

0,50

0,45

300

350

350

Qc

0,45

0,45

0,45

325

350

350

H 0,55

0,55

0,55

275

300

300

F0,

500,

500,

5030

032

532

5

E0,

500,

500,

5027

530

030

0

CLA

SE D

E EX

PO

SIC

IÓN

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 21

Impermeabilidad al agua

Una constatación experimental, de carácter indirecto, del cumplimiento de los re-quisitos del contenido mínimo de cemento y de la relación máxima agua/cemento,se lleva a cabo comprobando la impermeabilidad al agua del hormigón, mediante elmétodo de determinación de la profundidad de penetración de agua bajo presión,según la UNE 83309:90 EX. Su objetivo es la validación de dosificaciones. Estacomprobación se deberá realizar cuando las clases generales de exposición sean IIIo IV, o cuando el ambiente presente cualquier clase específica de exposición.

Un hormigón se considera suficientemente impermeable al agua si los resultadosdel ensayo de penetración de agua cumplen simultáneamente que:

• La profundidad máxima de penetración de agua es ≤ 50 mm.• La profundidad media de penetración de agua es ≤ 30 mm.

Más información:

Artículos 8.2, 37, 68 y 85 de la EHE.

4. ACERO (ARMADURAS PASIVAS)

4.1. GENERALIDADES

Las armaduras pasivas son las utilizadas para el hormigón armado y están consti-tuidas por:

• Barras corrugadas• Mallas electrosoldadas• Armaduras básicas electrosoldadas en celosía

Las armaduras activas son las de acero de alta resistencia a las que se introduce lafuerza del pretensado. Sus elementos constituyentes pueden ser:

• Alambres• Barras• Cordones

Más información:

Artículos 31 y 32 de la EHE. Apartado 8 de esta Guía.

4.2. BARRAS CORRUGADAS

Se entiende por diámetro nominal de una barra corrugada el número convencionalque define el círculo respecto al cual se establecen las tolerancias. El área del men-cionado círculo es la sección nominal de la barra. Los diámetros nominales de lasbarras corrugadas se ajustarán a la serie siguiente:

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 22

Serie de diámetros (en mm)

6 - 8 - 10 - 12 - 14 - 16 - 20 - 25 - 32 - 40

(Obsérvese que reaparece el Ø 14 mm)

Se entiende por sección equivalente de una barra corrugada, en cm2, el cociente desu peso en Newtons por 0,077 (7,85 si el peso se expresa en gramos) veces sulongitud en centímetros.

Tabla 31.2.aCaracterísticas mecánicas mínimas garantizadas de las barras corrugadas

(1) Para el cálculo de los valores unitarios se utilizará la sección nominal.(2) Relación mínima admisible entre la carga unitaria de rotura y el límite elástico obtenido en cada ensayo.

En el caso de estructuras en zonas sísmicas, el Anejo 12 de la EHE establece losrequisitos de ductilidad recomendables, claramente más exigentes que los indica-dos en la Tabla 31.2.a. En este Anejo se indican las características especiales deductilidad del acero B 400 SD que satisface dichos requisitos:

Tabla A.12.1Características mecánicas garantizadas de las barras corrugadas de acero B 400 SD

(1) Para el cálculo de los valores unitarios se utilizará la sección nominal.(2) Relación mínima y máxima admisible entre la carga unitaria de rotura y el límite elástico obtenido en

cada ensayo.

Designación Clase de acero

fy(N/mm2)

no menorque (1)

fs(N/mm2)

no menorque (1)

fy real /fy nominal

fs / fyen

ensayo(2)

Alargamiento derotura sobre

base de 5diámetros

εεεεεmáx

B 400 SD 400 480 ≤ 1,20 ≥ 20% ≥ 9%≥ 1,20≤ 1,35

Soldable concaracterísticasespeciales de

ductilidad

Designación

B 400 SB 500 S

Clase de acero

SoldableSoldable

Límite elásticofy en N/mm2

no menor que (1)

400500

Carga unitaria derotura fs en

N/mm2 no menorque (1)

440550

Alargamiento derotura en %

sobre base de 5diámetros no

menor que

1412

Relación fs/fyen ensayo nomenor que (2)

1,051,05

Respecto al acero B 400 SD, un nuevo comentario de la EHE puntualiza que suscaracterísticas mecánicas mínimas garantizadas, de adherencia y de soldabilidad,cumplen los requisitos establecidos para el acero B 400 S, por lo que puede utilizar-se en las mismas condiciones que éste.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 23

4.3. MALLAS ELECTROSOLDADAS

Los diámetros nominales de los alambres corrugados empleados en las mallaselectrosoldadas se ajustarán a la serie siguiente:

Serie de diámetros (en mm)

5 - 5,5 - 6 - 6,5 - 7 - 7,5 - 8 - 8,5 - 9 - 9,5 - 10 - 10,5 - 11 - 11,5 - 12 - 14

Los diámetros recomendados por la EHE aparecen en negrita.

Hasta el 31 de diciembre del 2000 podrían utilizarse mallas electrosoldadas formadas por alam-bres corrugados de diámetro 4 ó 4,5 mm para la comprobación de Estados Límites Últimos.

Más información:

Artículos 31.1 y 31.3 de la EHE.

4.4. ARMADURAS BÁSICAS ELECTROSOLDADAS EN CELOSÍA

Los diámetros nominales de los alambres, lisos o corrugados, empleados en lasarmaduras básicas electrosoldadas en celosía se ajustarán a la serie siguiente:

Serie de diámetros (en mm)

5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 12

Exclusivamente, en el caso de forjados unidireccionales de hormigón donde se utilicen armaduras bási-cas electrosoldadas en celosía, podrán emplearse, en los elementos transversales de conexión de lacelosía, además de los alambres de los diámetros antes indicados, los de 4 y 4,5 mm.

Más información:

Artículos 31.1 y 31.4 de la EHE.

Se está observando el suministro de un acero denominado B 500 SD que, a lasespecificaciones del B 500 S, añade una alta ductilidad. Este acero no está regula-do en la Instrucción pero esta circunstancia no debe provocar su rechazo, pues suscaracterísticas cubren en todos los aspectos las de cualquiera de los contempladosen la EHE. Es conveniente comprobar que se trata de un producto certificado yaplicarle las actuaciones de recepción y control establecidas por la Instrucción paratodos los aceros.

Más información:

Artículos 31.1 y 31.2 de la EHE.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 24

5.2. ARMADURAS PASIVAS

Generalidades

• Las armaduras pasivas se colocarán exentas de pintura, grasa o cualquierotra sustancia nociva que pueda afectar negativamente al acero, al hormigóno la adherencia entre ambos.

• Debe evitarse el empleo simultáneo de aceros con diferente límite elástico.No obstante, cuando no exista peligro de confusión, podrán utilizarse en unmismo elemento dos tipos diferentes de acero: uno para la armadura princi-pal y otro para los estribos.

Recubrimientos

Se observarán los siguientes recubrimientos:• En armaduras principales: ≥ Ø de la barra o Ø equivalente si se trata de un

grupo de barras y a 0,8 veces el tamaño máximo del árido, salvo que la dispo-sición de armaduras dificulte el paso de hormigón, en cuyo caso se tomará1,25 veces el tamaño máximo del árido.

