guía poder y bioética

Upload: arlette-cifuentes

Post on 26-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Gua Poder y Biotica

    1/6

    Colegio Senda Nueva - http://www.colegiosendanueva.com

    Chile ( 56-2 ) 22 77 24 81 / 8- 493 97 47

    Colegio Senda Nueva

    Filosofa y Psicologa

    Profesora Arlette Cifuentes

    GUA WEB: UNIDAD IVTICA SOCIAL

    Nombre: ________________________________________________ Curso: 4to .

    I.

    Vocabulario.

    Poder: Posibilidad de hacer algo, capacidad de influir sobre las dems personas, ya

    sea para que tomen una decisin piensen o se comporten de una determinada manera.

    Biotica: Reflexin tica acerca de los problemas con la manipulacin tcnica de la

    vida.

    Tcnica: Utilizacin de las riquezas y fuerzas naturales, dirigidas a cubrir

    necesidades humanas

    II.

    Lee atentamente la siguiente seleccin de textos de Aristteles y de Karl Marx y

    luego conteste las preguntas a continuacin.

    Texto I : Captulo IV. Divisin de los gobiernos y de las constituciones.

    (Aristteles, La Poltica, IV a.C)

    La constitucin es la que determina con relacin al Estado la organizacin regularde todas las magistraturas, sobre todo de la soberana, y el soberano de la ciudad es en todas

    partes el gobierno; el gobierno es, pues, la constitucin misma. Me explicar: en las

    democracias, por ejemplo, es el pueblo el soberano; en las oligarquas, por el contrario, lo esla minora compuesta de los ricos; y as se dice que las constituciones de la democracia y de

    la oligarqua son esencialmente diferentes; y las mismas distinciones podemos hacerrespecto de todas las dems.

    []En el principio de este trabajo hemos dicho, al hablar de la administracin

    domstica y de la autoridad del seor, que el hombre es por naturaleza sociable, con lo cual

    Objetivos: Identificar los conceptos que pertenecen a la tica social.Analizar nociones de poder y sociedad

    Analizar dilemas biopolticos.

  • 7/25/2019 Gua Poder y Biotica

    2/6

    Colegio Senda Nueva - http://www.colegiosendanueva.com

    Chile ( 56-2 ) 22 77 24 81 / 8- 493 97 47

    quiero decir que los hombres, aparte de la necesidad de auxilio mutuo, desean

    invenciblemente la vida social. Esto no impide que cada uno de ellos la busque movido por su

    utilidad particular y por el deseo de encontrar en ella la parte individual de bienestar que

    pueda corresponderle. Este es, ciertamente, el fin de todos en general y de cada uno en

    particular; pero se unen, sin embargo, aunque sea nicamente por el solo placer de vivir; y

    este amor a la vida es, sin duda, una de las perfecciones de la humanidad. Y aun cuando no se

    encuentre en ella otra cosa que la seguridad de la vida, se apetece la asociacin poltica, a

    menos que la suma de males que ella cause llegue a hacerla verdaderamente intolerable. Ved,

    en efecto, hasta qu punto sufren la miseria la mayor parte de los hombres por el simple

    amor de la vida; la naturaleza parece haber puesto en esto un goce y una dulzura

    inexplicables.

    Por lo dems, es bien fcil distinguir los diversos poderes de que queremos hablar

    aqu, y que son con frecuencia objeto de discusin de nuestras obras exotricas. Bien que el

    inters del seor y el de su esclavo se identifiquen, cuando es verdaderamente la voz de la

    naturaleza la que le asigna a aquellos el puesto que ambos deben ocupar, el poder del seor

    tiene sin embargo, por objeto directo la utilidad del dueo mismo, y fin accidental la ventaja

    del esclavo, porque, una vez destruido el esclavo, el poder del seor desaparece con l. El

    poder del padre sobre los hijos, sobre la mujer, sobre la familia entera, poder que hemos

    llamado domstico, tiene por objeto el inters de los administrados, o, si se quiere, un inters

    comn a los mismos y al que los rige. Aun cuando este poder est constituido principalmente

    en bien de los administrados puede, segn sucede en muchas artes, como en la medicina y la

    gimnstica, convertirse secundariamente en ventaja del que gobierna. As, el gimnasta puede

    muy bien mezclarse con los jvenes a quienes ensea, como el piloto es siempre a bordo uno

    de los tripulantes. El fin a que aspiran as el gimnasta como el piloto es el bien de todos los

    que estn a su cargo; y si llega el caso de que se mezclen con sus subordinados, slo participan

    de la ventaja comn accidentalmente, el uno como simple marinero, el otro como discpulo, a

    pesar de su cualidad de profesor. En los poderes polticos, cuando la perfecta igualdad de

    los ciudadanos, que son todos semejantes, constituye la base de aquellos, todos tienen el

    derecho de ejercer la autoridad sucesivamente. Por lo pronto, todos consideran, y es natural,

    esta alternativa como perfectamente legtima, y conceden a otro el derecho de resolver