• Para cualquier clase de armaduras pasivas (incluso estribos) o activas pretesas,el recubrimiento no será, en ningún punto, inferior a los valores mínimos reco-gidos en la Tabla 37.2.4, en función de la clase de exposición ambiental. Paragarantizar estos valores mínimos, se prescribirá en el proyecto un valor nomi-nal de recubrimiento rnom, donde:

rnom = rmín + �rdonde:

rnom Recubrimiento nominal (debe prescribirse en proyecto y servirá paradefinir los separadores)

rmín Recubrimiento mínimo (valor a garantizar, se recoge en la Tabla 37.2.4)

5. EJECUCIÓN

5.1. ENCOFRADOS

• El suministrador de los puntales justificará y garantizará las características delos mismos, precisando las condiciones de uso.

• Se prohíbe expresamente el empleo de aluminio en moldes que hayan deestar en contacto con el hormigón.

• Se evitará, como desencofrante, el uso de gasóleo, grasa corriente o produc-tos similares.

Más información:

Artículo 65 de la EHE.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 25

�r Margen de recubrimiento, en función del tipo de elemento y del nivel decontrol de ejecución. Su valor es:

0 mm en elementos prefabricados con control intenso de ejecución5 mm en elementos in situ con control intenso de ejecución10 mm en el resto de casos

Los valores de la Tabla 37.2.4 son mínimos absolutos que no se pueden disminuiren ningún caso, a los cuales se debe sumar el margen de recubrimiento.

Tabla 37.2.4Recubrimientos mínimos

(*) El proyectista fijará el recubrimiento al objeto de que se garantice adecuadamente la protección de lasarmaduras frente a la acción agresiva ambiental.(**) En el caso de clases de exposición H, F o E, el espesor del recubrimiento no se verá afectado.

Resistenciacaracterísticadel hormigón

(N/mm2)

25 ≤ fck < 40

fck ≥ 40

Tipo deelemento

general

elementosprefabricados

y láminas

general

elementosprefabricados

y láminas

Qc

(*)

(*)

(*)

(*)

Qb

(*)

(*)

(*)

(*)

Qa

40

35

35

30

IV

35

30

30

25

IIIc

40

35

35

30

IIIb

35

30

30

25

IIIa

35

30

30

25

IIb

30

25

25

25

IIa

25

20

20

20

I

20

15

15

15

RECUBRIMIENTO MÍNIMO (mm)SEGÚN LA CLASE DE EXPOSICIÓN (**)

El nuevo comentario de este apartado matiza que se permite tener en cuenta lacontribución de revestimientos del forjado que sean compactos, impermeables,definitivos y permanentes. En las clases generales de exposición IIa y IIb sin claseespecífica de exposición, a menos que existan estudios específicos que justifiquenuna equivalencia diferente de la que sigue, un enfoscado de mortero M-160 decemento 1:3 o de mortero de cemento y cal aérea 1:1/4:3, de buena calidad, ypuesto en obra correctamente, permite sustituir 10 mm de hormigón del elementoprefabricado por 20 mm de enfoscado (y proporcionalmente, en el caso de otrosespesores de hormigón). En caso de empleo de otros revestimientos, o en ambien-tes distintos de los anteriores, deberá garantizarse documentalmente una protec-ción a las armaduras que sea similar a la que proporcionaría el espesor sustituidodel hormigón, empleado en el elemento prefabricado.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 26

• Cuando el recubrimiento sea superior a 50 mm, es conveniente colocar unamalla de reparto en medio del espesor del recubrimiento en la zona de trac-ción.

• En piezas hormigonadas contra el terreno, el recubrimiento mínimo será 70mm, salvo preparación del terreno y hormigón de limpieza, en cuyo caso seaplicaría la Tabla 37.2.4.

Separadores

• Tienen por objeto garantizar los recubrimientos.• Deben disponerse de acuerdo con las prescripciones de la Tabla 66.2

Tabla 66.2Disposición de separadores

(1) Se dispondrán, al menos, tres planos de separadores por vano, en el caso de las vigas, y por tramo,en el caso de los soportes, acoplados a los cercos o estribos.

Ø Diámetro de la armadura a la que se acople el separador.

• Deben estar constituidos por materiales resistentes a la alcalinidad del hormi-gón, y no inducir corrosión de las armaduras.

• Deben ser, al menos, tan impermeables al agua como el hormigón, y ser re-sistentes a los ataques químicos.

• Deben ser de hormigón, mortero, plástico rígido o material similar y habersido diseñados para este fin. Se recomienda que no tengan amianto.

• Se prohíbe el empleo de madera o materiales residuales (aunque sean deladrillo u hormigón).

• Si pueden quedar vistos, se prohíbe el empleo de materiales metálicos.

Doblado

• No deberán realizarse desdoblado de armaduras en obra salvo que resulteimprescindible, comprobándose en este caso que no se han producido fisuraso fracturas.

• El doblado de barras se realizará con mandriles de diámetro no inferior a:

Distancia máxima50 Ø ó 100 cmEmparrillado inferiorElementos superficiales horizontales (lo-

sas, forjados, zapatas y losas de cimen-tación, etc.)

Elemento

Muros

Vigas (1)

Soportes (1)

Emparrillado superior

Cada emparrilladoSeparación entre emparrillados

50 Ø ó 50 cm

50 Ø ó 50 cm100 cm100 cm

100 Ø ó 200 cm

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 27

• En cercos o estribos de Ø ≤ 12 podrán doblarse con diámetros mínimos elmayor de:

– 3 veces el Ø de la barra– 3 cm

Distancias entre barras

La distancia libre, horizontal y vertical, entre dos barras consecutivas, o dos gruposde barras, será igual o superior a:

• 2 cm• el diámetro de la mayor (de la barra si son aisladas; del grupo de barras en su

caso)• 1,25 veces el tamaño máximo del árido

Anclaje de las armaduras

• Los extremos de barra podrán anclarse: por prolongación recta, por gancho,por gancho en U, por patilla, mediante barra transversal soldada.

• Las longitudes de anclaje se calculan en función de la posición que ocupanen la pieza, del tipo de acero, la resistencia característica del hormigón y eltipo de anclaje de la barra.

Empalme de las armaduras

• Deberán quedar alejados de las zonas en que la armadura trabaje a su máxi-ma carga.

• Podrán realizarse por solapo, por soldadura y por dispositivos mecánicos deunión. Se definen la separación máxima y mínima entre barras que se solapan,así como las longitudes de solapo.

• En los empalmes por solapo de grupos de barras, la longitud básica de ancla-je no deberá ser inferior a 10 veces el diámetro ni a 15 cm.

Soldaduras

• Se autoriza siempre que se realice de acuerdo con la UNE 36832:97, el acerosea soldable, y se efectúe en taller con instalación industrial fija.

Barras dobladas y otras

barras curvadas

Diámetro de la barra en mm

Ganchos, patillas y gancho

en U (ver figura 66.5.1)

Diámetro de la barra en mmBarras corrugadas

Ø > 25

12 Ø

14 Ø

Ø ≤ 25

10 Ø

12 Ø

Ø ≥ 20

7 Ø

7 Ø

Ø < 20

4 Ø

4 Ø

B 400 S

B 500 S

Tabla 66.3Diámetro mínimo de los mandriles

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 28

• Sólo se admite la soldadura en obra cuando esté previsto en proyecto y debi-damente autorizado por la Dirección de Obra.

• Se prohíbe la soldadura de armaduras galvanizadas o con recubrimientosepoxídicos.

• Se prohíbe la soldadura en períodos de intenso viento, cuando esté lloviendoo nevando, a menos que se adopten las debidas precauciones.

• Se prohíbe la soldadura sobre una superficie que se encuentre a una tempe-ratura igual o inferior a 0ºC inmediatamente antes de soldar.

Más información:

Generalidades: Artículos 38.3, 66.1, 66.5 y 66.6 de la EHE.Recubrimientos: Artículo 37.2.4 de la EHE.Separadores: Artículos 37.2.5 y 66.2 de la EHE.Doblado: Artículo 66.3 de la EHE.Distancias entre barras: Artículo 66.4 de la EHE.Anclaje: Artículo 66.5 de la EHE.Empalme: Artículo 66.6 de la EHE.Soldaduras: Artículos 66.1 y 66.6.5 de la EHE.

5.3. HORMIGÓN FABRICADO EN CENTRAL

Generalidades

• Se entiende como central de fabricación de hormigón, el conjunto de instala-ciones y equipos que comprende:– Almacenamiento de materias primas– Instalaciones de dosificación– Equipos de amasado– Equipos de transporte, en su caso– Control de producción

• En cada central habrá una persona responsable de la fabricación, presentedurante el proceso de producción y distinta del responsable del control deproducción.

• Las centrales pueden pertenecer o no a las instalaciones de la obra. Paradistinguir ambos casos, la EHE denomina hormigón preparado a aquel quese fabrica en una central que no pertenece a las instalaciones propias de laobra y que está inscrita en el Registro Industrial de Industria, estando dichainscripción a disposición del peticionario y de las Administraciones.

Transporte

• El tiempo transcurrido entre la adición de agua del amasado al cemento y alos áridos y la colocación del hormigón, no debe ser mayor de hora y media.

• En tiempo caluroso, o bajo condiciones que contribuyan a un rápido fragua-do, el tiempo límite deberá ser inferior, a menos que se adopten medidasespeciales que aumenten el tiempo de fraguado.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 29

Entrega y recepción

Ver apartado 7.1 de esta Guía.

Más información:

Generalidades: Artículo 69.2.1 de la EHE.Transporte: Artículo 69.2.7 de la EHE.Designación y características: Artículos 39.1, 39.2 y 69.2.8 de la EHE.Entrega y recepción: Artículo 69.2.9 de la EHE. Apartado 7.1 de esta

Guía.

5.4. HORMIGÓN NO FABRICADO EN CENTRAL

• Las dispersiones en la calidad del hormigón a que habitualmente conduceeste sistema de fabricación no hacen aconsejable su empleo como normageneral. Convendrá extremar las precauciones en la dosificación, fabricacióny control.

• El amasado se realizará con un periodo de batido no inferior a 90 segundos.• Control documental: ver apartado 7.1 de esta Guía.

Designación por dosificaciónT-D-G/C/TM/A

• Indicación de si el hormigón va autilizarse en masa, armado opretensado (T)• Hormigón designado por dosifica-ción (D)• Contenido de cemento Kg/m3 (G)• Consistencia (C)• Tamaño máximo de árido (TM)• Ambiente (A)

• Contenido de cemento Kg/m3

• Consistencia• Tamaño máximo de árido• Indicará la relación agua/cementoempleada

El peticionario es responsable de lacongruencia de las especificacionesde tamaño máximo de árido, consis-tencia y contenido de cemento

Designación por propiedadesT-R/C/TM/A

• Indicación de si el hormigón va autilizarse en masa, armado opretensado (T)• Resistencia característica a com-presión (R)• Consistencia (C)• Tamaño máximo de árido (TM)• Ambiente (A)

• Resistencia característica a compre-sión especificada• Consistencia especificada• Tamaño máximo de árido especifi-cado• Que el contenido de cemento y larelación agua/cemento son adecua-dos al tipo de ambiente especificado

Especificaciones mínimas

El suministrador garantiza

Designación y características

El hormigón fabricado en central podrá designarse por propiedades o por dosificación:

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 30

Más información:

Artículo 69.3 de la EHE. Apartado 7.1 de esta Guía.

5.5. PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN

Colocación

• No se colocarán hormigones que acusen principio de fraguado.• En el vertido y colocación se adoptarán precauciones para evitar la disgrega-

ción de la masa.• No se colocarán capas cuyo espesor sea superior al que permita una correc-

ta compactación de la masa.• No se realizará el hormigonado en tanto no se haya revisado el armado y se

obtenga la conformidad de la Dirección de la obra.

Compactación

• La compactación se realizará mediante procedimientos adecuados a la con-sistencia.

• El proceso de compactación deberá prolongarse hasta que refluya la pasta ala superficie y deje de salir aire.

Juntas de hormigonado

• Situación: alejadas de las zonas donde la armadura esté sometida a fuertestracciones.

• Dirección: lo más normal posible a las tensiones de compresión.• No se reanudará el hormigonado de las juntas hasta que hayan sido examina-

das y aprobadas por la Dirección de Obra.Antes de reanudar el hormigonado se retirará la capa superficial de mortero dejandolos áridos al descubierto. Se prohibe el empleo de productos corrosivos en la lim-pieza de juntas.

Curado del hormigón

Para una estimación de la duración mínima del curado, en días, puede aplicarse lasiguiente expresión recogida en los comentarios del Artículo 74 de la EHE:

D = KLD0 + D1

donde:D = Duración mínima del curado, en díasK = Coeficiente de ponderación ambiental (Tabla 74.4)L = Coeficiente de ponderación térmica (Tabla 74.5)D0 = Parámetro básico de curado (Tabla 74.1)D1 = Parámetro función del tipo de cemento (Tabla 74.3)

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 31

Tabla 74.1Determinación del parámetro básico de curado D0

Tabla 74.2Velocidad de desarrollo de la resistencia del hormigón

A– No expuesta al sol– No expuesta al viento– Humedad relativa superior al 80%

B– Expuesta al sol con intensidad media– Velocidad de viento media– Humedad relativa entre el 50% y 80%

C– Soleamiento fuerte– Velocidad de viento alta– Humedad relativa inferior al 50%

Muy rápida

1

2

3

Rápida

2

3

4

Media

3

4

6

Lenta

4

5

8

Velocidad de desarrollode la resistencia del hormigón

Condiciones ambientalesdurante el curado

52,5 R, 52,5 y 42,5 R

42,5 y 32,5 R

32,5

22,5

A/C < 0,50

Muy rápida

Rápida

Media

Lenta

0,50 ≤ A/C ≤ 0,60

Rápida

Media

Lenta

Lenta

A/C > 0,60

Lenta

Lenta

Lenta

Lenta

Relación agua/cementoClase del cemento

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 32

Tabla 74.3Determinación del parámetro D1

(*) De acuerdo con lo indicado en 26.1, cuando se empleen cementos dealuminato de calcio, cada caso deberá ser objeto de un estudio especial.