  • 7/25/2019 Gua Poder y Biotica

    3/6

    Colegio Senda Nueva - http://www.colegiosendanueva.com

    Chile ( 56-2 ) 22 77 24 81 / 8- 493 97 47

    acerca de sus intereses, as como ellos han decidido anteriormente de los de aqul; pero,

    ms tarde, las ventajas que proporcionan el poder y la administracin de los intereses

    generales inspiran a todos los hombres el deseo de perpetuarse en el ejercicio del cargo; y

    si la continuidad en el mando pudiese por s sola curar infaliblemente una enfermedad de que

    se viesen atacados, no seran ms codiciosos en retener la autoridad una vez que disfrutan

    de ella.

    Luego, evidentemente, todas las constituciones hechas en vista del inters general

    son puras porque practican rigurosamente la justicia; y todas las que slo tienen en cuenta

    el inters personal de los gobernantes estn viciadas en su base, y no son ms que una

    corrupcin de las buenas constituciones; ellas se aproximan al poder del seor sobre el

    esclavo, siendo as que la ciudad no es ms que una asociacin de hombres libres.

    Despus de los principios que acabamos de sentar, podemos examinar el nmero y la

    naturaleza de las constituciones. Nos ocuparemos primero de las constituciones puras; y una

    vez fijadas stas, ser fcil reconocer las constituciones corruptas.

    Texto II : Karl Marx: La ideologa alemana (1846).

    [] determinados individuos que, como productores, actan de un determinado

    modo, contraen entre s estas relaciones sociales y polticas determinadas. La observacin

    emprica tiene necesariamente que poner de relieve en cada caso concreto, empricamente y

    sin ninguna clase de falsificacin, la trabazn existente entre la organizacin social y poltica

    y la produccin. La organizacin social y el Estado brotan constantemente del proceso de

    vida de determinados individuos; pero de estos individuos, no como puedan presentarse ante

    la imaginacin propia o ajena, sino tal y como realmente son; es decir, tal y como actan y

    como producen materialmente y, por tanto, tal y como desarrollan sus actividades bajo

    determinados lmites, premisas y condiciones materiales, independientes de su voluntad.

    La produccin de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio

    directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres,

    como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio

    espiritual de los hombres se presentan todava, aqu, como emanacin directa de su

  • 7/25/2019 Gua Poder y Biotica

    4/6

    Colegio Senda Nueva - http://www.colegiosendanueva.com

    Chile ( 56-2 ) 22 77 24 81 / 8- 493 97 47

    comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la produccin espiritual, tal y como se

    manifiesta en el lenguaje de la poltica, de las leyes, de la moral, de la religin, de la

    metafsica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de

    sus ideas, etc., pero los hombres son reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados

    por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a l

    corresponde, hasta llegar a sus formaciones ms amplias. La conciencia no puede ser nunca

    otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real.

    [] Tambin las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los

    hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso

    empricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religin, la

    metafsica y cualquier otra ideologa y las formas de conciencia que a ellas correspondenpierden, as, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su propio

    desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su produccin material y su intercambio

    material cambian tambin, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su

    pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la

    conciencia.

    [] Precisamente porque los individuos slo buscan su inters particular, que para

    ellos no coincide con su inters comn, y porque lo general es siempre la forma ilusoria de la

    comunidad, se hace valer esto ante su representacin como algo ajeno a ellos e

    independiente de ellos, como un inters general a su vez especial y peculiar, o ellos mismos

    tienen necesariamente que enfrentarse en esta escisin, como en la democracia. Por otra

    parte, la lucha prctica de estos intereses particulares que constantemente y de un modo

    real se enfrentan a los intereses comunes o que ilusoriamente se creen tales, imponen como

    algo necesario la interposicin prctica y el refrenamiento por el inters general ilusorio

    bajo la forma del Estado. El poder social, es decir, la forma de produccin multiplicada, quenace por obra de la cooperacin de los diferentes individuos bajo la accin de la divisin del

    trabajo, se les aparece a estos individuos, por no tratarse de una cooperacin voluntaria,

    sino natural, no como un poder propio, asociado, sino como un poder ajeno, situado al margen

    de ellos, que no saben de dnde procede ni a dnde se dirige y que, por tanto, no pueden ya

    dominar, sino que recorre, por el contrario, una serie de fases y etapas de desarrollo peculiar