Tabla 74.4Coeficiente de ponderación ambiental K

Tipo de cemento

Portland:CEM I

Con adiciones:CEM II

CEM II-SCEM II-DCEM II-PCEM II-VCEM II-L

De horno alto:CEM III/ACEM III/B

Puzolánico:CEM IV

Compuesto:CEM V

Especial:ESP VI-1ESP VI-2

De aluminato de calcio:CAC/R

Valores de D1

0

1

34

2

4

44

(*)

Clase de exposición

I - No agresivaII - NormalIII - MarinaIV - Con cloruros de origen diferente al medio marinoH - Heladas sin sales fundentesQ - Químicamente agresivoF - Heladas y sales fundentes

Valor de K

1,00

1,15

1,30

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 33

Tabla 74.5Coeficiente de ponderación térmica L

Ejemplo:

D0 = 4 Condiciones ambientales durante el curado:- Expuesta al sol con intensidad media- Velocidad de viento media- Humedad relativa 75%

Velocidad de desarrollo de la resistencia del hormigón: Media (Clase de ce-mento 42,5 y relación agua/cemento 0,55)

D1 = 1 Tipo de cemento CEM II/A-LK1 = 1 Clase de exposición IIbL1 = 1 Temperatura media durante el curado > 12 ºC

D = KLD0 + D1 = 4 + 1 = 5 días

Descimbrado y desencofrado

En los comentarios del Artículo 75 de la EHE, se hace constar que cuando no sedisponga de datos suficientes, y en el caso de haber utilizado cemento de endureci-miento normal, pueden tomarse como referencia los períodos mínimos de desencofradoo descimbrado para elementos de hormigón armado que figuran en la Tabla 75:

Tabla 75Períodos mínimos de desencofrado y descimbrado de elementos de hormigón armado

Temperatura superficial del hormigón (ºC)

Encofrado vertical

LosasFondos de encofradoPuntales

VigasFondos de encofradoPuntales

≥ 24º

9 horas

2 días7 días

7 días10 días

16º

12 horas

3 días9 días

9 días13 días

18 horas

5 días13 días

13 días18 días

30 horas

8 días20 días

20 días28 días

Temperatura Tmedia duranteel curado (en ºC)

Tmedia < 6 ºC

6 ºC ≤ Tmedia < 12 ºC

Tmedia ≥ 12 ºC

1,7

1,3

1,0

Coeficiente L

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 34

Más información:

Colocación: Artículo 70.1 de la EHE.Compactación: Artículo 70.2 de la EHE.Juntas de hormigonado: Artículo 71 de la EHE.Curado del hormigón: Artículo 74 de la EHE.Descimbrado y desencofrado: Artículo 75 de la EHE.

6. CONTROL DE LOS COMPONENTES DEL HORMIGÓN

Salvo para los hormigones procedentes de central con sello o marca de calidadreconocido, distintivo reconocido o CC-EHE, se establece el control de recepciónen obra de los componentes del hormigón.

6.1. JUSTIFICACIÓN DEL CONTROL

La Instrucción 1/99 de la D.G.A.V. de la C.O.P.U.T. establece, según el tipo de sumi-nistro de hormigón, la documentación que debe adjuntarse a los impresos del LC-91 a efectos de la justificación del control de los materiales componentes:Hormigón preparado con distintivo reconocido o CC-EHECertificado de suministro firmado por persona física responsable por parte del su-ministrador, en el que conste:

- Identificación de la obra.- Identificación de cada hormigón suministrado, tipificado según el artículo 39.2

de EHE y cantidades totales suministradas de cada uno de ellos.- Declaración de que todos los hormigones suministrados son productos certi-

ficados.Hormigón preparado sin distintivo reconocido o CC-EHECertificado de suministro firmado por persona física responsable por parte del su-ministrador, en el que conste:

- Identificación de la obra.- Identificación de cada hormigón suministrado, tipificado según el artículo 39.2

de EHE y cantidades totales suministradas de cada uno de ellos.- Declaración de que ha sido realizado el control de recepción de los materiales

componentes, conforme a las prescripciones de la EHE, y que la documenta-ción justificativa del control está a disposición de la Dirección de Obra.

Hormigón fabricado en central de obraCertificado de suministro firmado por persona física responsable del control de produc-ción del hormigón, en nombre del fabricante del hormigón en obra, en el que conste:

- Identificación de cada hormigón suministrado, tipificado según el artículo 39.2de EHE.

- Cantidades fabricadas de cada hormigón tipificado.- En caso de eximirse por la Dirección de Obra los ensayos de recepción de

algún material componente, se adjuntará certificado de suministro del mate-rial, que identificará el producto con distintivo de calidad reconocido u otracircunstancia por la que haya sido eximido de ensayos según EHE.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 35

Hormigón no fabricado en centralEn caso de eximirse por la Dirección de Obra los ensayos de recepción de algúnmaterial componente: certificado de suministro del material que identificará el pro-ducto con distintivo de calidad reconocido u otra circunstancia por la que haya sidoeximido de ensayo.

Más información:

Artículo 81 de la EHE. Apartado 4 de la Instrucción 1/99 de la D.G.A.V. de la C.O.P.U.T.(DOGV nº 3.579 de fecha 09-09-1999).

6.2. CONTROL DEL CEMENTO

Se establece la recepción conforme a la vigente Instrucción para la Recepción deCementos RC-03.

En cualquier caso, el responsable de la recepción, en central o en obra, debe con-servar durante 100 días como mínimo una muestra de cada lote de cemento sumi-nistrado. Se constituirá al menos un lote por cada tipo de cemento o procedenciasuministrado en el transcurso de un mes.Identificación y control documentalEl responsable de la recepción debe verificar que la designación del cemento quefigura en el albarán y, en su caso, en los sacos corresponde con las especificacio-nes, y además debe comprobar:

• Que el cemento dispone de la documentación que acredita que está legal-mente fabricado y comercializado. Esto supone:

- Para los cementos comunes estar en posesión del marcado CE.- Para el resto de cementos (cementos con características adicionales,

cementos blancos y cementos especiales) disponer del certificado deconformidad con los requisitos reglamentarios según R.D. 1313/1988.

• Que la documentación de suministro es conforme a lo establecido en el artí-culo 9 de la Instrucción RC-03.

• En caso de que el cemento esté en posesión de distintivo oficialmente reco-nocido, certificado que lo acredite.

• Certificado de garantía del fabricante firmado por persona física.

Toma de muestrasEl responsable de la recepción debe elaborar un acta, con el contenido que especi-fica el artículo 11.3.1 de RC-03, suscrita por él mismo y por los representantes delas partes presentes en la toma de muestras. En el caso de exención de ensayos derecepción deberá hacerse constar en la propia acta.

Realización de ensayos

Ensayos de recepciónLa Instrucción RC-03 establece la realización de ensayos de identificación del sumi-nistro y ensayos de control. Si el cemento dispone de marcado CE o de distintivo decalidad oficialmente reconocido, está prevista la exención de la realización de ensa-yos, a criterio de la Dirección Facultativa, según se resume en el siguiente cuadro:

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 36

ENSAYOS DERECEPCIÓN

DE CEMENTOSMarcado CE

y sin distintivode calidad

Marcado CEy distintivode calidad

Sin distintivode calidad

Con distintivode calidad

Cementos comunes Cementos no comunes

Obligatorio No obligatorio Obligatorio

Obligatorio

No obligatorio

No obligatorioNo obligatorioNo obligatorio

Ensayos por almacenamientoCon independencia de que el cemento disponga o no de un distintivo reconocido ode marcado CE, la EHE establece que si el periodo de almacenamiento supera 1, 2ó 3 meses para los cementos de las clases resistentes 52,5 - 42,5 ó 32,5, respecti-vamente, antes de los 20 días anteriores a su empleo se realizarán los ensayos deprincipio y fin de fraguado y resistencia mecánica inicial a 7 días (si la clase es 32,5)o a 2 días (las demás clases).

Más información:

Instrucción para la recepción de cementos RC-03. Artículo 26 y 81.1 de la EHE.Apartado 2.1 de esta Guía.

6.3. CONTROL DEL AGUA DE AMASADO

Ensayos de Control

Cuando no se posean antecedentes de su utilización en obras de hormigón se rea-lizarán los ensayos que se indican en el artículo 27.

Más información:

Artículos 27 y 81.2 de la EHE.

6.4. CONTROL DE LOS ÁRIDOS

Control Documental

Cada carga irá acompañada de una hoja de suministro con los siguientes datos:- Nombre del suministrador- Nº de serie de la hoja de suministro- Nombre de la cantera- Fecha de entrega- Nombre del peticionario

Ensayos deidentificación

Ensayos decontrol

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 37

- Tipo de árido- Cantidad de árido suministrada- Designación del árido (d/D)- Identificación del lugar de suministro

Ensayos de Control

Salvo que se disponga de certificado de idoneidad de los áridos emitido, comomáximo un año antes de la fecha de empleo, por laboratorio oficial o acreditado,deberán realizarse ensayos físico-químicos, físico-mecánicos y granulométricos.

Más información:

Artículos 28 y 81.3 de la EHE.

6.5. CONTROL DE LOS ADITIVOS

No podrán emplearse sin la autorización de la Dirección de Obra.

Control Documental

Deberán estar debidamente etiquetados y acompañados del certificado de garantíadel fabricante firmado por persona física, de que las características y especialmenteel comportamiento del aditivo, agregado en las proporciones previstas, son talesque producen la función principal deseada sin perturbar excesivamente el resto decaracterísticas del hormigón, ni representar peligro para las armaduras.

Ensayos de Control

Antes de comenzar la obra:• Mediante ensayos previos del hormigón.• Determinación de Ph y residuo seco.• Ausencia de compuestos que favorezcan la corrosión.

Más información:

Artículos 29 y 81.4 de la EHE.

6.6. CONTROL DE LAS ADICIONES

No podrán emplearse sin la autorización de la Dirección de Obra y sólo cuando seutilice cemento tipo CEM I.

Control Documental

Deberá aportarse certificado de garantía emitido por laboratorio oficial o acreditadocon los resultados de ensayos según art. 29.2 de EHE.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 38

Ensayos de Control

Cenizas volantesAl menos una vez cada tres meses:

– Trióxido de azufre– Pérdida por calcinación– Finura

Humo de síliceAl menos una vez cada tres meses:

– Pérdida por calcinación– Contenido de cloruros

Más información:

Artículos 29 y 81.4 de la EHE.

7. CONTROL DEL HORMIGÓN

El control de calidad del hormigón comprende, normalmente, el de resistencia, con-sistencia y durabilidad, con independencia de la comprobación del tamaño máximode árido, o de otras características especificadas en proyecto.

Se prohíbe expresamente que en la recepción del hormigón se lleve a cabo la adi-ción de agua, así como la de cualquier otro producto que altere negativamente laspropiedades del hormigón y que no haya sido previamente establecido en las con-diciones del contrato de suministro.

7.1. CONTROL DOCUMENTAL

Hormigón fabricado en central

Control de las hojas de suministro que necesariamente acompañarán cada carga dehormigón.

Deberán estar firmadas por persona física pero, según el nuevo comentario al artí-culo 82º, quien firma la hoja de suministro se hace responsable de la veracidad delos datos en ella incluidos, por lo que se entiende deberá tener un cierto nivel deresponsabilidad en el proceso productivo, y no podrá ser en ningún caso el trans-portista de la carga de hormigón.

Contendrán, al menos, los siguientes datos:

1. Nombre de la central de fabricación de hormigón.2. Número de serie de la hoja de suministro.3. Fecha de entrega.4. Nombre del peticionario y del responsable de la recepción.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 39

5. Especificación del hormigón.a) Cuando se designe por propiedades: Designación según EHE, contenido

de cemento (Kg/m3) con una tolerancia de ±15Kg, relación agua/cementocon una tolerancia de ±0,02.Cuando se designe por dosificación: Contenido de cemento por metrocúbico de hormigón, relación agua/cemento con una tolerancia de ±0,02,tipo de ambiente según EHE.

b) Tipo, clase y marca del cemento.c) Consistencia.d) Tamaño máximo del árido.e) Tipo de aditivo, según UNE-EN 934-2:98, si lo hubiere, y en caso contrario

indicación expresa de que no contiene.f) Procedencia y cantidad de adición (cenizas volantes o humo de sílice), si

la hubiere y, en caso contrario, indicación expresa de que no contiene.6. Designación específica del lugar del suministro (nombre y lugar).7. Cantidad de hormigón que compone la carga, en m3 de hormigón fresco.8. Identificación del camión hormigonera y de la persona que procede a la des-

carga9. Hora límite de uso para el hormigón

Si el hormigón está sometido a ambiente III o IV o presenta cualquier tipo de exposiciónespecífica, es necesaria la realización del ensayo de penetración de agua. En el caso dehormigones fabricados en central, la Dirección de Obra podrá eximir de la realización deestos ensayos, cuando el suministrador presente, previamente al inicio de la obra, unadocumentación que permita el control documental sobre los siguientes puntos:

1. Composición de las dosificaciones de hormigón que se va a emplear.2. Identificación de las materias primas.3. Copia del informe con los resultados del ensayo de determinación de profun-

didad de penetración de agua bajo presión (UNE 83309:90 EX) realizados porlaboratorio oficial o acreditado, como máximo con 6 meses de antelación.

4. Materias primas y dosificaciones empleadas en la fabricación de las probetasutilizadas en los anteriores ensayos, que deberán coincidir con las declara-das por el suministrador para el hormigón a emplear en obra.

Hormigón no fabricado en central

El constructor mantendrá en obra, a disposición de la Dirección de Obra, un libroregistro donde constará:

• La dosificación o dosificaciones nominales a emplear en obra, que deberáser aceptada expresamente por la Dirección de Obra. Así como cualquiercorrección realizada durante el proceso, con su correspondiente justificación.

• Relación de proveedores de materias primas para la elaboración del hormigón.• Descripción de los equipos empleados en la elaboración del hormigón.• Referencia al documento de calibrado de la balanza de dosificación del ce-

mento.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 40

• Registro del número de amasadas empleadas en cada lote, fechas dehormigonado y resultados de los ensayos realizados, en su caso. En cadaregistro se indicará el contenido de cemento y la relación agua cemento em-pleados y estará firmado por persona física.