  • 7/25/2019 Gua Poder y Biotica

    5/6

    Colegio Senda Nueva - http://www.colegiosendanueva.com

    Chile ( 56-2 ) 22 77 24 81 / 8- 493 97 47

    e independiente de la voluntad y los actos de los hombres y que incluso dirige esta voluntad

    y estos actos.

    Karl Marx, La ideologa alemana. En Erich Fromm (editor) Marx y su

    concepto del hombre (Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1984).

    a) Cul es la visin de justicia social en Marx?

    b)

    Describa brevemente la visin de gobierno que posee Aristteles.

    c) Realiza una valoracin de ambas visiones Hubo alguna que te haya gustado ms? Por

    qu? En el caso que la respuesta sea negativa, rescata una y agrega lo que le falta para

    que cumpla con tus propios parmetros de cmo se debiera ejercer el poder.

    III. Biotica.

    Bio = vida, por lo que los problemas bioticos tienen que ver con problemas sobrela vida humana, aunque hoy en da tambin se estn contemplando cualquier tipo de

    vida. Gracias a ella se ha acrecentado la preocupacin por los animales por ejemplo,tras los estudios y propuestas por parte de grupos animalistas. Las preguntas que se

    realizan en este mbito son cundo comienza la vida? Tenemos el derecho de acabar

    con una vida? Tenemos el derecho utilizar a otro ser viviente para nuestro propsito?Etc.

    1. Ver el video: Qu es la biotica?

    2. Despus de ver el vdeo Qu problemas bioticos se te vienen a la cabeza? Menciona almenos tres y explica por qu son bioticos.

    3. Lea atentamente el siguiente dilema biotico y analice qu hara usted en esta

    situacin? Redacte un texto de al menos 15 lneas con su respuesta.

    Pero ahora permtame usted pedirle que se imagine lo siguiente: Usted sedespierta una maana y se encuentra en la cama espalda contra espalda con un violinistainconsciente. Un famoso violinista inconsciente. Se descubri que tiene una enfermedad

    renal mortal, y la Sociedad de Amantes de la Msica ha consultado todos los registrosmdicos disponibles y ha descubierto que slo usted tiene el grupo sanguneo adecuado

    para ayudarlo. Por consiguiente usted ha sido secuestrado, y la noche anterior han

    conectado el sistema circulatorio del violinista al suyo, de modo que los riones de ustedpuedan ser usados para purificar la sangre del violinista adems de la suya propia. Y el

    director del hospital le dice ahora a usted: Mire, sentimos mucho que la Sociedad deAmantes de la Msica le haya hecho esto, nosotros nunca lo hubiramos permitido de

    haberlo sabido. Pero, en fin, lo han hecho, y el violinista est ahora conectado a usted.

    Desconectarlo a usted sera matarlo a l. Pero no se preocupe, slo es por nueve meses.Para entonces se habr recuperado de su enfermedad, y podr ser desconectado de

    usted sin ningn peligro. Est usted moralmente obligado a acceder a esta situacin?No hay duda de que sera muy amable de su parte si lo hiciera, demostrara una grangenerosidad. Pero tiene usted que acceder? Qu pasara si no fueran nueve meses,

    sino nueve aos? O an ms? Qu sucedera si el director del hospital dijera: Mala

    suerte, de acuerdo, pero ahora tiene usted que quedarse en cama, conectado al violinista

    por el resto de su vida. Porque recuerde esto: toda persona tiene derecho a la vida, y los

  • 7/25/2019 Gua Poder y Biotica

    6/6

    Colegio Senda Nueva - http://www.colegiosendanueva.com

    Chile ( 56-2 ) 22 77 24 81 / 8- 493 97 47

    violinistas son personas. Por supuesto, usted tiene derecho a decidir lo que suceda a su

    cuerpo y en su cuerpo, pero el derecho de una persona a la vida prevalece sobre elderecho de usted a decidir sobre su cuerpo. As que nunca podr ser desconectado de

    l?En defensa del aborto, Judith Jarvis-Thomson