Más información:

Artículos 69.2.9, 69.3, 82 y 85.2 de la EHE.

7.2. CONTROL DE LA DURABILIDAD

El control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón se llevará acabo mediante:

• La comprobación, mediante el control documental, de las limitaciones de larelación a/c y del contenido de cemento.

• Si las clases de exposición son III o IV o cuando el ambiente presente cual-quier clase de exposición específica: control de la profundidad de penetra-ción de agua. Este control se realiza previamente al inicio de la obra, median-te la realización de ensayos según UNE 83309:90 EX. La Dirección de Obrapodrá eximir de la realización de estos ensayos cuando el suministrador pre-sente la documentación que permita el control documental de la idoneidadde la dosificación a emplear (ver apartado 7.1 de esta Guía).

Criterios de valoración

El hormigón ensayado conforme UNE 83309:90 EX, deberá cumplir simultáneamentelas siguientes condiciones:

Z1+ Z2 + Z3

3T1 + T2 + T3

3

Donde: Z1 ≤ Z2 ≤ Z3 Son las profundidades máximas de penetración

T1 ≤ T2 ≤ T3 Son las profundidades medias de penetración

Observaciones

En el caso de hormigón fabricado en obra, si se realizan ensayos de la profundidadde penetración de agua bajo presión, se reseñarán en la hoja nº 10 del Libro deControl (LC-91), con su aceptación o rechazo. El laboratorio acreditado que realiceel ensayo firmará y sellará al pie de la hoja, de igual modo que en la nº 8, su confor-midad con los datos reseñados.

Zm=

Tm=

≤ 50 mm

≤ 30 mm

Z3 ≤ 65 mm

T3 ≤ 40 mm

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 41

Más información:

Artículos 37.3.2 y 85 de la EHE. Apartado nº 5 de la Instrucción nº 1 de la D.G.A.V. dela C.O.P.U.T. (DOGV nº 3.579 de fecha 09-09-1999).

7.3. CONTROL DE LA CONSISTENCIA

La consistencia se determinará mediante cono de Abrams (UNE 83313:90),obteniéndose como media aritmética de dos valores, cuyo resultado es un númeroentero en centímetros.

Se determinará:• Siempre que se fabriquen probetas para el control de resistencia.• En control reducido.• Cuando lo ordene la Dirección de Obra.

Criterios de aceptación o rechazo

La media aritmética de los dos valores obtenidos debe estar comprendida dentrodel intervalo y dentro de la tolerancia, respectivamente, ya sean valores definidospor su tipo o por su asiento.

Tabla 30.6Tolerancias para la consistencia del hormigón

Tipo de consistencia

SecaPlásticaBlandaFluida

Asiento en cm (A)

Entre 0 - 2Entre 3 - 7Entre 8 - 12

Consistencia definida por su tipo

Consistencia definida por su asiento

Tolerancia en cm

0±1±1±2

Tolerancia en cm

±1±2±3

Intervalo resultante

0 - 22 - 6

5 - 108 - 17

Intervalo resultante

A±1A±2A±3

Más información:

Artículo 30.6 de la EHE.

7.4. CONTROL DE LA RESISTENCIA

Los ensayos se realizan sobre probetas cilíndricas de 15 x 30 cm (mínimo 2 poramasada), fabricadas, curadas y ensayadas a compresión a 28 días, según UNE83301:91, 83303:84 y 83304:84, por laboratorio oficial o acreditado.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 42

Con independencia de los ensayos previos y característicos (preceptivos si no sedispone de experiencia previa con los materiales, dosificación y proceso de ejecu-ción previstos), y de los ensayos de información complementaria, la EHE establececon carácter preceptivo el control de la resistencia a lo largo de la ejecución me-diante los ensayos de control.

Más información:

Ensayos previos: artículo 86 de la EHE.Ensayos característicos: artículo 87 de la EHE.

7.5. ENSAYOS DE CONTROL

Los ensayos de control son preceptivos en todos los casos y tienen por objetocomprobar que la resistencia característica del hormigón de la obra es igual o supe-rior a la de proyecto. El control podrá realizarse según las siguientes modalidades:

• Control reducido.• Control al 100 por 100.• Control estadístico.

Más información:

Artículo 88.1 de la EHE.

7.6. CONTROL A NIVEL REDUCIDO

Su aplicación tiene las siguientes limitaciones:• En obras de ingeniería: obras de pequeña importancia.• En edificios de viviendas: hasta dos plantas con luces inferiores de 6 m.• En elementos a flexión de edificios de viviendas de hasta cuatro plantas con

luces inferiores a 6 m.• Resistencia de cálculo del hormigón fcd no mayor a 10 N/mm2.• No se puede aplicar en clases de exposición III o IV.

Se realizarán como mínimo 4 ensayos de determinación de consistencia a lo largodel día. Deberá quedar constancia escrita de los valores obtenidos y decisionesadoptadas en su caso.

Más información:

Artículo 88.2 de la EHE.

7.7. CONTROL AL 100 POR 100

Se realiza determinando la resistencia de todas las amasadas.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 43

Más información:

Artículo 88.3 de la EHE.

7.8. CONTROL ESTADÍSTICO

Es de aplicación general a obras de hormigón estructural. Para la realización delcontrol se divide la obra en lotes con unos tamaños máximos en función del tipo deelemento estructural de que se trate, según la siguiente tabla:

Tabla 88.4.aLímites máximos para el establecimiento de los lotes de control

Macizos (zapatas,estribos de puente,

bloques, etc.)

Estructuras que tienenúnicamente elementos

sometidos a flexión(forjados de hormigón conpilares metálicos, tableros,muros de contención, etc.)

Estructuras quetienen elementos

comprimidos (pilares,pilas, muros

portantes, pilotes,etc.)

Volumen de hormigónNúmero de amasadas (1)Tiempo de hormigonado

Superficie construidaNúmero de plantas

TIPO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Límite superior

100 m3

502 semanas

500 m2

2

100 m3

502 semanas1.000 m2

2

100 m3

1001 semana

––––

(1) Este límite no es obligatorio en obras de edificación.

En la formación de lotes se respetarán las siguientes condiciones:• No se mezclarán en un mismo lote elementos que pertenezcan a columnas

distintas de la tabla.• Todas las amasadas de un mismo lote procederán del mismo suministrador,

estarán elaboradas con las mismas materias primas y con la misma dosifica-ción nominal.

• Si un lote corresponde a dos plantas de un edificio, se realizará al menos unadeterminación por planta.

Si el hormigón procede de central con distintivo de calidad o CC-EHE, se podránaumentar al doble los límites de la tabla anterior, siempre que se den además lassiguientes condiciones:

• Los resultados del control de producción están a disposición del peticionarioy son satisfactorios. La Dirección de Obra revisará este punto y lo recogerá enla documentación final de obra.

• El número mínimo de lotes a ensayar será de tres, correspondiendo si esposible a las tres columnas de la tabla 88.4.a.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 44

• Si en algún lote la fest fuera menor a la resistencia característica de proyecto,se pasará a realizar el control sin reducción en la intensidad, hasta que en 4lotes consecutivos se obtengan resultados satisfactorios.

Ejemplos:

Edificio con cimentación por zapatas de hormigón y estructura de pórticos y forja-dos de hormigón. Todo el hormigón es HA-25/B/20/IIa de central. Deberán formarselotes independientes para cimentación y estructura, con los límites máximos de lascolumnas derecha (cimentación) e izquierda (estructuras con elementos comprimi-dos), respectivamente.

Edificio con cimentación por zapatas de hormigón y estructura de pórticos y forja-dos de hormigón. Todo el hormigón es HA-25/B/20/IIa, de central en cimientos,vigas y forjados y confeccionado en obra para pilares. Deberán formarse lotes inde-pendientes en cimientos (con los límites de la columna derecha), vigas y forjados(con los límites de la columna central) y pilares (con los límites de la columna izquier-da). A diferencia del ejemplo anterior, no se mezcla en un mismo lote el hormigón depilares y forjados, ya que aun cuando el hormigón tiene las mismas especificacio-nes, los suministradores son distintos (obra y central).

Edificio con cimentación por zapatas de hormigón y estructura de pilares metálicos,muros de carga de fábrica y forjados de hormigón. Todo el hormigón es HA-25/B/20/IIa. Deberán formarse lotes independientes en cimientos (con los límites de lacolumna derecha) y en vigas y forjados (con los límites de la columna central).

Obtención de la resistencia característica estimada

Se determinará la resistencia de N amasadas por lote y se obtendrá la resistenciacaracterística estimada:

Resistencia característicade proyecto

fck ≤ 25 N/mm2

25 N/mm2 < fck ≤ 35 N/mm2

Resistencia característicaestimada

fest = KN • X1

fest = KN • X1

Amasadas mínimas aensayar por lote (N)

2

4

fest = 2 – Xm ≤ KN • X1fck > 35 N/mm2 6X1+X2+…+Xm-1

m-1<

Siendo: KN = Coeficiente de la tabla 88.4.b, en función de N y clase de instalaciónen que se fabrique el hormigón.

X1 = Resistencia de la amasada de menor resistencia.m = N/2 si N es par y (N-1)/2 si N es impar.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 45

Tabla 88.4.bValores de KN

La forma de operar es la siguiente:• Al comienzo de la obra se acepta la clasificación (A, B o C) que propone la central.• Para cada lote se determina el recorrido relativo de las resistencias obtenidas

en las N amasadas controladas: r = (Xmáx – Xmín) / XmDonde:

r recorrido relativo. Xmáx resistencia de la amasada de mayor resistencia del lote. Xmín resistencia de la amasada de menor resistencia del lote. Xm resistencia media de todas las amasadas del lote.

• Si r resulta inferior al recorrido especificado para esa clase de central y núme-ro de amasadas, se aplica el coeficiente KN correspondiente.

• Si en algún lote el valor del recorrido relativo resulta superior al máximo esta-blecido para esta clase de central, ésta cambia su clasificación a la que co-rresponda al valor máximo establecido para r. Tanto en ese lote como en lossiguientes se utilizará para la estimación el KN correspondiente a esta nuevaclasificación, salvo que tampoco se cumpliera el recorrido relativo de la co-lumna correspondiente a la nueva clasificación, en cuyo caso se procederíade igual forma, aplicando el coeficiente KN del nivel correspondiente.

• Para poder aplicar el coeficiente KN de un nivel inmediatamente anterior, seránecesario haber obtenido resultados de recorrido relativo inferior o igual almáximo de la tabla en cinco lotes consecutivos, pudiéndose aplicar ya, alquinto y siguientes, el nuevo KN .

Ejemplo:

Central Clase A, sin sello de calidad. Se ensayan 2 amasadas por lote.

N

2345678

rRecorrido

relativomáximo

0,290,310,340,360,380,390,40

Consello decalidad

0,930,950,970,980,991,001,00

Sin sellode

calidad0,900,920,940,950,960,970,97

rRecorrido

relativomáximo

0,400,460,490,530,550,570,59

KN

0,850,880,900,920,940,950,96

rRecorrido

relativomáximo

0,500,570,610,660,680,710,73

KN

0,810,850,880,900,920,930,95

Otroscasos

KN

0,750,800,840,870,890,910,93

KN

CLASE AHORMIGONES FABRICADOS EN CENTRAL

CLASE B CLASE C

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 46

1

2

3

4

5

6

7

8

1212121212121212

Resistencia(N/mm2)

353028383136303532383138

31,53629

32,5

Recorridorelativo

0,15

0,30

0,15

0,15

0,17

0,20

0,13

0,11

0,90

0,85

0,85

0,85

0,85

0,85

0,90

0,90

fest

(N/mm2)

27,0

23,8

26,4

25,5

27,2

26,4

28,3

26,1

Lote nº Nº toma KN

En el lote 2 resulta un recorrido relativo superior al que corresponde para la clase decentral y número de amasadas que se ensayan, adoptándose en este lote y sucesi-vos el valor de KN correspondiente a dicho recorrido relativo y número de amasadas( 0,29 < r ≤ 0,40 ).Hasta que en 5 lotes consecutivos no se obtienen valores de r no mayores al máximodel nivel anterior ( 0,29 ), no se puede volver a emplear el KN correspondiente a dichorecorrido relativo ( 0,90 ). En el ejemplo, esto ocurre en el lote 7, y al ser éste el quintoen el que r ≤ 0,29, se puede volver a aplicar un KN de 0,90.

Criterios de aceptación o rechazo

• Si fest ≥ fck se aceptará el lote.• Si fest ≥ 0,9 fck salvo previsión explícita en el pliego de condiciones, el lote se

aceptará.• Si fest < 0,9 fck se podrá realizar a petición de cualquiera de las partes o por

decisión de la Dirección de Obra los estudios de seguridad, ensayos de infor-mación complementaria o pruebas de carga que correspondan, en cuyo casola decisión se traslada al resultado de éstos.

Más información:

Artículos 88.4 y 88.5 de la EHE.

7.9. ENSAYOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Estos ensayos sólo son preceptivos cuando se aprecien daños en la ejecución de laestructura hormigonada en tiempo de helada, en obras de importancia cuando seprecise estimar la resistencia real del hormigón y poder fijar el momento dedesencofrado o descimbrado, cuando en algún lote fest < 0,9 fck , o cuando así loindique el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 47

Pueden consistir en:• Fabricación y rotura de probetas conservadas en condiciones similares a las

que se encuentra el hormigón cuya resistencia se pretende estimar.• Rotura de probetas testigo.• Empleo de otros métodos no destructivos complementarios de los anteriores.

Más información:

Artículo 89 de la EHE.

8. CONTROL DEL ACERO

8.1. CONTROL DOCUMENTAL

Las barras llevarán grabadas las marcas de identificación (apartado 12 de UNE36068:94) relativas a: tipo de acero (geometría del corrugado), país de origen (elindicativo de España es el 7) y marca del fabricante.

No se podrán utilizar aceros que no lleguen a obra con el certificado de garantía delfabricante firmado por persona física. Se distinguen dos casos:

Productos certificados

Cada partida irá acompañada de:• Acreditación de que está en posesión de distintivo o CC-EHE.• Certificado específico de adherencia (barras y alambres corrugados).• Certificado de Garantía del fabricante, firmado por persona física, con los

valores limites de las siguientes características: Límite elástico (fy), carga uni-taria de rotura (fs), alargamiento de rotura, relación fs/fy, diámetro del mandril(ensayo de doblado-desdoblado).

Productos no certificados

Cada partida irá acompañada de:• Resultados de los ensayos correspondientes a composición química, caracterís-

ticas mecánicas y características geométricas, efectuado por Organismo de Cer-tificación y/o Ensayos autorizado conforme RD 2200/95 o por Organismo de laAdministración Pública, justificativos del cumplimiento de 31.2, 31.3 ó 31.4.

• Certificado específico de adherencia (barras y alambres corrugados).• Certificado de Garantía del fabricante, firmado por persona física, con los

valores limites de las siguientes características: Límite elástico (fy), carga uni-taria de rotura (fs), alargamiento de rotura, relación fs/fy, diámetro del mandril(ensayo de doblado-desdoblado).

Más información:

Artículos 31, 32 y 90.1 de la EHE.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 48

8.2. CONTROL A NIVEL REDUCIDO

Para aplicarse este nivel de control:• El acero debe estar certificado.• La resistencia de cálculo será 0,75

El control consiste en comprobar sobre cada diámetro:• Que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1, realizándose dos

verificaciones en cada partida.• Que no se formen grietas o fisuras en zonas de doblado y ganchos de anclaje.

Condiciones de aceptación o rechazo

Comprobación de la sección media equivalente:• Si las dos comprobaciones resultan satisfactorias se aceptará la partida.• Si las dos resultan no satisfactorias se rechazará la partida.• Si sólo una resulta no satisfactoria se comprobarán cuatro nuevas muestras

de la misma partida y sólo se aceptará si las cuatro resultan satisfactorias.

Comprobación de la no formación de grietas o fisuras en ganchos de anclaje: laaparición de grietas o fisuras en los ganchos de anclaje o zonas de doblado decualquier barra, obligará al rechazo de toda la partida a la que corresponda la barra.

Más información:

Artículo 90.2 de la EHE.

8.3. CONTROL A NIVEL NORMAL

Formación de lotes

Las armaduras se dividirán en lotes que correspondan a un mismo suministrador,designación y serie. Se definen las siguientes series:

• Serie fina: diámetros hasta 10 mm.• Serie media: diámetros de 12 a 20 mm.• Serie gruesa: diámetros a partir de 25 mm.

Observaciones

Acero no certificado

El control debe realizarsepreviamente a la puesta enservicio de la estructura

Acero certificado

El control debe realizarsepreviamente al hormigonado

40 T.

Tamaño máximodel lote

20 T.

fyk

γs

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 49

Ensayos

• Por cada lote, en 2 probetas:– Sección equivalente.– Características geométricas de las corrugas.– Doblado-desdoblado.– (Obsérvese que no aparece el doblado simple que sí prescribía la EH-91).

• Además, la EHE establece que por cada diámetro, tipo de acero y suministra-dor, se ensayará en dos ocasiones:– Límite elástico, carga de rotura y alargamiento en rotura.

Sin embargo, en el control a nivel normal del acero, la COPUT considera su-ficiente para la justificación de recepción de productos certificados, el queesta determinación se efectúe en una probeta, correspondiente a cada sumi-nistrador, designación y serie (ver apartado nº 6 de la Instrucción nº 1 de laD.G.A.V. de la C.O.P.U.T.).

• En el caso de existir empalmes por soldadura, se comprobará la soldabilidad(art. 90.4 de EHE).

Condiciones de aceptación o rechazo

Comprobación de la sección equivalente:• Si las dos comprobaciones resultan satisfactorias se aceptará el lote.• Si las dos resultan no satisfactorias se rechazará el lote.• Si sólo una resulta no satisfactoria se comprobarán cuatro nuevas muestras

del mismo lote y sólo se aceptará si las cuatro resultan satisfactorias.

Características geométricas de los resaltos de barras corrugadas: El incumplimien-to de los límites admisibles establecido en el certificado específico de adherenciaserá condición suficiente para el rechazo del lote.

Ensayos de doblado – desdoblado: si se produce algún fallo se someterán a ensayocuatro nuevas probetas del mismo lote. Cualquier fallo registrado en estos nuevosensayos obligará a rechazar el lote.

Ensayos de tracción (límite elástico, carga y alargamiento de rotura): mientras losresultados sean satisfactorios se aceptarán las barras del correspondiente diáme-tro, tipo de acero y suministrador. Si se registra algún fallo, la instrucción prevé unamayor intensidad del muestreo (art. 90.5 EHE).

Más información:

Artículo 90 de la EHE. Apartado nº 6 de la Instrucción nº 1 de la D.G.A.V. de laC.O.P.U.T. (DOGV nº 3.579, de fecha 09-09-1999).

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 50

La EHE define y clasifica las pruebas de carga sobre la estructura, estableciendocriterios para su realización, análisis e interpretación.

Adecuación del Libro de Control (LC-91) a la EHE

La COPUT considera que, con carácter general, puede adoptarse el siguiente crite-rio de adecuación entre el control de ejecución establecido por la EHE y por el Librode Control:

9. CONTROL DE LA EJECUCIÓN

Se establece con carácter preceptivo el control de la ejecución. En todos los casosdeberá redactarse un Plan de Control y los resultados de las inspecciones y medi-das correctoras adoptadas se recogerán en los correspondientes partes o informesque se unirán a la Documentación Final de Obra que la Dirección de Obra debeentregar a la Propiedad.

Se establecen tres niveles de control directamente relacionados con los coeficientesde mayoración de acciones γf. En función del nivel de control de ejecución se exige unnúmero mínimo de inspecciones por lote. En el artículo 95.1 se incluye, a título orien-tativo pero no excluyente, una tabla con las comprobaciones que deben efectuarse.

En el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares el proyectista deberá definir elsistema de tolerancias, así como las decisiones y sistemática a seguir en caso deincumplimiento.

Nivel delcontrol deejecución

Plan decontrol

SÍResultados de

inspecciones endocumentación final

de obra

SÍResultados de

inspecciones endocumentación final

de obra

SÍResultados de

inspecciones endocumentación final

de obra

Tamaño dellote

3

ObservacionesNº mín.insp./lote

Intenso

Normal

Reducido

SI

500 m2, sinrebasar las 2

plantas

500 m2, sinrebasar las 2

plantas

500 m2, sinrebasar las 2

plantas

2

1

El constructor poseerá siste-ma de calidad auditado deforma externa.Ferralla y prefabricados consistema de certificación vo-luntario.

——

——

Documentacióncontrol ejec.

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valenciana página 51

Más información:

Artículos 4.9, 95, 96 y 99 y Anejo 10 de la EHE. Apartado nº 7 de la Instrucción nº 1de la D.G.A.V. de la C.O.P.U.T. (DOGV nº 3.579 de fecha 09-09-1999).

Factor de riesgo estructuralsegún el Libro de Control (LC-91)

Nivel de control de ejecuciónsegún la E H E

1

2

Reducido

Normal

Guía práctica de la EHE para su aplicación al control de calidad en la Comunidad Valencianapágina 52